Está en la página 1de 47

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL

PATRIMONIO GEOLÓGICO

M. Sc. Leonardo Zevallos Valdivia


2019
 La valoración del interés y de la importancia del patrimonio geológico es un paso fundamental para
poder elaborar diagnósticos sobre el valor geológico y naturalístico de una determinada región.
 Es deseable que los inventarios de PIGs incluyan una valoración de los mismos.
 Esta deberá referirse al valor intrínseco del punto, de manera que se pueda establecer un grado de
importancia de los PIG’s.
La valoración contempla aspectos que no siempre pueden cuantificarse mediante fórmulas o tablas, por lo que
tendrá una carga de subjetividad que será necesario asumir.
Es interesante que la valoración de los puntos no sea realizada por un solo geólogo, sino que es mejor que la haga
un equipo, para que sea posible contrastar opiniones.
Conviene que, las personas que valoran los PIGs sean expertos en diferentes especialidades de la Geología, así se
evita un cierto sesgo hacia algunas disciplinas.
ASPECTOS A VALORAR

La valoración se apoya en tres premisas:

1) no todo elemento geológico posee un valor patrimonial,


2) los elementos y afloramientos que lo poseen no siempre son
igual de interesantes e importantes
3) es posible definir unos parámetros que nos permitan
calcular cuál es el interés del punto
Cendrero (1996) definió tres aspectos fundamentales a valorar en un PIG:

-El valor intrínseco


-La potencialidad de uso
-La necesidad de protección.

Este sistema de valoración independiente de tres variables referidas a sus propiedades intrínsecas, a su posible
utilización y a su riesgo de degradación nos parece muy acertado, pero introduciendo ciertas modificaciones
Aspectos relacionados con el valor intrínseco de los puntos de interés geológico

El valor intrínseco se refiere fundamentalmente al


interés del PIG referido en términos científicos.
Este es el factor fundamental a la hora de valorar
un PIG, y el que debe estar presente en todos los
inventarios.
Junto a él, el interés didáctico es casi siempre
considerado.
Generalmente, el valor intrínseco se centra en:
aspectos genéticos (ambiente y condiciones de formación, condiciones)

espaciales (relación entre elementos geológicos, distribución espacial de los mismos, modificaciones en su estructura o
mantenimiento de la misma, entre otros)

temporales (aspectos cronoestratigráficos, relación temporal entre unidades)

composicionales (litología, textura, estructura interna, etc.).


Criterios e indicadores para la medida del valor intrínseco de un PIG . (Cendrero 1996)
Caso de estudio.
.
.

.
.
.
Criterios e indicadores asignados por Villalobos et al. (2000) para la medida del valor intrínseco
de un PIG.
Alcalá (2000) basado en el valor geológico o intrínseco, la
potencialidad de uso y el riesgo de degradación.

El valor intrínseco lo calcula basándose en tres aspectos:


singularidad, contexto geológico y nivel de conocimiento

Este sistema tiene la ventaja de que es rápido y simple, pero


ignora aspectos como la representatividad
López Martínez (2003) propone un sistema de valoración que
separa en dos grupos los aspectos a valorar.
Por un lado el interés científico, que se divide en nueve
categorías referidas a diferentes disciplinas de las Ciencias de la
Tierra (siete disciplinas, una más de otro tipo de interés no
especificado, y una novena de diversidad).
Estimación del valor estético y escénico de un punto de interés geológico

Los estudios realizados en lo que se denomina estética del paisaje (“landscape esthetics”) se basan en
intentar definir qué características hacen estética o escénicamente interesante un lugar.

En general, los intentos realizados se han basado en analizar la relación espacial y protagonismo de las
líneas, masas, luz y el color
Alto grado de Subjetividad.

Se valora:

-Coherencia con el conjunto


-Contraste
-Diversidad
Son tres los factores que proporcionan relevancia estética a un paisaje: rasgos físicos, rasgos biológicos, e intereses
humanos.
En los primeros es en los que la geología tiene mayor grado de participación, en los biológicos la vegetación son los
principales componentes, y en los humanos aspectos históricos, folklóricos, culturales y de otro tipo, como la
presencia o ausencia de vistas panorámicas son los que lo componen.
La geomorfología juega un importante papel. Por ello, algunos autores proponen centrar el estudio de los
componentes estéticos del paisaje desde una perspectiva geomorfológica (p.e. Cooke y Doornkamp, 1990 o
Goudie, 2002). Este enfoque suele basarse en el análisis aislado de los componentes que forman parte de
un paisaje, y presencia y relación global proporciona el sentimiento estético.
https://www.photojpl.com/places/nature-landscape/
Otros métodos en la clasificación superficial del paisaje. Linton (1969):

Clasificación del paisaje en función de unos intervalos y mostrarlos mediante una cartografía. Los lugares
de alto valor escénico serán los que posean características esenciales que pueden ser de dos tipos: formas
del terreno o usos del territorio inducidos por el hombre.

Formas del terreno:


 Diferencia de cotas entre diversos puntos
 Dimensiones del elemento principal
 Pendiente de las laderas
 Frecuencia y profundidad de encajamiento de
los cursos fluviales
Aislamiento del Relieve

Uso de encuestas…
OTROS PARÁMETROS A VALORAR

 Potencial de Uso

-La utilización de un punto se refiere a su posible aprovechamiento con fines científicos, didácticos, turísticos o
recreativos, fundamentalmente
-La potencialidad de uso valora también la relación del punto de interés con otros aspectos del medio
natural o del patrimonio cultural

http://www.geoparquemixtecaalta.org/proyectos-educativos
Sharples (2002) define también el interés ecológico y el antropocéntrico.
-El primero lo define como el papel que juega el elemento geológico en el desarrollo de procesos ecológicos.
-El segundo se refiere a la relación del PIG con ciertos aspectos sociales como el valor estético, histórico, religioso,
etc., es decir, que equivaldría al interés cultural
Existen una serie de parámetros que pueden estudiarse para su potencialidad de uso (Viñals, 2002):

– Fragilidad: ya que el uso recreativo puede suponer una actividad que produzca impacto negativo
– Factibilidad: valora la repercusión de la utilización turística, contemplando aspectos como por ejemplo
los gastos de equipamiento; disponibilidad del recurso; o gastos de gestión, restauración y mantenimiento
– Accesibilidad: facilidad para acceder al punto
– Atractividad: mezcla de parámetros estéticos, emotivos y perceptuales
– Aptitud para la práctica de las actividades proyectadas: en función de las características del lugar
– Disponibilidad en el tiempo y/o espacio: relacionado con la frecuencia o posibilidad de observación.
Suele definirse para aspectos relacionados con la observación de fauna. Para elementos geológicos
casi siempre será del 100%, si bien el difícil acceso a ciertos lugares puede influir en la valoración
de esta variable
– Estado de conservación del recurso: presencia de afecciones de sobreexplotación, degradación o
contaminación que requieran actuaciones (e inversiones) previas a la utilización con fines recreativos
Existen estudios que analizan la influencia del clima para el uso recreativo de un determinado
lugar, en este caso un PIG. Así, algunos aspectos a valorar son (Viñals, 2002):

– Exigencia de seguridad: no sólo referidas a aspectos climáticos, sino de todo tipo. La adaptación de un lugar para
su uso recreativo debe realizarse siempre y cuando se asegure la no existencia de riesgos naturales que pueda
provocar daños humanos y materiales.
– Exigencias de disfrute, confort climático y salud: el buen tiempo es deseable para la práctica de actividades
recreativas al aire libre. Las condiciones se consideran ideales cuando hay sol, cielos despejados y ausencia de
precipitaciones (pero sin sobrepasar ciertos límites térmicos)
El grado de protección del lugar es también un aspecto que puede tenerse en cuenta, sobre todo con
fines didácticos y recreativos. En esos casos el prestigio del lugar, la existencia de otros aspectos interesantes
del medio natural y la presencia de infraestructuras informativas e interpretativas (centro de visitantes,
paneles, publicaciones específicas, etc.)
 Riesgo de degradación

El riesgo de degradación condiciona totalmente la gestión del lugar, y por ello será imprescindible en aquellos
estudios de patrimonio geológico que pretendan proponer medidas encaminadas a la conservación de los
PIGs.
Cendrero (1996) se refirió a este aspecto bajo el término “necesidad de protección” siendo la necesidad de protección
una consecuencia que dependa del valor del PIG, de su vulnerabilidad y de los factores externos que le afecten de
cara a la conservación.
 Alternativa de medición: riesgo de degradación.
DIAGNÓSTICO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO

El diagnóstico del patrimonio geológico es importante porque


permite obtener conclusiones acerca del valor geológico de la zona
de estudio, de su estado de conservación y del riesgo de
degradación. Además, puede orientar determinadas actuaciones
debido a que también proporciona información acerca de la
potencialidad de uso de los PIG’s pertenecientes a dicha zona de
estudio.

El diagnóstico no es más que una sistematización de la


información que es recogida en el inventario y que es
posteriormente evaluada para obtener conclusiones. En el
diagnóstico pueden contemplarse muchas variables, pero como
mínimo se deberá atender al valor intrínseco de los PIGs, a la
potencialidad de uso y riesgo de degradación de los mismos.

También podría gustarte