Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(UAPA)
Materia
Tema
Tarea 3
Profesor
Elizabeth Filpo
Sustentado por:
Sus altas elevaciones vierten aguas en tres cuencas hidrográficas distintas, la del
Nizao, Yaque del Sur y Yuna. Una carretera sin asfaltar (la ruta 41, conocida como la
Antonio Duvergé) atraviesa el parque de norte a sur.
Los atractivos turísticos incluyen el salto de Aguas Blancas (de 60 metros), la Pirámide
Ciclópea, el Alto de la Bandera y el monumento a Caamaño. El centro hostelero Villa
Pajón ofrece hospedaje limitado dentro de los límites del parque.
Hay 20 comunidades agrícolas dentro de los límites del parque, en las cuales viven
unas 3.000 personas. La mayor concentración está en la zona sur, alrededor de las
comunidades de La Nuez y La Horma.
El Hoyo de Pelempito es una depresión de fondo plano, alargada y en forma de pera,
situada en la parte occidental de la Sierra de Bahoruco. Ocupa unos 10 Km de
superficie y está limitado por grandes paredes de más de 600 mts. Este fenómeno
geográfico se encuentra en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, un área protegida
llena de bosques tropicales y montañas que alcanzan los 2,600 metros, el cual
demuestra la increíble biodiversidad de la zona.
Esta depresión se originó por la ruptura de rocas lo cual provocó que los materiales se
desplazaran entre si, ascendiendo y descendiendo en el terreno. A este proceso se
unió la erosión de la roca caliza por la acción del agua, que facilito el ensanchamiento
del fondo de la depresión
El Hoyo de Pelempito tiene un centro para visitantes, construido dentro del Programa
de Valorización de las Áreas Protegidas, por la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Construido totalmente en madera, éste se encuentra
en uno de los bordes, a una altura de 1,165 metros sobre el nivel del mar.
Esta Reserva Científica fue creada mediante el Decreto No. 82 de 1992 y está bajo el
fideicomiso de la Fundación Loma Quita Espuela (FLQE). Los términos del referido
decreto fueron ratificados por la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Tiene una superficie aproximada de 72.5 km² y está compuesta por los picos Loma
Quita Espuela (985 m), Loma Vieja (730 m), Loma El Quemado (565 m), Loma La
Canela (560 m) y Firme Los Sabrosos (510 m). Esos picos se encuentran esparcidos
en todas direcciones pero la Loma Quita Espuela ocupa el centro. Esta Reserva
Científica es parte de la Cordillera Septentrional y está ubicada a unos 15 km al
noroeste de San Francisco de Macorís, entre las provincias Duarte y María Trinidad
Sánchez. Esta área protegida está localizada entre las coordenadas UTM 2136996
Norte - 373620 Este y 2152118 Norte - 387088 Este.
La avifauna está representada por 51 especies, siendo las más comunes el guaraguao
(Buteo jamaicensis), el pájaro bobo común (Saurothera longirostris), el zumbador
grande (Anthracothorax dominicus), zumbadorcito (Mellisuga minima), etc. También se
encuentran palomas como la torcaza o morada (Columba squamosa),
lacoronita (Columba leucocephala), y otras.
El pico Loma Quita Espuela se accesa por la vertiente Sur, desde la carretera San
Francisco de Macorís - La Bajada, y su recorrido (ida) conlleva unas 3 horas de
caminata.