Está en la página 1de 9

SECRETARIO :

EXPEDIENTE :
CUADERNO : Principal
ESCRITO : 01-2019
SUMILLA : DEMANDA LABORAL DE INDEMNIZACIÓN
POR DAÑOS Y PERJUICIOS, POR LUCRO CESANTE –
DAÑO EMERGENTE – DAÑO MORAL

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE LA CIUDAD DE PIURA.

JOSÉ LUIS CRISANTO RUIZ, identificado con DNI

N° 40366272, con domicilio real en Asentamiento

Humano Jesús de Nazareth Mz C LOTE 02, DISTRITO

26 DE OCTUBRE, DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE

PIURA, con domicilio procesal en CASILLA JUDICIAL

N° 1057 de esta Corte Superior de Justicia de Piura y

DOMICILIO ELECTRÓNICO N° 19303; a usted con

respeto me presento y digo:

Que, invocando tutela jurisdiccional efectiva e interés y legitimidad para obrar, al


amparo de los artículos I, II, III y IV del Título Preliminar y del inciso 1. a) de la
Ley Procesal de Trabajo N° 29497, recuro a su honorable despacho con la finalidad
de postular DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑO A LA PERSONA EN
ACCIDENTE DE TRABAJO y DAÑO MORAL, AMBOS POR RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL en vía de Proceso Ordinario Laboral, la misma que la dirijo contra
mi ex empleadora empresa CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A - CASA,
en la persona de su Representante Legal – Gerente General Jaime Eduardo Sánchez
Bernal, con domicilio en Av. Javier Prado Este Nro. 4109, Urb. Santa Constanza-
Santiago de Surco -Lima, lugar a donde deberá ser notificada con la presente, bajo
responsabilidad.

III.- PETITORIO

Solicito que se ordene el pago de los siguientes conceptos:

Pretensión principal: Solicito que se disponga el pago de una indemnización por


daños y perjuicios derivados de responsabilidad contractual por el monto de
S/ 400,000.00 en mérito de los siguientes daños:
 Daño a la persona: S/ 200,000.00
 Daño moral (Dolor, la angustia, la aflicción espiritual): S/ 200,000.00

Pretensión accesoria: Solicito que se disponga el pago de los intereses legales


derivados de la indemnización solicitada, costas y costos e intereses legales del
proceso que se liquidarán en la ejecución.

II.- DEMANDADOS Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA

La presente demanda la dirijo contra la empresa CONSTRUCCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN S.A - CASA, en la persona de su Representante Legal –

Gerente General Jaime Eduardo Sánchez Bernal, con domicilio en Av. Javier

Prado Este Nro. 4109, Urb. Santa Constanza- Santiago de Surco -Lima.

III.- SITUACIÓN LABORAL DE LA DEMANDANTE

EMPRESA CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A -


CASA
CARGO PEÓN
INGRESO 07.01.2008 Y 27.03.2018

CESE 23.07.2017 Y 04.08.2018.


ÚLTIMA S/. 2,000.00
REMUNERACIÓN

VI.- HECHOS EN LA QUE FUNDO MI DEMANDA

1.- Que, he venido laborando en forma ininterrumpida para la empresa de

CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A - CASA, desde el 07 de enero del año

2008 al 18 de agosto del 2016, siendo durante dicho tiempo un buen trabajador, de

ello lo puede advertir y visorar señor juez del mismo tiempo laborado, sin haber sido

retirado o cesado de mi trabajo por mi conducta o rendimiento laboral, lo cual

demuestra que en esos casi 10 años laborados para dicha empresa fui un buen

trabajador.
2.- Es así que al desplegar mi trabajo normalmente, el día 18 de agosto del 2016,

cuando el suscrito se encontraba realizando mis labores diarias y normales, sufrí un

accidente laboral en una obra que venía realizando la demandante, denominada

Autopista El Sol; en los precisos momentos que me encontraba armando pilotes en

forma horizontal de 22 metros por 1.70 de diámetro, cediendo el pilote

ocasionándome poli traumatismo, fractura de tercera vértebra lumbar apófisis

transversa y fractura compleja de radio distal de muñeca derecha, conforme se

advierte de los informes médicos que adjunto a la presente.

3.- Dicho accidente y las fracturas me llevaron a estar continuamente en

tratamiento médico (Ver Historia Clínica que adjunto), desde el 18 de agosto del

2016 hasta el 23 de julio del 2017, fechas que se me canceló mis haberes vía seguro;

luego de ello, la hoy demandada, mi retiro del trabajo por cuanto me imagino ya no

le servía para sus fines, encontrándome sin trabajo desde fines de julio del 2017

hasta el 26 de marzo del 2018, tiempo que por mi creciente necesidad de llevar un

pan a mi casa, me llevó a solicitar trabajo nuevamente donde la demandada,

ingresando a laborar en la fecha del 27 de marzo del 2018 hasta el 04 de agosto del

2018, día donde sin razón alguna me despiden, pues ya no les era útil laboralmente

(por mi problema de columna), ya que en dichos 4 meses aproximados que estuve

trabajando, la demandante me asignó al área de la imprenta de la empresa.

4.- Señor Juez, actualmente el proceso de recuperación no se ha terminado ya que

faltan por realizar diversas tratamientos y cirugías en mi columna vertebral,

específicamente en mi tercera vértebra lumbar apófisis transversa, producto de la

cual me encuentro incapacitado laboralmente y según los médicos que atendieron

mi recuperación podría demorar muchos años mi total recuperación, dejando

constancia que queda como daño permanente la falta de movilidad total de mis

piernas lo cual he debido soportar.


5.- Con respecto a las indemnizaciones demandadas, resulta importante tener
presente algunos conceptos previos relacionados con la responsabilidad civil,
enfocados a lo que es materia de la demanda:

a. Se denomina accidente de trabajo aquel que se produce dentro del ámbito laboral
o por el hecho o en ocasión del trabajo, tratándose normalmente de un hecho
accidental, súbito, e imprevisto que produce daños en la salud del trabajador, que lo
incapacita para cumplir con su trabajo habitual, de forma temporal o permanente.

b. El artículo 7° del Decreto Supremo 002-72-TR, Reglamento del Decreto Ley


18846, definió al accidente de trabajo como “Se considera accidente de trabajo
toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufren os
trabajadores a que se refiere el artículo 2° del Decreto Ley N°18846 debido a causas
externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción
temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento”.
Posteriormente, el artículo dos del Decreto Supremo N° 003-98-SA en mención
define accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional causada
en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre la
persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo […].

c. Por su parte la Decisión 584 de la Comunidad Andina, define el accidente de


trabajo como “[…] todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones
de cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que
se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa”

6.- De este modo, todo análisis de la responsabilidad civil se debe tener en


consideración la verificación de sus elementos, como son la antijuricidad, el daño,
la relación causal y los factores de atribución de responsabilidad (propios del
análisis de imputabilidad de la responsabilidad civil). La antijuricidad como aquella
que implica la violación de los elementos extrínsecos e intrínsecos del ordenamiento
jurídico, recogiéndose en esta a los hechos antijurídicos como son los hechos ilícitos,
los hechos abusivos y los hechos excesivos. El daño es entendido como todo
detrimento o menoscabo a un interés jurídicamente tutelado. Este daño requiere
cumplir ciertos requisitos para efectos de su indemnización: i) que tenga certeza
(una certeza lógica y una certeza fáctica); ii) que no haya sido indemnizado antes; y
iii) que no exista una relación diádica, esto es, una relación entre un sujeto supuesto
responsable determinado y una supuesta víctima también determinada; y vi) que el
daño sea injusto. En ese sentido, de conformidad a la Casación 4844-2013,
Lambayeque de fecha 10 de diciembre del 2014:

Noveno: Que, a este respecto cabe precisar que el daño moral es la lesión a cualquier
sentimiento de la víctima considerado socialmente legítimo; es aquel daño que afecta
la esfera interna del sujeto, no recayendo sobre cosas materiales, sino afectado a
sentimientos, valores. Esta categoría del daño es particularmente difícil de
acreditar, debido a que las personas no expresan sus sentimientos o emociones del
mismo modo, (…).

Asimismo, la Casación 1594-2014, Lambayeque, ha establecido la directriz


presuntiva siguiente:

Sexto. […] ante la dificultad de probanza del daño moral esta judicatura ha optado
por presumir, en casos puntuales, la existencia del mismo. En el caso de autos,
correspondía a las instancias de mérito resolver la controversia de los autos a la luz
de esta concepción.

Es más, la Cas. N° 4917-2008, La Libertad, declara nula una sentencia que se


apartó de dicha pauta, a saber:

Octavo. […], la Sala Revisora, con motivo del recurso de apelación interpuesto por la
entidad emplazada, revoca la apelada y declara infundada la misma, exponiendo como
único argumento específico vinculado al daño moral: “Que es necesario señalar que
pese a que se ha acreditado la existencia del proceso de amparo, interpuesto por la
actora, el mismo que obra como acompañado, en el cual se declaró fundada la
demanda ordenándose su reposición en el cargo del que fue separada indebidamente;
sin embargo en autos no ha acreditado con medio probatorio alguno la existencia del
daño que refiere, no pudiéndose establecer la existencia de relación de la causalidad
entre el supuesto daño existente (no demostrado) y la conducta realizada por los
demandados”, argumentación esta que no contiene la correspondiente motivación
jurídica, así como tampoco la argumentación dirigida a enervar el criterio del A-Quo
de que el daño moral: “Basta demostrar las circunstancias en las que se produjo el
hecho dañoso para presumir la existencia del dolor”; omisiones que conducen a
calificar a la sentencia de vista como indebidamente motivada.

La relación de causalidad es de vital importancia porque permite determinar entre


una gama de hechos vinculados a la verificación del daño, cual es el hecho
determinante del daño (determinándose al causante o responsable material) lo que
acercara al supuesto responsable jurídico del daño, que finalmente será determinado
por la imputabilidad que es el factor atributivo de responsabilidad, entendido como
el justificativo teórico del traspaso del peso económico del daño de la víctima al
sujeto responsable. Este traspaso del peso económico del daño es la expresión de la
función redistributiva de la responsabilidad civil.

Además, es de mucha importancia tener en cuenta lo expuesto en el reciente


VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, el mismo que
se publicó el 21 de diciembre de 2017, en el Diario Oficial El Peruano, y en cuanto a
la responsabilidad civil por accidente de trabajo, respecto al acuerdo se concluyó:

 El empleador será responsable por cualquier evento dañoso para la vida


o salud del trabajador.
 La transacción, puede ser utilizado para la extinción de obligaciones por
responsabilidades por accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales.
 Un tema novedoso son los daños punitivos, que el juez de oficio
ordenará pagar.

Debemos señalar que, en el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y


Previsional, se abordó el tema de los daños punitivos en cuanto al pago de
indemnización de daños y perjuicios por despido fraudulento o por despido incausado.
“Los daños punitivos son una forma de pena privada, donde el beneficiario de esas
sumas de dinero es la víctima del daño causado. Así, dicha suma de dinero reconocida
por el Juez, por encima de aquella que corresponde a la reparación del perjuicio, se
otorga en los casos en que el acto causante del perjuicio ha estado rodeado de
circunstancias que lo hacen particularmente ultrajante, vejatorio o penoso para
la víctima
7.- En el caso del recurrente, en efecto se han materializado los elementos o
requisitos, como son la antijuricidad, el daño, la relación causal y los factores de
atribución de responsabilidad:

a. Respecto a la antijuricidad, se ha materializado el día 27 de marzo del 2018,


tiempo que por mi creciente necesidad de llevar un pan a mi casa, me llevó a
solicitar trabajo nuevamente donde la demandada, donde sin razón alguna me
despiden el día 04 de agosto del 2018, pues ya no les era útil laboralmente (por
mi problema de columna), ya que en dichos 4 meses aproximados que estuve
trabajando, la demandante me asignó al área de la imprenta de la empresa, y
luego de ello como he mencionado me despiden sin fundamento alguno solo con
el ánimo de sustraerse de sus responsabilidades legales impuestas por ley.

b. Respecto al daño, está absolutamente demostrado que con la acción impugnable


la demandada ha causado un claro detrimento o menoscabo a un interés
jurídicamente tutelado: la anulación de mi derecho constitucional de continuidad
o permanencia en el trabajo y al de la remuneración; la cual ha causado un grave
perjuicio moral, dada la afectación a mis sentimientos internos y a mi dignidad
personal y profesional, generándome dolor, angustia y aflicción, en general
padecimientos infringidos por el evento dañoso; que constituye una grave
afrenta personal, atentatoria a mi dignidad, mi honor y reputación, que ha
generado un grave daño personal y familiar; tomando en consideración que el
recurrente es el único sustento de mi familia. Máxime, si el daño se encuentra
acreditado mediante los informes médicos realizados por el médico Cirujano
Ortopedista y Traumatología, Guillermo Moscol León, quien diagnostica:
secuela de trauma lumbar y muñeca derecha, dolor miotendinoso lumbar y
Osteoartrosis postraumática en articulación Radio – Carpiana.

c. Respecto a la relación causal, el hecho determinante del daño lo constituye


precisamente, se determina el actuar de la parte demandada al haberme
despedido sin causa justa de despido, sólo por el hecho de no servirle a sus
intereses laborales por encontrarme con problemas de salud por el accidente
producido en la obra aludida, con lo cual la demandada anulo de manera
irrazonable, ilegal, arbitraria, temeraria y de mala fe mi derecho fundamental
del derecho al trabajo y de no ser despedido sino solo por causa justa, por la
atribución de hechos como ya he manifestado, por problemas en mi salud, por el
accidente de trabajo que padecí, lo más anecdótico es que la casualidad es
grande, por cuanto trabaje ininterrumpidamente para ella por muchos año
cuando gozaba de buena salud, pero ahora, ¡sopresa¡ me despiden de mi centro
de trabajo sin razón alguna, y sobre todo después de producido el accidente (ver
que me contratan a pedido mio el 27.03.2018 y el 04.08.2018, después de
percatarse que no puedo laborar me despiden definitivamente), mucha
casualidad en todo esto.

d. Y respecto al factor de atribución, Los factores de atribución son aquellas


conductas que justifican la transmisión de los efectos económicos del daño de
la víctima al responsable del mismo. Tratándose de responsabilidad contractual
el factor de atribución lo constituye la culpa, que tiene tres grados de
intensidad: el dolo, la culpa leve y la culpa inexcusable, los cuales se encuentran
previstos en los artículos 1318º, 1319º y 1320º del Código Civil, donde se precisa
lo siguiente: “Dolo Artículo 1318. Procede con dolo quien deliberadamente no
ejecuta la obligación. Culpa inexcusable Artículo 1319. Incurre en culpa
inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación. Culpa leve
Artículo 1320. Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria
exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias
de las personas, del tiempo y del lugar”. Precisamos que el dolo debe entenderse
en el sentido de la conciencia y voluntad del empleador de no cumplir las
disposiciones contractuales sobre seguridad y salud en el trabajo. En cuanto a
la culpa inexcusable, está referida a la negligencia grave por la cual el empleador
no cumple las obligaciones contractuales en materia de seguridad y salud en el
trabajo. La culpa leve se presenta cuando no se llegase a probar el dolo o la culpa
inexcusable y el empleador no logre acreditar que actuó con la diligencia
debida, funcionará la presunción del artículo 1329º del Código Civil,
considerándose que la inejecución de la obligación obedece a culpa leve y por ello
deberá resarcir el daño pagando una indemnización. Por lo que, el trabajador
siendo en este caso el recurrente es víctima de un accidente de trabajo me
encuentro facultado de invocar contra mi ex empleador ahora demandada como
factor de atribución, el dolo o la culpa.

VII.- FUNDAMENTOS DE DERECHO


- Amparamos la presente acción con los alcances de los Artículos siguientes:

• El Articulo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo


es un deber y un derecho

• El Articulo 2 literal b) de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,


competencia por razón de la materia correspondiente a la responsabilidad por
daño extrapatrimonial

• Artículos 1321°, 1322°, 1984° y 1985° del Código Civil


• Artículos 424°, 425°, 486° y siguientes del Código Procesal Civil.}

• Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, especificamente el inciso 1


del artículo 2, en cuanto señala la competencia de la presente materia de los
juzgados especializados de trabajo.

sin perjuicio de las normas que en atención al iura novit curia se deben de
aplicar.
VIII.- MONTO DEL PETITORIO
El monto del petitorio asciende a la suma de S/. 400,000.00, más intereses legales
y costos del proceso.
IX.- VÍA PROCEDIMENTAL

Corresponde a la del Proceso Ordinario Laboral

X.- MEDIOS PROBATORIOS

1.- El mérito probatorio de la copia de mis Boletas de pago.

2.- El mérito de los sendos contratos de trabajo.

3.- El mérito de las copias de la Historia Clínica Ambulatoria.

4.- El merito de mis contratos de trabajo.

5.- En mérito de fotografias.

POR LO EXPUESTO:

A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.

PRIMERO OTROSI.- Debido al monto del petitorio adjunto arancel judicial por
ofrecimiento de prueba reducido en un 50% (Si su petitorio excede de 70 URP
pagará el 50% en aranceles, si es inferior no pagará nada de aranceles).

Piura, julio del 2019.

También podría gustarte