Está en la página 1de 24

Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental

Materia: Introduccion a la Economia

CLASE 9 y 10

Una aproximación a la idea de desarrollo para los países Latinoamericanos

Dr Fernando Piñero

Msc. Elizabeth López Bidone

Introducción

En esta clase nos proponemos estudiar el pensamiento económico


latinoamericano. Para ello consideramos oportuno, en la primera parte de nuestra
clase, analizar el funcionamiento de la economía mundial en los siglos XIX y XX, para
luego explicar los conceptos de la estructura centro-periferia. Términos de
intercambio. Sustitución de importaciones. Mercado interno e integración económica.
El papel del Estado. Desarrollismo; que nos permitirán realizar una mejor
interpretación de la teoría económica.

Para una mejor comprensión de los temas abordados en esta clase les
sugerimos que una vez leída que realicen examen minucioso de la bibliografía
obligatoria correspondiente a los autores que se detallan en el programa.

Como primera aproximación a los temas que se desarrollan a lo largo del texto,
podemos comenzar por plantearnos las siguientes preguntas:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de estructura centro
periferia?

¿Por qué se produce un deterioro en los Términos de


Intercambio?

¿En qué consistió la sustitución de importaciones?

¿Por qué según Prebish era necesaria una integración


económica?

¿Qué papel debía tener el Estado?

1
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

La economía mundial y su funcionamiento desde el siglo XIX y XX

Una vez afianzada la Revolución Industrial en la Europa Occidental del siglo


XIX, más precisamente en Inglaterra, dos tipos de economías prevalecerán en el
Sistema Capitalista Mundial: una que se desarrollará aceleradamente en un proceso
de industrialización creciente, frente a otra que tendrá como pilares de su subsistencia
y reproducción, la explotación de materias primas para su exportación.

Dentro de esta estructura mundial de poder, el subsistema latinoamericano,


caracterizado por un nivel de atraso con respecto al polo de poder mundial, buscará
alternativas para su propio desarrollo.

En este contexto, puntos vitales a partir de los cuales países poseedores de


una gran vulnerabilidad externa se volcarán hacia visiones más críticas frente a las
normas y prácticas de la economía y el comercio internacional serán, la Primera
Guerra Mundial, la Gran Depresión de 1929 y posteriormente, la Segunda Guerra
Mundial.

Así, estos episodios de alcance internacional determinarán en gran medida la


crisis del subsistema comercial de países centrales con las emergentes economías
subdesarrolladas.

Recordemos que en la visión de muchos escritores latinoamericanos, tal es la


concepción de Aldo Ferrer, tres fueron los grandes paradigmas comerciales que
predominaron desde la conformación del Modo de Producción Capitalista:

el intercambio de materias primas entre los actuales países desarrollados,

el modelo centro periferia, donde el comercio se compone por


manufacturas exportadas hacia la periferia a cambio de la provisión de materias
primas,

y por último, el intercambio de manufacturas entre las principales


economías mundiales (tríada de poder Estados Unidos, Europa Occidental y Japón),
que se agudizó y consolidó tras la Segunda Guerra Mundial.

2
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Por tanto, será a partir de la tendencia evolutiva del Capitalismo y el rol


subordinado que ocuparán los países latinoamericanos en el mismo, el lugar desde el
cual investigadores sociales de la región buscarán la implantación de métodos
alternativos de desarrollo.

Desde el aporte Prebisch, éste mantendrá una posición crítica hacia la Escuela
Clásica (oposición que pendulará según desde donde provenga el análisis, si de
marxistas o liberales, nombrando sólo las visiones más radicalizadas), generando
avances hacia la conformación de una perspectiva autónoma del Sistema Capitalista.

La idea de desarrollo

Desde un primer momento, Prebisch planteó la idea de desarrollo como el


camino a seguir en busca del avance en las condiciones de vida de la sociedad en su
conjunto; principio que mantendrá sin grandes cambios a lo largo de su trayectoria.

En palabras de Gurrieri, Prebisch define desarrollo recurriendo a los


economistas clásicos:

El progreso técnico consiste en un proceso de elevación de los niveles de


productividad real de la fuerza de trabajo obtenido como consecuencia de
la adopción de métodos productivos más eficientes; los frutos principales
de ese progreso son la elevación del nivel de ingreso y de las condiciones
de vida de la población. (Gurrieri, 1982)1

Prebisch considera que la falta de productividad vigente en los países menos


desarrollados (periferia), genera dificultades irremediables en los mismos, teniendo
como consecuencia permanente la imposibilidad de obtener el nivel de vida reinante
en los países de mayor desarrollo (centro).

Ahora bien, antes de analizar las causas que conllevan a la falta de


productividad en regiones como Latinoamérica (que desarrollaremos a continuación
dentro del análisis de la estructura centro-periferia), debemos destacar la
preocupación inherente al pensamiento de Prebisch: la forma en que nuestros países

1
Gurrieri, A (1982): “La visión de Prebish en la CEPAL”. En Lecturas 46. El trimestre Económico. Fondo
de Cultura Económica. México. P229-287

3
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

han adherido históricamente a la economía mundial y el modelo de desarrollo interno


que ha persistido en los mismos, no han llevado a un estándar de vida de bienestar
social.

Relacionado con el punto anterior, se desprende que Prebisch parte de


supuestos racionalistas en pos de la evolución de la sociedad, marco dentro del cual la
idea de desarrollo, entendida como parte constitutiva de la teoría económica, debería
obtener mejoras en la vida material de la sociedad.

La estructura centro-periferia

El concepto centro-periferia hace referencia a la definición realizada por


Prebisch de lo que él consideraba el sistema de relaciones económicas
internacionales. Por tanto, será a partir de la identificación y descripción de los
distintos componentes que conforman dicho esquema teórico, a partir del cual se
comprende la situación de subdesarrollo latinoamericano.

El sistema centro-periferia evolucionará históricamente al producirse un


aumento del progreso técnico a escala mundial que dará forma al Modo de Producción
Capitalista. Dicho avance tecnológico tendrá lugar primeramente en Gran Bretaña,
para expandirse a posteriori por gran parte de Europa Occidental, penetrando en la
Economía Norteamericana, para por último, adentrarse en Oriente, más precisamente
en Japón, y constituir el grupo de países con mayor industrialización mundial.

Alrededor de este centro industrializado, surgirá una periferia vasta y


heterogénea, que se relacionará en forma parcial y subordinada con respecto al
primero. Por lo cual el progreso técnico se inicia en los centros mientras que el
papel de la periferia se restringe fundamentalmente a la oferta de productos
primarios.

Lo que en realidad nos ofrece tal descripción es una crítica a la división


internacional del trabajo (DIT) y, a su vez, a la forma subordinada en que la periferia se
inserta en la misma.

4
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

La participación de la periferia en dicho sistema, por tanto, obedece a su


funcionalidad dentro del capitalismo mundial, en cuanto responde a intereses y
necesidades de los centros industrializados.

Al producirse un aumento de productividad en los centros, la demanda se


incrementa, promoviendo las innovaciones tecnológicas y la acumulación de capital,
con efectos solo residuales para el resto del sistema.

Estos dos tipos de países poseen estructuras económicas bien


diferenciadas; por una lado, aquellos que alcanzaron diversificación y homogeneidad,
en tanto existen numerosas actividades económicas con semejanzas en el nivel de
productividad del trabajo y, por otro, estados generalmente agroexportadores (en
muchos casos monoproductores), donde su mano de obra se encuentra
mayoritariamente en sectores de baja productividad (situación de heterogeneidad y
especialización).

Contemplando las sustanciales diferencias entre unos y otros modos de


desarrollo interno y formas de inserción internacional, las recomendaciones por parte
de la CEPAL girarán en torno a la búsqueda, por medio de mecanismos propios, de
desarrollo interno. Uno de los caminos a transitar será entonces el proceso de
industrialización por sustitución de importaciones (que desarrollaremos en profundidad
en un apartado posterior).

Entonces las características en la estructura económica que tiene cada uno de


los componentes del sistema son:

Países Centrales Países Periféricos

Diversificación y Heterogeneidad y
homogeneidad especialización

A modo explicativo, centrándonos en estas dificultades que enfrenta la


periferia, y volviendo a las problemáticas planteadas en párrafos anteriores, un
concepto primordial del análisis cepalino será la heterogeneidad estructural

5
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

La heterogeneidad estructural comprende la inexistencia de un mecanismo


automático de equiparación del nivel de avance tecnológico. La convivencia, en
los estados subdesarrollados, de dos tipos de economías tan dispares en cuanto
a su capacidad productiva, hace imposible la nivelación de los distintos sectores
que la integran.

Ejemplificando, debemos distinguir ahora que, hacia el interior de los países


subdesarrollados, existen dos tipos o sectores económicos contemporáneos
cronológicamente y, que a su vez, son nítidamente diferenciables: uno, poseedor de
una serie de atributos tecnológicos competitivos a escala planetaria, frente a otro que
se ubica muy por debajo del nivel alcanzado por el primero.

El sector altamente productivo será el generador de empleo, mientras que el


segundo de desempleo. Es en este contexto donde se puede apreciar la
heterogeneidad de la sociedad en su conjunto.

Sumado a lo anterior, la concepción centro-periferia establece la perdurabilidad


de las asimetrías estructurales de la región. La permanencia del grado de desempleo
en el tiempo, se relaciona, en gran medida, con cambios de carácter demográfico. La
gran migración interna desde sectores rurales de baja productividad hacia los
principales centros urbanos (proceso que se da a partir del desarrollo industrial
periférico), tiene como consecuencia la conformación de un ejército de reserva (en
términos marxistas), que tendrá como resultado, la existencia de un nivel de
subempleo (población ocupada en actividades de baja productividad) permanente.

Siguiendo en el análisis del impacto demográfico, el menor incremento de la


tasa de mortalidad, junto a la aún menor tendencia en la disminución de la tasa de
natalidad, dificultan la reinserción de la masa de trabajadores subempleados o
desempleados, integrantes de la población económicamente activa.

Desde el abordaje pertinente a la especialización productiva, ésta inicia su


extenso recorrido a partir de la producción de materias primas, que luego se
exportaran hacia los centros desarrollados. Posteriormente, cuando los sectores
dinámicos de la economía periférica pasaran a ubicarse en los procesos

6
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

manufactureros, éstos últimos verán condicionado su desarrollo, producto del viejo


accionar agroexportador.

Avanzando en esta perspectiva, esa condicionalidad de la estructura


especializada ante el nuevo motor de la economía, se traduce en una evolución
industrializadora que irá desde la producción liviana, paulatinamente hacia la
conformación de una industria pesada, de alta productividad.

Al respecto, Rodríguez argumenta que:

Justamente por partir de bienes simples para luego ir introduciendo la


elaboración de otros bienes situados “más atrás” en la cadena productiva,
el patrón de desenvolvimiento industrial peculiar de la periferia implica que
el carácter especializado de su estructura productiva se mantiene. En
efecto, dada la especialización en bienes primarios del sector exportador
de la cual se parte y la necesidad de ir de lo simple a lo complejo que
caracteriza a dicho patrón, los grados de complementariedad intersectorial
y de integración vertical de la producción que va alcanzando la periferia
resultan exiguos o incipientes. (Rodríguez, 2001)2

A partir de aquí, podemos deducir el carácter permanente de la especialización


productiva. Partiendo de la concepción de Prebisch, donde se considera que la
industrialización posee un grado mayor de productividad frente a los procesos
agropecuarios, al ocuparse la periferia de un proceso gradual en lo concerniente al
avance en el proceso de industrialización, no se atiende a cuestiones de alta
productividad, que permitiría, a largo plazo, reducir la constante dependencia
tecnológica externa de los países desarrollados.

Dicho brevemente, la industrialización en regiones subdesarrolladas implica la


inversión en sectores que no poseen un alto grado de productividad, con lo que se
reitera permanentemente el paso de una industria liviana hacia una pesada, sin poder
escapar a la situación de especialización productiva.

En suma, el resultado de las distintas interacciones antes mencionadas dan


lugar a un sistema internacional de relacionamiento económico que se caracterizará

2
Rodríguez, Octavio (2001): "Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas". In: Revista de la CEPAL, Nº 75,
Santiago de Chile.

7
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

principalmente, en la perspectiva de Prebisch, como distribuidor desigual del progreso


técnico; generador y reproductor de una vinculación asimétrica en el intercambio
constante entre centros desarrollados industrialmente y una periferia agroexportadora.

Las explicaciones empíricas a través de las cuales Prebisch fundamentó la


estructura centro-periférica y demás conceptos desarrollados, fueron expuestas en los
numerosos trabajos de investigación realizados por la CEPAL. A continuación,
analizaremos uno de los puntos indispensables para la comprensión del autor
analizado en esta clase el deterioro de los términos de intercambio.

Términos de intercambio

La comprensión de los mecanismos a través de los cuales se produce una


mayor apropiación por parte de los centros del progreso técnico, será justificada en
gran medida a partir de los rasgos que adquirirá el intercambio comercial internacional.

La evidencia histórica demostrará el deterioro de los términos de intercambio


entre los productos manufacturados y bienes primarios. Las causas de tal
acontecimiento radican en los fundamentos expuestos anteriormente: la tasa de
productividad en la industria es mayor que en la producción de materias primas.

En otras palabras, Prebisch denominó agentes de producción a aquellos


grupos integrantes de una forma político-organizativa, que degeneran el libre juego de
oferta y demanda económico-comercial supuestamente vigente a escala planetaria.
Nuevamente, debemos hacer hincapié en la crítica hacia la Economía Clásica
sostenedores de la DIT.

Producto de la tendencia a la disminución del precio de los productos primarios,


sumado a condiciones de baja productividad y sobreoferta de mano de obra, se
ocasiona según Bernal Meza, “una menor capacidad de acumulación en la periferia, ya
que para Prebisch, el ahorro dependía, primordialmente, del aumento de
productividad”.

Vale destacar por cierto, que no será sólo el deterioro en el intercambio la


causa última de las diferencias que se han producido en cuanto productividad e
ingreso medio en ambos tipos de países, sino sólo una manifestación en el

8
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

mercado internacional de bienes de las profundas desigualdades estructurales,


funcionales y de poder entre centros y periferia. (Gurrieri, 1982) 3

Ahora bien, una vez desarrollados los puntos claves, con la intención de atraer
una mayor comprensión sobre el trabajo efectuado por Prebisch sobre el tema,
pasaremos a exponer la clasificación realizada por A. Gurrieri atinente a los términos
de intercambio (tener en cuenta la incorporación de elementos antes no expuestos):

El autor comienza preguntándose acerca de por medio de qué mecanismos los


centros retienen el ingreso generado por sus aumentos de productividad y se apropian
de parte de los producidos por la periferia. Para tal motivo ofrece cuatro respuestas:

La primera causa explicativa se refiere a la inmovilidad relativa de la fuerza


de trabajo, argumentando el carácter inaccesible que poseen los sectores dinámicos
de los centros para con la fuerza de trabajo de la periferia.

Este punto enfatiza la inexistencia a escala planetaria de la libre movilidad de


todos los factores de producción. La expansión de cierto avance tecnológico desde los
centros a estados subdesarrollados repercute desfavorablemente sobre la persistente
oferta abundante de masas de trabajadores en la periferia, que no puede trasladarse
geográficamente hacia los estados desarrollados, y que a su vez, con el progreso
técnico asimilado, tiende a aumentar la población y es inducido a la adopción de
técnicas que economizan fuerza de trabajo.

En un segundo lugar, señala la mayor capacidad de los agentes de


producción de los centros para defender y aumentar sus ingresos aún en épocas de
crisis, desplazando la presión hacia la periferia, donde prima la desorganización
característica de las masas obreras en la producción primaria (punto descrito
anteriormente).

Otra causa explicativa remarca las políticas directas tomadas por los
mismos estados desarrollados. Como caso paradigmático señala la postura de los
centros en la agricultura, que es protegida en el mercado interno y subsidiada en el
externo; política también aplicada a industrias con problemas de competitividad.

3
Gurrieri, A (1982): “La visiòn de Prebish en la CEPAL”. En Lecturas 46. El trimestre Económico. Fondo
de Cultura Económica. México. P229-287

9
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Sobre este concepto, el cual será analizado desde diferentes perspectivas a lo


largo del presente trabajo, debemos tener en cuenta la resolución de inconvenientes
de hecho por parte de los centros, en comparación con su legado teórico-intelectual
hegemónico mundialmente. En reiteradas ocasiones la Economía Clásica proveerá de
supuestos teóricos aplicables a las economías emergentes, siendo antes comprobada
su inutilidad práctica, demostrada a través de la historia.

Por último, vincula las importaciones de centros y periferia a la evolución


de sus respectivos ingresos, estableciendo, por un lado, que las importaciones de
productos primarios en los centros tienden a crecer con menor intensidad que el
ingreso real debido a diversos factores, entre los que se destacan la menor y mejor
utilización de materias primas en los bienes finales, la difusión del uso de materiales
sintéticos y los cambios en las pautas de consumo. Por el otro, los países periféricos
necesitan importar bienes manufacturados y de capital para responder a las
necesidades derivadas de la acumulación y del crecimiento del ingreso a un ritmo
superior al de este último.

En este contexto, Prebisch sostendrá que el aumento de la actividad


industrial fomenta la actividad primaria, pero que esta última carece, en cambio, del
poder suficiente para estimular la actividad industrial.

En éste punto especialmente, pero sin dejar de lado el resto de la investigación


de Prebisch, se encuentra particular similitud con los aportes keynesianos. Va a ser
entonces la industria el motor de crecimiento a partir de la cual se articularán y
tomaran dinamismo las demás actividades concatenadas con la primera.

Para dar por finalizado el capítulo, y dando continuidad al reciente tema


expuesto, daremos presentación al siguiente concepto, pilar del esquema teórico de la
CEPAL: la industrialización por sustitución de importaciones.

10
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Industrialización por sustitución de importaciones

Dentro del programa de desarrollo propuesto por Prebisch, será la


industrialización la propuesta principal como vía de transformación de la estructura
productiva, la que acentúe el proceso de difusión del progreso técnico, siendo la
sustitución de importaciones la forma de instrumentarla.

Utilizada como el núcleo de la política de desarrollo a seguir, con la intención


de superar la condición periférica, partirá de dos supuestos básicos:

permitiría la incorporación de métodos productivos más eficientes, aumentando


así en términos de productividad

y, a su vez, jugaría el rol de absorción de mano de obra.

Siguiendo estos supuestos, el progreso técnico se difundiría a través de la


estructura productiva, transformando su carácter heterogéneo y especializado.

Como todo proceso social, la Industrialización por Sustitución de Importaciones


(ISI) debe ser analizada teniendo en cuenta la maduración, al interior de los estados
involucrados, de una serie de hechos que van a hacer posible su realización. Si bien
no es motivo del presente trabajo realizar un estudio detallado sobre las condiciones
sociales que darán lugar a la industrialización, si debemos tener presente un conjunto
de variables internas y externas que posibilitaran tal acontecimiento.

En esta línea, debemos contemplar los:

distintos avances manufactureros previos a su proceso más dinámico,

los márgenes de rentabilidad,

la situación económico-financiera y diversificación de los principales


grupos económicos nacionales y extranjeros participantes,

11
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

la emergencia de distintos sectores sociales masivos en busca de


inminentes mejoras en las condiciones de vida en general,

la primacía de gobiernos nacional-populistas en la región,

la falta de un mercado dinámico de manufacturas a nivel internacional


Tras la crisis económica internacional pos crack del ´29, sumado al legado
proteccionista de Europa Occidental, EE.UU. y, en menor medida de países
latinoamericanos, son, entre otras tantas variables endógenas y exógenas,
determinantes del destino de la implantación del modelo de ISI en América Latina.

Es oportuno traer a consideración los rasgos evolutivos de la producción de


manufacturas en el subdesarrollo. Como citamos en capítulos previos, la dinámica
utilizada girará en torno al paso de una industria liviana, para gradualmente adentrarse
en bienes durables, de larga duración, sabiendo todas las contraindicaciones que trae
aparejado tal procedimiento.

Además, existieron numerosas críticas relacionadas a la supuesta actitud


negativa de la industria para con las actividades primarias. Al respecto, Prebisch y sus
seguidores han considerado tales objeciones como malas interpretaciones, dado, en
su concepción, a la complementariedad de ambas actividades. El objetivo último
consiste no en impulsar una en detrimento de otra, sino que ambas obtengan un
crecimiento paralelo.

Sobre las causas justificativas de esta reciente afirmación, Gurrieri determina


que:

La absorción de fuerza de trabajo por la industrialización permite elevar los


salarios y los precios de los productos primarios de exportación,
reduciendo o eliminando su deterioro; además, la industrialización no
reduce sino que aumenta la necesidad de importar –sobre todo bienes de
capital e insumos industriales- de modo que es necesario aumentar la

12
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

capacidad para importar, en la cual las exportaciones primarias


desempeñan un papel decisivo. (Gurrieri, 1982) 4

La estructura productiva latinoamericana estaba caracterizada


fundamentalmente (como hemos desarrollado anteriormente) por el alto grado de
especialización. El traspaso hacia una economía que haga hincapié en la
profundización de otros sectores antes no privilegiados, trajo en cuenta otras
consideraciones.

Al respecto, Ocampo agrega que:

Las posibles ineficiencias de la sustitución de importaciones,


particularmente en mercados altamente fragmentados, así como la
necesidad de evitar que la industrialización se hiciese a costa de la
agricultura o del desarrollo exportador, fueron evidentes para Prebisch
desde sus primeros escritos en la CEPAL […] Por este motivo, desde
finales de los años cincuenta, Prebisch y la CEPAL pasaron a defender un
“modelo mixto” que combinaba la sustitución de importaciones con la
promoción de nuevas exportaciones, especialmente de origen industrial. A
lo largo del tiempo, la visión de la CEPAL se volvió crecientemente pro-
exportadora, aunque enemiga de un desmantelamiento abrupto de la
estructuras de protección. (Ocampo, 2001)5

De lo anterior se deduce que los problemas que enfrentará la región ante


semejante cambio de su estructura productiva no serán menores, y más aún, se
constituirán en un obstáculo para la superación del modelo vigente hasta entonces.

Por esta misma razón, la prudencia manifestada por Prebisch en innumerables


oportunidades, reflejan la búsqueda de mayor eficiencia en la determinación de los
objetivos a alcanzar. No se trataba solo de conceptos de autarquía industrial que
determinarán la reducción sistemática de las importaciones, sino la importación mayor
posible, en virtud de las exportaciones e inversiones extranjeras.

4
Gurrieri, A (1982): “La visión de Prebish en la CEPAL”. En Lecturas 46. El trimestre Económico. Fondo
de Cultura Económica. México. P229-287
5
Ocampo, José Antonio (2001) "Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI". In:
Revista de la CEPAL, Nº 75, Santiago de Chile.

13
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

De todos modos, la teoría centro-periferia admite la limitación de las


exportaciones periféricas en tanto dependientes de las demanda de los centros. Por lo
tanto, no es prudente realizar una comparación entre el costo de las importaciones
frente al costo de generar una industria propia. Dicha aseveración no es
inherentemente antieconómica ya que se debe tener presente el aumento de ingreso
derivado de la expansión industrial en su conjunto.

Siguiendo a Gurrieri:

La necesidad de industrialización es consecuencia de la incapacidad del


patrón de desarrollo basado en las exportaciones primarias para sacar a la
periferia de su situación. Por ello, si las actividades de exportación
pudiesen absorber todo el exceso de mano de obra sin producir mermas
de salarios y precios la industrialización no tendría sentido económico pues
significaría producir ineficientemente a costos altos e influir de manera
negativa en la conveniente expansión del comercio internacional. (Gurrieri,
1982)6

Así Gurrieri nos ayuda a confirmar la validez del paso del tiempo en los
procesos sociales. Prebisch consideraba que la protección, que en una primera parte
deben poseer los sectores dinámicos y privilegiados de una economía dada, es
indispensable para que ésta logre tal capacidad, y que pueda competir tanto en el
plano interno como en el externo.

Tomando como pauta de análisis la experiencia observable a lo largo de la


historia, es evidente la protección, por supuesto que de manera eficiente, que ha
recibido la industria en países hoy centrales, teniendo por tanto consigo, un período de
maduración inherente para su posterior crecimiento.

Siguiendo con el distanciamiento momentáneo del análisis económico


particular, desde una visión a largo plazo, el proceso de industrialización en América
Latina está teñido de falencias, junto con una serie de críticas que abarcan gran parte
de la vida social, económica y política de este subcontinente.

6
Gurrieri, A (1982): “La visión de Prebish en la CEPAL”. En Lecturas 46. El trimestre Económico. Fondo
de Cultura Económica. México. P229-287

14
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

De todos modos, el máximo período de crecimiento que conoció la región a lo


largo de la historia se sitúa desde la década de los ´40, llegando a su mínima
expresión en la denominada década perdida de los ´80, lapso durante el cual la
influencia teórico-ideológica de Prebisch y la CEPAL llega su esplendor. Más allá de
los diferentes esquemas interpretativos y escuelas de pensamiento que estudian dicho
proceso (ver capítulo posterior), estamos ya en condiciones de visualizar, a través de
un pantallazo general, dos visiones analíticas sobre la evolución del modelo en su
aplicación práctica.

En la visión de Ocampo la industria moderna tendrá una menor absorción de


mano de obra proveniente del sector rural que se sumará a los desiguales grados de
fuerza de trabajo, producto de la heterogeneidad estructural de dichos países. Así,
gran parte de la mano de obra especializada que había alcanzado alto nivel de
productividad, era integrada a la población económicamente activa pero de una
manera sustancialmente distanciada de aquella inserta en sectores de baja
productividad. Será por tanto esta contraposición de sectores trabajadores la que
ejerza notable presión sobre el desequilibrio social perpetuando una inequitativa
distribución de la riqueza.

Estadísticamente, los datos confirman la dificultad de inserción de mano de


obra dentro del proceso de industrialización periférico. Ocampo señala que tanto en su
inicio (1950) como al final (1980) de su fase de industrialización más acelerada, la
participación del empleo industrial sobre el empleo total fue inferior en cerca de 10
puntos porcentuales en América Latina en comparación con los países de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Por otro lado, y realizando un estudio desde una perspectiva más abarcativa,
Sunkel considera que:

El proceso de industrialización por sustitución de importaciones […] no se


llevó a efecto en aislamiento del exterior, dentro de una línea de política
“autárquica” […] sino por el contrario, mediante el establecimiento de
nuevas, poderosas y crecientes vinculaciones con las economías
extranjeras, y particularmente con Estados Unidos. La industrialización no
permitió atenuar las vinculaciones de dependencia con el exterior; una
economía primario-exportadora esta fatalmente condenada, por su misma
estructura, a depender básicamente de ellas., a menos que el proceso de

15
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

industrialización cambie precisamente esa condición, lo que evidentemente


no ha ocurrido. (Sunkel, 1971)7

En el pensamiento de Sunkel tanto el modelo de ISI, como el período


agroexportador, aunque el primero dentro de un sistema de relacionamiento más
amplio y complejo, no son más que dos formas de inserción dependiente en la
economía mundial por parte de estados subdesarrollados, que por supuesto, se
encuentran en diferentes etapas del Capitalismo.

A partir de aquí, pasaremos a ahondar en las recomendaciones dadas por la


CEPAL a los distintos gobiernos latinoamericanos, con la intención de percibir cuales
mecanismos darán forma práctica a los postulados hasta ahora analizados.

Se sugiere observar el siguiente video a modo de repaso

www.youtube.com/watch?v=sqUQQX1dTx8

Integración económica y mercado interno

El proceso de integración económica que Prebisch postulará está íntimamente


vinculado con la concreción de la ampliación del mercado interno mediante la
institución gradual de un mercado común.

Ante la estrechez de los mercados nacionales individualmente, la conformación


de bloques no sólo tendría como propósito los beneficios en términos de productividad
y acumulación, sino que también contemplaría la posibilidad de establecer
negociaciones políticas y económicas internacionales frente a los grandes potencias
mundiales líderes de organismos internacionales, tales como la Organización de
Naciones Unidas (ONU) y sus respectivas organizaciones internas, el Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio (GATT), entre otros, o la misma Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De hecho, la CEPAL propuso y colaboró en la conformación de mercados


comunes latinoamericanos. Los ejemplos visibles son la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCC).

7
Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo,
Siglo XXI editores, México, 1987, Primera parte

16
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Con respecto al primero de los proyectos de integración mencionados, la


ALALC se constituye en el antecedente inmediato de los posteriores éxitos en materia
de regionalización. Tras su fundación en 1960, en la cual participaron inicialmente
países tales como Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay y,
posteriormente sumarse otros estados sudamericanos, sufrirá los efectos de la crisis
económica de los ´70, que sumado a los escasos logros alcanzados, provocarán su
disolución. A partir de 1980 pasará a denominarse Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), organismo que ha continuado con la incorporación de actores
nacionales y se encuentra en funcionamiento hoy en día.

A partir de estas consideraciones podríamos intentar distinguir entre los


diversos tipos de integración posible en Latinoamérica, y sobre qué tipo de integración
avalaría el modelo de desarrollo propugnado por Prebisch y la CEPAL.

En este sentido se puede ver en Prebisch un autor que comprendió


tempranamente la dirección en la que se ubicaba el reordenamiento del sistema
internacional. Si bien hoy en día nadie desconoce la magnitud de la importancia que
tienen los procesos de regionalización a escala planetaria, es notorio el carácter
innovador del escritor argentino.

Sin embargo en el proceso destinado a la ampliación del mercado interno no se


hicieron ausentes fallas al aplicarlo. Muchas de las mismas serán posteriormente
exaltadas y presentadas como parte de la incapacidad de los gobiernos locales para
superar la condición de subdesarrollo.

Entre los diversos errores, se destacará:

la excesiva dirección de la producción industrial hacia el mercado local,


en desmedro de las exportaciones industriales, provocando así una exagerada
diversificación de la producción, trayendo aparejado altos costos e ineficiencia.
Ejemplo de tal actividad se visualiza a través de los distintos subsidios otorgados a la
industria para el consumo interno, que podrían destinarse a la exportación.

17
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Complementando la idea anterior, desde la CEPAL también se hizo


hincapié en la falta de voluntad por parte de los centros para importar manufacturas de
ciertas economías emergentes, proceso que llevaría a la creación de una conveniente
DIT.

Los países no impulsaron un aumento del comercio recíproco entre países


periféricos, y por tanto, fueron incapaces de superar la estructura del comercio
internacional, que determina una vinculación de bilateralismo preferencial con las
potencias industrializadas.

Por último, otro de los reincidentes errores del proceso de ISI en


Latinoamérica lo constituye el haber creado sectores manufactureros de gran similitud,
logrando la formación de economías no complementarias, sino que harán competir sus
incipientes áreas dinámicas entre sí.

Todas estas acciones recientemente expuestas tendrán como principal


responsable, en la toma de decisión, al Estado. Si bien en la perspectiva de la CEPAL
el margen de maniobra de un país subdesarrollado dista mucho de ser el ideal, esto no
implica en modo alguno que no haya en su interior irregularidades estructurales que
impiden su propio desarrollo.

El rol del Estado

Así como hemos visto ya algunas plataformas mediante las cuales Prebisch
desarrollo alternativas al escaso mercado interno, a través de la creación de bloques
económicos, la búsqueda de exportación de manufacturas, entre otros, no menos
importante serán las críticas que realizará al propio funcionamiento del mercado,
dentro de la estructura de poder mundial presente en la etapa evolutiva del
Capitalismo en el cual escribe.

No se partirá de una base económica armónica de intereses a escala mundial,


donde existiese una mano invisible capaz de equilibrar, por medio de la oferta y la
demanda, los diversos esfuerzos individuales. Sino que la capacidad otorgada al
mercado, en tanto árbitro y distribuidor del bienestar de la sociedad en su conjunto
están desmitificados desde la corriente de pensamiento proveniente de la CEPAL.

18
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Será, partiendo de estas consideraciones previas a partir de las cuales el papel


Estado se reformulará, adquiriendo una serie de funciones adicionales a las
propuestas por la concepción minimalista que recibe él mismo desde la Escuela
Clásica.

Una vez hecha la presentación general de las proporcionalidades que tendrá el


estado en el modelo de desarrollo propuesto por Prebisch, pasaremos a la descripción
de sus principales actividades que debería tener como requisitos indispensables, con
el fin de avanzar en el abandono de la condición de subdesarrollo.

Al respecto, puede decirse que la política de desarrollo por tanto se


caracterizará por su carácter programático. Se deben establecer las líneas directrices
que darán formato a los objetivos buscado por el estado. El programa debe ser
totalitario, en tanto debe incluir aspectos públicos y privados, que a su vez se
integraran tras el fin del bienestar de la sociedad.

Siguiendo a Gurrieri, la clasificación de la planificación estatal gira en torno a


dos programas básicos:

el programa anticíclico: ante la existencia, dentro del Sistema


Capitalista, de ciclos económicos de prosperidad, estancamiento y crisis, acontecidos
a lo largo de la historia de su funcionamiento, afectando a países centrales y
periféricos, el objetivo del presente plan posee, como su nombre lo indica, una
finalidad anticíclica. Él mismo permite reducir la vulnerabilidad exterior y mantener el
máximo nivel posible de ocupación e ingreso, más allá de los vaivenes de la
exportación. Las medidas de este tipo se subdividen en:

a) estructurales: son el núcleo de la política de desarrollo; fortalecen la economía,


reducen el coeficiente de importaciones y cambian la composición de las mismas.

b) anticíclicas: se basan en el criterio de acumular reservas en épocas de bonanzas


para utilizarlas en las de recesión.

el programa de desarrollo y el ordenamiento institucional: aquí se


compatibilizan todos los componentes significativos de la política de desarrollo

19
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

(inversión, empleo, ahorro interno, consumo, ingreso, exportaciones, importaciones,


etc.), a partir de metas de crecimiento globales junto al apoyo de coeficientes técnicos.

Por otra parte, y volviendo al rol del Estado, desde la Toma de Decisión se
profundizará su condición planificadora. De esta manera, objetivos inalcanzables por
obra del mercado, pueden ser modificados y adaptados a las necesidades del estado.

Por supuesto que no cumplirá un papel sobredimensionado. Prebisch criticaba


la eficiencia del estado centralizado soviético en cuanto a su exagerada intervención.
Para el economista argentino, en la ejecución de las decisiones debe haber un
equilibrio entre el Estado y la empresa privada; mientras el primero estimula, orienta,
favorece o desanima al conjunto de agentes privados, éstos últimos son los ejecutores
principales de las decisiones.

Por último, la intervención estatal propugnada por Prebisch se resume en:

Por un lado, mediante el programa de inversiones del Estado, orientado en


especial a la infraestructura física, a la energía, a la formación de recursos
humanos, al desarrollo tecnológico y a todos aquellos sectores productivos
en los cuales no es suficiente la inversión privada. Por otro, mediante los
instrumentos convencionales de política tales como los monetarios,
cambiarios, arancelarios y fiscales […] Lo que tiene en mente es un Estado
planeador, no un Estado productor que intervenga directamente en la
producción. (Gurrieri, 1982) 8

La intención del reciente análisis tiene por objeto comprender el rol no


reduccionista del Estado. Con el paso del tiempo, la evolución teórica del pensamiento
cepalino determinará que ya no será un actor indiferente a los aspectos sociales que
escapan al ámbito estrictamente económico, sino que tendrá en cuenta las
repercusiones que establecen las decisiones económicas en el resto del campo social.

Otra esfera en la cual el rol del Estado no continuará debilitado en lo referente


a su área de acción será en torno a la acumulación de capital. Históricamente los
países desarrollados han tenido un proceso armónico en cuanto a la relación
productividad-acumulación de capital, ya que:

8
Gurrieri, A (1982): “La vision de Prebish en la CEPAL”. En Lectruras 46. El trimestre
Economico. Fondo de Cultur Económica. Mexico. P229-287

20
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Las innovaciones técnicas intensivas en capital se fueron incorporando a


medida que el aumento de la productividad, del ingreso y el ahorro las
hacían económicamente posibles y convenientes. (Gurrieri, 1982)9

Muy por el contrario, si bien es cierto que la periferia encontró la técnica


desarrollada ya disponible, adecuarse a un nivel de exigencia intensivo en capital trae
consigo un mayor esfuerzo en la acumulación de capital.

Sumado a lo anterior, en el nuevo tipo de desarrollo propuesto por Prebisch, la


mayor parte de la capitalización debe ser producto del ahorro interno y la inversión
externa sólo debe poseer un papel crucial en el inicio de la fase de transformación de
las estructuras vigentes hasta entonces, pasando paulatinamente a un carácter
suplementario con el correr del tiempo.

Siguiendo con la formación del ahorro interno, las principales cuestiones


surgen a partir de definir sobre que clases o grupos sociales ha de caer la
responsabilidad de incrementarlo. En términos de Prebisch el criterio fundamental
consiste en comprimir el consumo de los estratos altos y el gasto público improductivo
y en utilizar el ahorro obtenido de la manera más eficiente. Al respecto, el sistema
impositivo jugará un papel decisivo en la formación del ahorro propio.

La opinión de Prebisch sobre la composición de la inversión extranjera, está


fuertemente direccionada a favor de los organismos internacionales de crédito. Le
preocupa la tendencia a que aumente la inversión privada en desmedro de los créditos
internacionales públicos. Considera que éstos últimos brindan la posibilidad a países
latinoamericanos de acceder a préstamos con tasas de interés relativamente bajas y a
plazos razonables que se destinarían hacia la inversión pública.

Es importante resaltar en este punto, que la relación establecida entre los


distintos Estados periféricos y los Organismos Internacionales de Crédito ha cambiado
en el transcurso del tiempo.

A rasgos generales, será recién a partir de los ´80 y, paralelamente con la


asunción al poder de los gobiernos neoconservadores de Reagan y Thatcher, que los
créditos a los cuales podrán acceder los países subdesarrollados, y a su vez, la

9
Gurrieri, A (1982): “La visión de Prebish en la CEPAL”. En Lectruras 46. El trimestre
Económico. Fondo de Cultur Económica. Mexico. P229-287

21
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

reprogramación de las deudas ya existentes, aumentarán drásticamente sus intereses,


siendo este proceso parte de lo que posteriormente se llamará Crisis de la Deuda, que
afectará fundamentalmente a países latinoamericanos.

La condición de deudor financiero por parte de Latinoamérica para con las


potencias mundiales, o más precisamente, con sectores prestamistas, ha sido una
constante en la historia de dichos países. Sin embargo, la magnitud que adquirirá tras
los ´80, dará a la problemática una relevancia tal que se convertirá en uno de los
mayores inconvenientes a superar.

Se sugiere a modo de repaso observar la siguiente página

www.youtube.com/watch?v=QqzeD_sOjGg

Conclusiones

Ahora bien, antes de concluir, finalizaremos el presente capítulo identificando


las claves del rol asignado al Estado que hoy en día conocemos.

Para tal actividad, trazaremos a grosso modo, las principales transformaciones


que ha recibido la periferia, con relación a los grandes centros decisorios.

Teniendo en cuenta, por una parte, que debemos conceptualizar al mundo de


hoy inmerso dentro del proceso de Globalización, en el cual desde la década de los
´60 y ´70 las Relaciones Internacionales están marcadas por la Revolución Científico
Tecnológica y todos los cambios inherentes a tal acontecimiento (incluida la expansión
y funcionamiento de mecanismos tendientes a la flexibilización de leyes laborales,
privatizaciones, reducción del gasto público como parte del PBI en general), dentro de
los cuales el Neoliberalismo será un pilar de esta nueva estructura mundial, el modelo
centro-periferia diseñado por Prebisch adquirirá una serie de cambios, haciendo más
complejo su funcionamiento.

Por otra parte, tomando en consideración que a rasgos generales el mayor


aporte teórico de Prebisch se ubica, para muchos autores, cronológicamente paralelo
al período de mayor industrialización, de gran intervención del Estado en diversos
ámbitos de la sociedad, de existencia de un margen de maniobra frente a intereses
foráneos, y demás características atribuidas al estado periférico, y vinculándolo al
mundo que hoy nos toca vivir: ¿Cuáles han sido los impedimentos fundamentales para

22
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

que países de tales características no hayan conseguido el estado de desarrollo


deseado? ¿existió realmente tal grado de dependencia y subordinación desde los
estados subdesarrollados para con los centros industrializados? de haber existido ésta
última condición, el no haber superado la condición periférica, ¿corresponde a
variables de carácter endógeno; fueron agudizados y complejizados los mecanismos a
través de los cuales los países centrales, mediante Organismos Internacionales tales
como la Organización Intenacional del Comercio (OMC), determinaron el rumbo de los
Estados más pobres; o finalmente, se produjo tras la interacción constante de estos
dos fenómenos, que no son otra cosa, más que una relación interdependiente y
asimétrica?.

Bibliografía de la clase

Prebisch, R: Capitalismo Periférico, FCE, Buenos Aires, Varias Ediciones.


Introducción, Cuarta parte, capítulo I.

Ocampo, j (2001) "Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo
XXI". In: Revista de la CEPAL, Nº 75, Santiago de Chile.

Sunkel, O: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI


editores, México, 1987, Primera parte.

Rodríguez, O (2001): "Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas". In: Revista de la


CEPAL, Nº 75, Santiago de Chile.

Gurrieri, A (1982): “La vision de Prebish en la CEPAL”. En Lectruras 46. El trimestre


Economico. Fondo de Cultura Económica. Mexico.

Nota:

Específicamente lea con fines de debate en el foro: Ocampo, José Antonio (2001)
"Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI". In:
Revista de la CEPAL, Nº 75, Santiago de Chile.

Bibliografía Obligatoria

Cardoso, Fernando Enrique (1989): La originalidad de la copia: La CEPAL y la idea


del desarrollo, EN: Villarreal, René: Economía Internacional, Fondo de Cultura
Económica, México, Tomo II, Capítulo 30.

23
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introduccion a la Economia

Ocampo, José Antonio (2001) "Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los
albores del siglo XXI". In: Revista de la CEPAL, Nº 75, Santiago de Chile.
Guillén Romo, Héctor (2008): Políticas y estrategias de desarrollo en América latina y
Asia (primera parte). En Revista Realidad Económica Nº 236, 16 de mayo/30
de junio de 2008.

24

También podría gustarte