Está en la página 1de 3

CURSO ÉTICA Y POLÍTICA

PROFESORA: KATHERINE MANSILLA

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE TEMA DE INVESTIACIÓN

1. Elija el conflicto social de su interés


2. Descripción general de la problemática
3. Antecedentes, Contexto, actores involucrados, tipo de conflicto
4. Estado actual del conflicto: Resoluciones, retiro
5. Temáticas en conflicto y justificaciones que sustentan cada una de las
posturas en cuestión.

FORMATO DE PRESENTACIÓN (máximo de tres páginas)

 Título tentativo
Zonas de sacrificio: Conflictos entre la explotación minera y las comunidades

 Tema de investigación
Factores estructurales que producen la conflictividad en entre las comunidades del
Valle del Tambo y la empresa Southern Mining Coorporation.

 Objetivo
El presente trabajo busca comprender la situación de tensión y conflicto en el
Valle de Tambo relacionada con la búsqueda de ganancias de las empresas
transnacionales minera Southern Mining Coorporation, y las consecuencias con
las formas de vida y subsistencia de las comunidades aledañas. Estos intereses que
se presentan como contrapuestos tiene su origen en dinámicas socioeconómicas
producto de los modelos de desarrollo que adopta el país. Además, para analizar
rol que ha tenido el Estado frente a ello, se tomará en cuenta el uso de estados de
emergencia para intervenir en estas tensiones y conflictos. Esto pone de relieve el
ejercicio de la violencia para legitimar el modelo desarrollo.

 Justificación/relevancia del tema


Desde el año 2011, el Valle del Tambo ha estado en conflicto por la construcción
y explotación de yacimientos mineros. Sin embargo, en el 2015, la Empresa
Southern Perú decidió detener la construcción de la mina debido a las protestas
sociales contra de ella y a la baja rentabilidad de las ventas del cobre por el
descenso de los precios de los metales. Después de 4 años, se ha aprobado, desde
el Ministerio de Energía y Minas del Perú, la viabilidad del proyecto minero Tia
María. La reapertura de la mina, como la continuación de otros proyectos mineros,
vuelven a traer el foco sobre los procesos de conflictividad con las localidades
aledañas. En ese sentido, surge el interés por comprender estos conflictos que se
relacionan con el modelo de desarrollo del país. El problema no ha sido
solucionado, lo que refleja que tampoco se lo estudia en todas las dimensiones de
causas y consecuencias.
 Estado de la cuestión

La comprensión entre el conflicto de corporaciones y comunidades se ha


desarrollado en la literatura nacional de manera puntual. En la mayoría de los
casos se han trabajado desde instituciones como el Instituto de Estudios Peruanos
y CooperAcción. En ambas, los trabajos expuestos estudian cómo se han
articulado los movimientos sociales en un contexto de auge de la minería. En
particular, los trabajos relacionados al poder de los grupos económicos nacionales
e internacionales, de Enrique Durand, abordan de manera externa el problema
aquí planteado, pero sirven para entender las dinámicas que se construyen desde
el sector corporativo.

Un antecedente de estos estudios es la relación que entre el modelo productivo y


las clases sociales se encuentra en lo planteado por la Teoría de la Dependencia
en los años sesenta y setentas. Esta ponía de relieve a América Latina y sus
problemáticas de desarrollo. Lo que se puede constatar es que existe una reducida
literatura sobre el caso peruano, pese a que este fenómeno ha logrado marcarse
como propio del entorno nacional.

 Bibliografía básica

Amin, S. (1972) La Acumulación a escala mundial: crítica a las teorías del


subdesarrollo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Amin, S. (2012) La ley del valor mundializada: por un Marx sin fronteras.
Madrid: El Viejo Topo.

Agamben, G. (2005) Estado de excepción. Buenos Aires: Editorial Adriana


Hidalgo.

Cardoso, E & Faletto, E. (1968) Dependencia y desarrollo en América Latina.


Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Durand, F. (2017) Cuando el poder extractivo captura al Estado: lobbys, puertas


giratorias y paquetazos ambientales. Lima: Oxfam

Durand, F. (2009). Multinacionales españolas en el Perú: la gente que regresó


con el viento. Estudios Geográficos, n°68, 33-63.

Echave, A & Mendoza, A. (2017) ¿Pagaron lo justo? Políticas fiscales en tiempos


de boom minero. Lima: Oxfam.

Frank, A. (1969). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. La Habana:


Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.

Abeles, M. (2018) Estudios sobre la Financiarización en América latina.


Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.
Jessop, B. (2017) El Estado: pasado presente y futuro Madrid: Catarata.

Rosario Flores, J. (2014) Estado de excepción financiero: Agamben, Lacan, Marx.


Buenos Aires: Miguel Hidalgo Ediciones.

Wright, C. (2015) Emergency politics in the third wave of democracy. A Study


of Regimes of Exception in Bolivia, Ecuador, and Peru. Lanham: Lexington
Books.

Prensa:

https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-factores-detras-conflicto-
informe-351505

https://gestion.pe/economia/empresas/southern-espera-aprobar-ano-
plan-construir-nueva-fundicion-ilo-261322?href=tepuedeinteresar

https://gestion.pe/economia/mineria-dispara-sector-metalmecanico-
2011-262748?href=tepuedeinteresar

https://gestion.pe/opinion/pregunta-de-hoy/cree-gobierno-lograra-
destrabar-proyecto-minero-tia-maria-259481?href=tepuedeinteresar

https://elbuho.pe/2019/03/tia-maria-movilizacion-en-el-valle-de-tambo-
en-rechazo-a-proyecto-minero/

https://elbuho.pe/2019/03/tia-maria-movilizacion-en-el-valle-de-tambo-
en-rechazo-a-proyecto-minero/

https://elbuho.pe/2019/04/arequipa-conflictos-tia-maria-las-bambas-
refuerzan-rechazo-mineria-zonas-agricolas/

https://elbuho.pe/2019/04/arequipa-conflictos-tia-maria-las-bambas-
refuerzan-rechazo-mineria-zonas-agricolas/

También podría gustarte