ASIGNATURA:
PLANIFICACION ESTRATEGICA
ALUMNOS:
GUIVAR SANCHEZ, Jairo
TORRES ZAPATA, Jackeline
VASQUEZ ZELADA, Hector
ZORRRILLA VASQUEZ, Nilson
CICLO:
VII
-1-
I. INTRODUCCIÓN
-3-
Todas las Cumbres de la tierra, excepto la de Estocolmo que estuvo ligada sólo a temas
ambientales, se realizaron para tomar acuerdos sobre desarrollo sustentable,
contaminación ambiental, cambio climático y calentamiento global.
Sin duda que, el acontecimiento mundial más importante que marcó el inicio ideal de
creación de la carrera de Ingeniería Hidráulica en Perú fue la Cumbre de la Tierra de
Río de Janeiro de 1992-Brasil (del 2 al 13 de junio de 1992) y los trascendentales
acuerdos plasmados en la famosa “Agenda 21”, donde entre otros, por primera vez se
acuerda recomendar a los países mundo en adelante sustentar sus economías en
aprovechamientos de energías limpias de los recursos renovables (agua, radiación solar,
viento, biomasa) e ir abandonando progresivamente las energías contaminantes
provenientes de la combustión de recursos fósiles (petróleo, carbón, gas natural) no
renovables, sintetizado todo en el término “Desarrollo Sustentable” que engloba los
conceptos de crecimiento económico, mejoramiento de calidad de vida y cuidado o
protección ambiental.
Siempre para hacer hincapié sobre los temas tratados en la Cumbre de Río (junio, 1992)
y que los Estados del mundo involucrados en los acuerdos de la “Agenda 21” inicien
prontamente las acciones que corresponda para allanar el sendero de cambio hacia la
“Era de los recursos renovables”, el 19 de diciembre del 2004 la Asamblea de Naciones
Unidas mediante senda Resolución A/RES/69/215 declara el “Decenio Internacional
para la Acción, el Agua fuente de vida 2005-2015”, donde en los considerandos, entre
otros, se invita a los Estados del mundo a preparar los nuevos profesionales para afrontar
la Era de los recursos renovables del presente milenio.
-4-
Conclusión
El recurso docente viene constituir el aspecto más importante en la formación del perfil
profesional ya que es el responsable de ejecutar el currículo de estudios. Sin embargo,
en este caso se tiene el inconveniente que el perfil del docente requerido por el currículo
de estudios, para cada asignatura, no es disponible por los departamentos que sirven a la
Escuela, de acuerdo con la ley Universitaria en actual vigencia.
Tabla 1 : Docentes que sirven a la escuela de ingeniería hidráulica por departamento académico –semestre académico 2016-
I
Topografía I 2 3 3 10
16 Ing. Lucio Sifuentes Inostroza DACI Nombrado Mecánica de Suelos I 2 3 3 05
17 M.Cs. Ing. Salomé De La DACI Nombrado Sistema de Inf. Geográfica 2 3 3 05
Torre R.
18 Ing. Lincoln Minchán Pajares DACI *Invitado Resistencia de Materiales 2 3 3 05
19 M. en I. Héctor Pérez Loayza DACI Nombrado Tecnología del Concreto 2 3 3 05
20 Mag. Miguel Mosqueira DACI Nombrado Concreto Armado 2 3 3 05
Moreno
21 Ing. Marcos Mendoza Linares DACI Nombrado Mecánica de Suelos III 2 3 3 05
22 Arq. Francisco Urteaga DACI Nombrado Arquitectura Hidráulica 2 3 3 05
Becerra
23 Ing. Carlos Cachi Ramírez DACI *Invitado Geometría Descriptiva 2 3 3 05
24 Ing. Simón Horna Pereyra DACI Nombrado Imp. Amb. Proy. Hidr. 2 3 3 05
25 Ing. Manuel Vílchez Jara DACI *Invitado Ingeniería de Costos 2 3 3 05
26 Ph.D. Ing. Oswaldo Ortiz Vera DAIRH Nombrado Mecánica de 233
Fluidos
Hidrología 233
Estadística
Ingeniería Hidráulica II 2 3 3 15
27 M.Cs. Ing. Francisco Huamán DAIRH Nombrado Ingeniería Fluvial 233
V. Estructuras
Hidráulicas 233
Modelos
Hidráulicos I 2 3 3 15
28 M.Cs.Ing. Gaspar Méndez DAIRH Nombrado Trat. y Abast. de Agua Pot. 233
Cruz
Trat. y Reut. Aguas Resid. 2 3 3 10
29 Ing. Luis Vásquez Ramírez DAIRH Nombrado Modelos Hidráulicos II 2 3 3 05
30 Ing. Beltran A. Bravo Jiménez DAIRH *Invitado Manejo de 233
Cuencas
Drenaje 233
Agrícola
Diseño de 233
Sist. Riego I
Diseño de Sist. Riego II 2 3 3 20
31 Ing. José Hilario Longa DAIRH *Invitado Construc. Hidráulicas I 2 3 3 05
Álvarez
32 Ing. Iván Veneros Terán DAIRH *Invitado Meteorología 2 3 3 05
33 Lic. Araceli Poémape Grados DASEI *Invitado Métodos Estadísticos 2 3 3 05
-6-
34 Ing. Manuel Pérez Quiroz DASEI *Invitado Lenguaje de Programación 2 3 3 05
35 Abog. Carlos A. Tarrillo DA. *Invitado Deontología 2 3 3 04
Vlásica. Derecho
36 M.Cs. Terán Ramírez Teresa DA. *Invitado Defensa Nacional y 2 3 3 04
Derecho DD.HH.
37 Blgo. Marco Sánchez Peña DA.CC. *Invitado Ecología General 2 3 3 04
BB
38 Lic. Fernando Vásquez Bazán DA Nombrado Cultura y Realidad 2 3 3 04
CC.SS. Nacional
39 Lic.Gliberth Cruzado Villar DA *Invitado Planificación Estratégica 2 3 3 04
Cont. y
Ad.
*Docente contratado por invitación, no permitido por la nueva Ley Universitaria.
Primer año 35
Tercer año 47
Cuarto año 39
Quinto año 43
TOTAL 260
-7-
2.4. DE LOS EGRESADOS DE LA EAPIH
Los alumnos egresados de la Escuela de Ingeniería Hidráulica son actualmente en su
mayoría Bachilleres que no han logrado aún el título profesional, lo cual refleja que el
personal docente no está en capacidad de asesorar las tesis en esta especialidad y que
la Escuela no ha tenido una política de fiscalización en asignaturas que deberían aportar
al alumno una sólida formación científica que culmine en la elaboración del proyecto
de tesis para optar el título profesional de Ingeniero Hidráulico, tal como se aprecia en
la Tabla 3.
Tabla 3: Alumnos egresados con grado académico y título profesional, al año 2016.
-8-
1.1 Visión y Misión
Estos aspectos son el punto de partida en la búsqueda constante de lograr bienestar social,
para lo cual el futuro profesional de ingeniería hidráulica debe estar integralmente
preparado para la investigación científica y tecnológica que le permita solucionar
problemas en un marco de valores éticos y morales de respeto a la sociedad.
Misión: Formamos profesionales del más alto nivel académico con capacidad para
solucionar problemas relacionados con el recurso hídrico, para lo cual contamos con
una plana docente capacitada y aspiramos, de inmediato, tener una infraestructura
moderna y equipada que nos permita lograr los objetivos a mediano y largo plazo, cuya
síntesis final se plasme en el “Plan Hidráulico Nacional de Desarrollo Sustentable”.
Objetivo principal
Formar profesionales del más alto nivel académico, con una sólida base científica y
tecnológica que, en un marco de respeto a los valores éticos y morales, contribuya a la
solución de problemas sociales y ambientales, como soporte del desarrollo sustentable.
Objetivos específicos
-9-
1.3 FODA
FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES(O)
La E.A.P. Ingeniería Hidráulica Es la primera especialidad en Ingeniería
cuenta con convenios con otras Hidráulica en el Perú
universidades extranjeras tales como la
Universidad San Diego California y la
Universidad Catalunya de España.
La docencia de los cursos lo Es una carrera profesional que en
conforman ingenieros especializados de la nuestro tiempo tiene gran requerimiento,
escuela de hidráulica e invitados de otras para solucionar problemas de recursos
instituciones en sus distintas ramas de la hídricos que se están inmersos en los
ingeniería hidráulica. fenómenos naturales.
Cuenta con programas de En el país la gran mayoría de infraestructura
capacitación permanente tales como no cuenta con diseños innovadores acorde
diplomados y cursos de capacitación a con la ciencia y tecnología del siglo 21
través de centro de proyectos CEPARHTA.
DEBILIDADES(D) AMENASAS(A)
Inexistencia infraestructura adecuada Falta de conocimiento en las empresas y
para una mejora de condiciones de los municipalidades de la existencia de
estudiantes. ingeniería hidráulica.
Falta de laboratorios y una biblioteca La mayoría de servicios de ingeniería
especializada que esté acorde a la hidráulica están siendo atendidos por otras
actualidad. carreras de ingeniería, tales como: Ingeniería
Civil, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería
Agrícola.
La asignación de presupuesto es Cierre de escuela por no cumplir con
bajísimo en la escuela, impidiendo la los requisitos que solicita el licenciamiento.
implementación y modernización en todos
sus rubros.
- 10 -
1.4 MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
OF OD
Los convenios con las Universidades de Construcción de infraestructura adecuada
California y de Catalunya acreditan la calidad que mejoren las condiciones de los
académica para la primera especialidad de estudiantes, acorde con la ingeniería
ingeniería hidráulica en el Perú. pionera en el País.
- 11 -
1.5 ANÁLISIS DE FUERZAS COMPETITIVAS
PROBLEMA
Titulación rápida con apoyo científico y asesoramiento permanente para obtener el título
profesional de Ingeniero Hidráulico, en un plazo perentorio de acuerdo al cronograma de
cada titulación (6 meses).
CRONOGRAMA
Actividades
1. Convocatoria
2. Inscripción
3. Evaluación de expedientes y publicación
4. Desarrollo de talleres y sesiones tutoriales
5. Presentación y aprobación de proyectos de tesis
6. Desarrollo de tesis a tiempo completo bajo asesoramiento continuo
7. Evaluación del primer borrador de la tesis y correcciones
8. Sustentación de tesis
- 13 -
Tabla 10: Cronograma de titulación rápida con asesoramiento permanente, en
semanas
A
1 2 3 45 6 7 8 9 1 11 12 1 1 15 16 1 1 19 20 2 2 23 24
0 3 4 7 8 1 2
1
x x x x
2
x x
3
x
4
x x x
5
x
6
x x x x x x x x
7
x
8
x x x x
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
- 14 -
Tabla 11: Presupuesto del proyecto de titulación con asesoramiento permanente.
CANTIDAD PU TOTAL
DESCRIPCIÓN (S/.) (S/.) (S/.) OBSERVACIONES
Asesores de Tesis. 25 1500.00 37 500.00
Jurado de sustentación de 75 300.00 22 500.00
Tesis.
Taller de Tesis. 4 5 000.00 20 000.00 Especialistas internacionales.
Coordinador del proyecto 1 - 18 000.00 Especialista externo, durante seis
meses.
Decano 1 - 6 000.00 Durante seis meses.
Director de Escuela 1 - 6 000.00 Durante seis meses.
Personal administrativo 1 - 3 000.00 Durante seis meses.
Insumos - - 3 000.00
SUBTOTAL - - 116 000.00
Imprevistos (10 %) - - 11 600.00
TOTA - - 127
L 600.00*
*Tomando como base 25 tesistas, el costo por alumno será 5 104 soles.
- 15 -
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
- 16
-
4.2 RECOMENDACIONES
- 17
-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hamel, G., & Prahalad, C. K. (2005). Strategic intent. Harvard Business Review, 83(7/8),
148–161. Retrieved from
https://cb.hbsp.harvard.edu/cb/pl/28623611/28644113/419f9cb4f3e44b40f6ee4b
326fe566cb
Heracleous, L. (1998). Strategic thinking or strategic planning? Long Range Planning,
31(3), 481-487. doi: http://dx.doi.org/10.1016/s0024-6301(98)00069-7
Senge, P., Smith, B., Kruschwitz, N., Laur, J., & Schley, S. (2008). The necessary
revolution: Working together to create a sustainable world. New York, NY:
- 18
-