Está en la página 1de 14

F u n d ac i ó n p ar a el D esa r r o l l o d e l a A gr i c u l t u r a

E c o l ó gi c a , R eci c l a je y E n er gí as A l ter n a ti va s

Instituto Munic ipal de C ooperación


Educativa, Cienc ia y Tecnología.
Teléfono: 0414 3155841

GUIA DE PLANIFICACIÓN AGROECOLÓGICA


PARTICIPATIVA

MATERIAL ACTUALIZADO Y AMPLIADO, PARA EL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA (PRODUCCIÓN


AGROECOLÓGICA VEGETAL), DESARROLLADO POR EL INSTITUTO MUNICIPAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ALCALDÍA BOLIVARIANA DE ACEVEDO. CAUCAGUA 2006
GUIA DE PLANIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARTICIPATIVA
1
La agroecología tal y como ha sido desarrollada en nuestro país presenta grandes
diferencias con otros sistemas orgánicos o ecológicos en el resto del mundo, no
sólo por la gran diversidad cultural y ecológica de nuestro país, sino por la
propuesta alternativa inherente a nuevas formas de relación económica y social
del campesino, guiadas por una racionalidad distinta. Los procesos de cambio y
emancipación campesinas han encontrado en la agroecología una herramienta
que contribuye al desarrollo de nuevas formas de producción y comercialización
sobre la base de la equidad y la solidaridad.
“La agroecología nos compromete a continuar practicando y promoviendo con
entusiasmo, esfuerzo y, sobre todo, con amor aquellas formas de relación con la
naturaleza y, en particular, con el agro, que expresen la misma solidaridad y
cooperación, respeto e igualdad en la diversidad que aspiramos también para la
relación entre los seres humanos.”

QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA
La agroecología se manifiesta como un saber vivo, una ciencia con alma.
La agroecología es parte de la visión campesina del mundo y sus procesos,
permite la articulación de saberes que sistematiza una serie de principios, que
dan origen a formas tecnológicas socialmente apropiadas.
En este sentido la agroecología es un cambio del paradigma científico, pero
también de la tecnología, y de la relación con la tierra, y entre las personas.
La agroecología tiene como objetivo, contribuir a luchar por una sociedad justa.
Una sociedad sin explotadores ni explotados, y esto tiene que ver con la
organización campesina y el poder político que tienen. La implantación de una
nueva estructura de la propiedad de la tierra y la forma como está organizada la
producción de la agricultura, solamente se podrá dar con la organización
campesina y con la construcción de una nueva institucionalidad, que se
identifique claramente con los intereses de las clases humildes populares,
especialmente los trabajadores rurales y urbanos.

2
Diferencias entre la Agricultura Campesina y la Agricultura Empresarial
Agricultura Campesina Agricultura Empresarial
(agroecología)

Se sustenta en las culturas campesinas. Se sustenta en los intereses de las


transnacionales.

Garantiza el autoabastecimiento local, al Promueve la dependencia alimentaria al


promover la siembra diversificada. promover el monocultivo.

Asegura el abastecimiento de alimentos a Promueve la importación de alimentos y


regiones vecinas y nacionalmente. encarece la alimentación de la familia
venezolana.

Protege la biodiversidad con énfasis en las Genera la expoliación de recursos


semillas autóctonas. filogenéticos y crea monopolios de semillas.

Autonomía tecnológica y económica, Dominación y relaciones de dependencia


respeto al ambiente. (tecnologías tecnológica y control de los mercados.
apropiadas) Contaminación ambiental.

Procura el establecimiento de relaciones Promueve la competencia y estimula la


económicas solidarias y cooperativas explotación de las personas y el ambiente.
Garantiza la preservación de los recursos Destruye los recursos.
para las futuras generaciones.
Garantiza la soberanía alimentaria Produce erosión genética, altera las bases
de sustentación de la vida con la
transgénesis y produce dependencia.

Objetivos de la Agroecología
- Garantizar la Soberanía Alimentaria del país.
- Laborar todo lo que se pueda dentro de un sistema cerrado a través del
reciclaje de materiales orgánicos.
- Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas
agrícolas.
- Fomentar e intensificar los ciclos bióticos dentro del sistema agrícola que
comprenden los microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y los
animales.

3
- Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno,
incluyendo la protección del hábitat de plantas y animales silvestres.
- Reconocer el saber de los campesinos tradicionales y validar su tecnología.
- Recuperar los suelos deteriorados y evitar la deforestación de las cuencas.
- Garantizar la conservación del agua.
- Garantizar la organización campesina para asegurar la producción colectiva y el
abastecimiento local de alimentos.
- Garantizar la independencia y la gestión económica en la unidad productiva
colectiva.
- Fomentar formas organizativas alternativas entre productores y consumidores,
para lograr el intercambio de productos, bienes y servicios en una dinámica de
solidaridad y complementareidad, con énfasis en la abolición de la diferencia
ciudad – campo.
- Producir alimentos de alta calidad en suficiente cantidad.

Planificación de Cultivos (Caso Caserío La Maroma)


1er. paso. Qué comemos? (inventario de necesidades alimenticias)
Proteínas Minerales Vitaminas Grasas Carbohidratos
Frijol, caraotas, Remolacha, Lechoza, mango, Aceite comercial Remolacha, papa,
quinchoncho, lechuga, pepino, guanábana, (maní, algodón, plátano verde, yuca,
arvejas, vainitas, cebolla, tomate, cítricos, pomarosa, soya, ajonjolí, ocumo, ñame, maíz,
guaracara, habas, repollo, zanahoria, melón, patilla, maíz, girasol, arroz, topocho, chino,
sardinas en lata, cilantro, perejil, auyama, aguacate, palma), pasta, arroz
atún en lata, pollo, apio españa, cambur, frutas en margarina, comercial, harina de
carne de res, espinaca, acelga, general, jugos de mayonesa, maíz comercial,
pescados frescos y berro, berenjena, frutas comerciales. mantequilla, avena, comercial,
salados, leche, pimentón, ají, sal. ajonjolí, crema azucar comercial.
quesos. de leche, natilla.

4
2do. paso Alternativas Alimenticias locales
Proteínas (para Minerales Vitaminas Grasas Carbohidratos
sembrar y criar) (huertas) (frutales)
Frijol, caraotas, Remolacha, Lechosa, mango, Ajonjolí, maíz, Remolacha, papa,
quinchoncho, lechuga, pepino, guanábana, palma, corozo, plátano verde, yuca,
vainitas, guaracara, cebolla, tomate, cítricos, pomarosa, lácteos, ajonjolí. ocumo, ñame, maíz,
habas, chiguire, repollo, zanahoria, melón, patilla, arroz, topocho, chino,
acure, pato, chivo, cilantro, perejil, auyama, aguacate, pasta. Caña de
ovejo. apio españa, cambur, frutas en azúcar, casabe,
espinaca, acelga, general. papelón.
berro, berenjena,
pimentón, ají, sal.

3er. paso Inventario de recursos.


Suelo: Clasificación, área.
La Maroma es una zona boscosa húmeda ubicada cerca de la serranía, cercano al río Tuy,
prevalece la agricultura de conuco y cultivo de cacao. Los suelos están clasificados como
de clase III y IV, de baja fertilidad, pesados, poco profundos y de alta humedad. La maroma
cuenta con un área preliminar para sembrar de 30 Has. La cual es parte de un lote de tierra
mucho mayor.

Semillas. Inventario local.


Cuenta con semilla vegetativas de plátanos y cambures, ñames, ocumos, yucas,
piñas, caña de azúcar, mapuey y chino.
Semillas botánicas de maíz, frijol, arroz, ají dulce, ají picante, frutales en general.
Semillas por comprar: Maíz, caraota, pepino, melón, tomate, pimentón, cilantro,
perejil, apio españa, cebollín.
Agua: Quebrada, río, pozo, laguna, tanques.
La parcela cuenta con quebradas y ríos cercanos.

4to. paso distribución de cultivos.

CULTIVO ÁREA
Maíz 5
5
Arroz 5
Parchita 3
Lechosa 2
Ocumo 3
Yuca 3
Topocho 1
Caraota 3
Frijol 1
Ají 3
Hortalizas 1

5to. paso Insumos necesarios


CULTIVO HAS. SEMILLA INSECTICIDAS ABONOS
Maíz 5 3 sacos de 25Kgs. c/u Sukrina 1 lt.
Arroz 5 20Kgs. Biomar-15 1 lt.
Parchita 3 3.333 plantas Oiko-san 1 lt.
Lechosa 2 2.222 plantas Limosol 1 lt.
Ocumo 3 10.000 Fertipollo 100 sacos
Yuca 3 10.000
Topocho 1 800 plantas
Caraota 3 3 sacos de 25 Kgs. c/u
Frijol 1 1 saco de 25 Kgs.
Ají 3 1 ½ libras
Quinchoncho 1 saco de 25 kgs.
Hortalizas 1 2 Kgs. Semillas variadas

6to. paso Estrategias de siembra.

ASOCIACIONES DE CULTIVOS Y POLICULTIVOS


Si observamos la naturaleza, encontramos en ella biodiversidad de especies y
variedades establecidas en un mismo sitio, de esta manera existe equilibrio que
permite la convivencia de las plantas con insectos y otros animales.
La asociación de cultivos es la manera cultural de imitar la biodiversidad natural,
es una práctica tradicional, utilizada por nuestras culturas campesinas e indígenas
en sus modos de producción ancestrales. En la actualidad la agricultura
industrializada utiliza prácticas tendientes al monocultivo, eliminando las especies
y variedades tradicionales e imponiendo el uso de semillas híbridas y transgénicas.

6
Esto trae como consecuencia la destrucción de las especies y de las bases de
sustentación de la vida.
La asociación de cultivos no es más que el establecimiento de diversos cultivos
dentro de una zona para armonizar las labores agrícolas realizadas por el hombre
con el ambiente natural. Garantizando respeto e interacción entre el hombre, su
cultura, la naturaleza y sus leyes.
Otro aspecto importante es la garantía de preservar y estimular la biodiversidad
y el uso y preservación de semillas tradicionales.
Los policultivos al igual que la asociación de cultivos, es una práctica de
diversificación vegetal para lograr el equilibrio del agrosistema y minimizar el
agotamiento de los suelos, el ataque de insectos y la proliferación de
enfermedades. El policultivo se realiza igual que la asociación, con la diferencia
que la diversidad se realiza por grandes franjas de cultivos, es una mezcla de
cultivos a mayor escala.

El usar el policultivo y asociar plantas y cultivos ofrece muchas ventajas


entre las que podemos mencionar:
- Protección: Algunas plantas tienen efectos benéficos sobre otras, favoreciendo
su desarrollo o ahuyentando diversos insectos plagas.
- Ahorro: Asociar plantas de crecimiento lento con otra de crecimiento rápido, se
gana espacio y se reduce el trabajo de preparación y mantenimiento del suelo.
Ejemplo: Zanahoria-Lechuga: (las lechugas estarán listas para la recolección antes
de que la zanahoria pueda interferirlas).
- Equilibrio de macro y micronutrientes: La asociación de plantas con
diferentes sistemas radiculares permite un mejor aprovechamiento de los
nutrientes del suelo.
- Mejoramiento fitogenético: La asociación permite la interacción de especies y
variedades mejorando la resistencia de los cultivos a enfermedades y ataques de
insectos.
-Favorece el abastecimiento de alimentos de la familia campesina y de las
localidades, al sembrar varias especies y variedades alimenticias y medicinales.
7
- Producción diversificada: Al disponer de diferentes productos para el consumo
local.
- Conservación del germoplasma nacional: Las unidades agroecológicas que
practican la asociación de cultivos, en si mismas son bancos de germoplasma
populares (artesanales).
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Para contribuir en un modo eficaz a controlar la erosión, mantener la
productividad de los suelos y controlar los insectos plaga y enfermedades se
recomienda la práctica de la rotación o sucesión de diferentes cultivos en el mismo
terreno.
Objetivos de la Rotación de Cultivos
- Mejorar la fertilidad biológica y química del suelo.
- Prevenir la incidencia de las plagas, malezas y enfermedades, al alterar el ciclo
de las mismas.
- Controlar la erosión.
- Mejorar la productividad de los suelos.

Normas a seguir para una buena Rotación de Cultivos


1. Alternar cultivos de diferentes familia botánica y tipo vegetativo, para
mantener bajo control la población de insectos y enfermedades, creando un ambiente
desfavorable para el desarrollo de las diversos insectos, nemátodos, enfermedades
fungosas, etc.

Familia Botánica Cultivos


CHENOPODIACEAS: Acelga, Espinaca, Remolacha
CUCURBITÁCEAS: Pepino, Calabacín, Auyama, Melón, Patilla
CRUCÍFERAS: Coliflor, Repollo, Brócoli, Nabo Rábano, Mostaza.
COMPUESTAS: Lechuga, Achicoria, Alcachofa, Diente de León.
SOLANACEAS: Pimentón, Tomate, Berenjena, Ají, Papa.
UMBELIFERAS: Zanahoria, Hinojo, Apio España, Cilantro, Perejil.
Tipo Vegetativo Cultivos
Hortalizas de Hojas Acelga, Leghuga, Espinaca, Escarola, Achicoria, Apio
España, cilantro, Hinojo, Repollo.
Hortalizas de Raíz y Zanahoria, Remolacha, Nabo, Rábano, Papa, Yuca,
Tubérculos Apio, Batata
8
Hortalizas de Fruto Berenjena, Tomate, Pimentón, Melón, Pepino,
Auyama, Calabacín.
Leguminosas Caraota, Frijol, Haba, Lenteja, Alfalfa.
2. Alternar cultivos con sistemas radiculares de diferentes profundidades. De esta
manera se tendrán cultivos de raíces superficiales seguidos de cultivos de raíces
profundas.
3. Alternar cultivos exigentes o agotadores del suelo (Hortalizas de Frutos) con
aquellos que contribuyan al aumento de la fertilidad (leguminosas) o con cultivos
menos exigentes (Hortalizas de Hojas o raíces).
4. Alternar cultivos que brinden poca protección contra la erosión del suelo con
cultivos que brinden una buena protección.
5. Organizar la rotación de los cultivos de acuerdo a los recursos locales y
posibilidades de intercambio y comercio solidario de la zona, que permita un
incremento de los ingresos.
6. Alternar cultivos con diferentes períodos críticos en cuanto a la labranza, ciclos
de insectos, humedad, mano de obra, cosecha, adaptándolos a las condiciones
climatológicas de la zona y calendarios de incidencia de insectos.

Algunas distancias de siembra directa.


Especie Dist. Hilera Dist. Planta
Cilantro 0,18 mt. 0,12 mt.
Toronjil 0,80 mt. 0,40 mt.
Eneldo 0,40 mt.. 0,25 mt.
Malojillo 0,80 mt. 0,80 mt.
Manzanilla 0,20 mt. 0,20 mt.

9
Perejil 0,20 mt. 0,20 mt.
Rábano 0,15 mt. 0,05 mt.
Zanahoria 0,10 mt. 0,05 mt.
Remolacha 0,15 mt. 0,05 mt.
Ruda 0,50 mt. 0,50 mt.
Auyama 2,00 mt. 0,80 mt.
Acelga 0,40 mt. 0,30 mt.
Lechuga 0,30 mt. 0,25 mt.

Algunas distancias de siembra indirecta


Cultivo Distancia Hilera Distancia Planta
Tomate 0,50 mt. 0,30 mt.
Pimentón 0,50 mt. 0,30 mt.
Ají 0,50 mt. 0,30 mt.
Berenjena 0,80 mt. 0,50 mt.
Acelga 0,40 mt. 0,25 mt.
Repollo 0,45 mt. 0,40 mt.
Cebollín 0,20 mt. 0,10 mt.
Cebolla 0,25 mt. 0,15 mt.
Lechuga 0,30 mt. 0,25 mt.

Asociaciones de Cultivos
Vegetal Buena compañía Mala compañía
Caraotas La mayoría Cebolla, cebollín y ajo porro.
Remolacha Cebolla Caraotas
Coles Hierbas, papas, remolacha, Tomates, caraotas
Perejil.
Zanahoria Lechuga, cebolla, cebollín Eneldo
Apio España Ajo porro, tomate, coliflor, Caraotas
repollo
Cebollín Zanahoria Caraotas
Pepino Caraota, maíz. Papas y hierbas
Lechuga Zanahoria, rábanos Ninguno
Cebolla Remolacha, tomate, Ninguno
Lechuga
Perejil Tomate Ninguno
Tomate Cebolla, cebollín, perejil, Papa, repollo
Zanahoria
Berenjena Caraotas Ninguno

1
Tiempo de Germinación de Semillas
CULTIVOS DIAS EN CULTIVOS DIAS EN
HIERBAS GERMINAR HORTALIZAS GERMINAR
Albahaca 5-10 Lechuga 5-10
Tomillo 15-20 Repollo 4-8
Orégano 15-20 Brócoli 4-8
Cilantro 4-8 Coliflor 4-8
Estragón 20-30 Pimentón 5-10
Romero 20-30 Tomate 5-10
Cebollín 8-15 Zanahoria 5-10
Perejil 10-25 Remolacha 5-10
Eneldo 5-10 Espinaca 8-15
Hinojo 5-10 Acelga 8-15
Ají picante 8-15 Rábano 2-4
Salvia 20-30 Pepino 5-10
FERTILIZACION NATURAL DE SUELOS
(EL RECICLAJE ORGANICO)
El reciclaje de la materia orgánica se refiere a aquellos materiales de la basura
que se descomponen con mucha facilidad, residuos que son la causa principal de la
proliferación de plagas y enfermedades, contamina las aguas y suelos en nuestro
país.
Materiales orgánicos.
La mayoría de los desechos orgánicos son ricos en nutrientes para el suelo y las
plantas.
Es necesario retornarlos a su sitio de origen. Esto es posible a través de su
reciclaje para producir abonos orgánicos.
Los principales desechos para reciclar son los siguientes:
1.Desechos Rurales.
- Excrementos de animales.
- Desechos agrícolas.
- Desechos de mataderos y beneficiadoras de aves.
2. Desechos Urbanos e Industriales.
- Desechos de mercados y centros de acopio.
- Efluentes y desechos sólidos de fábricas de alimentos, licores,
azúcar, café, cuero, etc.
- Desechos de aserraderos, fábricas de muebles y carpinterías.

1
- Desechos de restaurantes y comedores.
- Desechos caseros.
Descripción General del Proceso de Descomposición a través del
Reciclaje.
El proceso de transformación de los residuos en abono orgánico, es llevado a
cabo por un número gigantesco de organismos muy pequeños (microscópicos)
llamadas bacterias aerobias.
Estos animalitos microscópicos se alimentan con los nutrientes que se
encuentran en la basura, y los transforman en abono para que sirvan de alimento
para las plantas.

Cómo Hacer el Abono Orgánico.


1. Clasificamos los desechos en materiales húmedos, frescos o verdes y secos. Los
materiales húmedos frescos o verdes son aquellos que se descomponen con
facilidad. Un ejemplo serían los excrementos de animales, las hierbas verdes, los
restos de comida, conchas etc. Los materiales secos son aquellos que se
descomponen con cierta lentitud, por ejemplo el aserrín, cáscaras de café, monte
seco, hierbas secas, etc.
2. Una vez clasificados en verdes y secos, los picamos y mezclamos en partes
iguales. Por ejemplo una carretilla de aserrín se mezcla con una carretilla de
excrementos de animales o un tobo de hojas secas por un tobo de desperdicios
vegetales verdes. Se realiza un montón de un (1) metro de alto por un (1) metro de
base. Si tenemos un envase debe tener un (1 m3) metro cúbico.

1
3. Cada dos (2) días le damos vuelta al montón con una pala o tenedor. Esto se le
llama aireación. Luego observaremos mucho calor y gases. (eso es normal).
4. A los 25 a 35 días notaremos el montón de menor tamaño, oscuro, de buen olor
y estará frío. Podemos decir que los materiales de desecho se han convertido en
abono orgánico.
5. De no tener espacio para realizar una pila grande, puede utilizar un envase de
cualquier tamaño. Tomando la precaución de aislarlo o envolverlo con cartón,
periódicos, telas, corcho, anime u otro material aislante del calor.

Cómo usar el abono orgánico.


La experiencia de trabajo de FUNDAGREA ha determinado varias maneras de
usar el Abono Orgánico. Recomendamos de manera general utilizar 2 Kg. por metro
cuadrado (2 Kg/m2), para suelos de mediana fertilidad. Si el suelo es muy
compacto (pesado), se recomienda mezclar 2 Kg./m2, y colocar en cobertura otros
2 Kg/m2. Esta cantidad será suficiente para comenzar a regenerar y mejorar su
suelo y así obtener buenas cosechas de sus hortalizas.
Para el cultivo de árboles frutales recomendamos mezclar 1 Kg. con la tierra
procedente del hoyo de siembra y colocar en cobertura al pie del árbol sembrado 4
Kg.
Un detalle importante consiste en proteger el Abono Orgánico con coberturas
protectoras (aserrín, hojas secas, etc.), con la finalidad de evitar la radiación directa
del sol y mantenerlo constantemente húmedo.

Valores obtenidos en Abono Orgánico.


Elementos % ppm.*
Carbono 15,47 154.700
Nitrógeno 1,20 11.940
Fósforo 0,42 4.080
Potasio 1,73 17.290
Magnesio 0,33 3.290
1
Calcio 2,10 21.100
* (partes por millón) Fuente: FUNDAGREA

Franco Manrique
FUNDAGREA 2005

También podría gustarte