Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN


MENCIÓN: NUTRICIÓN CLINICA – GERENCIA DE PROGRAMAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SILABO
I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA.
Asignatura
a. Nombre : BIOESTADÍSTICA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
b. Código : GPSA303
c. Número de horas : Teóricas=32, Prácticas=64, Total=96
d. Créditos : 04
e. Area Curricular : Investigación
d. Año académico : 2017
e. Ciclo académico : III
f. Grupo : Unico

Docente
a. Nombres y apellidos : Dr. JUAN REYNALDO PAREDES QUISPE
b. Grado(s) académico(s) : Bch. en Ciencias Estadísticas
M.Sc. en Informática
Dr. en Administración

II. JUSTIFICACIÓN

El curso de Bioestadística y Desarrollo de la Investigación Científica se desarrolla para que los


participantes en la Maestría en Ciencias de la Nutrición utilicen los métodos y técnicas estadísticas en los
trabajos de investigación y en el proceso de la información en el campo de las Ciencias de la Nutrición
de la Región y el País. Puesto que dentro de la estructura curricular se exige llevar adelante las utilidades
y aplicaciones que ofrece la estadística acompañada de la informática en el campo de la biomédica.

La asignatura brindará a los participantes los conocimientos teóricos-prácticos de la estadística aplicada


a la investigación en la nutrición humana para una orientación adecuada en el manejo de los distintos
tipos de variables a procesarse, respecto a los diferentes tipos de investigación en el área de la salud. En
la actualidad en la mayoría de los trabajos de investigación, es importante y fundamental la utilización de
la estadística, así como en las diferentes disciplinas del conocimiento desde la física, química, biología,
medicina y otros como ciencias político sociales, que proporcionan principios y métodos que permitan
tomar decisiones.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura curso de Bioestadística y Desarrollo de la Investigación Científica, aplicado a las


Ciencias de la Nutrición estudia y analiza la estructura, el comportamiento y la interacción de los
sistemas naturales en conjunción con las tecnologías de la información. Es una materia de las
aplicaciones de las técnicas y métodos matemáticos y estadísticos con todas sus bondades y capacidades
frente a los problemas del levantamiento y procesamiento de la información cualitativa y cuantitativa
que se exige en la investigación orientada a las ciencias de la salud. Utilizar software estadístico
adecuado a las necesidades más apremiantes de clasificación, ordenación y cálculo correspondiente de la
información que se genera en esta disciplina. La asignatura está organizado en dos unidades de
aprendizaje: determinación de muestra y muestreo y validación de instrumentos; como también la
sistematización de la información y confiabilidad.

IV. COMPETENCIAS

Aplicar los fundamentos de la bioestadística en el desarrollo del proyecto de investigación científica


garantizando la confiabilidad y validez de la información.

1
Logros de desempeños Conocimientos integradores
A) La muestra y muestreo son determinados 1. Diseños descriptivos, diseños
mediante procedimientos estadísticos experimentales.
establecidos. 2. Muestra y muestreo
B) La validación de instrumentos es analizada 3. Validación de instrumentos.
utilizando parámetros estadísticos. 4. Recopilación de la información.
C) El desarrollo de la investigación es 5. Tratamiento de la información.
realizada con criterio metodológico y ética. 6. Parámetros estadísticos, estimación e
D) La información obtenida en el trabajo de inferencia, gráficas.
investigación es procesada y analizada 7. Pruebas de hipótesis estadística. Tablas de
utilizando los estadístico pertinentes. contingencia, odd ratio, riesgo relativo,
E) La prueba de hipótesis es contrastada con absoluto, regresión, correlación, ANOVA.
base a herramientas estadísticas.
F) Las conclusiones obtenidas son
contrastadas con otros parámetros de
investigación.

V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

4.1 El curso será desarrollado empleando el sistema de conferencias, seminarios y talleres.


4.2. Las conferencias estarán a cargo del docente del curso.
4.3. Los seminarios se realizará por parte de los alumnos sobre los temas asignados.
4.4. La modalidad de taller se empleará en las clases de práctica en las que se presentará casos a ser
solucionados por los participantes con el soporte de software estadístico, bajo la orientación del docente
del curso.
a. Estrategias : Unidades de aprendizaje.
b. Métodos : Inductivo, Deductivo, Análisis y síntesis.
c. Técnicas : Expositivo: Clase magistral.
Dinámica grupal: Debate dirigido.

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


Se utilizará los siguientes:
- Humanos: Docentes y alumnos de la maestría.
- Físicos: Aulas de clase, biblioteca y centro de cómputo.
- Materiales: Textos, revistas especializadas y tesis, equipos audiovisuales,
computadoras y plumones, transparencias y cuadros sinópticos y software
estadístico

VII. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en función de los siguientes factores:

Descripción de evidencias a nivel de:


Conocimiento Desempeño Producto
Examen escrito Maestrante: Informe del trabajo de
1–7 Validando instrumentos investigación

Interpretando y contrastando
resultados para la investigación
científica.

Actitudes a evaluar: Es analítico, objetivo, preciso, ético y eficiente

La Nota Final (NF) o Promocional, estará dada por la siguiente fórmula:

NF= 0.40xPE + 0.40xPP + 0.20xPT

2
Donde :
NF : Nota Final.
PE : Promedio de Pruebas Escritas.
PP : Promedio de Prácticas Calificadas.
PT : Promedio de Trabajos Encargados.

La nota mínima de aprobación es de : NF >= 14.0

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IBAÑEZ, V., ZEA, W. y PAREDES, R. (1998). "Aplicaciones con el Sistema de Análisis Estadístico S.A.S.".
Primera Edición. Facultad de Ingeniería Estadística e Informática. UNA - Puno, Perú.
LITTLE, T.M. y HILLS, F.J. (1985). "Métodos Estadísticos para la Investigación en la Agricultura". Editorial
TRILLAS S.A. de C.V. México.
MARTINEZ, G.A. (1988). "Diseños Experimentales. Métodos y elementos de teoría". Primera Edición.
Editorial TRILLAS S.A. de C.V. México.
OSTLE, B. (1981). " Estadística Aplicada". Primera Edición. Editorial LIMUSA México.
REYES, C.P. (1985). "Diseño de Experimentos Aplicados". Primera Edición. Editorial TRILLAS S.A. de
C.V. México. Tercera Reimpresión.
RODRIGUEZ DEL ANGEL, J.M. (1991). "Métodos de Investigación PECUARIA". Primera Edición.
Editorial TRILLAS S.A. de C.V. México.
SIERRA BRAVO, Restituto, (2010), “Análisis Estadístico Multivariable”, Editorial Paraninfo, España.
STEEL, G.D.R. y TORRIE, H.J. (1996). "Bioestadística principios y procedimientos". Segunda Edición.
Editorial McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V.
VASQUEZ, A.V. (1990). "Experimentación Agrícola". Primera Edición. Editorial AMARU Editores S.a.
Lima - Perú.
VENTURA, E.R. y ZAVALA, Z.A. (1994). "Métodos Estadísticos Básicos en la Investigación". Dpto.
Académico de Estadística e Informática. UNA La Molina. Lima - Perú.
ZEA, F.W. (1995). "Estadística y Diseños Experimentales". Primera Edición. Facultad de Ciencias Agrarias -
UNA - Puno.
ZEA, F.W. y IBAÑEZ, Q.V. (1996). "I Curso de Sistema de Análisis Estadístico SAS para la Investigación
Experimental". Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann Tacna. Facultad de Ciencias
Agrícolas.
SPSS, Manual del usuario, 2010

http://www.inei.gob.pe
http://www.cortland.edu/flteach/stats/glos-sp.html

También podría gustarte