Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Julio Corredor
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA
1
El autor más destacado en la línea técnica de esa programación es Jorge
Ahumada (1969):
Sin embargo su tesis ayuda a fortalecer una nueva corriente que con el
tiempo llegó a funcionar separada de la organización: la planificación normativa.
2
Los elementos predominantes en la planificación normativa son los
siguientes:
“Así nuestra época se halla marcada por la confluencia y a veces el conflicto de dos
corrientes de pensamiento: la corriente combinatoria, que tiende a dominar la
complejidad por los programas y la corriente contraaleatoria, que tiende a combatir la
incertidumbre por la estrategia”.
4
Cinco tipos de planificación estratégica
Planificación corporativa
Planificación prospectiva
Planificación interactiva
Planificación militar
6
c. Valoración del poder nacional y de las capacidades militares y
sectoriales del país.
d. Definición de objetivos del Estado, entendido éste, como gobierno,
territorio, pueblo, recursos y cultura.
e. Conceptualización estratégica para la acción, la relación y la preparación
del desarrollo del conflicto o de las acciones de cooperación.
f. Estructuración logística para asegurar el flujo de recursos necesarios.
7
Planificación situacional
8
El momento táctico es el de la ejecución de las estimaciones y los
cálculos, es el que preside la acción. Se relaciona directamente con el proceso de
administración. Su centro es la gerencia, que se inicia con la organización de los
recursos. Aquí se consideran tres básicamente: técnicos, financieros y de poder.
Renovación de la Planificación
9
sino de la elaboración de un proyecto político, consensual y
participativo, en diálogo con la sociedad civil.
• El rol político implica una gran cercanía a la toma de decisiones para
poder influir en los procesos críticos y en el debate político. Lo cual
a su vez obliga a afrontar el reto de mejorar su poder de
convocatoria y de negociación a través de la reunión de los actores y
de mecanismos para escuchar y ser escuchados.
• El rol administrativo privilegia aquellos aspectos que conduzcan a
una mayor flexibilidad y dinamismo, adaptabilidad, integración a la
acción y seguimiento, coordinación y control de decisiones y
resultados.
• Los procesos humanos y técnicos deben basarse en la integralidad,
exigen pensamiento sistémico y el abordaje multisectorial e
interdisciplinario. Requieren capacidad de anticipación y elaboración
de una visión global que organice con coherencia los asuntos de
corto, mediano y largo plazo. Lo mismo que de analizar alternativas
y contingencias con precisión y oportunidad.
10
Cambio paradigmático de las Oficinas de Planificación en América Latina
De A
11
El cambio de la gestión pública
6. Buscar la eficiencia
12
BIBLIOGRAFÍA
13