Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2020
1
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………………………...4
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….5
CONTENIDO
CAPITULO I…………….……. ……………………………………………………………… .6
1.- Taxonomía………………………………………………………………………………… .6
2.- Características de la especie…………………………………………………………… .6
3.- Aspectos Biológicos ……………………………………………………………………….7
4.- Patrones de distribución y abundancia……………………………………………… ... .8
5.- Pesquería …………………………………………………………………………………. 9
6.- Comercialización………………………………………………………………………… 11
7.- Manejo y estado de explotación ………………………………………………………. 12
CAPITULO II … ……………………………………………………………………………....13
1.- Taxonomía…………………………………………………………………………………13
2.- Características de la especie……………………………………………………………13
3.- Aspectos biológicos …………………………………………………………………….. 13
4.- Patrones de distribución y abundancia…………………………………………………14
5.- Pesquería …………………………………………………………………………………14
6.- Comercialización …………………………………………………………………………15
7.- Otros aspectos ……………………………………………………………………………15
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………………….....17
2
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Thunnus albacares ……………………………………………………………...
….7
Figura 2: Ciclo de vida del Atún de aleta amarilla
…………………………………………...7
Figura 3: Distribución de Thunnus
albacares………………………………………………..8
Figura 4: Esquema del arete de pesca “palangre” utilizado para la pesca en atún de
aleta amarilla
………………………………………………………………………………………….9
Figura 5: Anzuelo mayormente utilizado en la pesca por palangre de atún de aleta
amarilla ………………………………………………………………………………………..10
Figura 6: Captura de atún de aleta amarilla ……………………………………………….
10
Figura 7: Desembarque del atún de aleta amarilla en 2017…………………………… ..
11
Figura 8: Desembarque histórico del tollo común en la región de
Lambayeque………………………………………………………………………………….
15
3
INTRODUCCION
ANTECEDENTES DE PESCA EN EL MUNDO
Un informe de ISSF publicó acerca del Estado del Mundo de Pesca de Atún, en
donde resume y valora la situación y gestión de 23 grandes especies de atún
comercial. En 2016, la captura de los principales atunes comerciales fue de 4,9
millones de toneladas. El cincuenta y siete por ciento fue atún listad, seguido por atún
aleta amarilla (30%), patudo (8%) y atún blanco (4%). El atún rojo representa solo el
1% de la captura mundial. A nivel mundial, el 57% de las poblaciones se encuentran
en un nivel saludable de abundancia, el 13% están sobreexplotadas y el 30% están en
un nivel intermedio. En términos de explotación, el 65% de las poblaciones están
experimentando una baja tasa de mortalidad por pesca, el 13% están experimentando
sobrepesca, y el 22% tiene una alta mortalidad por pesca que se está manejando
adecuadamente. Desde el punto de vista de la captura total, el 78% de la captura
proviene de poblaciones sanas. Esto se debe al hecho de que las poblaciones de
barrilete contribuyen con más de la mitad de la captura mundial de atunes, y todos se
encuentran en una situación saludable.
En el 2004, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
evaluó 262 especies de tiburones y otras relacionadas. De éstas, 56 fueron
clasificadas como amenazadas a nivel global, ya sea como Críticamente Amenazadas,
Amenazadas o Vulnerables. Además, 26 subpoblaciones fueron evaluadas como
amenazadas a nivel regional. En años recientes, científicos, ONGs y algunos líderes
políticos han comenzado a reconocer los impactos negativos de la disminución
mundial de las poblaciones de tiburones. Para algunos países en desarrollo, la
disminución de las poblaciones de peces, ha provocado un incremento en el esfuerzo
de la captura de tiburones para el consumo humano, sin embargo, en los últimos años
los tiburones también están comenzando a escasear.
ANTECEDENTES DE PESCA EN EL PERÚ
El ecosistema marino peruano está habitado por gran diversidad de especies, entre las
que destacan los atunes por su valor comercial, con importante mercado en Japón,
Estados Unidos y algunos países de Europa Occidental. Los atunes son especies
cosmopolitas, que se encuentran en casi todos los mares del mundo (Sara 1981),
constituyendo el grupo de “Especies altamente migratorias”. Los pocos ejemplares
reportados del atún aleta larga fueron capturados entre los grados 10° y 12°S y entre
las 300 y 380 millas de la costa.
La pesquería de atunes en el Perú se ha efectuado por temporadas esporádicas,
siendo la mejor en los años de post-guerra (segunda guerra mundial). Las capturas
fueron destinadas en gran parte a la industria conservera y el resto se exportaba en
forma de producto congelado, conociéndose poco acerca de la composición por
especies de las capturas, aspectos biológicos y otros datos de interés para la
4
comunidad científica. Las capturas de atunes, proveniente de los 6 buques
palangreros, totalizaron 1310,6 t, correspondiendo 701,8 t al atún ojo grande, 608,4 t al
atún aleta amarilla y 0,4 t al atún aleta larga; que en conjunto representan el 64% del
total de especies capturadas.
De acuerdo con las cifras que presenta el estudio, de 2004 personas encuestadas, el
77.5 % de los consumidores de carne de tiburón, es decir, tres de cada cuatro
personas, no sabía que los habían consumido. Esta situación se presenta porque los
tiburones se comercializan bajo la denominación de tollo, nombre que se usa tanto en
los desembarques de pesca como en los mercados. El tollo común (Mustelus whitneyi)
es una especie de tiburón más común en las costas de Perú y Chile, pero no es la
única especie de este género, hay por lo menos otras cinco que también son
abundantes en el mar peruano. Este trabajo nos ayudara a tener conocimiento de 2
especies hidrobiológicas muy importantes como son el tollo común y el atun de aleta
amarilla. Se podrá conocer la descripción y las características generales de la especie
y su distribución.
OBJETIVOS
5
- Conocer los aspectos biológicos, patrones de distribución y abundancia de la
especie de la especie tollo común.
- Conocer las capturas y desembarques de la especie tollo común.
CAPITULO I
ATUN DE ALETA AMARILLA
1.- TAXONOMIA
De acuerdo a Collette y Nauen (1983), la clasificación y taxonomía del atún aleta
amarilla es la siguiente:
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Osteichthyes
Subclase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Suborden: Scombroidei
Familia: Scombridae
Género: Thunnus
Especie: Thunnus albacares
Tribu: Thunnini
6
de la aleta anal larga. Sus aletas pectorales se sitúan a cada costado del cuerpo y
pueden retraerse para permitir que el agua fluya de manera más suave sobre el
cuerpo al nadar. Tiene aletillas que se extienden desde la parte superior del cuerpo
hasta la inferior, desde la segunda aleta dorsal hasta la cola.
Figura 1:
7
Figura 2: Ciclo de vida del atún
3.2.- REPRODUCCION
Está listo para reproducirse cuando mide alrededor de 120 centímetros y puede
desovar con frecuencia durante toda la temporada de reproducción y en cualquier
época del año aunque sucede con más frecuencia durante el verano.
Después del apareamiento la hembra libera millones de huevos fertilizados. Las crías
de atún de aleta amarilla crecen a un ritmo acelerado y en 19 meses ya son individuos
que pesan unos 3.4 kilogramos.
3.3.- ALIMENTACION
Es un pez carnívoro y depredador oportunista; incluye en su dieta especies de
crustáceos, moluscos y otros peces. Puesto que es capaz de alcanzar alta
velocidades, se permite capturar presas rápidas como caballas y peces voladores.
Para localizar a sus presas simplemente utiliza el sentido de la vista.
Se alimenta de pequeños peces pelágicos (sardinas, boquerón), crustáceos y
cefalópodos.
La dieta estuvo constituida por cefalópodos y peces, en partes casi proporcionales
49,3% y 46,8%, respectivamente y en menor proporción (3,9%) por crustáceos.
4.- PATRONES DE DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA
El atún aleta amarilla (Thunnus albacares), es una especie epipelágica altamente
migratoria de la familia Scombridae, que se encuentra en todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo (Collette & Nauen, 1983), con la excepción del Mar
Mediterráneo, (Collette & Nauen, 1983). Los estudios de distribución espacial de atún
se han realizado en base a la información de captura disponible (Maury et al., 2001;
Sosa & Manzo, 2002), determinando que T. albacares se distribuye por sobre y bajo la
termoclina, cuyo límite termal de ocurrencia de esta especie es entre 18° and 31°C,
estando influenciada la distribución vertical por la estructura termal de la columna de
agua y habita capas oceánicas relativamente superficiales (0-100 m), distribuyéndose
desde los 32° 43´ Norte hasta los 37° 00´ Sur, estando restringidos por la isoterma de
28°C (Collette & Nauen, 1983)
8
Figura 3:
9
Figura 4:
Figura 5:
Figura 6:
10
El desembarque ha sido fluctuante y varía entre las 2 y 14 toneladas aproximadamente,
dependiendo del año; sin embargo, se puede apreciar que para el 2017 se logró un
desembarque aproximado de 18 TM
El principal destino del Atún desembarcado en el Perú es para Enlatados, sin embargo,
también es usado para congelado, fresco y en algunas ocaciones para curado.
6.- COMERCIALIZACION
Entre los 6 principales países de exportación se reporta a Alemania, Ecuador, España,
Reino Unido, Colombia e Italia. Respecto a la importación en Perú, los principales países
son: Ecuador, Tailandia, Filipinas, China y una cantidad considerable proveniente de
Aguas Internacionales.
Las exportaciones de Atún han ido aumentando considerablemente, a partir del 2014 el
crecimiento ha sido sostenido con un valor máximo alcanzado en el 2017 una cantidad de
8.1 miles de toneladas con una recaudación valor FOB de 29 millones de dólares
aproximadamente. Siendo exportados principalmente como conserva y congelado.
Se reporta un crecimiento de las importaciones a partir del año 2010, a diferencia de otros
años, se alcanzó un valor máximo en peso de 21.89 mil toneladas aproximadamente en el
año 2016 y se reportó en valor FOB una cantidad de 66.3 millones de dólares; Sin
embargo, en 2013 se reportó un valor FOB de 83.4 millones de dólares probablemente
debido al alza de precio en el mercado internacional. Asimismo, según el tipo de producto
final, se reportan mayormente en conservas y congelados.
Los precios en mercados mayorista varían entre S/ 9.3 y S/12.8 soles, entre el 2013 y
2017. Se estima en esos años un precio promedio de S/11.3 soles.
11
7.1.- NORMATIVIDAD
CAPITULO II
12
TOLLO COMUN
1.- TAXONOMIA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Orden: Carcharhiniformes
Familia: Triakidae
Género: Mustelus
Especie: Mustelus whitneyi
Nombre común: Tollo común, Musola
Prieta
2.- CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
Cuerpo moderadamente robusto con la cabeza dorsalmente aplastada, de un color
gris a pardo grisáceo, aclarándose hacia el vientre, sin manchas en el dorso y lados.
Presenta 5 aberturas branquiales. La primera aleta dorsal se ubica poco posterior a la
axila de la aleta pectoral, su margen anterior casi recto, el ápex ligeramente
redondeado, margen posterior delgado, deshilachado y cóncavo en su porción inferior;
la segunda aleta dorsal más pequeña, con el margen posterior delgado y
deshilachado, su origen es posterior al extremo de la aleta pélvica. La aleta anal se
origina posterior a la mitad de la segunda dorsal; mientras que la aleta caudal sin
lóbulo inferior definido y el extremo posterior redondeado.
3.- ASPECTOS BIOLOGICOS
3.1.- EDAD Y CRECIMIENTO
La edad de primera maduración, longevidad y otros parámetros de crecimiento son
desconocidos.
3.2.- REPRODUCCION
Es una especie heterosexual, con un marcado dimorfismo sexual debido a la presencia de
órganos copuladores en los machos conocidos como clasper, las hembras alcanzan mayor
tamaño que los machos, además presentan internamente un ovario funcional para la
producción de óvulos. Es una especie vivípara con 5 a 10 crías por camada, con una talla de
maduración de 74 a 87 cm con una longitud media de gestación en 86 cm ·para hembras y los
machos en 68 cm de longitud total, el tiempo de gestación dura de 13 a 14 meses y las crías
nacen con 25 cm de longitud aproximadamente. Alcanzan una talla máxima de 95 cm
13
(Chirichigno y Cornejo 2001). La edad de primera maduración, longevidad y otros parámetros
de crecimiento son desconocidos.
3.3.- ALIMENTACION
En relación a su alimentación es carnívoro- omnívoro, con predilección por los crustáceos
destacando familias· como Calappidae, Portunidae, Squillidae, Cangridae, Galatheidae y
Paguridae. El segundo Jugar Jo constituyen Jos peces, sin aparente preferencia por alguna
especie o familia, pero si en relación al tamaño de las presas, siendo, por lo general, de 20 cm
de longitud total, encontrándose a la anchoveta, sardina y bereche en su dieta. El tercer grupo
de importancia está determinado por los poliquetos (anélidos) y dentro de los moluscos
tenemos a los cefalópodos, gasterópodos y lamelibranquios.
4.- PATRONES DE DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA
Categoría Global: Mustelus whitneyi es un triákido demersal de aguas templadas con
distribución en el Pacífico Sureste desde Perú hasta el Sur de Chile, siendo la
pesquería en Perú la principal amenaza para M. whitneyi porque la abundancia del
recurso decrece hacia el sur, estando la pesquería de tollo chilena constituida
principalmente por M. mento. La especie ha sido categorizada como Vulnerable (VU)
debido a una disminución poblacional sospechada de más del 30% como resultado de
un largo periodo de elevadas capturas en Perú, zona principal de distribución. La
evaluación se llevó a cabo en el 2007.
En Perú se encuentra desde Puerto Pizarro a 80 m de profundidad hasta San Juan a
profundidades de 26 - 36 m.
Especie demersal que habita en el zócalo continental cerca y frente de la costa,
próximos a las áreas rocosas o cercanos a islas a una profundidad entre 16 y 211 m.,
pero con mayor frecuencia entre los 70 y 100 m. (Fischer 1995).
5.- PESQUERIA
5.1.- FLOTA Y ARTES DE PESCA USADOS PARA LA CAPTUTRA
Su pesquería artesanal está caracterizada por el uso de cortina, chinchorro y cerco.
1. Cortina
2. Espinel
3. Cerco
4. Pinta (baja proporción)
5.2.- CAPTURAS Y DESEMBARQUES
A pesar de la importancia que representa en el Perú, existe poco conocimiento sobre su estado
poblacional actual, los estudios realizados son escasos aún para la especie. No obstante,
Romero (2007) indica que los desembarques en el Perú evidenciarían una disminución de la
abundancia sospechada en más del 30%. Entre los períodos 1966 a 1989 los desembarques
tuvieron un promedio de 11.276 Tn por año con un máximo de 25 000 tn en 1984; mientras
que en el periodo 1990 a 2004 los desembarques cayeron hasta una media de 4 806 Tn.
En el litoral de Lambayeque los desembarques desde 1991 hasta 2013, muestran una
tendencia a la disminución siendo el máximo valor de desembarque registrado en el año 1992
con 902.7 Tn y el menor valor dos años más tarde en 1994 con 6.3 Tn. En base a los
desembarques históricos se sospecha una disminución poblacional regional por encima del
60%, lo que permite clasificar a la especie En Peligro.
14
Figura 8:
6.- COMERCIALIZACION
Los principales mercados de exportación son España, Ecuador y Hong Kong.
Los principales mercados de importación son Ecuador, seguido de España y Chile.
La mayoría de exportaciones se han dado en el 2009 tanto en volumen como en valor
y el principal producto exportado es congelado, sin embargo, en los últimos años ha
crecido curado y fresco.
El precio ha ido incrementando en gran medida a partir del 2013. Siendo fresco el
principal producto
7.- OTROS ASPECTOS
7.1.- AMENAZAS
En los años 1990 se consideraba como una especie cuyo nivel de explotación era
Medianamente Explotado (IMARPE & ITP 1995). La pesca sigue produciéndose y al
parecer habría una presión pesquera que ha inducido a .la reducción en el tamaño
poblacional y se estaría incrementando la demanda por carne y aletas llevando a un
mayor impacto sobre los niveles poblacionales del recurso.
El límite de tamaño mínimo actualmente en vigor protege sólo pequeños juveniles y
puede ser poco beneficioso para su conservación. Se registró la captura de Mustelus
whitneyi, Schroederichthys chiliensis y Triakis maculata de más de 260000 t entre
1964 y 1999 (Guevara et al. 2000). Mientras que en el año 2000 se reporta la captura
de Mustelus whitneyi en 243.29 t, en los pue1tos de San José (Lambayeque), Puerto
Rico (Piura), Parachique (Piura) y Pimentel (Lambayeque) en artes como cortina y
chinchorro, principalmente, además de pinta, cerco y arrastre (Estrella et al. 2001). En
el año 2010, se reportan capturas de tollo constituidas por ejemplares adultos, debido
a que el chinchorro, arte de pesca que tiene una alta incidencia sobre ejemplares
juveniles, fue prohibido por R.M. No 112 - 2009 (IMARPE 2010).
7.2.- ACCIONES DE CONSERVACION
Según la Resolución Ministerial No 209-2001-PE establece que la talla mínima de
captura es de 60 cm y el porcentaje de individuos juveniles capturados permitidos es
del 20%, además el Perú cuenta con un Plan de Acción Nacional para la Conservación
de y Ordenación de tiburones, rayas y especies afines, todavía en revisión.
15
CONCLUSIONES
- Las dos especies en estudio son muy importantes para la pesquería,
comercialización y a la vez es importante haber conocido todas las
características generales de las especies en estudio desde su taxonomía.
- El atún de aleta amarilla se logra encontrar en todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, con la excepción del mar mediterráneo.
- El tollo común (Mustelus whitneyi) y el atún de aleta amarilla (Thunnus
albacares) son especies que pertenecen a familias distintas el primero a la
familia Triakidae y el otro a la familia Scombridae respectivamente.
- El atún de aleta amarilla es una especie epipelagica y el tollo común es una
especie demersal.
- La talla mínima de captura del tollo común (Mustelus whitneyi) es de 60 cm
según la resolución ministerial 209-2001-PE.
- Se conoce todas las características generales de las dos especies en estudio
el tollo común y el atún de aleta amarilla.
16
REFERENCIAS
- PETRO- TESH. PERUANA SA. EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D – Lote Z-48 4.2.3-
13. Recuperado en :
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS
%20-%20hidrocarburos/EIA/lote-z-48/4.2.3%20pesquer%C3%ADa.pdf
17