Está en la página 1de 7

UNIDAD 3

Síntomas generales y signos vitales

Síntomas Generales
Cefalea
Casi todas las cefaleas crónicas son migrañas o cefaleas tensionales. La etiología
depende del escenario. Los
pacientes que han sido referidos a clínicas especializadas de cefalea tienen una
frecuencia desproporcionadamente alta de cefalea inducida por medicamento y
cefalea diaria crónica.

Fiebre
La fiebre se presenta cuando el punto fijo se eleva a un nivel más alto y el cuerpo
responde elevando la temperatura. Los macrófagos y los monocitos producen
citosinas como respuesta a varios estímulos, que causan que el hipotálamo eleve el
punto fijo. Casi todas las enfermedades febriles se diagnostican rápidamente con
base en la historia clínica, la exploración y las pruebas de laboratorio, y muchas se
resuelven de manera espontánea. Por desgracia, los datos de prevalencia están
limitados, pero se han orientado unos cuantos estudios a la etiología de la fiebre en
poblaciones específicas, incluidos pacientes hospitalizados.

Astenia
Es uno de los síntomas más comunes encontrados en las instalaciones de atención
primaria. Un paciente con fatiga se queja de falta de energía para terminar tareas,
sensación de exhausto o cansado. La fatiga a menudo significa una enfermedad
médica o psiquiátrica.

Perdida y ganancia de peso


El aumento de peso es un incremento absoluto del peso corporal. El aumento de
peso suele ser consecuencia
de la acumulación de exceso de grasa corporal, aunque procesos como edema o
ascitis también causan un
aumento sustancial de peso. Esta condición es común y representa un problema
importante de salud pública.
Casi todos los casos de aumento de peso representan aumento de peso primario,
resultado de la acumulación
excesiva de grasa corporal debida a cambios fisiológicos o del comportamiento que
producen desequilibrio
entre la ingesta y el gasto de energía. La historia natural del cambio de peso depende
de varios factores. El aumento de peso es mayor entre las edades de 24 a 34 años;
después de los 55 años, los adultos tienden a perder peso.

La pérdida de peso se divide en dos categorías: involuntaria y voluntaria. La primera


se presenta en más de
13% en los pacientes geriátricos externos y con frecuencia indica una condición
médica o psicológica.

Mareo
Clásicamente, el mareo se clasifica en cuatro subtipos: vértigo, presíncope o síncope,
desequilibrio y obnubilación. Sin embargo, puede ser difícil identificar una sola
categoría en cada paciente, sobre todo en la senectud, en que se manifiesta a
menudo más de un subtipo. Los medicamentos también pueden causar más de un
subtipo de mareo.

Debilidad muscular
En pacientes con debilidad, el médico debe determinar primero si el paciente sólo
se siente débil o en realidad
tiene signos y síntomas de debilidad motora. La debilidad funcional es causada por
varias condiciones, incluidas cáncer, infección crónica, enfermedades inflamatorias,
depresión y fibromialgia.

Insomnio
El insomnio es una queja muy común. Entre 30 y 50% de los adultos tiene insomnio
en algún momento y es un problema persistente en casi 20% de los adultos. La
prevalencia aumenta con la edad y es más común en mujeres. Casi 10% de la
población tiene insomnio con consecuencias importantes durante el día, incluidos
somnolencia diurna o fatiga, disminución de la energía, mala concentración,
alteración de la memoria, irritabilidad, estado de ánimo deprimido o ansioso, y
dificultades interpersonales.
Muchas causas son multifactoriales y casi la mitad está relacionada con un trastorno
mental. El insomnio idiopático es un diagnóstico de exclusión y sólo puede hacerse
cuando el diagnóstico no está relacionado con ninguno de los demás trastornos.

Exploración
Los signos varían de persona a persona y en diferentes horas del día en um mismo
Px, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

1) PULSO ARTERIAL
Es una onda determinada por la distención súbita de las paredes de la* aorta,
originada por la eyección ventricular, que se propaga a las arterias gracias a su
elasticidad. Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie
corporal y descansen sobre huesos. Explore los pulsos arteriales con los pulpejos de
los dedos índice, medio y anular siguiendo la trayectoria arterial Se deben tomar
todos los pulsos comparativamente de cada lado sea: 5
-Pulso temporal superficial: Sobre la articulación del maxilar inferior por frente del
trago en su trayecto en la sien.
-Pulso carotideo: en el cuello, inmediatamente medial y por debajo del ángulo de la
mandíbula, por dentro del borde anterior del esternocleidomastoideo (No palpe
ambos lados simultáneamente para evitar el flujo sanguíneo cerebral o paro
cardiaco). No ejercer| presión excesiva ni masajearla produce de la FC e hipotensión.
En adultos mayores puede desprenderse una placa de ateroma.
-Pulso axilar: Hueco axilar, detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
Usado generalmente en lactantes. '
-Pulso braquial: palpar en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media, del
espacio antecubital inmediatamente medial al tendón del bíceps.
-Pulso radial: cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo
flexor radial del carpo y apófisis estiloide del radio.
-Pulso femoral: la unión del 1/3 medio con el 1/3 interno de la línea inguinal.
-Pulso poplíteo: en la fosa poplítea posterior de la rodilla medio flexionada, algo por
fuera de la línea media.

Efectuar palpación bimanual.


-Pulso tibial posterior: detrás y algo inferior al maléolo interno del tobillo.
-Pulso pedio: lado medial del dorso del pie, con éste ligeramente dorsiflexión, palpe
a lado del tendón extensor del ortejo mayor.
-Bradifigmia: frecuencia < 60 latidos x’ (hipotermia, hipotiroidismo, fármacos
betabloqueantes, ictericias obstructivas, alteraciones de conducción cardiaca, Sind
de hipertensión endocraneana, deportistas).
-Taquirigmia; frecuencia > 100 latidos x' (fiebre, hipertiroidismo, anemia, shock,
cardiopatías, ansiedad, fármacos adrenérgicos, cigarrillo, ejercicio, infusiones como
café, chocolate, té, mate).
-Bradicardia relativa: pulso menor de lo esperado en fiebre (tifoidea, brucelosis,
paludismo, meningitis tuberculosa. Hipertensión endocraneal).
-Taquicardia excesiva: en relación a la temperatura (fiebre reumática con carditis,
aumenta el Dx si aparece soplo antes no existente).

2) PRESIÓN ARTERIAL

Suele definirse como la fuerza o empuje de la sangre en el interior de los vasos y que
distiende la pared arterial; a su vez, la tensión arterial es la fuerza de magnitud similar
a la PA, que se opone en sentido contrario, para evitar su exagerada distensión, sobre
la base de su propia resistencia. De ahí el nombre de tensiómetro, donde al medir
una se obtiene el valor de la otra.
La presión sanguínea está determinada por el volumen sistólico de eyección
ventricular, la resistencia periférica, elasticidad de troncos arteriales, el volumen y la
viscosidad sanguínea. Presión sistólica es el mayor valor obtenido durante la
eyección ventricular, la presión diastólica es el menor valor observado durante la
diástole. Las cifras de HTA varían a la raza, sexo, edad y otros factores.
Normas generales para la determinación de la P.A.
La presión arterial debe tomarse en ambos brazos, en decúbito dorsal y sentado (en
las piernas solo cuando exista sospecha). Px debe estar tranquilo, haber reposado 5
a 10 minutos y dejar transcurrir por lo menos 30 minutos, si ha comido o fumado.
Brazo ha de estar en ligera flexión, completamente relajado y apoyado sobre un
plano horizontal que pase a la altura del corazón. Para personas obesas, la medición
de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo.
Si el Px toma fórmacos antihipertensivos, sufre mareos o vértigos posturales, la PA
en el brazo debe medirse con el Px de pie.
Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los
aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de
transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar

-Determinación de la presión arterial:


-1er método palpatorio; Se insufla rápidamente el mangüito hasta 20-30 mmHg por
encima de la que produjo la desaparición del pulso radial. Después se hace
descender lentamente la presión de 2-3 mmHg x", determina sólo la presión sistólica
al momento que reaparece el pulso (margen de error <15 mmHg). Método usado
para no tener que inflar el manguito más de lo necesario.

-2do método auscultatorio: dejar transcurrir 30 a 60" entre una y otra lectura, con el
manguito desinflado para eliminar la congestión venosa. Coloque a continuación la
campana del estetoscopio sobre la arteria braquial e infle de nuevo el magüito hasta
una presión 20-30 mmHg superior a la P. sistólica palpable. Desinfle el manguito
lentamente 2-3 mmHg x" escuchando los ruidos de Korotkoff. La presión sistólica
corresponde al momento en que se perciben los ruidos de 2 latidos consecutivos
por lo menos y en el momento en que los ruidos i bruscamente de intensidad y
desaparecen indican la presión diastólica.

3) FRECUENCIA CARDIACA
La cifra normal varía con la edad, constitución, actividad, etc. Debe contar los latidos
durante 30" y multiplicarlo por 2 y se obtendrá la FC al igual que el pulso; o durante
un minuto completo, en caso de que sean ritmos irregulares. La FC fetal (120-160
Ipm), en neonatos (<28 días) es de 120-160 latidos x', 1 año es de 80-160 x’, 3 años
80-120.x'. 6 años es de 75 a 115 x’ y >12 años 60-100 x'. Se observa aumento de 10
a 15 latidos por cada °C de ascenso de la temperatura.
4) RESPIRACIÓN
Observar la respiración del Px en reposo sin decirle como debe respirar, porque ya
no lo podría hacer de una manera inconsciente. Se recomienda valorar el tipo y la
frecuencia respiratoria durante la toma de la P.A. o del pulso arterial de modo que
el Px no se dé cuenta que se le está observando
a) Tipo respiratorio:
-Diferentes patologías pueden provocar la inversión del tipo respiratorio normal,
como se observa por ejemplo en la $ con una fractura costal o una pleuritis (moverá
menos el tórax y tendrá una respiración. costo abdominal) y en el que por
alteraciones en la motilidad diafragmática (ascitis a tensión) o procesos dolorosos
abdominales. (peritonitis o post-operatorios de cirugía abdominal) tendrán una
respiración tipo costal.
b) Frecuencia respiratoria: (FR)
-normal: 12 a 24 x’ en adultos y aprox. 44 en el neonato. La cifra es muy variable,
debe tomarse durante un minuto completo. Se produce un aumento de 4-6
respiraciones por cada °C de ascenso de la temperatura.
-Bradipnea: FR lenta <12 x' (+ profunda que normal).
-Taquipnea: í de la FR>25 x' (ritmo normal o anormal).

c) Amplitud respiratoria:
-Hipopnea: Respiración superficial acompañado de taquipnea (poliomielitis,
fibrosis pulmonar intersticial difusa).
-Hiperpnea o batipnea: Respiración t en profundidad y amplitud.
-Polipnea: Respiración í en frecuencia y amplitud.
d) Ritmo respiratorio: Indica la regularidad de los ciclos entre inspiración, espiración
y apnea (normal=2:3:l respectivamente).

5) TEMPERATURA

La temperatura central (sangre en aurícula derecha) tiene un valor de 37°C ±0.6°C.


Pérdida de calor: Evaporación piel, respiración. Pérdida insensible 600 mi, 0.58 cal.
Por c/gramo de agua evaporada + 12 a 16 calorías/hora.
I-Temperatura Oral: antes de la inserción del termómetro deben removerse las
soluciones de asepsia, séquelo desde el bulbo hacia proximal, porque éste irá dentro
la boca. Si la lectura en el termómetro es >35®C, sostenga el termómetro entre el
índice y pulgar agítelo hacia abajo balanceando la muñeca. Pídale al Px que abra la
boca, coloque la punta del termómetro bajo la lengua e instrúyalo para que lo
mantenga con los labios cerrados durante 3-5 minutos mientras respira por la nariz.
Normal: 36.8 ±0.4°C. Luego limpie de proximal hacia el bulbo. Contraindicado en
personas inconscientes o agitados y <7años.}

-Temperatura rectal: Posición decúbito lateral, elevar el glúteo superior y decirle al


Px que respire profundamente al introducir el termómetro por la zona del bulbo
introducir 2-3 Cm. Lactantes: posición decúbito supino y elevar las piernas en
dirección de la cabeza sujetando al lactante por los tobillos, lubricar la zona del bulbo
más o menos 4 cm e introducir solo 2 Cm, se prefiere un termómetro bien lubricado
para no ocasionar molestias en el enfermo ni lesionar la mucosa rectal (normal: 0.3
a 0.5°C >la oral). Indicada en Px inconscientes, grandes quemados y
<6años.Contraindicada en Px con patología rectal.

-Temperatura Axilar: verifique que no exista excesiva pilosiclad ni humedad. Sitúe el


bulbo del termómetro en el hueco axilar, cruce el brazo sobre el pecho manténgalo
en su lugar 8-10 minutos (normal 0.3-0.5°C < la oral)

También podría gustarte