Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Perú primer exportador de Quinua

PRESENTADO POR:

Melissa Katherine Perea Machaca

DOCENTE:

Lic. Silvia Angelica Rosell Rossell

Puno - Perú

2019
Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3

CAPITULO I .................................................................................................................................... 3

EVOLUCIÓN EN EL PROCESO HISTORICO DE LA QUINUA................................................ 3

Inicios de Exportación .................................................................................................................. 4

CAPITULO II ................................................................................................................................ 11

PROCESO DE EXPORTACION DE LA QUINUA EN EL PERU ............................................. 11

CAPITULO III ............................................................................................................................... 14

EXPORTACIONES PERUANAS DE QUINUA .......................................................................... 14

EXPORTACIONES DE QUINUA EN PUNO .......................................................................... 16

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 17

LA CADENA DE VALOR ACTUAL DE LA QUINUA DE PUNO ....................................... 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 3

INTRODUCCION

La quinua es una planta andina


procedente de los alrededores del lago
Titicaca, ubicado en Perú y Bolivia. Las
teorías sobre el origen de la quinua son CAPITULO I
disímiles. Según evidencias arqueológicas del
norte chileno, por ejemplo, la quinua fue EVOLUCIÓN EN EL PROCESO
utilizada 3 000 años antes de Cristo, mientras HISTORICO DE LA QUINUA
que hallazgos en la zona de Ayacucho, en el
Perú, indicarían que la domesticación de la La historia de la quinua tiene pocas
quinua ocurrió incluso 2 mil años antes. evidencias arqueológicas, lingüísticas y
etnográficas, pues no se conocen muchos
ritos religiosos asociados al uso del grano.
Las evidencias arqueológicas del norte
chileno, señalan que la quinua fue utilizada
3000 años antes de Cristo, mientras que
hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían
que la domesticación de la quinua ocurrió
hace 5000 años antes de Cristo. Existen
también hallazgos arqueológicos de quinua
en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y
diferentes regiones del Perú, consistentes en
semillas e inflorescencias, encontrándose
abundante cantidad de semillas en sepulturas
indígenas de los Tiltil y Quillagua.
A la llegada de los españoles, la
quinua tenía un desarrollo tecnológico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 4

apropiado y una amplia distribución en el considerada como el principal centro de


territorio Inca y fuera de él. El primer español origen de la quinua y el centro de
que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de conservación de la mayor diversidad
Valdivia quien al observar los cultivos biológica de esta especie, en la cual existen
alrededor de Concepción, menciona que los sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura
indios para su alimentación siembran también alimentaria que incorpora el grano a la
la quinua entre otras plantas. Posteriormente, digestión diaria.
el padre Bernabé Cobo, confunde la quinua Durante el imperio de los Incas, la
con la Kiwicha e indica que la quinua es una quinua se convirtió en uno de sus cultivos
planta muy parecida al bledo de Europa. principales y alimento básico de la dieta de
Garcilaso de la Vega, en sus comentarios los habitantes. En la actualidad, el grano es
reales describe que la planta de quinua es uno cultivado en el Perú, Bolivia, Ecuador, Chile,
de los segundos granos que se cultivan sobre el norte de Argentina y otros países. El Perú y
la faz de la tierra denominada quinua y que se Bolivia son los mayores productores de este
asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace grano andino que es similar con el arroz en
referencia al primer envío de semillas hacia los tiempos de la colonia, donde los españoles
Europa, las que desafortunadamente llegaron la denominaban “arrocillo americano” o
muertas y sin poder germinar, posiblemente “trigo de los Incas”.
debido a la alta humedad reinante durante la
travesía por mar.
Una evidencia del uso de la quinua se Inicios de Exportación
encuentra en la cerámica de la cultura
Tiahuanaco, que representa a la planta de COMERCIO EN LA ÉPOCA INCAICA
quinua, con varias panojas distribuidas a lo CON OTRAS REGIONES O IMPERIOS
largo del tallo, lo que mostraría a una de las (Año 1400)
razas más primitivas.
La quinua (Chenopodium quinoa Los incas no eran un pueblo mercantil, ya que
Willd.), es una de las especies domesticadas no utilizaban dinero. Por ello utilizaban un
y cultivadas en el Perú desde épocas principio fundamental para su economía. El
prehispánicas (más de cinco mil años). La principio de la economía andina era la
cuenca del Lago Titicaca es la zona reciprocidad, esta se realizaba por medio de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 5

intercambio de energía; es decir mano de consideraba pobre a las personas sin


obra. Este intercambio de energía se realizaba parientes, ya que no podían conformar un
de parte de los ayllus, grupos formados por ayllu y realizar ningún intercambio de
lazos de parentesco, al curaca o a miembros energía. Por ello, este principio de
de otro ayllu. reciprocidad ayudo mucho al desarrollo
económico del Tahuantinsuyo, ya que la
Los Ayllus eran formados por personas con pobreza era mínima.
relación de parentesco (era una unidad de
organización social y económica); no Este sistema en la economía incaica se
necesariamente sanguíneo. Existían varios entiende como un comercio interno de
tipos de intercambio de energía; primero se energía, mano de obra tanto, así como de
encontraba el “Ayni” que era la prestación de productos, por lo que existían dentro del ayllu
energía (mano de obra) a otros miembros del una división en los diferentes pisos
ayllu como ayuda que posteriormente iba a ecológicos, como el imperio incaico tenia
ser recompensada, se prestaba esta ayuda para climas variados; las cuatro zonas productivas
trabajos agrícolas y de construcción, la para la agricultura y ganadería eran: La sierra,
familia o el grupo beneficiaba redistribuía la la puna, la costa, la costa y el borde de la
ayuda brindándoles alimento y bebida selva. Esto era aprovechado por los diferentes
durante el tiempo de trabajo. Por otro lado, se ayllus y de esa manera conseguían alimentos
encontraba la “Mita” que era el trabajo de diferentes; ya que al terminar las cosechas o
algunos miembros del ayllu (elegidos por el trabajos todo lo recaudado por los miembros
curaca) para realizar trabajos por turno para el era entregado al curaca quien era el encargado
imperio incaico. Finalmente estaba la de repartir equitativamente los productos.
“minka” que era un trabajo, pero por el bien Dicho producto era almacenado en tambos,
de toda la comunidad, un ejemplo podría ser creados también por los miembros de los
la construcción de un sistema de regadío, un ayllus en la minka, los cultivos principales en
puente etc. Los que realizaban estos trabajos, el imperio incaico eran la papa y el maíz.
así como en la mita eran elegidos por el
curaca. Por eso se puede decir que el trabajo Los incas desconocían el uso de la moneda,
fue una de la fuente más importante de la sin embargo, utilizaron un sistema monetario
riqueza del imperio incaico, ya que se a base de cuerdas y nudos de diferentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 6

colores, para así poder anotar las cantidades y la conquista. En el virreinato de Toledo se
llevar la cuenta de los productos que entraban, llamó la mita minera, consistía en el trabajo
salían y eran distribuidos de los tambos a los por turnos centrado en la mina, en especial la
miembros de los ayllus, así como la energía de Potosí donde empezó con 13,571 mitayos,
de intercambio. Este instrumento de y en 1611 llegó a albergar a 150,000 personas,
contabilidad se denominó quipu y era el número de personas mayor a la de grandes
responsable del buen funcionamiento del metrópolis en Europa. Toledo realizó la mita
imperio incaico. minera porque se dio cuenta que necesitaba
una fuente constante, confiable y barata de
EXPORTACIÓN DE LA PLATA EN LA mano de obra la minería no avanzaría lo
ÉPOCA COLONIAL (Época de Toledo: suficiente. Era necesario realizar el sistema e
1570) la mita minera porque España estaba
dependiendo mucho de la plata que era
Luego de la conquista del Tahuantinsuyo el exportada del Perú, y se necesitaba más la
oro fue un metal muy preciado y su fama se mano de obra. A demás la purificación de la
esparció rápidamente tanto en los españoles plata era difícil, ya que la técnica utilizada era
de América como los de España, causando de cateo y de fundición, usada por los indios.
que haya expediciones en busca del oro que Pero poco después se empezó a trabajar la
llevó a saqueos de varios templos. Pero poco mina de Huancavelica, para extraer el
después la atención del oro fue reemplazada mercurio, material que ayudaba a la
y dirigida principalmente por la plata. purificación de la plata de una forma más
También en la época que resalta fue durante rápida y sencilla. Poco después la mina de
el virreinato de Toledo, ya que creó la mita Huancavelica contaba con una sexta parte de
minera para incrementar la extracción de la la mina de Potosí.
plata.
La plata pronto llegó a ser un tercio de las
La mita es un término utilizado en el ganancias de exportaciones. Siendo así la
Tahuantinsuyo y consistía en el trabajo plata el sustento de la economía en la época
obligatorio y por turnos de los indígenas en del virreinato. La exportación de la plata fue
diferentes áreas de trabajo por un bien común, muy importante para España porque ayudó en
el término “mita” que siguió hasta después de su economía, ya que ayudó a pagar a varios
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 7

comerciantes y otros. Además, se exportaba sobre sus propiedades y bondades. Estos


la plata a España porque así los españoles en trabajos fueron publicados en Europa. Así,
América recibían a cambio manufacturas y los primeros embarques de guano estuvieron
servicios administrativos. También la plata destinados a Inglaterra en 1840 a modo de
ayudó en las reformas de Toledo, ya que creó ensayo. Resultó tan exitosa su performance
la moneda para tener un mejor sistema en Europa que en pocos años después se
administrativo económico. Todo esto abrieron también los mercados de Estados
demuestra que la plata era un metal muy Unidos, Canadá, China. Desde entonces y por
requerido en la época del virreinato porque más de tres décadas el Perú vivió un auge
ayudó a sustentar el problema económica que exportador sin precedentes (Cfr. Contreras
estaba pasando España, además ayudó como 1996:140). A continuación, se muestra un
intercambio a España para tener un mejor cuadro de las exportaciones peruanas durante
sistema administrativo en América y ayudó a el siglo XIX:
mejorar el sistema económico de pago en el Podemos apreciar claramente el aumento
Perú con la creación de la moneda. estrepitoso de las exportaciones del guano.
Fue declarado patrimonio del Estado y tuvo
La plata llegó a ser la única exportación con dos etapas en cuanto a la forma de venta. En
importancia y el poder de compra en la la primera (1841-1849), el Estado arrendaba
industria del comercio. En esta etapa de la las islas guaneras a diversas compañías, las
historia es importante porque la plata sigue mismas que pagaban una cantidad apreciable
siendo un metal muy requerido hoy en día y de dinero a cambio del derecho de extraer el
se demuestra que lo fue aún más importante guano y posteriormente proceder a la venta
hace muchos años atrás. del mismo. Debido a que el precio aumentó
rápidamente se cambió este sistema por el de
EXPORTACION DEL GUANO EN EL la consignación en el cual el Estado
XIX (1840-1875) conservaba la propiedad del producto hasta el
momento de su venta final pero la labor de
Analicemos el desarrollo que tuvieron las extracción y posterior venta correspondían al
exportaciones del guano. Este fertilizante se consignatario. A su vez, este último trataba de
hizo conocido gracias a los trabajos de sacar el mayor precio que pudiese por el
investigación que se dieron en torno al mismo guano en el mercado; descontaba sus gastos y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 8

comisión y le daba la diferencia al gobierno conclusión, las exportaciones de guano


peruano. aportaron una época de bonanza al Perú. Sin
Entre los años 1861 y 1875, se dio el mayor embargo, la administración y uso de los
desarrollo de la exportación del guano. En ingresos provenientes de estas exportaciones
este periodo, se exportaron aproximadamente no se hicieron en gran parte de manera
467.000 toneladas anualmente representando adecuada. No hubo una planificación correcta
cerca de 35 millones de pesos. En esta época lo que llevó al país, en lugar de mejorar, a
de auge, el guano representó más del 50% del deteriorar su situación económica.
total de exportaciones peruanas (Cfr. Bonilla
1984:129) Los cuantiosos ingresos que EXPORTACIONES PERUANAS
generaron las exportaciones, lejos de DURANTE EN GOBIERNO DE
destinarse mayoritariamente a proyectos de VELASCO ALVARADO (1968-1975)
inversión, fueron a parar al pago de los
intereses de la deuda externa e interna, el El 3 de octubre de 1968, el general Juan
mantenimiento de la burocracia militar y civil Velasco Alvarado dio un golpe de estado y
y al financiamiento de las guerras externa e marcó así el inicio del Gobierno
internas. Aunque la mayor parte de la riqueza revolucionario de las Fuerzas Armadas.
fue destinada al pago, uno se puede preguntar Como primera medida, el gobierno manifestó
¿por qué, aun así, esos ingresos no pudieron que llevaría a cabo un nuevo modelo de
servir para mejorar la economía de la nación? desarrollo el cual conllevaría a aplicar una
La explicación nos la dan Contreras y Cueto: serie de reformas estructurales con el fin de
“(…) no fue un dinero que llegara de golpe, establecer un nuevo orden político,
como quien gana la lotería. Sino que fue un económico y social (Cfr.Parodi:110). Uno de
flujo irregular y difícilmente predecible. los niveles afectado, entonces, fue la
Nadie sabía cuánto duraría, lo que hacía estructura económica. El gobierno adoptó una
difícil su uso racional y planificado” serie de medidas para radicalizar el modelo
(Contreras y Cueto 2007: 118) que ya se había iniciado en el gobierno
La abundante llegada de dinero no fue bien anterior: la industrialización por sustitución
administrada; fue muy poco lo invertido en de importaciones. Estas políticas se aplicaron
industrias del mercado local y por ende poco desde la década de los setenta. Hasta dos años
el desarrollo del mercado interno. En después de que el Gral. Velasco asumiese la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 9

presidencia del país, las exportaciones exportaciones de los sectores antes


peruanas se habían caracterizado por tener un mencionados:
crecimiento sostenible debido al alto nivel de En el periodo de 1965-1970, los tres sectores
apertura al comercio internacional. exportadores crecieron en promedio a una
Este modelo mostró sus deficiencias tasa anual de 3.8% y el sector manufacturero
rápidamente ya que no era muy coherente ni crecía a una tasa mayor de 7.5% (Banco
con los cambios de la economía mundial ni Central de Reserva, Memoria 1976, p. 8). Así,
con la estructura económica del país que ya la crisis en la balanza de pagos (diferencia
de por sí era débil y limitado (Cfr. Sánchez). entre las exportaciones y las importaciones)
Según el gobierno, los bienes manufacturados era una bomba de tiempo que en cualquier
deben venderse al mercado interno. Pero, no momento estallaría a menos que las
todos los insumos que requiere la industria exportaciones aumentaran sustancialmente.
para producir se van a conseguir en el país Entre los años 1970-1975, ya era evidente lo
entonces necesitan comprar a otros países, es que se esperaba: déficit comercial.
decir, importar. Y para comprar se necesitan Las exportaciones tenían una tendencia de
divisas que las proveen las exportaciones del sube y baja mientras que las importaciones
sector primario como la minería, pesca y iban en constante subida. El lento e inestable
agricultura. De esta manera, se invirtió y se camino del valor de las exportaciones en estos
impulsó el desarrollo de los sectores años, principalmente por la falta de
primarios. La expansión de éstos, pasó a ser crecimiento en la producción, fue la causa
la clave para sostener el modelo económico principal de baja generación de divisas
de este gobierno. Para complementar esta propias, lo que a su vez constituyó para el
idea, en el Plan Inca que elaboró el gobierno modelo económico del país (que dependía del
de turno, se estableció que se promovería al ingreso de estas divisas), un gran cuello de
máximo las exportaciones de los productos botella para su desarrollo a corto y mediano
pertenecientes a los sectores económicos plazo. Es decir, cada vez se hacía más
claves, así como los productos no insostenible dicho modelo, no se podía
tradicionales y se limitarían las depender solamente del dinero que proveían
importaciones. A su vez, el Estado asumió el las exportaciones más aún cuando en esa
control total de las divisas extranjeras. Aquí época, hubo una importante baja de la
un cuadro que muestra el valor de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 10

demanda externa que afectó principalmente a APEC, favoreció al crecimiento de las


los precios de los productos exportables. exportaciones peruanas no sólo a Estados
Unidos, sino también al resto de las
EXPORTACIONES PERUANAS EN EL economías miembros. Aparte de estos
BLOQUE ECONOMICO APEC (1998- beneficios, la importancia de pertenecer a este
2008) foro radica en las oportunidades de
integración y cooperación tanto económica
El foro de Cooperación Económica Asia- como comercialmente. Sin embargo, si
Pacífico, o más conocido como APEC, fue queremos impulsar aún más el crecimiento
creado en 1988 y es la organización más exportador no sólo es vital integrarnos con los
importante en la región Asia – Pacífico. Fue países potencia como Estados Unidos o
instaurado con la finalidad de fomentar el Japón, sino también con economías que están
libre comercio, la inversión y desarrollo sobresaliendo y jugando un rol importante
económico de sus países miembros que son como China, Australia, Singapur, entre otros.
21 en la actualidad [Nuestro país, forma parte (Cfr. Ormeño 2003: 156)
de este importante bloque regional desde En conclusión, el ser miembro de este
noviembre de 1998. Fue un gran logro para el importante bloque regional económico, nos
Perú ser admitido en este importante foro que ha proporcionado grandes ventajas, como el
contiene a las economías más desarrolladas y de aumentar las exportaciones a los países
dinámicas del mundo, pero también miembros del APEC. Sin embargo, no
representa un gran desafío pertenecer al debemos confiarnos ya que, así como las
APEC puesto que debemos ser más grandes economías compran nuestros
competitivos con los productos que productos, también son a su vez nuestros
vendemos a los demás países. competidores. Es así, que debemos buscar
En el año 1998, las exportaciones peruanas a formas para que los productos que
los países miembros del APEC, eran de exportemos, sean aún más valorados y que
aproximadamente 3000 millones de dólares y mejor forma que siendo de mayor calidad y
ocho años más tarde esta cifra se eleva a con valor agregado.
aproximadamente 14 000 millones de
dólares, es decir, las exportaciones crecieron
alrededor del 430%. Nuestro ingreso al
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 11

CAPITULO II

PROCESO DE EXPORTACION DE LA
QUINUA EN EL PERU

Mercado Nacional y Regional

Las empresas agroindustriales locales


En el ámbito local y regional, la demanda de transforman la quinua en harina, hojuelas y
la quinua proviene de pequeñas y medianas pop, entre otros productos. Cabe señalar que
empresas de transformación y por el producto mayormente demandado (60 %)
intermediarios que venden a éstas por los transformadores es quinua blanca de
agroindustrias o a las industrias que se tamaño de grano grande o mediano, libre de
encuentran en la capital. Las pequeñas impurezas.
empresas regionales demandan
aproximadamente 4,060 Tm./año y los La exportación total de quinua en el 2004 ha
intermediarios mueven alrededor de 6,000 sido de 740 Tm., sumando la demanda de la
Tm., volumen que es también canalizado a industria local y la de los intermediarios
otras regiones y a Bolivia. En el cuadro que significa que circula en el mercado más de
sigue se presenta un resumen de los 11,000 Tm. de quinua. Asumiendo que la
demandantes actuales y en los anexos se producción en el 2004 es de 25,000 Tm., el
encuentra los datos desagregados. nivel de autoconsumo de este producto es de
Cuadro N° 1: Demanda de Quinua más de 14,000 Tm. que representa más de la
Demandantes Tm /año mitad de la producción regional.
Demanda internacional 740

Demanda a nivel nacional 320

Demanda Acopiadores 6,000


Mercado Internacional
Demanda a nivel regional (pequeñas
4,000
empresas)

Total demanda 11,060 La mejor fuente estadística internacional, que


Elaboración: Mesa de Trabajo de la Quinua de Puno consolida la información de exportaciones e
importaciones de todos los países del mundo
es United Nations Commodity Trade
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 12

Statistics Database (Comtrade). Sin apreciar la tendencia del comportamiento de


embargo, la quinua, principalmente por su los países competidores y compradores, en
bajo valor y volúmenes intercambiados, no tanto las estadísticas de SUNAT deben de ser
tiene una partida específica. La exportaciones consideradas como la fuente para determinar
e importaciones de quinua son incluidas en la el comportamiento específico de las
posición 100890 “Los demás cereales”, que exportaciones de quinua del Perú. Sin
registran información de cereales de embargo, para Bolivia no hay mayores
diferentes especies y géneros que a nivel diferencias entre las estadísticas de Comtrade
internacional no son especificadas, a esto se y las de la Aduana de ese país.
suma las diferencias en las nomenclaturas En los países desarrollados, desde hace varios
nacionales de 8 a 10 dígitos al momento de años la población demanda productos
proceder al internamiento de los productos. saludables y naturales. En los últimos años ha
No obstante tener una misma raíz (6 dígitos ido creciendo la demanda por alimentos
en el sistema armonizado), esta situación funcionales. En especial los países europeos
impide efectuar un seguimiento detallado a y Estados Unidos, a partir de las
nivel de los países importadores, el análisis de enfermedades de la vaca loca y de problemas
esta información a nivel de producto resulta acontecidos por los residuos de pesticidas,
poco objetivo sobretodo porque se encuentran sumado la tendencia por la protección del
grandes diferencias entre las estadísticas de lo medio ambiente, se ha desarrollado, en unos
exportado y lo importado por los países países más que en otros, la preferencia por
respectivos y entre lo registrado como productos orgánicos. Esta tendencia está
exportado a nivel de seis dígitos en Comtrade creciendo inclusive en países con economías
con lo registrado en cada país exportador a 10 emergentes como China e India y otros países
dígitos, como en el caso de Perú, que sí cuenta de Europa del Este que tienen una nueva clase
con una partida arancelaria específica para la social media que copia el estilo de vida de los
quinua en grano (la 1008.90.10.90 de la países ricos. La quinua está catalogada como
nomenclatura arancelaria de NANDINA). un producto que tiene características que
Esta es la razón por la que se aprecia una cubren ésta demanda.
sensible diferencia entre la estadística de las La quinua ha ingresado al mercado
exportaciones peruanas de quinua y la de internacional con la imagen de un "antiguo
Comtrade, sin embargo, está última permite grano", producido sin pesticidas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 13

excepcionalmente nutritivo por la cantidad de Estados Unidos, el 20% a Holanda, el 19% a


proteínas y otros nutrientes que le da ventajas Francia, el 13% a Alemania y el 11% a Japón.
respecto a otros cereales. En estos mercados los valores de las
La exportación de “los demás cereales” por exportaciones crecen con tasas promedio
parte de Bolivia, Perú y Ecuador, que anuales muy dinámicas. Así, en el período
comprende principalmente quinua, ha sido 2000-2004: USA creció 17%, Holanda 33%,
creciente como se muestra en el gráfico N° 6. Francia 24% y Japón 87%. Solo Alemania
En valor se exporta alrededor de 7 millones presentó una tasa de crecimiento negativa (-
de dólares. La exportación ha crecido 4%).
sostenidamente a partir del 2001 en los tres En los últimos años se ha exportado también
principales países productores de quinua, a otros países, especialmente a Israel, Reino
aunque las exportaciones de Bolivia son más Unido, Bélgica, Canadá, Nueva Zelanda y
dinámicas (27%) en el período 2000 al 2004, España que en conjunto participan con el 7%
consolidándolo como el principal país que del total y con una tasa promedio muy
exporta quinua al mundo. Perú, en el mismo dinámica Se exporta hace más de 15 años a
período ha crecido con una tendencia Chile y Colombia, aunque con valores poco
dinámica (9%), en el año 2004 exportó en significativos, pero las tasas de crecimiento
total 740 Tm. de “los demás cereales” que son altas (respectivamente 32% y 28%).
incluye quinua. En los países desarrollados, la quinua es
Se estima que el 10% de la producción de requerida básicamente como materia prima o
quinua de Perú, Bolivia y Ecuador se exporta grano para ser expendidas con empaques y
a los diferentes mercados del mundo con una subproductos elaborados en esos países. Los
tendencia a incrementarse. En el año 2004 puntos de venta son diversos; supermercados
Bolivia exportó el 16% de su producción, y especialmente en establecimientos de
Perú el 5% y Ecuador el 39%. producto naturales y orgánicos (health
La exportación de quinua ha evolucionado markets). Por otro lado, la entrada de la
introduciéndose cada vez en más países. En quinua a los mercados europeos no ha sido
1995 se exportó a 12 países, en el año 2000 a difícil al presentarse el producto como natural
17 y en el año 2004 se exportó a 24 países. y orgánico. En el caso de orgánicos, las
Sin embargo, el 90% de las exportaciones se exigencias de certificación provenían
dirige solo a 5 países: el 29% se destinó a los básicamente de los compradores, sin
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 14

embargo, las autoridades de la Unión Europea intermediarios, mediante tratos comerciales


han emitido recientemente reglamentaciones más humanos y de mutua confianza.
encaminadas a diferenciar y establecer los Alternativo se refiere a una vía alterna de
requisitos para los productos denominados comercialización que tiene actualmente el
orgánicos, ecológicos, naturales, entre otros y pequeño productor al no poseer los medios
hace obligatoria la certificación orgánica. para integrarse al comercio tradicional, y
Hay que tener en cuenta también, que la Solidario, porque trata de ayudar al que ha
quinua en los mercados internacionales no sido marginado por décadas de los beneficios
constituye un producto único con que el mismo ayuda a formar”.
características nutricionales excepcionales. En Europa, los productos justos se venden a
Existen otros productos exóticos y orgánicos través de 68,400 establecimientos También,
sustitutos en los nichos en los que concurre la existen operaciones de Comercio Justo en
quinua. Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón.
Un potencial nicho de mercado para las
exportaciones peruanas de quinua, es el CAPITULO III
llamado “Comercio Justo”, al que sólo
pueden acceder las organizaciones EXPORTACIONES PERUANAS DE
campesinas como exportadores directos, sin QUINUA
embargo, la quinua aún no está considerada
en la lista de productos elegible. Según Respecto al comportamiento del Perú, se

información de la AOPEB “En el comercio aprecia un fuerte crecimiento, especialmente

justo, los precios pagados deben cubrir como en el año 2005 respecto al 2004, al presentar

mínimo los costes de producción y ofrecer un un incremento del 76 % del valor exportado

margen adicional para mejorar las de quinua en grano. En el Cuadro N° 2 se

condiciones de vida y trabajo e invertir en el presenta la evolución de las exportaciones del

futuro (esto incluye entre otras cosas la grano de quinua y sus derivados;

conversión a la agricultura biológica,


programas de educación y formación para los Cuadro Nº 2: Exportaciones Peruanas de

pequeños productores) ....... El término Justo Quinua y sus derivados

y Equitativo se refiere al beneficio ecuánime


entre productores, consumidores e
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 15

quinua, especialmente hojuelas y harina. Si


Cuadro Nº 2: Exportaciones Peruanas de
Quinua y sus derivados bien el valor es aun reducido, presentan un
2000-2005- Valor FOB en miles de US$ franco crecimiento.
Año Grano Derivados Total Según las estadísticas elaboradas por el
2000 257 1 258
Programa Biocomercio Perú
2001 213 4 217
(www.biocomercio,org), a partir de la
2002 290 16 306
2003 381 16 397
descripción comercial de las estadísticas de
2004 386 28 414 Aduanas por lo que se puede diferenciar las
2005 678 s.i. exportaciones de quinua orgánica, esta fue en
Fuente: www.biocomercioperu.org
el año 2000 el 53 % de las exportaciones de
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
quinua en grano, en tanto el 2004
representaron el 27 %, lo que evidencia un
mayor dinamismo de la quinua convencional
en los últimos años en relación al
Cuadro Nº 3: Exportaciones de Quinua,
comportamiento de fines de años anteriores
participación y Número de Empresas según
Región. Año 2005
en los que la quinua orgánica presentó un
Peso Valor FOB Participación mayor dinamismo.
Nº de
Región Neto (Miles de la Región
Empresas El principal mercado de destino de las
(Tm) US$) (%)

Lima 32.0 450.9 556.1 82.1 exportaciones peruanas de la quinua en grano


Ica 1.0 0.0 0.0 0.0 en el año 2005, según orden de importancia,
Junín 1.0 23.9 26.5 3.9 fueron: Estados Unidos, Alemania, España,
Tacna 3.0 3.6 0.6 0.1
Canadá, Nueva Zelanda, Japón, Países Bajos
Arequipa 4.0 37.4 43.7 6.5
y Chile.
Cuzco 2.0 36.3 39.8 5.9
Una característica saltante en las
Lambayeque 2.0 7.3 8.1 1.2
Puno 2.0 2.5 2.6 0.4 exportaciones peruanas es el gran número de
TOTAL 47.0 562.0 677.5 100.0 empresas exportadoras teniendo en cuenta el
Fuente: SUNAT.ADUANAS y PROMPEX
valor exportado. En el año 2005 las
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
exportaciones de quinua en grano fueron
efectuadas por 47 empresas, de las cuales 32

Como se puede apreciar, se ha incursionado correspondieron a la Capital y solo dos a

en el mercado internacional con derivados de Puno.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 16

En el Cuadro N° 3 se presenta las oferta, sino, por el contrario, se está


exportaciones por Región del año 2005. Lima agravando.
concentró el 82 % del valor total exportado.
Le siguen en importancia Arequipa y Cusco.
En el caso de Arequipa cabe destacar que está EXPORTACIONES DE QUINUA EN
incursionando en el mercado brasileño, el que PUNO
no está siendo mayormente atendido por
empresas de otras regiones.
Desde la región Puno, en el año 2005 solo dos
agentes registraron exportaciones: la empresa
Agroindustrias CIRNMA S.R.L. y una
persona natural, que exportaron por un valor
total de US$ 2,610 que representó solo el
0.4% total nacional. Los países de destino
fueron Chile que representó un 87% de las
exportaciones regionales y Dinamarca.

Como se observa en el gráfico N° 12, las


exportaciones directas de quinua en la región
han sufrido una involución, si se compara las
cifras del 2002 con el año 2005, la

Las empresas Sierra y Selva y Grupo disminución ha sido de un de 91 %. Ésta

Orgánico S.A. son las principales situación es derivada en parte por la agresiva

exportadoras nacionales de quinua. En el año estrategia de acopiadores bolivianos, quienes

2005 representaron el 55 % del total nacional. compran en el mismo campo y con dinero en

El Perú, si bien ha evolucionado en efectivo, trasladando informalmente el

tecnologías de producción y ha ingresado a producto a su país para procesarlo y

los mercados internacionales, sus estrategias reexportarlo. Otra parte de la producción

de penetración en los mercados no parecen regional es acopiada para empresas

estar consolidadas y sobre todo no se han trasformadoras y/o exportadoras de otras

resuelto los problemas de atomización de la regiones, en especial de Lima.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 17

y (iii) los consumidores intermedios y finales.


El esquema se diseña a partir del mercado a
Gráfico N° 12: Evolución de las
Exportaciones de Quinua-Región Puno. fin explicitar el enfoque de demanda que debe
Periodo : 2002:2005
de tener toda cadena exportadora para ser
40.00
competitiva, esto es, producir en función al
Miles de US$

30.00
20.00 mercado y no vender en función a lo que se
10.00
produce.
0.00
2002 2003
Año
2004 2005 El esquema de la cadena exportadora actual
de la quinua de Puno, identifica los actores
Fuente: SUNAT-ADUANAS y
PROMPEX directos de esta y sus eslabonamientos con
Elaboración: SASE-KIPU
actores nacionales e internacionales. Como se
observa, se trata de una cadena con cierto
CAPITULO IV
grado de complejidad por las varias

LA CADENA DE VALOR ACTUAL DE intermediaciones existentes y por la variedad

LA QUINUA DE PUNO de productos derivados. Asimismo, es una


cadena tradicional, donde no se aprecian
El análisis con el enfoque de cadenas permite iniciativas desarrolladas de articulación ni
evaluar la competitividad tomando integración vertical. En el caso de los
conocimiento de manera ordenada sobre las eslabones primarios (producción agraria) sí se
etapas, agentes económicos y procesos de viene dando una creciente articulación
producción y distribución de un determinado horizontal mediante la asociatividad de los
producto o línea productiva. Para efectos del productores, pero esta no logra aún tener un
POP de quinua, se realiza el análisis a partir carácter empresarial.
de los agentes económicos, identificándolos y La débil organización, atomización y
ordenando secuencialmente su interrelación. capacidad de negociación de la base
Son tres los tipos de actores que se productiva condiciona la presencia de
identifican: (i) los agentes económicos de las numerosos intermediarios, predominando los
etapas de producción (eslabones primarios) y canales de comercialización de la capital que
transformación o acondicionamiento captan un alto porcentaje de la producción
(eslabones secundarios) del producto; (ii) los regional para su posterior procesamiento y
canales de distribución (eslabones terciarios) comercialización nacional e internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 18

También son numerosos los


comercializadores y procesadores regionales,
pero no han logrado consolidar y expandir su
presencia en el mercado internacional, a pesar
de que algunos disponen de buena
infraestructura industrial y han establecido
alianzas estratégicas con los productores.
En el análisis de la estructura de las cadenas
es importante identificar los agentes
dinamizadores, tanto nacionales como
regionales. Son los actores con mayor
capacidad para articularse, especialmente con
el mercado, e impulsar el crecimiento o el
desarrollo de la cadena. Puede ser en base a
relaciones de mercado abierto (simple
compra-venta) o por medio de alianzas
estratégicas. Esta última modalidad es la que
puede permitir un desarrollo sostenible de la
cadena.
En base a este concepto, se aprecia que, en
Puno, si bien hay diversas iniciativas de
alianzas estratégicas entre productores y
procesadores regionales, el ritmo y
orientación es dado por actores de otras
regiones.
El esquema de la cadena es también
importante definirlo al inicio de un Plan ya
que este sirve como parte de la línea de base
de carácter cualitativo para posteriores
evaluaciones.

También podría gustarte