Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA
CATEDRATICA: M.A. María de la Luz Gómez Mejía

Punto 1
NEGOCIO JURIDICO

HECHO JURIDICO: cualquier acontecimiento natural o humano a lo


que liga cualquier efecto jurídico, constitutivo, modificativo o extintivo
de relaciones jurídicas.

Es el conjunto de circunstancias que producidas deben determinar


ciertos efectos de acuerdo con la ley. El hecho jurídico se materializa
en aquella situación a la que el ordenamiento jurídico le atribuye un
efecto en base a una relación de imputación.

CLASIFICACION:
En atención a su modo:

a) positivos: si se refieren a una acción.


negativos: si se refiere a omisión.

b) licitos e ilícitos

HECHO NATURAL: acontecimiento causado por la naturaleza


independiente de la voluntad del hombre, no interviene la voluntad
humana.
Ejemplo: un rayo es un evento natural, más allá de la voluntad del
hombre, se vuelve HECHO JURIDICO cuanto se convierte en riesgo
de un contrato de seguro.
Otros casos podrían ser: la muerte, enfermedad, pérdida de un bien.

HECHO VOLUNTARIO: interviene la persona, y esa intervención sea


jurídicamente irrelevante.
Ej. Una persona adquiere la propiedad de un terreno y siembra árboles
frutales.

ACTO JURIDICO:
Consiste en la voluntad humana, con la intención de producir efectos
previstos en las normas jurídicas.
Es el resultado de la conducta de la persona, lo que intencionalmente
ha querido y ha buscado la realización de consecuencias jurídicas que
se dan, los efectos que produce.
Son declaraciones de voluntad, relativas a la formación, modificación o
extinción de una relación jurídica.
Es la voluntad humana ligada a los efectos que se produzcan.
Hay actos jurídicos que no son negocios jurídicos como
El matrimonio y el testamento.
DIFERENCIA ENTRE HECHO Y ACTO JURIDICO:
Ambos producen efectos en el ámbito jurídico.
El hecho jurídico es AJENO a la voluntad de la persona.
El acto jurídico interviene la VOLUNTAD de los particulares,
produciendo efectos..

Punto 2

NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURIDICO


CONTRACTUAL

DEFINICION DE CONTRATO CIVIL:


Es todo acuerdo de voluntades por medio del cual los interesados se
obligan. El contrato así concebido se convierte en la institución central,
en la piedra angular del ordenamiento jurídico.

El contrato es el negocio jurídico por excelencia. El artículo 1517 del


código civil al referirse al contrato expresa que:
“hay contrato cuando dos o más personas convienen o
consienten en crear, modificar o extinguir una obligación”, la
relación jurídica. Que el contrato constituye, modifica o extingue, debe
ser una relación jurídica.

El contrato es el acuerdo de voluntades generador de obligaciones


entre las partes, es decir, el contrato aparece por la conjunción de los
consentimientos de dos o más personas, con la finalidad de ser
FUENTE DE OBLIGACIONES entre ellas.

Desde el punto ético, la fidelidad a la palabra dada, el deber de cumplir


lo que previamente como deber ser ha asumido, dando a la voluntad
manifiesta en un consenso entre dos o más personas fuerza suficiente
para exigirse jurídicamente el cumplimiento de lo pactado. Dando
paso, si es el caso al incumplimiento de obligaciones.

CARACTERISTICAS:
a) Consentimiento común de dos o más personas.
b) La creación de una obligación que tiene fuerza de ley entre las
partes.

El código civil tiene regulados los contratos, la obligaciones en


general, en los artículos 1251 al 1318. Y articulo 1517 al 1673.

Los contratos en particular, los que tienen en el código civil una


disciplina particular, especifica de determinados tipos de contratos:
compraventa, arrendamiento, mandato, donación etc. Contenidos en
el libro V del código civil en los artículos del 1674 al 2177

FORMAS DE CONTRATOS: art. 1574 codigo civil


Escritura Pública
Documento Privado
Correspondencia
Verbalmente

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION:

a) CONSENSUALISMO:
b) FORMALISMO
c) AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

El CONSENSUALISMO: Aprobación. Señala que basta el


consentimiento de las partes para llevarse a cabo el contrato, el que
trascienda al exterior que sea conocido, que se acordó que se lleve a
cabo. Articulo 1518 código civil.

FORMALISMO: Exige signos exteriores, material, tangible,


comprobable, está acompañado de solemnidades el contrato, como
por ejemplo: Escritura Pública. Todos los contratos son formales, sin
embargo no es a esta forma a la que nos vamos a referir sino a
aquella que se requiere para la validez o eficacia de un determinado
negocio, y debe expresarse a través de signos concretos.

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: artículos 1251 al 1268 código civil.


La voluntad expresada en el contrato. La manifestación de una o
varias declaraciones de voluntad. No existe contrato sin una voluntad
exteriorizada, (verbal, escrita). La expresión de la voluntad y
declaración de voluntad, constituye la forma del acto jurídico, que es el
modo como se exterioriza al tiempo de celebrarse el contrato, en
consecuencia es un elemento que se configura en el otorgamiento.
Voluntad expresa, voluntad tácita: en silencio. Voluntad libre: sin
fuerza, sin coacción.

TEORIAS:
CONCEPCION RESTRINGIDA. Articulo 1519 código civil
Considera que solo los contratos regulados en el código civil son
válidos.

CONCEPCION AMPLIA: considera que las normas no son limitativas


para elaborar contratos ya que la celebración de negocios no se
refieren solo a los regulados en la ley, no se limita su existencia,
siempre que no lesione el orden público.

POSICION DEL CODIGO CIVIL: es mixta o ECLECTICA, por la


combinación de contratos verbales o escritos. Puede ser expresa o
tácita, o puede resultar también de la presunción de la ley en los casos
en que esta lo disponga expresamente. (artículo 1252). Se
fundamenta en el artículo 1256 del código civil, que establece que
“cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico, los interesados pueden usar lo que juzguen
conveniente”.
Leer artículos 1251 al 1256.
OBLIGACIONES PROVENIENTES DEL CONTRATO: articulos 1517,
1518, 1519 código civil.
Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad.

Desde que se perfecciona obliga al cumplimiento de lo convenido.y


debe ejecutarse de BUENA FE y según la común intención de las
partes.

EFECTOS DEL CONTRATO: ART. 1534 código civil


El que celebra un contrato está obligado a concluirlo y resarcir los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento.

Punto 3

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO

NEGOCIO: es la actividad encomendada a percibir un beneficio propio


o de un tercero, de carácter material, económico o patrimonial.
Negocio es la manifestación de voluntad que genera obligaciones de
naturaleza contractual.

DEFINICION DE NEGOCIO JURIDICO: acto humano integrado por


una o varias declaraciones de voluntad que de forma expresa o tácita
están dirigidas a la producción de un determinado efecto jurídico,
siendo la finalidad lucrativa o beneficio de un tercero dentro de las
relaciones contractuales lícitas.
Es una o varias declaraciones de voluntad con el ánimo de crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones dentro de una
prestación.

CARACTERISTICAS:
a) Declaración de voluntad unilateral o bilateral
b) Intencionalidad
c) Producción de efectos legales

REQUISITOS ESENCIALES PARA SU VALIDEZ: (art.1251 código


civil)
a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad
b) Consentimiento que no adolezca de vicio
c) Objeto lícito.´
La capacidad legal: para ser sujeto de derechos y obligaciones, así
como las limitaciones a dicha capacidad.
La capacidad civil se presume, asimismo capaz para contratar. Así lo
establece el articulo 1254 del código civil al decir: “toda persona es
legalmente capaz para hacer declaración de voluntad en un negocio
jurídico, salvo aquellas a quienes la ley declare específicamente
incapaces”. Cuando el contrato conlleva una enajenación, gravamen o
limitación de bines o derechos se debe tener, además, capacidad de
disposición tal como lo exige el articulo 1383 primera parte del código
civil al decir: “para hacer pago válidamente en las obligaciones de dar
en que se ha de transferir la propiedad de la cosa, es necesario ser
dueño de lo que se da en pago y tener capacidad para enajenarlo”.

El consentimiento: un acuerdo pleno, genuino, consciente y libre al


que se le reconoce categoría de atadura lícita, exigible y eficaz. La
partes son libres para atar su voluntad, nadie puede obligarlas a
consentir, per una vez atadas, no depende de su voluntad unilateral
desligarse del convenio o pacto.
Las partes deben estar conscientes, deben comprender exactamente y
fielmente a que se están obligando, y es por eso que se exige que
sean personas capaces.
Objeto Licito: son las cosas y los servicios lícitos, posibles y
susceptibles de enajenación sobre los que recae siempre la
prestación, es decir la conducta de dar, hacer o no hacer a la que el
deudor se obligó en beneficio o interés del acreedor.
El artículo 1538 del código civil dice “no solo las cosas que existen
pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que
existan, pero es necesario que las unas y las otras estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La cantidad puede
ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla. Los hechos han de ser posibles,
determinados y en su cumplimiento han de tener interés los
contratantes”.

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO

a) ESENCIALES:
b) NATURALES
c) ACCIDENTALES

ELEMENTOS ESENCIALES: comunes a todos los contratos, a un


grupo de contratos, o a un contrato en particular. Son elementos
absolutamente indispensables para la vida del contrato. Las partes no
pueden renunciarlos ni suprimirlos. Son indispensables para la validez
y eficacia del contrato. Son: la capacidad contractual, el
consentimiento, el objeto, la causa. Aquellos sin los cuales el contrato
no puede producirse. Dentro de estos requisitos que todo negocio
jurídico debe contener está el SUJETO, OBJETO, CAUSA Y FORMA.

SUJETO: la persona que declara su voluntad y brinda consentimiento.


Puede ser persona natural o colectiva, que tiene capacidad para
adquirir derechos y obligaciones.
La capacidad de ejercicio es a la que hace referencia el articulo 1251
código civil,
El sujeto puede delegar su representación para actuar en los
diferentes negocios jurídicos de su interés. Estando limitado su
actuación a dichos preceptos o mandato artículos: 1664, 1665, 1686
código civil
Representación legal: persona que actúa en nombre de otra, ya sea
en nombre de una persona natural o de una persona jurídica, cuya
facultad es otorgada por la ley, judicialmente o por el interesado, de
forma que los efectos jurídicos de su actuar se producen dentro o
indirectamente en la esfera jurídica de la representación.

CLASES DE REPRESENTACION LEGAL:

a)Legal o necesaria: se ejerce por imperativo legal, como el caso de


Sucesión Hereditaria, que la ejerce el ADMINISTRADOR DE LA
MORTUAL. (503, 505 y 509 código procesal civil y mercantil. La
representación hereditaria (929, 930, 933 código civil).
Los derechos que ejercen los padres en ejercicio de la patria potestad,
tutela, interdicción.
En el ámbito Mercantil el que ejerce la representación de la persona
colectiva es el Administrador Único, Gerente General, Presidente del
Consejo de Administración de una Sociedad. (artículos
44,47,164,166,182 código de comercio)
El Administrador en el caso de un Edificio en Propiedad Horizontal,
artículos 547, 548 código civil.

b)Voluntaria o Convencional: representación que tiene su origen en


la autonomía privada de la voluntad, en un acto de voluntad de quien
desea ser representado a través de un Mandato.
Tipos de representación voluntaria (doctrina); a) directa; cuando el
representante actúa en nombre del representado y los efectos
jurídicos de la actuación representativa se producen directa e
indirectamente entre representado y tercero.
Ejemplo: mandato con representación articulo 1686 código civil.
b) Indirecta; cuando el representante actúa en nombre propio, pero
con interés ajeno. Ejemplo: mandato sin representación. (articulo 1686
código civil.) c) Judicial: Representación conferida a través del
discernimiento del cargo que realizan los jueces a favor de una
persona que realiza la representación de menores. Ej. Tutor judicial
articulo 300 código civil. Tutor especial articulo 268 código civil.
Albacea Judicial: articulo 1042 código civil
El profesional del derecho que realiza la función de celebrar un
negocio jurídico debe poseer la capacidad de analizar y determinar si
los sujetos que utilizan un mandato cumplen con los requisitos de ley,
a eso se le llama CALIFICAR EL MANDATO, para su ejercicio. Si está
facultado para la realización del contrato.

REQUISITOS QUE DEBE TENER TODO SUJETO DENTRO DE UN


NEGOCIO JURIDICO

A) CAPACIDAD
B) VOLUNTAD
c) CONSENTIMIENTO

CAPACIDAD: se refiere a la aptitud que tiene una persona para


adquirir derechos y contraer obligaciones por si mismo. Para que un
sujeto se considere parte de un negocio jurídico, es imprescindible que
cuente con la capacidad absoluta y plena, es decir, tenga la aptitud del
ejercicio en sus derechos y obligaciones, tal como lo regula el articulo
8 y 1258 del código civil.
Por lo tanto, como regla general en el negocio jurídico las partes
deben de poseer la capacidad legal de ejercicio, para obligarse. No
obstante para ciertos actos y contratos que están revestidos por un
negocio jurídico no basta que los sujetos posean capacidad legal de
ejercicio, se requiere adicional, que el obligado pueda acreditar su
capacidad personal o patrimonial, entendida esta como la capacidad
que debe poseer una persona para garantizar el efectivo cumplimiento
de la obligación con su propio patrimonio, para ser considerado parte
dentro de algunos negocios jurídicos.

VOLUNTAD: Consiste en un acto de voluntad de quién desea ser


representado. Potestad de dirigir el accionar propio, condicionado por
el discernimiento, intención y libertad como principios rectores para su
validez. La capacidad humana para decidir con libertad lo que se
desea o lo que no. Esa decisión de actuar o no, inicia con el
pensamiento, con la idea de lo que se concibe como necesidad o
deseo, que genera la intención de accionar y obtener lo que se anhela
con la total libertad. Por ello es de vital importancia cuidar el acto
mismo de la voluntad en los sujetos, pues es el punto de partida para
la celebración del negocio jurídico que continuara con el impacto
positivo o negativo en el patrimonio de la persona.

ETAPAS:
A) Interna o intelectiva; surge con el pensamiento, a través del
discernimiento libre de toda presión o coacción externa de lo que
se desea.
B) Externa o declarativa: a través de la declaración o
manifestación de voluntad, la idea concebida en el cerebro y que
deja de manifiesto cual es la intención del sujeto y lo exterioriza.
El consentimiento cumple con los requisitos de validez, se
convierte en exigible, eficaz y lícito. El acuerdo pleno, genuino,
consciente y libre. (artículos 1251 y 1518 código civil).

ELEMENTO NATURAL: Derivados de la idiosincrasia propia del


contrato, tal el caso, por ejemplo del saneamiento. Las partes
pueden disminuirlo o renunciarlo. Se refieren e integran a cada tipo
contractual y que se imponen por el legislador a falta de una
disposición expresada en un contrato, pues por la naturaleza del
acuerdo corresponden a ese contrato.
Ejemplo: el saneamiento por evicción, elemento natural de la
compraventa. Regulado en el articulo 1543 al 1573 del código civil.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: Lo que equivale a decir


eminentemente voluntarios. Los que por voluntad de las partes
pueden acompañar a un determinado contrato, pese a que su
presencia no es esencial (art.1251 cod. civil), puede hablarse de
contrato válido como ocurre con la condición, el plazo, y el modo.
Pueden introducirse o no en el contenido del contrato a voluntad de las
partes, pues si lo desean los contratantes se introducen en el contrato,
por ello se menciona que son constitutivos de contrato, y por ese
sentido, esenciales al mismo. Son los pactos, acuerdos,
estipulaciones, compromisos etc. que se incorporan al contrato.
Ejemplo: una cotización que contiene especificaciones sobre el trabajo
a realizar, que por voluntad de las partes queda incorporado al
contrato.

DIFERENCIAS:
Los elementos esenciales, son los requisitos o presupuestos de
validez del negocio.
Los elementos naturales, son obligaciones contractuales derivadas
de normas jurídicas dispositivas que funcionan en defecto de pacto
en contrario de las partes.
Los elementos accidentales; son maneras de configurar el negocio
a su eficacia, puede predicarse del tipo abstracto del negocio tal,
pero que en el negocio real establecido por las partes adquieren el
rango de determinaciones esenciales de la reglamentación de
intereses que entre ellos se establece.

Según el artículo 1251 del código civil, son elementos esenciales


de todo contrato, “capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto licito”.
Agregando la forma cuando tiene el contrato valor por la
solemnidad.

Presupuestos esenciales para la validez:


Exigible, eficaz y lícito. (artículos 1251, 1516 codigo civil) )

Punto 4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO


JURIDICO CONTRACTUAL

EL CONSENTIMIENTO
DEFINICION: Se manifiesta a través de la declaración de voluntad,
ES LA ACEPTACION DEL NEGOCIO, que ocurre cuando la
manifestación de voluntad originada en la mente del sujeto que la
declara y esta debe ser congruente entre lo que las partes
pretenden dentro de sus respectivas posiciones.

ELEMENTOS. TIEMPO, MODO Y LUGAR

OFERTA Y ACEPTACION: 1522, 1523, 1524. 2528 código civil.


OFERTA O PROPUESTA: invitación que consiste en la
manifestación expresa o tácita de una persona a otra, al público,
sobre su disposición u ofrecimiento de celebrar determinado
contrato art. 1629 cod. Civil. Conlleva una invitación seria y efectiva
y debe contener los elementos indispensables que permitan su
evaluación por parte de quien es invitado a contratar.

“La persona que ofrece al público objetos en determinado


precio, queda obligada a sostener su ofrecimiento”, se obliga
por la declaración pública de voluntad, que una vez aceptada la
oferta por el interesado, surge el nacimiento de la celebración de un
contrato (art.1629 código civil)
La obligación civil nace desde que el oferente está comprometido
en el momento en que público la oferta para quien se presente a
solicitarlo. El oferente se obliga por la declaración pública de
voluntad y al presentarse interesado en adquirir el bien
se celebra un contrato.
La oferta no puede ser modificada ni revocada por ningún motivo.

La oferta al público contemplada en el articulo 1629 considerada


como un HECHO LICITO SIN CONVENIO específicamente como
DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD O NEGOCIO
JURIDICO UNILATERAL, se considera como fragmento del
negocio jurídico bilateral, en virtud que el oferente lo que ofrece es
la celebración de un contrato, en el cual el oferente está obligado a
sostener su disposición de contratar y fijar el precio en que está
dispuesto a vender determinado objeto, deben ambos interesados
consensuar las estipulaciones necesarias restantes para culminar el
contrato. Contrario el caso en que la oferta o propuesta se
desarrolla como manifestación de voluntad en una PROPOSICION
DE CONTRATO tal y como lo regula el artículo 1521 del código
civil.

ACEPTACION O ANUENCIA: es la respuesta afirmativa de quien


recibió la oferta del negocio jurídico o definido como el acto en
virtud del cual el destinatario manifiesta su conformidad con la
oferta.
La intención seria de contratar, lisa y llana, articulo 1522 código
civil.

CLASES DE OFERTA:

- Expresa: la que se hace de manera escrita. Artículos 1629,


1630, 1640, 1642 código civil.
- Tácita: la que se realiza mediante actitudes o signos de
interpretación, incontrovertible, verbal y por disposición de ley.
Artículo 1252 código civil. “la manifestación de voluntad puede
ser expresa o tácita y resultar también de la presunción de la ley
en casos en que está lo disponga expresamente”.

Ejemplos: aceptación tácita de contrato de mandato.


Aceptación tácita de cesión de derechos.
Aceptación tácita de la herencia
El que se realiza en clínicas médicas. Con el nombre del
profesional constituyen una oferta de contrato de servicios
profesionales.

- Por disposición de la ley: el ejemplo de la tácita reconducción:


en los contratos de arrendamiento, se de manera tácita la
aceptación del contrato articulo 1887 código civil.

LA OFERTA PIERDE SU VIGENCIA:


a) inmediatamente en los contratos en los cuales no se haya fijado
plazo y consiste en un contrato cuya celebración puede
efectuarse en el mismo instante de recibida la propuesta. Articulo
1521 código civil.
b) Al vencimiento del plazo: ver artículo 1521, 1522 y 1636 cod.
Civil
c) Por revocación: ocurre si y solo si el oferente se reservo
expresamente esta facultad, cuando existe justa causa para
dejarlo sin efecto. Artículos 1632 y 1633 código civil
d) Por causa justa. Articulo 1631 código civil. En ambos casos la
revocación de realizarse por el mismo medio en que se
comunico la oferta.
e) Por muerte o incapacidad del oferente, siempre que ocurra antes
de recibir la aceptación. Excepto contrato donación entre vivos,
artículos 1857, 1858 código civil.
f) Por muerte o incapacidad de la otra parte antes de haber
aceptado. Articulo 1858 código civil.
g) Por retractación del aceptante, siempre que llegue antes de la
aceptación, o por lo menos al mismo tiempo. .

ACEPTACION: es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de


negocio jurídico.
Clases: expresa y tácita art. 1252 código civil

Entre la aceptación tácita de está la TACITA RECONDUCCION:


articulo 1887 código civil, cuando “vencido el plazo del arrendamiento,
si el arrendatario no devuelve la cosa y el arrendador no la reclama y,
en cambio, recibe la renta del periodo siguiente sin hacer reserva
alguna, se entenderá prorrogado el contrato en las mismas
condiciones, pero por plazo indeterminado”.

CONDICIONES PARA LA ACEPTACION:

- Intención seria de contratar


- Guardar congruencia con la oferta
- Debe ser lisa y llana (constituir anuencia plena e integra) art,
1522
- Aceptación es tácita cuando se desprende una conducta o
actuación del destinatario que no deje lugar a dudas respecto a
la conformidad con el contenido de la oferta (art. 1526 cod civil)
MOMENTO Y LUGAR DEL PERFECCIONAMIENTO del
CONSENTIMIENTO:
El momento preciso en el cual se forma o nace a la vida jurídica el
consentimiento como tal, ya que permite determinar el instante en que
surte efectos jurídicos. Ello conlleva la posibilidad de hacer valer los
derechos tanto para el oferente como para el aceptante, sea en
nombre propio o a través de herederos o terceros acreedores. El
consentimiento queda formado desde que el oferente recibe la
respuesta afirmativa en el lugar y en el tiempo establecido en la oferta
o en la ley, y que debe presumirse que, sí recibió la respuesta la
misma es ya de su conocimiento.
El articulo 1523 regula que: “cuando la oferta se haga a persona
ausente, el contrato se forma en el momento en que el proponente
recibe la contestación de aquella dentro del plazo de la oferta. Si la
oferta se hiciere sin fijación de plazo, el autor de ella quedará ligado
durante el tiempo suficiente para que la contestación llegue a su
conocimiento”.
Este articulo es impreciso, pero es razonable entender que el
consentimiento queda formado desde que el oferente recibe la
respuesta afirmativa en el lugar y en el tiempo establecido en la oferta
o en la ley, y se presume que si recibió la respuesta, salvo que
demuestre que por alguna causa no la recibió.

Respecto al lugar de formación: el articulo 1524 regula que “el contrato


celebrado por teléfono se considera celebrado entre presentes y tanto
en este caso como el del articulo anterior, se refiere al contrato entre
personas ausentes, el contrato se reputa celebrado en el lugar en que
se hizo la oferta.
Con el avance de la tecnología se orienta al lugar donde se dio la
aceptación, cuando quede constancia de la recepción y finalidad de
las transmisiones que contengan la oferta como la aceptación.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO O DE LA DECLARACION DE


VOLUNTAD: articulo 1257 codigo civil

DEFINICION: son causas particulares que sin suprimir el negocio


jurídico lo dañan. No obstante, puede darse el caso en que ciertos
vicios no solo dañan el consentimiento, sino que lo suprime.

-ERROR
-DOLO
SIMULACION
VIOLENCIA-

ERROR: art. 1258, 1259, 1260, 1261 equivocación que solo da


lugar a la corrección.
La equivocación atribuible a si mismo, que sufre uno de los
contratantes o ambos. Incide en el discernimiento.
Puede recaer en: a) en la naturaleza del negocio o en su
causa. b) en la identidad de la cosa. c) en la sustancia o
cualidades de la cosa. d) en la identidad o las cualidades
de las personas. e) en la existencia significado, alcance o
vigencia de una determinada norma, circunstancia en la
que trataría de error de derecho.
Vicio de la declaración de voluntad que torna el negocio jurídico
anulable como consecuencia de una equivocación espontanea,
atribuible así mismo en virtud de un inexacto conocimiento de la
realidad de uno o ambos sujetos.
Es la equivocación en la naturaleza del acto o contrato, en la cosa o
su substancia, o en la persona. La equivocación espontanea (si
fuere inducida seria dolo) excusable (no negligencia, sino
determinada por circunstancia que la justifica)

CLASES: articulo 621 inciso 2 código procesal civil y mercantil.


Error de hecho: recae en acontecimiento propios del negocio
jurídico, cada circunstancia equivocada que influye negativamente
en la voluntad espontanea.

Ejemplo en lugar de contrato de arrendamiento, se celebro contrato


de comodato. Aquí se afecto el consentimiento, la nulidad tendría
que ser absoluta.

- El caso de comprar ganado para producción de leche, y en lugar


de ello compro para engorde. Conforme el articulo 1258 se daría
una nulidad relativa.
- Donación de una persona a su nieto, y resulta que la donación
se hizo a favor de persona que tiene nombre idéntico, que no es
el nieto. Conforme el articulo 1259 se da la invalidez del contrato.

SI AFECTA LA DECLARACION DE VOLUNTAD, EL JUEZ


DECLARARA ANULABLE EL CONTRATO, POR LA
INEXISTENCIA DE CONSENTIMIENTO.

SI EL ERROR ES SOBRE ASPECTOS AJENOS AL MOTIVO


DETERMINANTE DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD, SOLO
DARA LUGAR A CORRECCION O ENMIENDA NO INCIDE EN LA
VALIDEZ DEL CONTRATO.

Error de derecho: falso conocimiento e ignorancia de la norma o


regla en cuanto a su contenido.

Doctrinariamente puede recaer:

-en la naturaleza del negocio o en su causa.


-en la identidad de la cosa
-en la sustancia o cualidades de la cosa
- en la identidad o las cualidades de las personas
-jurídica, se trataría un error de derecho.
DOLO: artículo 1261 sugestión o artificio para inducir al error o
mantener en el a alguna de las partes. Incide en el discernimiento
del que lo sufre y es determinado por la intención del que lo causa.
Todo acto u omisión maliciosa, dirigida a provocar error o a impedir
que la persona advierta su equivocación.
El engaño intencionado de un contratante por el otro, o la colusión
de un tercero con uno de los contratantes, para engañar al otro.
El código civil Argentino lo define como “toda aserción de la falta o
disimulación de lo verdadero” incide en el discernimiento por la
intención del que lo causa.
Dolo activo: decir o hacer para engañar.
Dolo pasivo: callar, no advertir para provocar el engaño.

La persona que invoca el motivo de dolo para obtener la anulación


de un contrato tiene que ser la persona engañada, quien debe
probar el dolo que le fue causado.
Leer artículos 1261, 1262, 1263 y 1310 código civil.

VIOLENCIA: Llamada también intimidación. Artículo 1265, temor


a exponer a peligro. Afecta la libertad de los contratantes. Afecta el
consentimiento, lejos de ser libre ha sido obtenido con fuerza o
intimidación grave, inminente, contra la persona, honra o bienes del
contratante o de personas vinculadas a él por parentesco o relación
profunda.
Lesiona la libertad del violentado o intimidado.
Amenaza: Agresión severa inminente de causar algún daño grave.
Quien debe probar la violencia es quien la sufrió y le corresponde
probarlo.
Ejemplo: es nulo el testamento otorgado con violencia. Articulo 978
codigo civil.
La coacción sobre el testador articulo 979 codigo civil
Impida revocación de testamento articulo 980 codigo civil.
Con motivo de la violencia o intimidación se cometen delitos como
el de extorsión, coacción en el ámbito penal. Artículos 261 y 214
codigo penal.

EFECTO: por la violencia e intimidación la NULIDAD ABSOLUTA


DEL NEGOCIO JURIDICO.

SIMULACION: proviene de la voz latina “simular” que significa fingir


o hacer aparecer lo que no es cierto, comprendiendo de este modo
dos ideas diferentes con un tronco común: el engaño, que puede
consistir en una mera ficción con la que se pretende burlar a los
terceros haciéndoles creer en la existencia de algo que no tiene
entidad, o bien en un disfraz que oculta la realidad mostrando cosa
diferente de la que es.
Negocio simulado el que tiene una apariencia distinta a la realidad,
sea porque no existe en absoluto, o bien porque el realmente
efectuado es distinto del que aparece al exterior. Cuando aparece
otra contratación distinta.

Leer artículo 1282 codigo civil,

CLASES O FORMAS DE SIMULACION:

SIMULACION ABSOLUTA: supone haberse creado la apariencia


de un negocio y en verdad resulta que no se quiso dar vida a tal
negocio, sino tan solo su apariencia engañosa. Cuando no hay
ningún negocio, sino solo la apariencia y se daría en el caso que se
acordara una venta, cuando realmente no se quiere vender. Solo se
pretende que figure como comprado pero realmente continua
siendo del vendedor.
Se produce cuando falta al negocio uno o alguno o todos los
elementos esenciales por lo que el negocio no llego a formarse
jurídicamente. Leer articulo 1301 código civil.

Los elementos esenciales:


-Falta de capacidad de las parte: declarado en interdicción, ciego o
el sordo que no pueda manifestar su voluntad. Menor de catorce
años.
- Falta de consentimiento: contrato de partición de herencia con
heredero falso, falta de consentimiento.
- Falta de causa: cuando el contrato señala con persona que ya
falleció. Articulo 2124,
- inobservancia de forma: contrato solemne que no cumple
requisitos formales legales ejemplo. Mandato no celebrado en
Escritura Pública art. 1687.
- por ilicitud del objeto: a) contrato de orden público ej: contrato
realizado sobre todos los bienes de una persona que no ha
fallecido. Articulo 1539.
contrato de ganado con enfermedad contagiosa art. 1568.
- Contrato contrario a leyes prohibitivas expresas: art, 4 Ley
Organismo Judicial. contrato contrario a la ley y a prohibiciones
contra la moral y buenas costumbres art. 1271 codigo cicil. Nulo
contrato de retroventa art. 1791 c. civil, contrato celebrado entre
marido y mujer articulo 1792 c civil. La venta de cosa ajena art.
1794 c. civil..

Ello puede suceder cuando: se quiere ocultar los bienes a los


acreedores, cuando quiere ocultarlo al fisco para no cumplir con el
pago de impuestos. EL CONTRATO EN ESTE CASO SERIA
NULO.

LA ACCION DE NULIDAD ES IMPRESCRIPTIBLE, ENTRE LAS


PARTES articulo 1288 cod. Civil.

SIMULACION RELATIVA: Puig Peña, “el negocio anulable es


eficaz en principio, por no haberse celebrado con determinados
defectos se encuentra amenazado de destrucción que, al
realizarse, borra retroactivamente los efectos por el producido. Es
un negocio provisionalmente válido, pero está pendiente de ser
invalidado por el titular del derecho a impugnarlo. LA NULIDAD
RELATIVA ES AQUELLA SITUACION ESPECIAL EN QUE SE
ENCUENTRA UN NEGOCIO JURIDICO, POR CUYA VIRTUD
PUEDE QUEDAR DESTRUIDO A CONSECUENCIA DE UNA
ACCION DE IMPUGNACION CUANDO NO OBSTANTE HAVER
SIDO VALIDAMENTE FORMADA, ADOLECE DE UN GRAVE
DEFECTO CONSTITUTIVO”.

El defecto que tiene su estructura puede causarle invalidez.


Francisco Ferrara dice: “la declaración de un contenido de voluntad
real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para
producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico…
que es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo”.
Articulo 1285 cod. Civil “la simulación relativa cuando a un negocio
jurídico se le da una falta apariencia que oculta su verdadero
carácter”.
Leer arti. 1286. Produce efectos el negocio encubierto siempre
que su objeto sea licito.
Articulo 1287. La simulación no anula el negocio jurídico cuando no
tiene un fin ilícito ni causa perjuicio a ninguna persona.

No hay vicio en el consentimiento cuando la simulación relativa es


consciente, pleno y libre. La partes acordaron deliberamente mentir.

Las causas que pueden producir nulidad relativa:

Incapacidad relativa de las partes o de una de ellas.


Vicios de consentimiento. Art. 1257, cuando la declaración de
voluntad emane de error, dolo, coacción.
Ej: dolo en partición de herencia, se haya dejado fuera a un
heredero, por mala fe de algún coheredero.

- El negocio puede producir efectos en tanto no es declarado en


sentencia firme art. 1309
- Nulidad parcial: art. 1308, si afecta a una de las partes no
perjudica a la otra.
- Revalidación: art. 1304, la nulidad relativa puede revalidarse
confirmándolos expresamente o dando cumplimiento a la
obligación a sabiendas del vicio. Quien convalida acepta el error

LA ACCION DE NULIDAD RELATIVA CADUCA, a los 2 años contado


a partir de la fecha en que se contrajo la obligación. Art. 1312 cod.
Civil.
Es de un año en caso de violencia o temor grave. Art. 1313 cod. Civil.
Cuando caduca se consolidan los efectos jurídicos del contrato.

EFECTOS:
- Devolución de la cosa, pueden restituirse los bienes. Art. 1315
- Devolverse en el mismo estado en que se encontraban art. 1316
- Si la devolución no es posible entregar otra igual art. 1317.
- Devolución tiempo que fije el juez o las partes. Art. 1318

CAPACIDAD PARA CONTRATAR, INCAPACIDAD, al


desarrollarse las personas deben estar en el pleno uso de sus
facultades mentales y volitivas, en virtud que la capacidad no solo
prevé el ejercicio de derechos, sino la facultad de obrar sin
perturbaciones mentales de forma transitoria (art. 10 cod.civil).

EL OBJETO. Lo constituyen las cosas y los servicios lícitos


posibles y susceptibles de enajenación sobre los que recae siempre
la prestación, la conducta de dar, hacer o no hacer a la que el
deudor se obligo en beneficio o interés del acreedor. Articulo 1538
codigo civil.

No solo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos,
sino las que se espera que existan, pero es necesario que las unas
y las otras estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla.
Los hechos han de ser lícitos, posibles, determinados y en su
cumplimiento han de tener interés los contratantes. Artículos 1269,
1443, 1444 del código civil.

REQUISITOS DEL OBJETO:


Posible: física y jurídicamente
Lícito: cosas, bienes, derechos o servicios no contrarios a la ley y
orden público.
Determinable: susceptible de individualización o identificación
presente o futuro.

Requisitos en cuanto al objeto y la causa del contrato. Es exigible,


eficaz y lícito articulo 1251 y 1538 código civil.

LA CAUSA: articulo 1251 cod. Civil.


Lo que motivo a la persona para celebrar el contrato. La finalidad
perseguida por quien realiza un negocio jurídico. Satisfacción de
necesidades. Fin inmediato y determinante que han tenido en mira
las partes al concertar el negocio, es la razón directa y concreta de
la celebración del acto.

POSICION CODIGO CIVIL: La causa principal de la declaración de


voluntad. La causa determinante del negocio jurídico.
Admite la importancia de la causa y que además sea lícita.
En todo negocio hay una causa y esta debe ser lícita.
PUNTO 5.

FORMAS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL:

Sistemas de contratación:
.
La evolución del derecho ha permitido que los sistemas de
contratación evolucionen y se ajusten a las necesidades de la
sociedad.
Los acuerdos arbitrales celebrados en los contratos llamado
CLAUSULA COMPROMISORIA, los acuerdos por telefax, telex u otros
medios de comunicación.
Leer articulo 10 inciso 2 Ley de Arbitraje. Por ello existen diversas
formas de celebrar contratos atendiendo a los sistemas de
contratación descritos, empleando forma expresa o tácita, la oralidad..

El contrato nace con el solo consentimiento de las partes, y


respecto a terceras personas no basta dicho acuerdo de
voluntades, sino que para el contrato puede serles oponible es
indispensable que ellas pueden comprobar, reconocer, establecer
fehacientemente su celebración, vigencia y eficacia.

El signo determinante de una y otra de las modalidades referidas es


la existencia o no de la confianza, creencias religiosas o
consuetudinarias firmes, larga tradición de fidelidad a la palabra o
compromiso de honor e inclusive la severidad y la certeza de las
sanciones por perjurio o por incumplimiento.

TRES SON LOS SISTEMAS DE CONTRATACION:

CONSENSUALISTA: basta el consentimiento de las partes. No


necesita el contrato nada más para existir. Se basa únicamente en
la buena fe de las partes. Art. 1518 codigo civil. “el contrato se
perfecciona por el simple consentimiento de las partes, excepto
cuando la ley establece determinado formalidad como requisito
esencial para su validez.

FORMALISTA: unido al consentimiento exige signos exteriores


tangibles, comprobables, como requisito adicional para la validez de
los contratos.
La formalidad no limita la voluntad de las partes ni el
consentimiento.
Ejemplo: escrituras públicas

ECLECTICO O MIXTO: amalgama los sistemas consensualistas y


el de formalismo, la admisión de contratos verbales y contratos
escritos. El código civil lo contempla como libertad de forma.
Articulo 1256 “cuando la ley no declare una forma especifica para
un negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”.
No excluye que puedan existir nuevas formas de contratación.

CONTRATO ORAL: el código civil exige dos requisitos


fundamentales, que el monto total del contrato no exceda de
Q.300.00 y que la ley no exija una inscripción o anotación en algún
registro público. Art. 1574, 1575, 1576.

CONTRATO ESCRITO: a través de escritura pública, documento


privado, acta levantada ante el alcalde del lugar, juez competente.

VALIDEZ O PRUEBA: ART. 1576 “los contratos que tengan que


inscribirse o anotarse en los registro, cualquiera que sea su valor,
deberán contar en escritura pública. Sin embargo los contratos,
serán validos y las partes pueden compelerse recíprocamente al
otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus requisitos
esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de
prueba escrita.”.

EFECTOS DEL CONTRATO.


Son las obligaciones que de el nace. Son las acreedurias y deudas
que producen los acuerdos de voluntades que forman el contrato.

TERCEROS; a) los herederos o sucesores: art. 1529 “los derechos


y obligaciones de los contratantes pasan a los herederos y demás
sucesores de las partes, a menos que lo contrario resulte de la ley
de convención o de la naturaleza del contrato.
Las partes pueden convenir que al fallecer una de ellas no se
transmitan los derechos y obligaciones respecto a los herederos
sucesores.

Intransmisibilidad: ya no se transmiten las obligaciones por


determinación de la ley.

Mandato termina por fallecimiento del mandante art. 1717. 1712.


1723, 1724, 1725.
Arrendamiento por muerte del arrendatario art. 1930
Renta vitalicio por muerte de la persona que lo gozaba. Art. 2130

EFECTOS JURIDICOS DEL SISTEMA DE CONTRATACION


FORMALISTA:
a) Validez y prueba: probar la celebración del contrato o la inclusión
en el de algún pacto o estipulación específica, es decir el
contrato existe, pero hay necesidad de probarlo, este es
subsanable judicialmente a través de la CONFESION JUDICIAL
del obligado o algún medio de prueba escrito, vedando cualquier
otro medio de prueba. Articulos 1575 codigo civil.
b) Solemnidad o existencia: la forma es un elemento constitutivo de
jerarquía de las personas que declaran la voluntad y el objeto
licito. Mandato, donación, hipoteca, prenda.
c) Efecto jurídico: cuando los contratos revestidos como solemnes
o rigurosamente formales, fueren celebrados en forma distinta a
la de escritura pública, estos carecen de validez, se tendrán por
no celebrados. El defecto de forma, no puede subsanarse de
ninguna manera. No les quedara a las partes otra solución que
celebrar un nuevo contrato, que tendrá efectos a partir de la
fecha de su celebración y en este caso no puede tener efectos
retroactivos porque no constituye convalidación del contrato
anterior, sencillamente no puede convalidarse lo que no ha
nacido a la vida jurídica.

SON TRES LOS REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO:

a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad


b) Consentimiento que no adolezca de vicio
c) Objeto licito

PUNTO 6

EFECTOS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL

a) Entre las partes: obligatoriedad, relatividad


b) Con relación a tercero
c) Contrato a favor y a cargo de terceros

El acuerdo contractual es la manifestación de la autonomía de la


voluntad que el sistema social y jurídico de la casi generalidad de los
ordenamientos jurídicos reconoce a los particulares.
El artículo 1534 del código civil “los efectos del contrato. Los que
celebren un contrato están obligados a concluirlo y a resarcir los daños
o perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o
dolo”.
El efecto del contrato consiste en la necesidad de que las partes
ajusten su conducta ulterior a la reglamentación de intereses
contenida en el contrato y elevada dicha reglamentación a la categoría
de precepto jurídico. El deber de respeto a un deber de observación
del contrato. Las partes tienen que cumplir todo aquello que el contrato
les impone.

Todo contrato supone la CREACION, MODIFICACION,


DETERMINACION DEL CONTENIDO, DECLARACION O LA
EXTINCION DE UNA SITUACION JURIDICA.
Estos modos de eficacia:
a) EFICACIA CONSTITUTIVA: a través del contrato se crea una
relación jurídica.
b) EFICACIA MODIFICATIVA: se produce una variación en una
relación jurídica preexistente Ej, prórroga de plazo.
c) EFICACIA PRECEPTIVA: el pacto entre las partes en el cual se
establece el conjunto de deberes, carga, facultades, titularidades
etc.
d) EFICACIA DECLARATIVA: por el contrato se constata una
relación jurídica ya existente en un negocio anterior.
e) EFICACIA EXTINTIVA: deja de existir una relación jurídica
preestablecida.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL CONTRATO: pone de manifiesto


la eficacia del contrato como categoría (necesariamente de cada
contrato celebrado). El contrato es por principio relativo ya que vincula
a través de reglamentación procedente de la autonomía de la voluntad
únicamente a las partes contratantes, sin que por consiguiente pueda
generar derechos u obligaciones respecto a personas extrañas o
puede atribuirle un alcance general. La relatividad tiene su
fundamento en el mismo contrato, por ser manifestación de la
autonomía de la voluntad.
Pero existe el caso que una persona puede quedar obligada por
decisión de otra, sin que la haya autorizado previamente, otorgándole
la representación, o consentido con posterioridad, mediante la
ratificación. La representación legal que encuentra su fundamento en
la norma jurídica que lo impone.
También se vincula a los herederos los efectos del contrato ya que
continúa con las obligaciones del causante, conforme el articulo 1529
del código civil.

CON RELACION AL TERCERO: Hay eficacia respecto a terceros


cuando el contrato incide y afecta de alguna manera respecto de la
situación de personas que han sido totalmente ajenas a la realización
del contrato y que no son tampoco destinatarios de sus declaraciones.
Ejemplo: contrato de subarrendamiento. El subarrendatario no
participo del contrato entre arrendante y arrendatario, pero sí debe
cumplir con obligaciones contractuales.
El caso de fianza. .

CONTRATO A FAVOR Y A CARGO DE TERCERO:


El contrato a favor de tercero presupone la presencia de tres partes.
El tercero tiene que tener capacidad para adquirir derechos o bien
obligaciones.
El tercero queda determinado al momento de la celebración del
contrato.
El articulo 1530 del código civil “ se puede estipular por el hecho de un
tercero con cargo de indemnización si este no cumple. La
responsabilidad promitente cesará desde el momento enque el tercero
acepta la obligación.
Elementos:
a).- Promitente: persona que previa anuncia de un tercero, promete
que este cumplirá una determinada prestación que interesa al
promisario. La promesa consiste en realidad, en que el promitente
hará las gestiones necesarias para que el tercero acepte la obligación.
b).- Promisario persona a quien se promete el cumplimiento de la
prestación por el tercero.
c).- Tercero: persona que , si acepta, debe cumplir la prestación. Es
absolutamente libre de aceptar o no, por razón de que el promitente no
le representa en ningún sentido, ni ha obtenido previamente su
anuencia.
EFECTOS:
El tercero es libre de aceptar o no.
Si acepta adquiere la obligación de cumplir la prestación a favor del
promisario.

EJECUCION FORZOSA:

SANEAMIENTO: es el efecto natural de todo contrato que de


manera onerosa transfiere la propiedad, la posesión o el uso de
bienes Acción y efecto de sanear, de indemnizar el vendedor al
comprador por vicio o gravamen de la cosa comprada que se
encontraba oculto y por ello haber sido perturbado o despojado de
ella. La pérdida o perturbación del adquirente de un bien o derecho
real, es la EVICCION.
El saneamiento por evicción regulado en el articulo 1548 al 1558
del código civil.

ACCIONES QUE SE PUEDEN PLANTEAR ANTE LA EXISTENCIA


DE VICIOS OCULTOS.

a).- ACCION ESTIMATORIA: el contrato subsiste pero obliga al


enajenante a devolver del precio lo que la cosa vale de menos. Si
excede de la mitad del precio que recibió podrá rescindirse el
contrato, mas los daños y perjuicios ocasionados Articulos 1547 y
1561 codigo civil.
b) ACCION REDHIBITORIA: es la acción de rescindir del contrato
como consecuencia de ello, el adquirente devuelve la cosa y el
enajenante conocía del defecto o defectos de la cosa, está obligado
además de indemnizar por daños y perjuicios. Articulo 1561 y 1562
codigo civil

CARACTERISTICAS DE LAS ANTERIORES ACCIONES:


a) Se ejercita a elección del adquiriente
b) Deben deducirse dentro de los 6 meses siguiente a la entrega de la
cosa. (bienes inmuebles) si la acción es por vicios ocultos en
animales deberá ejercitarlos en 15 días de la fecha de entrega.
c) La acción redhibitoria excluye la estimatoria y viceversa artículos
1561 1571 y 1573 código civil-

EN QUE CASOS LOS REGULA EL CODIGO CIVIL


Contrato de sociedad civil articulo 1745
Contrato de compraventa articulo 1806
Contrato de permuta articulo 1854
Contrato de donación articulo 1859
Contrato de arrendamiento artículo 1901 inciso 1, 2 , 5 y 1911
Contrato de obra articulo 2014 y 1671
Contrato de transacción articulo 2157
Contrato partición de la herencia articulo 1109 al 1111

PUNTO 7

INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO

Excepto aquellos absolutamente claros, precisos y exactos, cuya


lectura literal indique indubitablemente a las partes cuales son
sus obligaciones y cuando, donde y en que forma deben ser
cumplidas, los contratos deben ser correctamente interpretados
por las partes, por terceros vinculados por la deuda o la
acreeduría o por el conciliador o el Juez debe dirimir alguna
controversia. En esa tarea, es indispensable calificar la naturaleza
del contrato, entender exactamente su significado y en ocasiones
llenar los vacios del convenio mediante la aplicación de las
normas supletorias pertinentes o acudiendo a usos y costumbres
no contradictorios con la ley y la moral, o a la forma en que la ley
resuelve casos análogos.
El articulo 1593 al 1604 del código civil establece reglas para la
interpretación de los contratos. Leer dichos artículos.

TEORIA SUBJETIVA: busca la común intención de las partes.


TEORIA OBJETIVA: la voluntad declarada.
INTERPRETACION RESTRICTIVA: no interpretar en el contenido
casos diferentes de aquellos sobre los que las partes se
propusieron contratar.
INTERPRETACION SISTEMATICA: las clausulas de los contratos
se interpretaran las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas
el sentido que resulte del conjunto de todas- La finalidad del
contrato, según su naturaleza o materia
CLAUSULAS AMBIGUAS: interpretación basada en usos y
costumbres del lugar en que el contrato se haya otorgado.

En los contratos TIPO, en caso de imposibilidad de interpretar


algunas cláusulas, se entenderán del modo que favorezca a la
parte que no preparo el modelo o formulario en el que fue
celebrado el contrato.

Ante la imposibilidad de comprender el sentido del contrato, no


obstante aplicar los métodos de interpretación, la duda se
resuelve a favor del obligado.

PRINCIPIO DE LA DEFENSA DEL CONTRATO. Que el contrato se


cumpla, y por eso proporciona diferentes reglas para
interpretarlo, si no puede conocerse la intención o voluntad de las
partes contratantes sobre el objeto principal, la obligación carece
de valor.
LA INTERPRETACION REQUIERE EL ORDEN SIGUIENTE:
- El texto del contrato, reglas de interpretación anteriores.
- Lo que no estuviere previsto en el contrato. Art. 36 ley organismo
judicial.
- Si no hay ley aplicable lo que indique la costumbre o uso
probados de cuya creencia participe la comunidad del lugar
donde el contrato debe ser cumplido.
- A falta de costumbre o uso, lo que se desprenda de la doctrina
legal. 3 fallos judiciales.

AQUÍ ME QUEDE

PUNTO 8
INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL
a) NULIDAD. Clases: Absoluta. Relativa
b) RESCISION: Definición, Clases, Efectos
c) RESOLUCION: Definición. Clases, Efectos
d) REVOCACION: Definición. Clases, Efectos

A)
. SIMULACION: art. 1284, 1285 encubre el carácter jurídico del
negocio, dando la apariencia de otro distinto. La declaración
de voluntad no es real.

SIMULACION ABSOLUTA: art. 1285 cuando lo que se declara


nada tiene de real.
SIMULACION RELATIVA: art.1285 produce los efectos del
negocio jurídico encubierto, si el objeto es licito.

PUNTO 9
CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL:

También podría gustarte