Está en la página 1de 7

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

EXAMEN FINAL
Lic. Francisco Sandoval

NOTAS DE CLASE

1. ¿Qué es la estructura agraria?


Es el sistema agrario, su raíz y sus clases sociales.

2. ¿Cuáles son los elementos de la estructura agraria?


a) Unidades productoras capitalistas: aquellas que buscan la maximización de su
producción utilizando tecnología de punta y personal calificado, observando las leyes
laborales.
b) Unidades productoras mercantilistas: aquellas que producen algunos excedentes cuya
producción cubre mercados locales y regionales.
c) Unidades productoras depauperadas: aquellas con producción de subsistencia,
pequeñas extensiones de tierra, sin servicios básicos y no hay salario mínimo. En
algunos casos abastecen mercados cantonales.

3. ¿Cuáles son los elementos de las unidades productoras capitalistas?


a) Unidad capitalista burguesa: constituida por capitalistas modernos, se respeta la
tecnología de punta, se contrata personal calificado, se permiten sindicatos, se paga
impuestos, pago IGSS, hay trabajadores permanentes.
b) Unidad capitalista tradicional: es un capitalismo atrasado, no hay educación, en su
mayoría cafetaleros y utilizan poca tecnología. Poseen grandes extensiones de tierra.

4. ¿Cuáles son los elementos de las unidades productoras mercantilistas?


a) Campesinos ricos y medios: aquellos que con su producto cubren mercados locales y
regionales (Centroamérica y sur de México)

5. ¿Cuáles son los elementos de las unidades productoras depauperadas?


a) Obreros agrícolas

6. ¿Qué es la depauperación?
Es perder la conciencia de clases, a través de un desplazamiento social.

7. ¿Cuál es la diferencia entre obrero agrícola y campesino?


Obrero vende su fuerza de trabajo (obtiene prestaciones, lee, escribe) y el campesino
trabaja en su mayoría para subsistencia.

ESTRUCTURA AGRARIA (FOLLETO AMARILLO)


8. ¿Cuál es la cuestión fundamental que se plantea al examinar el problema de las estructuras
agrarias en un país o región?
Consiste en determinar cuál es su modo de producción, analizar el estado en que se
encuentran las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el campo. Este análisis
determinará si una estructura agraria debe o no modificarse en razón de los intereses
mayoritarios de la sociedad.

9. Al examinar el problema de las estructuras agrarias en un país o región, ¿qué debe


contemplarse en cuanto a las fuerzas productivas?
a) El grado de desarrollo y adelanto de los instrumentos de producción
b) El hombre del campo: cómo realiza sus tareas, cómo vive, su organización

10. Al examinar el problema de las estructuras agrarias en un país o región, ¿qué debe
contemplarse en cuanto a las relaciones de producción?
Forma de propiedad de los instrumentos y medios de producción: en poder de quién están
las aguas, bosques, tierra, ríos, vías de comunicación

POLÍTICA AGRARIA COLONIAL (FOLLETO VERDE)

11. ¿Cuál es el principal problema agrario para la sociedad guatemalteca?


Es la mala distribución de la tierra, la cual se halla concentrada en pocas manos

12. ¿Dónde se encuentran los orígenes del latifundismo guatemalteco?


En la organización económica de la sociedad colonial

13. Explique cómo fue la legislación de Indias:


Tuvo un carácter casuista, fue una legislación caprichosa y desprovista de unidad sistemática

14. ¿Por qué principios debe estar regida toda legislación?


Por principios fundamentales que le confieren unidad interna. Sin embargo, las leyes que emite un
Estado, en una u otra forma, son la expresión jurídica de los intereses de las clases dominantes.

15. ¿Cuáles eran los principios fundamentales de la política indiana (en América) en lo relativo al agro?
a) Principio del Señorío
b) Principio de la tierra como aliciente
c) Principio de la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales
d) Principio de preservación de las tierras comunales de indios
e) Bloqueo agrario de los Mestizos

16. Explique el Principio del Señorío:


Es el principio fundamental de la política indiana que ejercía la Corona Española en lo relativo al agro.
Era la expresión legal de la toma de posesión de la tierra y constituye, la base y el punto de partida
de régimen agrario colonial, fue factor de latifundismo. Era el despojo de los nativos y el paso de toda
propiedad a la Corona.
17. Explique las dos vertientes del Principio del Señorío:
a) Positiva: solo el Rey cede o vende tierra; toda posesión deriva de una cesión o venta original de
la corona.
b) Negativa: cualquier tierra que el Rey no haya vendido o cedido es tierra realenga: le pertenece
al Rey y no puede ocuparse ni usarse sin incurrir en delito de usurpación.

18. Explique el Principio de la tierra como aliciente:


La Corona Española, imposibilitada de sufragar las expediciones de conquista, estimuló a empresas
privadas con el aliciente de ofrecer a los conquistadores una serie de ventajas económicas en las
provincias que conquistasen. Fue un punto de partida del latifundismo.

19. ¿Qué condición imponía la Corona, bajo el Principio de la tierra como aliciente, para tener plena
posesión de la tierra?
Había que radicar en ella y cultivarla durante un determinado tiempo.

20. Explique el Principio de la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales:
Se realizó bajo el procedimiento de la composición de tierras: en los casos donde se comprobaba que
había usurpación de tierras realengas, el Rey se avenía a cederlas legalmente si los usurpadores
aceptaban pagar una suma de dinero por concepto de composición.

21. ¿Qué beneficios obtenía la Corona y los terratenientes bajo el procedimiento de usurpación-
composición?
Beneficiaba a la Corona con una recaudación constante y a los terratenientes dándoles facilidades
para ensanchar sus propiedades.

22. ¿Qué disponía una Cédula Real que surgió a mediados del siglo XVIII en cuanto a la nueva forma en
el ramo de administración de tierras?
Que los subdelegados percibieran el 2% de las ventas y composiciones que se realizaran bajo su
dirección. Este era un nuevo factor favorable al proceso de usurpación-composición, puesto que la
concesión del citado estipendio a favor de los subdelegados, inducía a estos a procurar precios altos
en las composiciones, elevando el estipendio a recibir, pero al mismo tiempo inducía a realizar
composiciones a cualquier precio antes que malograrlas.

23. Explique el Principio de preservación de las tierras comunales de indios:


Consistía en que todos los pueblos de indios fueron dotados con dos clases de tierras:
a) Ejidos: era la tierra indispensable y de uso común en derredor del pueblo, para recolectar
madera, hojas secas para combustible, soltar animales y obtener materiales de construcción. La
ley establecía que su extensión se calculaba trazando dos líneas rectas que se cruzaran en el
centro del pueblo, cada una de las cuales debía medir una legua de longitud.
b) Tierras comunales: se extendían en los alrededores del pueblo, más allá de los ejidos. Su
extensión era variable y suponía que había tierra suficiente para que cada familia pudiera recibir
una parcela y cultivarla en forma individual.

24. ¿Qué fenómeno se dio al final de la colonia en las tierras comunales?


Había pueblos que tenían mucha más tierra de la que necesitaban y otros que carecían de la
necesaria. Los primeros solían arrendarla a los segundos.
25. ¿Por quiénes eran administradas las tierras comunales?
Por el Cabildo o Ayuntamiento Indígena.

26. Explique cómo ampliaron la extensión de sus tierras algunos pueblos indígenas:
Titulándolas por composición utilizando el fondo de comunidad, integrado con ciertas contribuciones
municipales.

27. ¿Cuál era la diferencia en los documentos, entre tierras comunales o de sementera y las tierras de
comunidad?
Que las de comunidad se adquirían con el fondo de comunidad

28. ¿Quiénes eran los indios nobles?


Aquellos que no tributaban ni acudían al trabajo obligatorio (repartimiento) y que estaban
incorporados al aparato de autoridad y de explotación.

NOTA: Hubo también indios ricos que dispusieron de medios económicos para componer tierras de
su propiedad

29. ¿Cómo estuvo formado el panorama del agro durante la colonia?


Por latifundios y tierras comunales

30. ¿En qué consistió la transformación agraria realizada por la reforma cafetalera?
a) En el desmantelamiento de la estructura colonial de los pueblos
b) Supresión casi total de las tierras comunales
c) Incremento de las rancherías con introducción de indios en ellas
d) Multiplicación en gran escala de la pequeña propiedad agraria en manos de mestizos
e) Violenta elevación del número de empresas agrícolas grandes o nuevos latifundios cafetaleros

31. ¿Por qué era importante para la monarquía que los indígenas tuvieran tierra suficiente y
permanecieran en sus pueblos de indios?
a) Para controlarlos
b) Para que comenzaran a tributar al Rey (anteriormente tributaban a los conquistadores)
c) Para el trabajo forzado

32. Explique el Principio de bloqueo agrario de los mestizos:


Los mestizos, por su desarrollo demográfico y por ser un sector emergente, era un grupo que merecía
la creación de un número de villas para que estos se establecieran, sin embargo, el gobierno de la
provincia nunca le dio solución favorable a dicha tendencia. Muchas villas fundadas en el reino,
fueron gracias al esfuerzo de los ladinos. El régimen colonial le cerraba las puertas de los pueblos de
indios a los ladinos, y por todos esos motivos se veían obligados a introducirse en las haciendas en
donde vivían y laboraban en malísimas condiciones.
33. ¿Qué configuró en la sociedad colonial la proliferación de ladinos?
a) Dos capas medias urbanas:
 Una alta y reducida, artesanal proveedora
 Una baja y numerosa, la “plebe” de los suburbios de las ciudades coloniales
b) Dos capas medias rurales
 Una alta y reducida, integrada por indios ricos y ladinos acomodados
 Otra baja de grandes proporciones, constituida por la masa de ladinos pobres dispersos
en rancherías.

34. ¿Cuál fue el más voluminoso resultado del bloqueo agrario de los mestizos?
a) El desplazamiento de ladinos pobres hacia las haciendas y la formación de un gran número de
rancherías dispersas a lo largo de todas las regiones del reino.
b) La multiplicación de las rancherías significó una creciente disponibilidad de mano de obra barata

35. ¿Qué relación tiene el desarrollo del latifundismo con el bloqueo agrario de los mestizos?
La perspectiva de encontrar un gran número de trabajadores arrendatarios, debe haber sido un
aliciente para la ampliación de las posesiones de los terratenientes.

36. ¿Qué significaron los cinco principios de la política agraria colonial?


a) Principio del Señorío: fundamento sobre el cual operaron los demás principios
b) Principio de la tierra como aliciente: punto de arranque del latifundismo
c) Principio de la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales: el gran mecanismo generador
y ampliador de latifundios
d) Principio de preservación de las tierras comunales de indios: no fue generador de latifundios
e) Bloqueo agrario de los Mestizos: actuó como incitante secundario de latifundios

NOTA: la tierra era fuente de riqueza si se disponía de indios de repartimiento, pero éstos solo podían
obtenerse si se poseía tierras en considerable extensión.

37. ¿Cuál era la base de sustentación económica de los criollos?


Era una plataforma limitada que la clase no podía crecer, y que por ese motivo, subían unos y caían
otros. Había tierra suficiente para todos pero no había indios en cantidad ilimitada, de tal cuenta que
debían acaparar tierra, aunque no fuera a utilizarse, esta era una medida necesaria para conservar
el control sobre los indios y preservar la clase.

38. Explique cómo los principios de la política agraria colonial no hubieran llevado al latifundismo a los
extremos que llegó:
Si la estructura de la colonia y la clase terrateniente criolla no hubieran obligado a dicha clase a
aprovecharse de aquellos principios para ampliar su dominio cerrado y excluyente sobre la tierra.

39. ¿A qué conclusión llego el capitán José Bustamante y Guerra?


Que en el reino de Guatemala era necesaria una amplia repartición de tierras entre la gente pobre.
ACUERDOS DE PAZ – TEMA AGRARIO

40. ¿Qué aspectos incluye el tema de situación agraria y desarrollo rural dentro de los acuerdos de paz?
a) Participación: movilizar las capacidades propositivas y constructivas de todos los actores
involucrados en el agro (pueblos indígenas, empresarios, sindicatos, organizaciones campesinas)
b) Acceso a tierra y recursos productivos: creación del Fondo de Tierras, el cual concentrará la
potestad del financiamiento público de adquisición de tierras.
c) Estructura de apoyo: permitir que los campesinos tengan creciente acceso a facilidades de
comercialización, información, tecnología, capacitación y crédito.
d) Organización productiva de la población rural: reconocer el papel de la pequeña y mediana
empresa en la lucha contra la pobreza, apoyando las Empresas Campesina Asociativas,
cooperativas, asociaciones campesinas, etc.
e) Marco legal y seguridad jurídica: promover la creación de una jurisdicción agraria y ambiental
dentro del organismo judicial.
f) Registro de la propiedad inmueble y catastro: sistema de registro y catastro descentralizado.
g) Protección laboral: promover una mejor participación de los trabajadores rurales en los
beneficios del agro y reorientar las relaciones laborales en el campo.
h) Protección ambiental: articular las políticas de ordenamiento territorial con protección
ambiental y promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales.

41. ¿Qué aspecto principal sobre el tema tierra establecen los Acuerdos de Paz?
Crear un Fondo Fideicomiso de Tierras dentro de una Institución bancaria para la asistencia crediticia
en cuanto a la adjudicación de tierras a campesinos que se organicen para el efecto, a través del
Fondo de Tierras.

42. ¿Qué acuerdos específicos sobre el tema tierra se suscriben dentro de los Acuerdos de Paz?
a) Acuerdo Sobre aspectos Socio económicos y Situación Agraria
b) Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
c) Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento
Armado

DECRETO 900

43. ¿Cuál es el objeto del decreto 900?


La Reforma Agraria de la Revolución de Octubre tiene como objeto liquidar la propiedad feudal en el
campo y las relaciones de producción que la originan, para desarrollar la forma de explotación y
métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de
Guatemala.

44. ¿Cuáles eran las disposiciones para lograr el objetivo del decreto 900?
a) Enajenar fincas mayores de 672 acres que no fu eran cultivadas, así como las tierras ociosas de
menos de 224 acres. Las fincas nacionales únicamente serían parceladas.
b) Los antiguos dueños serían indemnizados por sus tierras con bonos estatales durante veinticinco
años, al precio que las habían declarado para propósitos fiscales.
c) Para que los antiguos terratenientes no recuperaran prontamente las tierras expropiadas, se
dispuso del arrendamiento vitalicio.
45. ¿Cuáles eran los objetivos esenciales que la reforma agraria debía realizar?
a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en
general;
b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no la poseen, o
que poseen muy poca;
c) Facilitar la inversión de los nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento
capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes,
con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria;
e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.

46. ¿Qué es la reforma agraria?


Conjunto de las medidas económicas, sociales, políticas y legislativas que sirven para modificar la
estructura de la propiedad y de la producción de la tierra. Estas reformas intentan evitar que la
distribución de la tierra se halle en pocas manos

47. ¿Qué tierras son afectables a la reforma agraria?


a) Las tierras en erial (tierras sin cultivar)
b) Las tierras no cultivables directamente o por cuenta del propietario de ellas
c) Las tierras dadas en arrendamiento en cualquier forma;
d) Las tierras necesarias para formar poblaciones urbanas a que se refiere la presente ley;
e) Las fincas del Estado denominadas “Fincas Nacionales” o los bienes inmuebles rústicos
nacionales, salvo las excepciones de ley;
f) Las tierras municipales en las condiciones que la ley señale;
g) Los excesos que previa denuncia resulten en cualquier remedida de bienes rústicos particulares
y municipales;
h) Los excedentes de agua que los propietarios no utilicen en el riego de sus tierras o para fines
industriales; así como los que sobrepasen el volumen racional necesario para sus cultivos.

48. ¿Cómo era considerado el recurso agua en el decreto 900?


Se consideraban de uso público

49. ¿Cuáles son los órganos de la reforma agraria?


a) El Presidente de la República;
b) El Departamento Agrario Nacional
c) El Consejo Agrario Nacional;
d) Las Comisiones Agrarias Departamentales;
e) Los Comités Agrarios Locales.

50. ¿A qué rama del derecho pertenece el decreto 900?


Por razón de la materia que regula, es de derecho público, y, por lo tanto, debe interpretarse siempre
en el sentido que los intereses generales prevalecen sobre los intereses particulares

También podría gustarte