Está en la página 1de 6

UNIDAD 6

NÚMERO DE SESIÓN
1/12 (3 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿De dónde vengo? Raíces para mi plan de vida.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y
Se expresa oralmente manteniendo el hilo temático. solicitando información relevante y eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Interactúa con Interpreta textos literarios en Explica las relaciones entre las imágenes explícitas o
expresiones literarias relación con diversos sugeridas, los textos escritos y la composición
contextos. propuesta en los textos.
Fundamenta su interpretación sobre la propuesta
estética, las representaciones sociales de las raíces
familiares en relación con otros textos y contextos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (30 minutos)
Para lograr los propósitos de la sesión recomendamos que antes revise el anexo de la unidad 6 y las Rutas
de aprendizaje. Comunicación. Ciclo VII (Versión 2015).

Motivación/ conflicto cognitivo:

 Los estudiantes observan la siguiente obra plástica del pintor puneño David Villalba Quispe (Anexo 1)
En: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-142/Moneda-142-10.pdf
 En parejas (técnica de cuchicheo), conversan sobre la experiencia estética vivida a partir de las siguientes
preguntas:
- ¿Qué “me dice” la obra observada? ¿Por qué se titulará “Retrato familiar”?

- ¿Cómo podemos relacionar la obra “Retrato familiar” con la situación de cierre de escolaridad que
estamos viviendo?
 Algunos estudiantes comparten sus respuestas en forma voluntaria.
 El docente responsable, teniendo en cuenta los aportes de las parejas, escribe en la pizarra la situación
comunicativa de fin de año y marca los propósitos didácticos de la unidad: Elaborar un esbozo de pl an de
vida y llevar a cabo la escritura colectiva del discurso de graduación .

 Después de El docente explicita el propósito de la sesión: “Interpretar a partir de textos artísticos (literarios,
plásticos) las representaciones sobre las raíces de un plan de vida para motivarlos a empezar la
elaboración de su propio plan vital partiendo de la pregunta: ¿De dónde vengo?”.

DESARROLLO (100 minutos)

 El docente comparte el texto sobre la situación aprendizaje de la Rutas del aprendizaje. Comprensión y
expresión de textos orales. Ciclo VII. (Versión 2013). Se remarca la siguiente cita de dicha ruta:

“Las obras de arte rompen con convenciones diversas y proponen elementos alternativos (por ejemplo, en
este caso, escritura con tachones) para dar más autenticidad a su intención estética. En un contexto form al
académico o laboral no es pertinente escribir con tachones, pero en la escuela se hacen tachones al escribir
los borradores de un texto”. (2013: 84).
 Los estudiantes responden en forma grupal a las siguientes preguntas:
 ¿Qué observo? ¿Qué características tiene la pintura que estoy observando?

 ¿Qué relaciones podemos establecer entre las imágenes (fotos de cada integrante de la familia, foto de los
padres) y la composición global propuesta en la obra de Villalba? (Posibles respuestas: Dar un lugar central
a la imagen de la familia unida, un lugar de mayor jerarquía a la imagen de los padres y visualizar el lugar
específico de cada hijo, como parte del conjunto familiar. Cada integrante de la familia tiene una presenc ia
visual realista y podemos escuchar o leer cada uno de sus testimonios).

 ¿Qué representaciones sobre la familia puedo reconocer? (Posibles respuestas: una familia m igrante, una
familia unida, una familia amplia,…).

 El docente organiza la aplicación de la técnica “Los embajadores”. Cada grupo nombra un em bajador que
exponga ante los otros grupos lo construido en equipo. (Véase p.86. Rutas del aprendizaje. Comprensión y
expresión de textos orales. Ciclo VII. (Versión 2013)).

 El docente acoge algunos comentarios de algunos representantes de cada grupo y vincula lo construido con
el propósito de la sesión.

 El docente presenta la siguiente ficha a los estudiantes y les explica que a través de esta registrarán
individualmente los orígenes de sus vidas.

Aspectos Lugar de Lengua Segunda Migró ¿Qué ¿Qué les


origen materna lengua hacia… costumbres han
tenían? enseñado?

Madre
Padre

Abuela
materna

Abuelo
materno

Abuelo
paterno

Abuela
paterna
Yo

 Los estudiantes, en forma personal, llenan el cuadro para visibilizar de dónde vienen.

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el
propósito de la sesión.

INICIO. Si es el caso, de tener el tiempo necesario, inicia aquí con esta actividad empalmada al
propósito de la sesión.

 El docente presenta a los estudiantes los dos poemas del anexo 2 (Vallejo y Belli) e invita a los estudiantes a
comentar en pares estos poemas a partir de sus representaciones de la familia.
Se sugiere rescatar algunos versos de los poemas como:
Hay soledad en el hogar sin bulla, /sin noticias, sin verde, sin niñez/ Y si hay algo quebrado en esta tarde, /
y que baja y que cruje, /son dos viejos caminos blancos, curvos./ Por ellos va mi corazón a pie.
 En parejas, los estudiantes realizan una comparación de las representaciones de la familia en los dos
poemas del y comentando algunos versos de cada poema.
 Algunos estudiantes, en forma libre, comparten sus reflexiones.

CIERRE (5 minutos)
 El docente felicita la participación de los estudiantes y explica la tarea a desarrollar en casa.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Teniendo en cuenta la experiencia la obra de Villalba, los poemas compartidos y la ficha que cada estudiante
individualmente completó, el estudiante responde en su diario de lectura literaria a la pregunta: ¿De dónde
vengo? ¿Qué raíces familiares tiene tu plan de vida personal?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Libro de Comunicación 5. MINEDU.
- Állan Silva Peralta. ¿Otra arcadia perdida?: la poesía de Carlos Germán Belli, entre la utopía y el hastío.
Notas sobre ¡Oh hada cibernética!
En: <http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/viewFile/7868/6848>.
- Carlos Germán Belli. Poeta peruano. “La familia es la clave del reino interior del poeta”. En:
<http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/18/actualidad/1431970619_526231.html>.
ANEXO 1:
ANEXO 2: POEMAS SOBRE LA FAMILIA
“Los pasos lejanos” (César Vallejo)
Mi padre duerme. Su semblante augusto
figura un apacible corazón;
está ahora tan dulce...
si hay algo en él de amargo, seré yo.

Hay soledad en el hogar; se reza;


y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta
la huida a Egipto, el restañante adiós. "Papá, Mamá” (Carlos Germán Belli)
Papá, Mamá
Está ahora tan cerca; para que yo, Pocho y Mario
si hay algo en él de lejos, seré yo. sigamos todo el tiempo en el linaje humano,
Y mi madre pasea allá en los huertos, cuánto luchasteis vosotros
saboreando un sabor ya sin sabor. a pesar de los bajos salarios del Perú,
Está ahora tan suave, y tras de tanto tan sólo me digo:
tan ala, tan salida, tan amor. "venid muerte, para que yo abandone ·
este linaje humano,
Hay soledad en el hogar sin bulla, y nunca vuelva a él,
sin noticias, sin verde, sin niñez. y de entre otros linajes, escoja al fin
Y si hay algo quebrado en esta tarde, una faz de risco
y que baja y que cruje, una faz de olmo
son dos viejos caminos blancos, curvos. una faz de búho".
Por ellos va mi corazón a pie.

También podría gustarte