Está en la página 1de 6

FICHA TÉCNICA DE RESTAURACIÓN DE CERÁMICA

I PARTE
1. Datos generales de la pieza cando aún se encontraba completa
1.1 Material: Arcilla
1.2 Denominación: Botella
1.3 Estilo: Colonial
1.4 Técnicas de manufactura: Indígena
1.5 Técnicas decorativas: Incisiones
1.6 Descripción:
Botella de labio biselado y gollete recto largo, unido a un cuerpo en forma de caja
circular. Existen dos (02) campos decorativos tanto en la parte anterior como en
la posterior del cuerpo donde se hace representación de dos rostros antropomorfos,
cada uno presenta elementos y rasgos distintivos. El personaje del lado anterior
lleva una franja decorativa en la parte superior de la cabeza a modo de una vincha,
tiene un rostro ancho y redondo, sus ojos son pequeños y de forma circular,
presenta una nariz ancha y tosca con los labios ligeramente entre abiertos,
alrededor de él ahí presencia de diseños ovalados en bajo relieve a manera de
estilo floral. El personaje del lado posterior presente rasgos anatómicos similares
al del lado anterior, sin embargo, este está rodeado de diseños radiantes. El cuerpo
descansa sobre una base pedestal.
1.7 Estado de conservación:
El grado de conservación es bueno a excepción de la presencia de dos pequeñas
faltantes en el labio.
1.8 Observaciones:
Los lados laterales del cuerpo evidencias ligeras fallas de cocción, en estas mismas
zonas hay presencia de manchas blanquecinas. Los rasgos físicos de los rostros
fueron producto de incisiones. La elaboración de la cerámica es mala ya que el
cuerpo no es simétrico.
1.9 Dimensiones
 Alto 15.4 c.m
 Largo 6.9 c.m
 Ancho 10.1 c.m

1
2. Registro fotográfico

Lateral derecho

Lado Anterior

Lateral izquierdo Lado Posterior

II PARTE
1. Datos generales de la pieza fragmenta antes del proceso de restauración

2
1.1 Descripción:
La pieza fue sometida a un ritual de rotura por
lo que se encuentra dividida en gran cantidad
de fragmentos, variando estos de tamaño y
forma, ya sea desde trozos grandes y fáciles de
ubicar como a trozos pequeñitos que son
difíciles y más complicados de visualizar. Son
03 los fragmentos de mayor tamaño y que más
destacan, ellos son; una parte del cuerpo unida
al gollete, otra parte del cuerpo donde el diseño
del ser antropomorfo se encuentra en buen
estado casi en su totalidad y una parte de la
base; el resto de fragmentos son muy pequeños,
Fragmentos de cerámica
pero pueden ser de gran ayuda durante el
proceso de restauración.
1.2 MATERIALES A USAR PARA LA RESTAURACIÓN
UHU
Pegamento líquido de resina para pegados rápidos y transparentes. Pega con
rapidez y de forma duradera numerosos materiales, además no genera daños
al contacto con la pieza.
Algodón
Es una de las fibras más utilizadas en el mundo, agradable al tacto y fácil de
trabajar.
Palitos de brochetas
Palitos hechos madera
Caja de arena
Ayudará a dar firmeza a la pieza pegada.

3
1.3 Proceso de restauración
I. Limpieza de área de trabajo donde se procederá a colocar los fragmentos de
la pieza y los materiales que se usaran para su restauración.
II. Elaboración de hisopos con ayuda del palito de brocheta y algodón.
III. Limpieza de superficie de los fragmentos.
IV. Evaluación de los fragmentos para intentar unir uno con otro sin aplicar
pegamento aún, buscando que estos encajan de manera casi perfecta. Luego
se procede al pegado de los fragmentos.
V. Se coloca una cantidad mínima de pegamento sobre el hisopo elaborado y
luego se esparce por los bordes de los fragmentos que serán pegados
buscando que estos encajen y eliminando los excesos de pegamentos que
existen.
VI. Una vez pegada la pieza se coloca dentro de la caja de arena para que pueda
secar con solidez y no tenga interrupción alguna.
VII. Se pegan todos los fragmentos posibles, incluso los más pequeñitos pueden
ayudar a devolver el estado

original de la pieza.

4
1.4 Resultado del proceso de restauración

Lateral derecho
Lado Anterior

5
Lateral izquierdo

Lado posterior

También podría gustarte