Está en la página 1de 16

PLAN MAESTO DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

El Plan Maestro del Parque Nacional del Manu, es un documento de planificación


orientado a lograr una mejor gestión del ANP y articular al Comité de Gestión y otros
actores relacionados. Su actualización constituye un esfuerzo conjunto de la jefatura del
Parque, instituciones públicas y privadas, las organizaciones representativas de la
población y de muchas personas comprometidas con la conservación y el mantenimiento
de los valores naturales y culturales del Parque.

La actualización del Plan Maestro de esta ANP para la temporada 2013-2018 se aprobó
mediante RP N° 87-2013-SERNANP, con fecha del 22 de mayo de dicho año. Dio su
conformidad la Dirección de Desarrollo Estratégico y la Dirección de Gestión, y es
implementado por La Jefatura del PNM.

El Plan ha sido actualizado en base al Plan Director de las ANP y la normatividad vigente.
Contiene los antecedentes del Parque y la Reserva de Biosfera del Manu (RBM), seguido
de las generalidades y el diagnóstico que ha sido actualizado e incluye el análisis FODA
y de variables para luego desarrollar el componente estratégico para los próximos cinco
años, los cuales son parte del documento anexo “Diagnóstico del proceso de elaboración
del Plan Maestro 2013-2018”. A ello se añade la zonificación para el manejo del Parque,
el cual ha realizado pequeñas modificaciones. Se concluye con la propuesta de los
componentes operativos que considera el manejo de recursos naturales, el uso público y
el apoyo a la gestión, todos ellos dentro del marco normativo y técnico que establece la
Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento.

CARACTERISTICAS RELEVANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU


● Posiblemente es el ANP biológicamente más diversa del Perú, pues contiene casi todos
los ecosistemas, flora y fauna de la Amazonía peruana; 10% de las especies de aves del
mundo; 5% de sus mamíferos; una vasta cantidad de peces, reptiles, anfibios e
invertebrados, así como más de 500 mil especies de artrópodos.

● Contiene al menos 50 especies animales globalmente amenazadas, de acuerdo con la


lista roja de la International Union for Conservation of Nature (IUCN).

● Se mantiene el ritmo de descubrimiento de especies. En 2006, una expedición en


campo encontró ocho nuevas especies de mamíferos, de modo que el total es ahora 221.

● Se encuentra dentro de un hotspot de biodiversidad designado por Conservación


International (CI), el de Andes Tropicales, la región más rica y diversa del mundo.
Además, allí están dos de las 200 ecorregiones con alta prioridad mundial para
conservación: las yungas peruanas y los bosques húmedos de la Amazonía suroccidental.

● Se sitúa dentro de dos centros de diversidad vegetal de WWF/IUCN: la puna peruana y


tierras bajas del Manu. Puede contener más especies vegetales que cualquier otra ANP,
al ubicarse en un centro mundial de endemismo que posee un sexto de las especies
vegetales del mundo dentro de una extensión mundial de 1%.
● Con 997 especies de aves registradas, contiene tres áreas endémicas de aves
designadas por BirdLife: altos Andes peruanos (EBA051), piedemonte andino del este
peruano (EBA053) y yungas altas peruanas y bolivianas (EBA 055), lo que le da el estatus
de Área Importante de Aves Manu (IBA PE112).

● Ocupa el tercer lugar en extensión en el Perú después del Parque Nacional de Alto
Purús y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En 1977, y junto con áreas contiguas, fue
declarado por el programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco como Reserva de la
Biosfera del Manu, con una extensión de 1’881,200 ha.

● En 1987 la Unesco lo incorporó en la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad, en


virtud de su enorme valor para la conservación de la diversidad biológica y sus múltiples
atractivos naturales. Sus bosques tropicales son considerados como de los menos
intervenidos por el hombre moderno. En su interior habitan poblaciones indígenas en
situación de aislamiento, además de una notable diversidad de etnias amazónicas.

OBJETIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DEL PNM


● Proteger una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los
paisajes de la selva baja, ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano.

● Promover y facilitar la investigación, educación y recreación.

● Contribuir al reconocimiento y protección de la diversidad cultural, así como a la


autodeterminación de los pueblos indígenas del Área, en concordancia con los demás
objetivos.

● Contribuir a la preservación del patrimonio arqueológico.

● Desarrollar una adecuada capacidad de gestión que incluya la participación y


concertación de los diversos actores sociales involucrados con el Área.
OBJETOS DE CONSERVACION Y MONITOREO EN EL PNM

Dentro de las especies animales prioritarias y en monitoreo se encuentran:


VISION Y OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO
La visión debe incluir como uno de sus componentes el desarrollo de los pobladores
locales y el aumento de su calidad de vida, vital para el PNM y para que la ZA cumpla su
función como tal. En este sentido, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de esta área mediante un modelo de inclusión de la población local dentro de
los beneficios obtenidos por la conservación es la principal estrategia que debe aplicarse
para lograr la conservación y la de la zona núcleo.

Es necesario darle mayor importancia a la diversidad cultural existente en el Parque y su


ZA, por su relevancia mundial. La valoración de la diversidad cultural y patrimonio
arqueológico existente en el Manu es necesaria para lograr que las poblaciones nativas
se conviertan en aliadas de la conservación.

De tal manera, la visión propuesta engloba a la ZA, área crítica para lograr el
mantenimiento de la Zona Núcleo (PNM), y por ello se enfatiza la importancia de integrar
la conservación con el desarrollo sostenible. Para lograr esto, la estrategia plantea los
siguientes objetivos:

 Garantizar la conservación de la diversidad biológica del PNM.


 Contribuir en la protección y fomentar el conocimiento de la diversidad cultural y el
patrimonio arqueológico del PNM.
 Actividad turística ordenada, sostenible y diversificada.
 Promover la educación ambiental y la investigación científica en el PNM,
aplicándolas a la mejora de la gestión del ANP.
 Fortalecer la gestión participativa del PNM a través de su Comité de Gestión.
 Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles en beneficio de la
población ubicada en la ZA.

ZONIFICACION DEL PNM


La Zonificación es la herramienta de Gestión de las ANP, bajo criterio establecido en el
reglamento de la Ley. En el PNM, con una extensión total de 1716295.22 ha,
encontramos las siguientes zonas:

Zona de Protección Estricta, con una extensión de 1458076.74 ha, que


representa el 84.95% del PNM. Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido
poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características
y calidad del ambiente original. En estas zonas sólo se permiten actividades propias del
manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación
científica.

Altitudinalmente, está por debajo de la zona de recuperación, comprende las nacientes de


los ríos de las cuencas del Alto Madre de Dios y Manu. Se considera esta zona por la
existencia de especies endémicas y ecosistemas frágiles, variedad de hábitat, así como
diferentes pisos y procesos ecológicos, que han sufrido nula o poca intervención
antrópica. Asimismo, porque se tiene conocimiento de la presencia de pueblos en
aislamiento voluntario o escaso contacto.

Zona Silvestre, con el 10.03% de la extensión del PNM, es decir 172096.67 ha.
Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el
carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de
Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de
administración y control, la investigación científica, educación y recreación sin
infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

Comprende los territorios de los sectores de Tono y Guadalupe; parte de la Comunidad


Nativa de Santa Rosa de Huacaria, que se encuentran al interior del Parque; la cuenca
baja del río ; además de una franja de territorio, con un ancho de 5 kilómetros que limita
con las comunidades de Shipetiari y Diamante y que bordea a la zona uso turístico y uso
especial, en la cuenca del río Manu.

Zona de Uso Turístico, se extiende sobre 12211.81 ha, lo que representa el 0.71
% de la superficie total del PNM. Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para
los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los
objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de
investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y
disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso, albergues y uso de vehículos
motorizados.

Comprende ambas márgenes de la cuenca baja del río Manu desde el sector de Pakitza
hasta Boca Manu en un espacio de aproximadamente 5 kilómetros desde el eje del río,
coincidente con el área del humedal de las cochas, con excepción de cochas y otros sitios
que sean asignados a otras categorías. Se incluye también en la parte andina, el sector
de Acjanaco (trocha Erickson), Tres Cruces y trocha Unión.

Esta zona comprende las áreas donde se ubican los principales atractivos turísticos
(cochas, trochas, infraestructura) y donde actualmente o en un futuro próximo se
desarrolle el turismo.

Zona de Uso Especial, se extiende sobre 39697.04 ha, que representan el 2.31%
de la superficie total del PNM. Espacios ocupados por asentamientos humanos
preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras
actividades que implican la transformación del ecosistema original. Está dividida en dos
sectores.

El primero cubre los territorios ocupados por las comunidades nativas de Tayakome y
Yomibato, los que se extienden desde la intersección de la quebrada Pucacungayoc con
el río Manu, delimitada por el límite natural de la llanura inundable del río, hasta la boca
de la quebrada Tsamiriapa, y cubre ambas márgenes del río Manu; además, este sector
incluye la llanura inundable del río Fierro o Yomibato.
El segundo, a su vez, se ubica en la parte montañosa del Parque, cubre el área de
influencia del asentamiento rural Callanga, cuya delimitación incluye las partes bajas de
los ríos Pitama y Sihuas, y se extiende sobre las pequeñas terrazas aluviales presentes
en la zona, así como sobre las laderas moderadamente empinadas.

Zona de Recuperación, se extiende sobre 15489.72 ha, que representan el


0.92% de la superficie total del PNM. Comprende áreas donde el medio natural ha sido o
viene siendo severamente dañado, por lo que es necesario realizar actividades
planificadas y coordinadas con los pobladores de la zona para la recuperación del
ecosistema original.

Se ubica en el límite suroeste del Parque y abarca los pajonales de puna,


comprendidos desde el límite sur del Parque, sector Acjanaco, hasta la meseta de
Pantiacolla. El límite superior está formado por la divisoria de aguas de la Cordillera de
Paucartambo, que coincide con el límite del Parque hasta la meseta de Pantiacolla. El
límite inferior está dado por la formación del bosque enano, continuando hasta la
proximidad del hito Pillco, sector contiguo a la Zona de Uso Turístico. La zona se
encuentra por encima de los 3 000 msnm, aproximadamente.

Zona Histórico Cultural, se extiende sobre 18363.24 ha, lo que representa el


1.07% de la superficie total del PNM. Define ámbitos que cuentan con valores históricos y
arqueológicos importantes, y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento,
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar labores de interpretación para los
visitantes y la población local. Se promoverán la investigación, actividades educativas y
uso recreativo, siempre con relación a sus valores culturales.

Se extiende sobre el sector de Pusharo, ubicado entre la cadena montañosa del


Pantiacolla y el río Palotoa, en el límite este del PNM. Abarca las microcuencas de las
quebradas Rinconadero y Shianiato, con excepción de la parte baja de esta última
microcuenca; la parte media y baja de la cuenca del río Sinkivenia, y la zona media del río
Palotoa.
[AQUÍ VA LA PARTE DE MEYLIN]
[AQUÍ VA LA PARTE DE DASTIN]
INFRAESTRUCTURA:

1. Articulación Espacial: hace referencia a las infraestructuras que interconectan


los diferentes sectores del ANP. Este requiere una logística especial para cada
uno de los sectores turísticos.Son una buena referencia para ubicar albergues y
zonas turísticas. Tenemos entonces:
a. Mirador de Tres Cruces.
Ubicado en el área andina, dentro del Parque Nacional del Manu, el acceso
es por vía terrestre mediante la carretera Cusco – Shintuya, donde a los
100 kilómetros existe un desvío de trocha carrozable de 15 kilómetros. El
tiempo de viaje desde la ciudad del Cusco es de 5 horas.
b. Bosque Nublado.
Continuando la vía Cusco – Itahuanía, se encuentra el Bosque Nublado. El
tiempo de viaje es de 6 horas desde Cusco. En esta zona se ubican
establecimientos de hospedaje que dan servicios de alta calidad.
c. Pillcopata.
Es el principal centro poblado del valle de Kosñipata. El tiempo de viaje es
de aproximadamente 8 horas desde el Cusco. En este lugar se ubican
alojamientos como el Gallito de las Rocas, Hostal Manu, Amazonía y Pro
Naturaleza, además de algunos restaurantes locales.
d. Atalaya.
Es utilizada como puerto de embarque de los botes que ingresan hacia la
Zona Reservada y a la Zona de Transición. Este embarcadero se ubica,
aproximadamente, a 200 kilómetros del Cusco y el viaje tiene una duración
de 9 horas.
e. Comunidad nativa de Shintuya.
Se ubica a 260 kilómetros del Cusco y el viaje hasta esta localidad tiene
una duración de aproximadamente 11 horas. Shintuya es un puerto
comercial que une Boca Manu, Colorado y otras zonas.
f. Boca Manu
Se ubica en la zona de transición de la RBM, al ingreso del Parque
Nacional del Manu. Ha tenido un fuerte desarrollo económico por la
actividad turística. El acceso es por vía fluvial desde Shintuya o por vía
aérea desde el Cusco.
g. Collpa de Blanquillo
Se ubica fuera de la Reserva de Biosfera del Manu, en la margen derecha
del río Madre de Dios, a 2 horas de Boca Manu, aproximadamente.
2. De Acceso
a. Carreteras
Existe un eje carretero Cusco – Shintuya de 260 kilómetros
aproximadamente, Varias trochas forestales carrozables salen de la
carretera en la zona de Chontachaca a Pilcopata, llegando a los ríos Tono,
Patria, Piñi Piñi, Sabaluyoc y otros lugares de extracción forestal en
K’osñipata y Manu. Entre Pilcopata y Shintuya, el transporte durante la
estación lluviosa se dificulta por la subida del río Carbón y de numerosas
quebradas pequeñas lo que impide que la actividad turística pueda
extenderse al tramo Pillcopata – Shintuya. La carretera se está culminando
desde Shintuya hacia Itahuanía.
b. Acceso fluvial
Los ríos navegables son el Alto Madre de Dios y el Manu durante todo el
año, y los ríos Palotoa y Piñi Piñi en tiempo de lluvias, los que soportan el
mayor flujo de transporte de carga y pasajeros. La navegación se hace en
botes de madera con motores. Como principal infraestructura de transporte
fluvial se tiene a los puertos de embarque y desembarque en la RBM:
Atalaya en el distrito de Kosñipata, Santa Cruz y Shintuya en el distrito de
Manu y Boca Manu en el distrito de Fitzcarrald.
c. Acceso aéreo
La infraestructura de transporte aéreo está conformada por un aeropuerto
ubicado en la comunidad de Diamante y otro aeropuerto en Patria cerca de
Pillcopata que ha sido rehabilitado recientemente. Los vuelos son
realizados sólo cuando hay turistas. Las empresas que operan
regularmente son Trans Andes, Malú servicios y Aero Cóndor. No cuenta
con servicios de seguridad aérea (instrumentos de aeronavegación y
metereológicos).
3. De Alojamiento
a. Albergues
Son establecimientos de hospedaje que forman parte de proyectos de
empresas turíticas en convenio con las poblaciones nativas del Manu. Los
objetivos de estos proyectos son:
 Brindar hospedaje y otros servicios a los visitantes del Parque Nacional
del Manu. Proveer alimentos y productos preparados a los visitantes (no
se realiza actualmente).
 Dar orientación y servicios de guía a los visitantes, difundiendo de
manera interpretativa la cultura matsiguenka, la biodiversidad y el
paisaje del Manu.
 Contribuir a la conservación del PNM, en colaboración con la
administración del mismo.
 Prestar otros servicios que en el futuro pueda acordar la Junta General
de la empresa, acordes con las normas del PNM.De Uso Turístico
b. Campamentos
Las áreas de campamento se ubican en la Zona de Uso Turístico (cuenca
baja el río Manu, ex Zona Reservada), a orillas del río Manu. Se trata de
espacios de media hectárea que han sido materia de un contrato entre el
INRENA y las empresas de turismo. En estos espacios, cada empresa ha
construido infraestructura básica de campamentos semi-estables, con
estructuras de madera, techos de palmera y otros materiales de la zona
con una capacidad aproximada de 10 carpas por campamento. Estos,
además de plataformas para pernocte, cuentan con una construcción para
la cocina-comedor-cocina, batería de servicios higiénicos y duchas, tanque
elevado para el agua que puede ser bombeado con motobomba del río y
unas pequeñas trochas de conexión entre su infraestructura.

En la actualidad se han establecido 10 lugares para campamentos con una


capacidad de 16 camas cada uno. Las empresas pueden acceder a
concesiones de un campamento por empresa. Sin embargo, no todas las
áreas de campamento han sido implementadas.

4. Para Uso Turístico


a. Espigones
Por un acuerdo suscrito entre PROFONANPE y Ecotur Manu, en 1995 se
construyeron 5 espigones para uso turístico, con la finalidad de ser
utilizados en la observación de fauna silvestre y el paisaje de las cochas.
Lamentablemente se han deteriorado antes del tiempo previsto.
Actualmente, sólo tres de estos espigones han sido reubicados
estratégicamente en lugares que ofrecen un buen panorama para la
observación de fauna. Dos de ellos se encuentran en la Cocha Salvador y
uno en la cocha Otorongo.
Están construidos con material de la zona, con soportes, pisos y barandas
de madera, y con un techo pequeño de hojas de palmera. Estos espigones
son refaccionados anualmente mediante un acuerdo entre la Jefatura del
Parque Nacional del Manu y las agencias de turismo operadoras en la
zona. La capacidad máxima de cada uno de estos espigones es de entre
12 y 15 personas, incluyendo al guía.
b. Catamarán en Cocha Salvador
Existe un catamarán en Cocha Salvador, que está formado por dos botes
de 11 metros y una plataforma con barandas, todo en madera. Este es
usado para dar paseos en de la cocha y tiene capacidad para 15 personas.
El uso de este catamarán está restringido, se usa por turnos que se
establecen al ingresar los grupos en el Puesto de Vigilancia de Limonal.
Cada turno es de dos horas a partir de las 6 de la mañana. No cuenta con
un mantenimiento adecuado. Podría incorporarse un motor eléctrico.
c. Torre de observación – Cocha Otorongo
Es una torre metálica de observación de 18 metros de alto, que fue
construida gracias al apoyo de la Sociedad Zoológica de Frankfurt. Se
construyó bajo recomendación del Proyecto Lobos, para evitar el impacto
directo a una familia de lobos de río. La capacidad de la torre metálica es
de 8 a 10 personas por turno y se encuentra ubicada a 4 metros de la orilla
de la cocha.
d. Trochas Turísticas
Caminos ubicados en la zona amazónica que van desde los 1.5 a los 18km
de recorrido (trocha QRL y trocha de Juárez).Podemos referirnos a ellos
como circuitos de Observación.

5. Oficial
El PNM tiene 7 puestos de vigilancia estratégicamente ubicados para
cumplir las funciones de control y supervisión. Estos han sido construidos
con materiales locales.
a. Puesto de Vigilancia de Qurqurpampa
Ubicado en la zona andina, en el límite sur oeste del PNM. Cuenta con
vivienda para el personal, una oficina, cocina-comedor, servicios higiénicos,
patio y caballeriza.
b. Puesto de Vigilancia de Acjanaco
Cumple una función importante en la temporada de festividades de la
Virgen del Carmen en Paucartambo, cuando miles de visitantes ingresan al
mirador de Tres Cruces para observar la salida del sol.
c. Puesto de Vigilancia de Tono
Ubicado en el límite sur este del PNM, a orillas del río Tono. Cuenta con
vivienda para el personal, oficina, cocina comedor, almacén y letrina.
d. Puesto de Vigilancia de Santa Cruz
Conocido también como Km. 250, se ubica en el límite este del PNM, en la
localidad del mismo nombre. Cuenta con vivienda para los guardaparques,
oficina, cocina, comedor y servicios higiénicos.
e. Puesto de Vigilancia de Shipetiari
Ubicado también en el límite este del Parque, en terrenos de la comunidad
nativa del mismo nombre, en la orilla izquierda del río Alto Madre de Dios.
Cuenta con infraestructura básica, es decir oficina - vivienda para personal,
cocina rústica y letrina.
f. Puesto de Vigilancia de Limonal
Ubicada cerca al límite sur este del Parque Nacional del Manu, en la
margen derecha del río Manu. La función que cumple este puesto es de
controlar el ingreso de toda persona al interior del Parque (visitante,
investigador, poblador, etc.).
g. Puesto de vigilancia de Pakitza
Ubicado dentro del PNM, en la margen izquierda del río Manu, cuenta con
una infraestructura muy grande pero en mal estado. Su función es de
controlar y supervisar el ingreso y estadía de personas al Parque Nacional
del Manu, así como de monitorear las actividades de los pobladores nativos
del Parque tanto en la Casa Machiguenga como en sus ámbitos
territoriales. Impide el ingreso de visitantes más allá de la zona turística
autorizada.
6. Empresas Turística Autorizadas
Anualmente, la Jefatura del Parque, en coordinación con las direcciones
regionales de turismo de Cusco y Madre de Dios, autorizan la operación de las
empresas que ingresan a trabajar al Parque. De este modo, la Administración del
Parque ha establecido a lo largo de diez años una política de trabajo que incluye
un trabajo organizado y ordenado con las empresas privadas que han demostrado
interés y trabajo organizado dentro de la Zona de Uso Turístico.
7. Servicios de Guiado
Los guías son los responsables del grado de satisfacción que logre el visitante de
su visita, además de ser los transmisores de la imagen del Parque como destino
turístico, y difusores de los valores naturales y los objetivos de conservación. Por
ello, el Parque debe asegurarse que los guías cuenten con los conocimientos y
experiencia necesarios y que posean una actitud correcta hacia la conservación
del Parque Nacional del Manu y el cumplimiento de sus normas.

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PNM

1. Cocha Limonal
La cocha Limonal se está proyectando como un nuevo destino turístico, ya que
ésta se encuentra a lo largo de la trocha que la Jefatura del Parque ha habilitado
entre el puesto de control Limonal y el ex-puesto de control Romero (Zangapilla).
Al habilitarse esta vía, se ha abierto una trocha a lo largo de toda la margen este
de la cocha. Esto permite el acceso humano a toda el área de orilla alta de este
lago, reduciendo seriamente el área disponible para que los lobos de río puedan
cavar madrigueras o tener campamentos. Esta situación es agravada por el hecho
de que la orilla opuesta es completamente zona de bajío, y por lo tanto no apta
para madrigueras o campamentos. Se cree que el inapropiado trazo inicial de esta
trocha y la resultante falta de áreas libres de tránsito humano en esta angosta
cocha, son la principal razón del poco uso que los lobos de río están haciendo de
esta cocha en la actualidad.

2. Botes de río
El tráfico puede afectar las poblaciones de especies que anidan en las playas
en dos maneras negativas: los adultos pueden escoger otros sitios menos
agitados para reproducción, resultando en una pérdida de hábitat, o las crías
pueden sufrir niveles altos de mortalidad por reducciones en la atención de sus
padres. Los dos factores llegan a la disminución de la población a largo plazo.

También debe considerarse la contaminación sonora, del aire y agua del rio.
Un comentario de una investigación anterior y que resaltaremos es: “en un
viaje en bote a motor de ida y vuelta hasta Atalaya - Cocha Salvador se
consumen cerca de 400L de gasolina y 12L de aceite por bote. Para el
transporte de aproximadamente 10 pasajeros se utilizan dos botes; ya que uno
es destinado al equipo. En el flujo de 2000 turistas por año (1995) se utilizan
160 000L de gasolina y 4 800L de aceite. En motores fuera de borda, tales
como los que se emplean en la zona, el ingreso de sustancias dañinas es
especialmente alto, ya que un tercio de la gasolina utilizada se pierde
mayormente sin quemarse –un motor fuera de borda despide en una hora de
funcionamiento 40 veces más hidrocarburos que un carro comparable”

3. Debilidades que originan mayores Amenazas.


 El turismo dentro del PNM ya muestra impactos ambientales y presenta
limitaciones en su crecimiento dado que está circunscrito únicamente al eje
del río Manu (cuenca baja) y concentrada en tres cochas, lo que equivale a un
porcentaje mínimo de territorio con respecto a la superficie total del Parque.
 Insuficiente investigación con fines turísticos y carencia de sistematización de
los resultados de las investigaciones.
 No existe un sistema de evaluación y monitoreo de impactos ambientales,
sociales y culturales.
 Insuficiente capacidad operativa de la administración del PNM para
supervisar, evaluar y minimizar los impactos derivados de la actividad turística.
 Débil concertación interinstitucional, y entre el sector privado y público.
Insuficiente capacidad económica y de capacitación que limita la participación
de la población local en la actividad turística.
 Insuficiente gestión gubernamental en la actividad turística. Atractivos
potenciales y mercados desaprovechados.
 Escasa conciencia ambiental del sector privado e insuficiente interés de usar
los recursos naturales del PNM de manera sostenible. Tarifas bajas y
distribución no esclarecida del dinero recaudado por ingresos.

También podría gustarte