Está en la página 1de 2

Cómo mejorar la comprensión lectora, Andrés Calero

El autor hace una distinción entre lo cognitivo y lo metacognitivo, y cómo el desarrollo de


sus respectivas competencias y estrategias ayudan al estudiante a la hora de leer o de
absorber cualquier información.
Grosso modo, las estrategias cognitivas abarcan todas las formas en que manejamos y
comprendemos la información que nos llega. Las metacognitivas son las estrategias de
control y regulación del aprendizaje.
Mientras que lo cognitivo tiene que ver con lo que llega de los sentidos a la mente, lo
metacognitivo, como su nombre lo sugiere, es la cognición de la cognición.
En Harris & Hodges se define la metacognición como “la toma de conciencia y el
conocimiento de los propios procesos mentales, de tal modo que uno los puede controlar,
regular, y dirigir a través de la autorreflexión”
El concepto aparece implícito tanto en Piaget como en Vygotsky, como una idea de
autorregulación, como una manera interna de organizar el lenguaje, y, por lo tanto, lo
aprendido; una cognición volcada sobre sí misma.
Las estrategias de metacognición previenen la lectura pasiva, no ver más allá del texto y
limitarse a procesar sus contenidos como un escáner. En cambio, al promover este tipo de
aprendizaje en los estudiantes, se logra que ellos encuentren las conexiones que hay entre
una información y otras informaciones, o la información y ellos mismos, lo que saben, lo
que esperan; pudiendo cuestionar el texto o a sí mismos, estableciendo maneras de asir
estos aprendizajes de formas que les convengan. Esto les proporciona un sentido de
apropiación y responsabilidad sobre la información que consumen y, a su vez, la que
proyectan.
El lector metacognitivo es capaz de adquirir consciencia de cómo lee, y cómo debería leer,
y él mismo regula sus procesos, construye hipótesis sobre los textos que van a leer y los
interpretan.
La metacognición se divide entre el conocimiento metacognitivo y la regulación
metacognitiva. El primero se compone de tres variables: 1. la personal, 2. de tarea y 3. de
estrategias:
1. conocimiento sobre cómo uno aprende
2. conocimiento sobre la tarea a completar y las exigencias que plantea
3. conocimiento sobre las estrategias de las que se puede echar mano para comprender

La regulación metacognitiva incluye la planificación, control y evaluación continuos de lo


aprendido. Es algo así como la meta-metacognición.

Se derivan de este mismo esquema los tres tipos de conocimiento que proponen Brown y
Jacobs y Paris:

 Declarativo: lo que podemos decir que sabemos, de las cosas y de nosotros mismos
y cómo es que sabemos.
 Procedimental: saber cómo hacer, cómo aprender, estrategias.
 Condicional: saber en qué momento y por qué es necesaria una estrategia cognitiva
o metacognitiva particular.

Es necesario que estos métodos están al alcance de todos los alumnos, porque todos son
capaces de desarrollarlas.

También podría gustarte