Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.

VALIDACIÓN DE DIEZ HÍBRIDOS TRIPLES DE ENDOSPERMO BLANCO DE


MAÍZ (Zea mayz) QPM CON ALTO CONTENIDO DE ZINC, VERSUS DOS
TESTIGOS LOCALES, EN LA COMUNIDAD DE GUALIQUEME, CATACAMAS,
OLANCHO.

POR:

ELDER ADOLFO MEZA SOLIS.

ANTEPROYENTO DE TESIS.

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL, DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE.

INGENIERO AGRONOMO.

CATACAMAS, OLANCHO. HONDURAS.

SEPTIEMBRE. 20105.
VALIDACIÓN DE DIEZ HÍBRIDOS TRIPLES DE ENDOSPERMO BLANCO DE
MAÍZ (Zea mayz) QPM CON ALTO CONTENIDO DE ZINC, VERSUS DOS
TESTIGOS LOCALES, EN LA COMUNIDAD DE GUALIQUEME, CATACAMAS,
OLANCHO.

POR:

ELDER ADOLFO MEZA SOLIS.

ING. ROSALIO ROSALES.

ASESOR PRINCIPAL.

ANTEPROYECTO DE TESIS.

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE.

INGENIERO AGRONOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

SEPTIEMBRE, 2015.
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
II OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
2.1. General. ................................................................................................................................... 3
2.2. Específicos. ............................................................................................................................. 3
III HIPÓTESIS................................................................................................................................. 4
IV REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................ 5
4.1. Importancia del maíz en el mundo. ......................................................................................... 5
4.2. Importancia del maíz en honduras........................................................................................... 5
4.3. Épocas de siembra de maíz en Honduras. ............................................................................... 7
4.4. Siembra de primera. ................................................................................................................ 7
4.5. Siembra de postrera. ................................................................................................................ 7
4.6. Sistema de siembra que se utiliza en Honduras. ..................................................................... 8
4.7. Factores que afectan la producción de maíz. ........................................................................... 8
4.8. Mejoramiento de Maíz. ........................................................................................................... 9
4.9. Maíz QPM. ............................................................................................................................ 10
4.10. Origen del QPM. ................................................................................................................. 10
4.11. Obtención de semillas de una variedad QPM. .................................................................... 10
4.12. Ventajas del maíz QPM....................................................................................................... 10
4.13. Validación. .......................................................................................................................... 11
4.14. ¿Cómo se origina y porque realizar una validación? .......................................................... 11
4.15. ¿Porque hacer validación con los productores? .................................................................. 11
4.16. Objetivos de la validación tecnológica. ............................................................................... 12
V. MATERIALES Y MÉTODOS. ................................................................................................ 14
5.1. Descripción del lugar de trabajo............................................................................................ 14
5.2. Materiales y equipo. .............................................................................................................. 14
5.3. Manejo del experimento. ....................................................................................................... 14
5.4. Preparación del terreno.......................................................................................................... 15
5.5. Siembra. ................................................................................................................................ 15
5.6. Fertilización........................................................................................................................... 15
5.7. Manejo de malezas. ............................................................................................................... 15
5.8. Control de plagas................................................................................................................... 15
5.9. Control de enfermedades ....................................................................................................... 16
5.10. Cosecha. .............................................................................................................................. 16
5.11|. Diseño del experimento. ..................................................................................................... 16
5.12. Modelo Estadístico. ............................................................................................................. 16
5.13. Descripción de los tratamientos a evaluar. .......................................................................... 17
5.14 Variables a valuar. ................................................................................................................ 17
5.14.1. Días a floración masculina. .......................................................................................... 17
5.14.2. Día a floración femenina. ............................................................................................. 18
5.14.3. Altura de las plantas en cm........................................................................................... 18
5.14.4. Altura de la mazorca en cm. ......................................................................................... 18
5.14.5. Acame de la raíz. .......................................................................................................... 18
5.14.6. Acame del tallo............................................................................................................. 19
5.14.7. Cobertura de la mazorca. .............................................................................................. 19
5.14.8. Número de plantas cosechadas. .................................................................................... 19
5.14.9. Número de mazorcas cosechadas. ................................................................................ 19
5.14.10. Número de mazorcas podridas. .................................................................................. 20
5.14.11. Dureza del endospermo. ............................................................................................. 20
5.14.12. Textura. ...................................................................................................................... 20
5.14.13. Porcentaje de humedad................................................................................................ 20
5.14.14. Peso en campo (gramos)............................................................................................. 20
5.14.15. Aspecto de la planta. .................................................................................................. 21
5.14.16. Aspecto de la mazorca................................................................................................ 21
5.14.17. Mazorcas por planta. .................................................................................................. 21
5.14.18. B. may (1-5). .................................................................................................................. 21
5.14.19. E. may (1-5). .................................................................................................................. 21
5.14.20. Número de plantas con ahaparramiento. ........................................................................ 22
5.14.21. Roya. P. pol (1-5). .......................................................................................................... 22
5.14.22. Longitud de la mazorca. ............................................................................................. 22
5.14.23. Rendimiento. .............................................................................................................. 22
5.14.24 Análisis estadístico. ......................................................................................................... 23
VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 24
VII. ANEXOS ................................................................................................................................. 25
7.1. Cronograma de actividades. .................................................................................................. 25
7.2 Presupuesto. ............................................................................................................................ 25

4
INTRODUCCIÓN

El maíz es el alimento básico en muchos países como México, América Central, el Caribe,
parte de Asia y África, de la producción total mundial el maíz blanco es utilizado para
consumo humano y el maíz amarillo para consumo animal, en Honduras es el principal
grano de explotación debido a que es el alimento de mayor demanda por habitante, y
considerado como la principal fuente de energía, aunque en los últimos años se ha
observado una disminución del grano en las raciones en el consumo animal, debido
principalmente a bajas producciones registradas, según Herrarte. C, (2005). Que el maíz
blanco es utilizado para consumo humano y el maíz amarillo para elaborar concentrados.

En la actualidad la demanda que existe en Honduras del grano sobrepasa en un buen rango
la producción obtenida, por lo que el gobierno ha tenido que importar el valioso grano de
otros países para poder solventar el problema del déficit y de esa manera abastecer el
mercado y la producción en general, la disminución a la producción está relacionada
directamente con las practicas agronómicas que se le brinden al cultivo como la calidad de
semilla usadas en la siembra.

La mayoría de los productores siembran semillas tradicionales, no conocen las


características de una semillas mejorada de buena calidad las cuales presentan bajos
rendimientos en su producción, a esto hay que añadir el sistema de densidad de siembra es
relativamente bajo por hectárea, otro factor que influye es la falta de conocimiento en
cuanto a la prevención de plagas y enfermedades, y la falta de asistencia técnica a través de
los programas de extensión.
Por tal razón el objetivo principal de este trabajo a través de la Universidad Nacional de
Agricultura con el apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT), es validar los híbridos de maíz triple de endospermo blanco normal QPM y
validación de zinc, para que los agricultores de la zona puedan comparar y observar ciertas
características que estos híbridos presentan, como rendimiento etc. Con el maíz tradicional
o semillas locales de explotación, verificar el grado de aceptabilidad y evaluar
económicamente las variedades

2
II OBJETIVOS

2.1. General.

Validación de diez hibridas triples de endospermo blanco de maíz (zea mayz) qpm con alto
contenido de zinc, versus dos testigos locales, en la comunidad de Gualiqueme, Catacamas,
Olancho.

2.2. Específicos.

Evaluar el comportamiento agronómico de doce híbridos de maíz mediante las siguientes


variables: días a floración masculina, días a floración femenina, altura de la planta, altura
de la mazorca, acame del tallo y raíz, número de mazorcar podridas, cobertura de la
mazorca.

Determinar los componentes del rendimiento como ser: número de plantas cosechadas,
número de mazorcas por planta, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, hileras
por mazorca, número de granos por hilera, índice de desgrane y rendimiento.

Identificar y seleccionar cuáles son los híbridos que más responden a las condiciones
climáticas y rendimientos en la zona.
III HIPÓTESIS

Hipótesis nula.

Ninguno de los materiales a evaluar presenta diferencias significativas en cuanto a


características agronómicas y rendimiento.

Hipótesis alterna.

Al menos uno de los materiales a validar es estadísticamente diferente en cuanto a


características agronómicas y rendimiento.
IV REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Importancia del maíz en el mundo.

A nivel mundial el maíz se cultiva en más de 140 millones de hectáreas, con una
producción anual de más de 580 millones de toneladas métricas. El maíz tropical se cultiva
en 66 países y es de importancia económica en 61 de ellos, cada uno de los cuales siembra
más de 50,000 hectáreas con un total de cerca de 61 5 millones de hectáreas y una
producción anual de 111 millones de toneladas métricas. El rendimiento medio del maíz en
los trópicos es de 1800 Kg ha-1 comparado con una media mundial de más de 4,000 Kg ha-1
el rendimiento medio del maíz en las zonas templadas es de 7,000 Kg ha-1 (Padilla 2013).

4.2. Importancia del maíz en honduras.

La demanda en honduras se cubre con una producción de maíz blanco de 12 millones de


quintales, una producción de sorgo de 1.5 a 1.9 millones de quintales, más importaciones.
Parte de la producción de maíz blanco se exporta a los países vecinos que también son
deficitarios. (Cultivos de maíz 2010).

La demanda total es de 15 millones de quintales de maíz, de los cuales 9.6 millones (62%)
es destinado al consumo humano, y 5.4 millones (37%) al consumo animal. El volumen
destinado al consumo humano es principalmente maíz blanco. Con muy poco grado de
sustitución.
De esta demanda de 9.6 millones de quintales para consumo humano. 300 son procesados
por la agroindustria, principalmente para la elaboración de harina de maíz, y la diferencia
(9.3 millones de quintales) son de consumo directo. De este consumo directo, 3.1 millones
de quintales son consumidos por el productor en la finca, y 6.5 millones se comercializan a
través del mercado internacional. (Cultivos de maíz 2010).

Este grano ocupa el primer lugar en superficie sembrada con 480 mil manzanas, una
producción de 586 mil tm para una demanda de 959 mil tm, para cubrir esta demanda, se
importan 373 mil tm. El consumo per cápita es de 74.0 Kg por año. (Cultivos de maíz
2010).

Los departamentos con mayor producción reportada son Olancho con 205 mil tm (34.9%),
El paraíso con 100 mil tm (17.1%), Yoro con 100 mil tm (17.1%) y Santa Bárbara con 86
mil tm (14.7%). Los números en paréntesis corresponden al porcentaje con que cada uno de
los departamentos citados contribuyen a la producción nacional; en suma todos ellos
aportan un 83.4% a la producción nacional. (Cruz O 2013).

En el país se producen mayor cantidad de maíz blanco y menor cantidad de maíz amarillo.
El maíz blanco se utiliza para consumo humano, como tortilla y otros subproductos, el
amarillo se destina en un alto porcentaje para la formulación de alimentos balanceados
para consumo animal. (Herrarte. C 2005).

El maíz con el frijol y arroz constituyen la base de la seguridad alimentaria de la mayoría


de la población, se estima que el consumo promedio diario de una familia Hondureña de
cinco personas es de 2.16 Kg de maíz. (DICTA 2010).

6
4.3. Épocas de siembra de maíz en Honduras.

En Honduras hay dos épocas de siembra para el cultivo de maíz: Primera y postrera, ambas
están condicionadas al régimen de lluvia de cada región. La mejor época de siembra para
el cultivo del maíz en el país es del 15 de abril al 15 de junio. La siembra tardía del maíz,
expone al cultivo a una mayor incidencia de plagas y enfermedades; especialmente al virus
del “Achaparramiento” enfermedad causada por (spiroplasmakunkelii) El agricultor que
siembre del 25 de junio en adelante, principalmente en las zonas costeras, debe ser más
estricto en la selección de la semilla que va a sembrar, utilizando aquellos materiales que
toleran el virus del “Achaparramiento”. (DICTA, 2013).

4.4. Siembra de primera.

La siembra de primera es la más importante, la lluvia es más abundante y los días luz son
más largos en esta época. Los meses para la siembra de primera son mayo, junio y julio.
Normalmente las siembras de primera comienzan en mayo, extendiéndose hasta el 15 de
junio y en algunas regiones hasta el 15 de julio, sobre todo en la costa norte. Sin embargo,
para este período se corre el riesgo de hacer siembras tardías con la consecuencia de que el
cultivo se vea expuesto a mayor incidencia de malezas, plagas y enfermedades. Como
“Achaparramiento”. Para la zona Centro Sur el período de siembra se reduce, ya que las
lluvias caen en un período relativamente corto. (DICTA. 2013).

4.5. Siembra de postrera.

La época de siembra de postrera está determinada por las últimas lluvias de la estación de
invierno. La siembra en la zona sur es del 15 al 31 de agosto. Para el departamento de
Olancho Y Región de Occidente se hace en los meses de octubre y noviembre. En la costa
norte el período se prolonga hasta la primera quincena de enero. (DICTA, 2013).

7
4.6. Sistema de siembra que se utiliza en Honduras.

En las regiones maiceras del país, principalmente la costa norte, centro oriental, sur
oriental, zona centro y parte de occidente, los pequeños productores hacen la mayor parte
de la siembra en forma manual, bajo la modalidad de labranza convencional, en cambio los
medianos y grandes productores generalmente utilizan sembradoras mecánicas. Los
productores de ladera, donde se usa la cero labranza o labranza mínima, realizan la siembra
en cuadro o hilera, en forma manual, utilizando el chuzo. (DICTA, 2013).

4.7. Factores que afectan la producción de maíz.

La disminución a la producción está relacionada con las prácticas que se le brinden al


cultivo pero a esto hay que añadir factores como sociales, políticos y económicos:

 Disponibilidad y tendencia de tierra. En nuestro país la tendencia de tierra en


relación con la presión de la población respecto al área cultivada ha tenido un
impacto negativo, debido a la creciente población rural, y la disponibilidad de tierra
cultivada por habitante se redujo notablemente.
 Oferta de nuevas tecnologías. Los sistemas públicos de transferencia de tecnologías
se ha reducido drásticamente y se ha introducido un nuevo plan de asistencia técnica
privada, en donde el productor muestra mayor interés hacia las prácticas nuevas
debido a la inversión que le prestan ellas.
 Disponibilidad de crédito. Se eliminaron los créditos, a la producción agrícola en los
últimos años de manera drástica.
 Uso de insumos y semillas mejoradas. En Honduras el pequeño productor tiene
conocimiento de las nuevas tecnologías pero no tiene la capacidad para adquirirlo.
 El manejo de recursos naturales. No tienen un plan especial de explotación de los
recursos ya que los productores se olvidan de u tierra actual y buscan áreas vírgenes
para cultivarlas. (Godoy, 2001).

8
4.8. Mejoramiento de Maíz.

Con la creciente acelerada de población la demanda de alimentos se incrementa y esto


obliga a usar nuevas tecnologías de mejoramiento genético, en Honduras a través Oscar
Cruz, investigador de DICTA, especialista en maíz, apuntó que las nuevas variedades de
maíz liberadas son de alto rendimiento y tolerantes a sequía, stress biótico y abiótico y
variedades de alta calidad proteínica que conducen a lograr un aumento de la Productividad
y la adaptación de los cultivos frente al cambio climático. (DICTA, 2013).

Maíz Sintético ‐03, es una variedad de maíz de grano blanco con alta calidad de proteína, se
liberó en el año 2010 en coordinación con la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y
el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los productores
ya lo están utilizando a nivel nacional. (DICTA, 2013).

Maíz Esperanza, es una variedad de maíz de grano blanco tolerante a sequías, apta para
zonas secas con escasa humedad. Se liberó en el 2012 en coordinación con la Fundación
para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras (FIPAH) y ha llegado a
los agricultores a través del bono de solidaridad productiva. (DICTA, 2013).

DICTA‐Maya, es una variedad de maíz de grano blanco tolerante a sequías y micotoxinas.


Se liberó en el 2012 en coordinación con la Fundación para la Investigación Participativa
con Agricultores de Honduras (FIPAH) y ha llegado a los agricultores a través del Bono de
Solidaridad Productiva. (DICTA, 2013).

Victoria A07, es una variedad de maíz de grano amarillo con alto contenido de vitamina A.
Se liberó en el 2012 en coordinación con la Fundación para la Investigación Participativa
con Agricultores de Honduras (FIPAH) y con apoyo de la FAO se ha distribuido entre los
pequeños productores de Yoro, Danlí y el Occidente del país. (DICTA, 2013).

9
4.9. Maíz QPM.

El maíz de alta calidad proteica QPM (Quality Protein Maize) por sus siglas en inglés, tiene
el doble de aminoácidos esenciales, lisina y triptófano, La proteína de maíz normal contiene
1.6% de lisina y 0.47% de triptófano, mientras que los maíces de calidad proteica (QPM),
contienen en promedio 3.1% de lisina y 1% de triptófano. Se trata de una proteína de
mucha mayor calidad, ya que posee el doble de aminoácidos esenciales, que son los
responsables del desarrollo y crecimiento de humanos y animales, así como un contenido
superior de 20 a 30% de la calidad de proteína.(Villafranca, 2010).

4.10. Origen del QPM.

En 1963 en la Universidad de Purdue en Estados Unidos, se descubrió que dos razas de


maíz originarias de los Andes tenían niveles de lisina y triptófano mucho mayor de lo
normal, debido a un denominado opaco-2. Además estos maíces QPM eran de textura
harinosa, el peso del grano y su rendimiento en campo resultaron muy bajos, además de ser
fácilmente atacados por las plagas. (Heredia 2012).

4.11. Obtención de semillas de una variedad QPM.

El maíz QPM también cuenta con variedades denominadas de polinización libre, en las
cuales el propio agricultor puede tener semillas de su parcela y con solo seguir ciertos
cuidados se mantienen la calidad proteica y el rendimiento de las variedades. Con el
método de hibridación también se obtienen semillas de alta calidad. (Villafranca 2010).

4.12. Ventajas del maíz QPM.

 Mayor cantidad y calidad de proteínas: lisina y triptófano.


 La textura y dureza del grano similar a maíces normales.

10
 Rendimientos competitivos similares o superiores a los maíces comunes.
 Mejora la eficiencia de conversión alimenticia en los cerdos y aves, permitiendo
mejorar la calidad nutritiva y reducir los costos de alimentación de los animales.

4.13. Validación.

La validación es probar o comprobar algo investigado en condiciones reales del sistema se


producción. La validación tecnológica también puede definirse como la prueba de campo
que se realiza en áreas bajo condiciones de unidad de producción, en la que se confirma y
verifica una opción o alternativa tecnológica que experimentalmente ha demostrado que
supera en rendimiento, beneficio económico y aspectos sociales a la tecnología que usan los
productores.(Raudales. N. 2011). Citado por (Gonzales. R. 2014).

4.14. ¿Cómo se origina y porque realizar una validación?

Se origina para definir problemas y necesidades a través de reuniones con agricultores para
identificar oportunidades o potenciales a través de: giras de intercambio con agricultores,
eventos como ferias talleres, con la validación nos damos cuenta si estamos si estamos
trabajando en base a la demanda de las familias, para reorientar el trabajo, dar seguridad a
la transferencia de tecnología y efectos de las tecnologías promovidas. (FAO.2010).

4.15. ¿Porque hacer validación con los productores?

Se realiza junto con los productores ya que son ellos quienes identifican los problemas y
necesidades que se les presentan. La evaluación participativa crea un espacio de igualdad
entre los actores (productores, técnicos e investigadores), permitiéndole esto a los
productores seleccionar y tomar decisiones acerca de la viabilidad de una innovación
tecnológica. PASOLAC 2010. Citado por (Mejía. L.2009).

11
4.16. Objetivos de la validación tecnológica.

Los objetivos de la validación tecnológica según investigaciones realizadas por (DIGTTA,


INTA, 1996) son los siguientes:

 Producir información en un contexto real sobre los efectos que una tecnología puede
tener en los sistemas de objeto, esto definirá o no que es trasferir la tecnología en
cuestión, en función tanto de las ventajas productivas, socioeconómicas y
ambientales, como el tipo de productor que se puede beneficiar de ella.
 Producir información sobre el esfuerzo de extensión que se necesita para
posteriormente transferir la tecnología a productores una vez validada.

12
V. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1. Descripción del lugar de trabajo.

La validación de los hibrido triple de endospermo blanco de maíz (Zea Mays.) Se


establecerá en la comunidad de Gualiqueme, del municipio de Catacamas, Olancho. Esta
aldea se encuentra a 8km de la Universidad Nacional de Agricultura, con una altura de 335
msnm la temperatura máxima es de 31ºC y la mínima de 18.17ºC, la precipitación
promedio de la zona es de 103.72mm mensual La investigación tendrá una duración de
cuatro meses de Julio-Agosto.

5.2. Materiales y equipo.

Para la instalación y desarrollo del experimento se utilizaran los siguientes materiales y


equipo: semillas, fertilizante, barreta, libreta de campo, bolsas plásticas, balanza, cámara
fotográfica, calculadora, computadora, cinta métrica, cabuya, estacas, bomba de mochila,
vehículo de trasporte, azadones, machetes, regla graduada en cm y pie de rey.

5.3. Manejo del experimento.

Para el manejo de los ensayos se realizaran diferentes actividades necesarias para obtener
los máximos rendimientos del cultivo. Estas actividades incluyen desde la preparación del
suelo para realizar la siembra hasta el manejo posterior del cultivo hasta llegar a la cosecha.
5.4. Preparación del terreno.

Para la preparación del terreno se realizaran las siguientes actividades: Una chapia del
terreno, desbasurar, y posteriormente el marcado y trazado de las parcelas donde se
sembraran las variedades de maíz.

5.5. Siembra.

La siembra se realizara en forma manual, depositando una semilla por postura, en cuatro
surcos por tratamiento a una distancia de 20cm entre planta y de 75cm entre surco.

5.6. Fertilización.

Se realizaran tres fertilizaciones, la primera fertilización será el día de la siembra utilizando


129.4 Kg ha-1 de la formula (12-24-12), y de Urea 64.7 Kg ha-1. La segunda se realizara a
los 25 y 45 días después de la siembra, utilizando 258.8 Kg ha-1 de Urea. En total se
aplicaran 164.43 Kg ha-1 de Urea, 31 Kg ha-1 de fosforo y 15.33 Kg ha-1 potasio.

5.7. Manejo de malezas.

El manejo de malezas se realizara de forma mecánica, utilizando azadón y machetea los


intervalos de la limpieza dependerá de la incidencia de las malas hiervas.

5.8. Control de plagas.

El manejo de las plagas dependerá de la presencia de las mismas, las comunes son el
gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).para el posible control del gusano cogollero se
usara CIPERMETRINA®25 EC, 150 – 250 ml/mz. La aplicación se hará con bomba de
mochila usando 15.6 ml por bomba.

15
5.9. Control de enfermedades

En cuanto a las enfermedades es una de las variables a evaluar es la incidencia de


enfermedades en el cultivo de maíz, por lo que su control no puede ser específico aun.

5.10. Cosecha.

Esta práctica se realizara cuando las plantas de maíz presentan las características
morfológicas de madures fisiológica (mazorca totalmente desarrolladas, hojas y tallos
secos). Para efectos de datos se cosecharan las mazorcas del área útil de cada unidad
experimental. No se cosecharan las mazorcas de los extremos de los surcos, esto es para
evitar el efecto de la borda. Las mazorcar se cosecharan en diferentes recipientes y
debidamente rotulados con el correspondiente número de tratamiento.

5.11|. Diseño del experimento.

El diseño del experimento será bloques completos al azar. El experimento consta de 12


tratamientos y de dos repeticiones cada tratamiento, haciendo un total de 24 unidades
experimentales, en cada tratamiento se sembraran cuatro surcos de 20cm entre planta y de
75cm entre surco, de 5 metros de longitud. El tamaño de la unidad experimental será de
quince metros cuadrados.

5.12. Modelo Estadístico.

El modelo estadístico que se utilizara para hacer las respectivas comparaciones entre los
tratamientos será el siguiente:

16
Xij=µ+Ti+Bj+Eij.
Para, i=1,…, T
J=1,…, E
Xij=Variable aleatoria observable.
µ=Media poblacional.
Ti=Efecto del i-esimo tratamiento.
Bj=Efecto del bloque.
Eij=Efecto del i-esimo tratamiento por el i-esimo repetición.

5.13. Descripción de los tratamientos a evaluar.

TRATAMIENTOS GERONTOLOGÍA
T1 CLTHWZN15004
T2 CLTHWZN15010
T3 CLTHWZN15011
T4 CLTHWZN15012
T5 CLTHWZN15015
T6 CLTHWZN15017
T7 CLTHWZN15018
T8 CLTHWZN15013
T9 CLTHWZN15005
T10 CLTHW14003
T11 Testigo: Comercial Check 1
T12 Testigo: Comercial Check 2

5.14 Variables a valuar.

5.14.1. Días a floración masculina.

Para evaluar esta variable se contaran los días transcurridos desde, el día de la siembra
hasta que el 50% de las plantas de cada tratamiento presenten antesis (flor masculina
derramando polen).

17
5.14.2. Día a floración femenina.

Para evaluar esta variable se contaran los días transcurridos desde, el día de la siembra
hasta que el 50% de las plantas de cada tratamiento presenten los estigmas visibles.

5.14.3. Altura de las plantas en cm.

Esta medición se realizara cuando todas las plantas estén completamente desarrolladas, para
esto se seleccionaran diez plantas al azar de cada unidad experimental se realizara midiendo
la distancia en centímetros desde la base del suelo, hasta la inserción de la espiga, y de los
datos obtenidos se realizara un promedio para cada tratamiento.

5.14.4. Altura de la mazorca en cm.

Para calcular esta variable se seleccionaran diez plantas al azar del área útil de cada unidad
experimental, midiendo en centímetros desde la base del suelo, hasta la inserción de la
mazorca, luego se obtendrá el promedio por parcela de cada tratamiento.

5.14.5. Acame de la raíz.

Para la toma de datos para esta variable se contaran las plantas que presenten una
inclinación mayor a 30% con respecto a la perpendicular del tallo, posteriormente este dato
se expresara en porcentaje utilizando la siguiente formula.

plantas que que presenten acame en la raiz


%acame de Raiz = ∗ 100
numero total de plantas

18
5.14.6. Acame del tallo.

Para medir esta variable se contaran las plantas del área útil, que presenten tallos rotos, por
debajo de la mazorca, luego se aplicara la siguiente fórmula para expresarlo en porcentaje.

plantas que que presenten acame del tallo


%acame del tallo = ∗ 100
numero total de plantas

5.14.7. Cobertura de la mazorca.

Los datos de esta variable se tomaran al momento de la cosecha, se realizara contando el


número de mazorcas del área útil de cada unidad experimental, que presenten problemas de
ápice descubierto y estos datos obtenidos se representaran en porcentaje utilizando la
siguiente formula.

N. de mazorcas con mala cobertura


%mala cobertura de la mazorca = ∗ 100
N. DE MAZORCAS TOTALES

5.14.8. Número de plantas cosechadas.

Para esta variable se realizara al momento de la cosecha, para ello se contara el número de
plantas cosechadas, en la parcela útil de los surcos centrales.

5.14.9. Número de mazorcas cosechadas.

Esta variable se contando el número de mazorcas sanas y podridas del área útil de cada
unidad experimental.

19
5.14.10. Número de mazorcas podridas.

Para medir esta variable se realizara un conteo de mazorcas podridas y dañadas al momento
de la cosecha, luego estos datos se pasaran a porcentaje dividiendo el número de mazorcas
podridas entre el número de mazorcas totales por cien.

5.14.11. Dureza del endospermo.

Esta variable será medida en el campo al momento de la cosecha por una escala de 1-5 en
cuanto a su resistencia. Si el endospermo es blando se le asignara un valor mínimo (1), y
muestra resistencia a ser penetrado se le asignara el valor mayor (5).

5.14.12. Textura.

Esta variable será medida en el campo al momento de la cosecha usando una escala de 1-5.
Si el grano es muy rugoso se le asignara el valor mínimo (1), y si este valor es de textura
lisa se le asignara el valor mayor (5).

5.14.13. Porcentaje de humedad.

Esta variable se medirá mediante la utilización de un determinador de humedad digital el


día de la cosecha.

5.14.14. Peso en campo (gramos).

El peso de esta variable se realizara en campo desgranando 100 granos al azar de mazorcas
desgranadas de cada parcela y se pesaran en una balanza electrónica, para obtener el peso
en gramos de cada repetición.

20
5.14.15. Aspecto de la planta.

El aspecto de cada planta se calificara por daños de enfermedades, uniformidad, esta


variable se medirá al momento de la madures fisiológica.

5.14.16. Aspecto de la mazorca.

Después de la cosecha el aspecto de la mazorca esta se calificara por daños de


enfermedades, uniformidad, tamaño, etc. Usando una escalan de 1 a 5 donde 1 es óptimo y
5 es más deficiente.

5.14.17. Mazorcas por planta.

Se obtendrá el número de mazorcar totales, luego se utilizara la siguiente formula:

# mazorcas totales
Mazorca por planta =
# plantas cosechadas

5.14.18. B. may (1-5).

La incidencia de esta enfermedad será medida cuando la planta alcance la madures


fisiológica, en una escala de 1 a 5, siendo uno, la escasa incidencia y 5 significara que la
planta ha sido afectada severamente.

5.14.19. E. may (1-5).

La incidencia de esta enfermedad será medida cuando la planta alcance la madures


fisiológica, en una escala de 1 a 5, siendo uno, la escasa incidencia y 5 significara que la
planta ha sido afectada severamente.

21
5.14.20. Número de plantas con ahaparramiento.

Para la medición de esta variable se contabilizaran las plantas de cada tratamiento que no
sobrepasen un metro de altura. Se hará al momento de la cosecha.

5.14.21. Roya. P. pol (1-5).

La incidencia de esta enfermedad será medida cuando la planta alcance la madures


fisiológica, en una escala de 1 a 5, siendo uno, la escasa incidencia y 5 significara que la
planta ha sido afectada severamente.

5.14.22. Longitud de la mazorca.

Para medir esta variable se tomaran cinco mazorcas al azar del área útil de cada
tratamiento, midiendo la longitud en cm. Desde la base de la mazorca hasta el ápice,
haciendo uso de una regla graduada en cm.

5.14.23. Rendimiento.

Para calcular esta variable se tomaran dos surcos centrales de cada tratamiento, luego se
tomaran el peso de las mazorcas en Kg. Una vez obtenidos los datos aplicamos la siguiente
formula:

pesodecampo ∗ 10000m2 100 − %HC


Rendimiento Kg/Ha = ID( )(=
Area util 100 − %HA

22
5.14.24 Análisis estadístico.

Las variables de respuesta serán sometidas a un análisis de varianza bajo el modelo


estadístico de bloques completamente al azar y se aplicara un análisis de varianza
(ANAVA), utilizando el programa estadístico InfoStat, con un nivel de significancia de 5%.
Y posteriormente se aplicara la prueba de medias Tukey, para determinar las diferencias
entre tratamientos.

23
VI. BIBLIOGRAFÍA

Cruz. O. 2013. El cultivo de maíz. Manual para el cultivo de maíz en honduras. Ingeniero
agrónomo. Col, Loma Linda, Ave, La FAO Blvd. Honduras Centroamérica. Secretaria de
Agricultura de Ganadería (SAG). Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
(DICTA). Disponible en: htpp//www.dicta.hn/files/Manual-cultiv-de-MAIZ—III-
EDICION-2013.pdf.

DICTA. (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria), 2010. Variedad genética


mejorada para brindar proteína de alto valor. Consultada el 22 de septiembre del 2015.
Disponible en: http/www.dicta.gov.hn.

DICTA. (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria), 2013. Programa de


Investigación y Generación de Tecnología dispuso a los productores 10 nuevas variedades
de granos básicos. Consultado el 06 de agosto de 2015. Disponible en:
http://www.dicta.hn/files/Investigacion-de-granos-basicos-en-el-periodo-2010-2013.pdf.

DICTA, (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria), 2013. Manual para el


cultivo de Maíz en Honduras. Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A. Consultado el 02 de
agosto de 2015. Disponible en: http://www.dicta.hn/files/Manual-cultivo-de-MAIZ--III-ed,-
2013.pdf

DGTTA (Dirección de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria)-


INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria).1996.tecnicas de análisis
estadístico para validación de opciones tecnológica. Managua .Nicaragua.35 p

24
El cultivo de maíz 2010. Guía para uso de empresas privadas, consultores individuales y
productores. Disponible en: http//curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-
maiz.pdf.

FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).


2010. Proyecto semillas de buena calidad taller validación participativa como apoyo a la
transferencia de tecnologías. Comayagua.

Godoy. Jorge. 2001. Validación de la variedad de maíz (Zea Mays L) posta sequía en dos
comunidades PECH municipio de Dulce Nombre de Culmi, Olancho. Tesis Ing. Agr.
Catacamas, Honduras. Universidad Nacional de Agricultura. 3, 4. Pág.

Gonzales. R. 2014.validacin de cinco variedades de maíz (Zea Mays.) en cinco localidades


del departamento de Olancho. Tesis Ing. Agr. Catacamas, Honduras. Universidad Nacional
de Agricultura. 8 pág.

Heredia. 2012. Evaluación de la habilidad combinatoria especifica de líneas de maíz (Zea


Mays.) de alta calidad proteica (QPM) en zonas del litoral ecuatoriano. Tesis ingeniería en
ciencias agropecuarias, Santo Domingo, Quevedo Ecuador. Escuela politécnica del
ejército.90 p

C. Herrarte, J. French, I. Alvarado. 2005. Desarrollo de estrategias para exportación de


semilla certificada de maíz (Zea mays L.) de Guatemala hacia Honduras. Universidad
EARTH. Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica. Citado el 5 de agosto de 2015.
Disponible en: http://tierratropical.org/wp-content/plugins/download-
monitor/download?id=8

25
Mejía. L.2009. Validación del hibrido de maíz blanco HQ-10 en el departamento de
Olancho. Tesis Ing. Agr. Catacamas. Honduras. Universidad Nacional de Agricultura. 9
pág.

Padilla. 2013. Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 12 híbridos


de maíz (Zea mays) de grano amarillo en la Universidad Nacional de Agricultura. Tesis ing.
Agr. Catacamas, Honduras. Universidad nacional de Agricultura. 63 pág.

Villafranca. 2010. Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 15


híbridos de maíz blanco de alta calidad proteica (QPM.) Tesis Ing. Agr. Catacamas,
Honduras. Universidad Nacional de Agricultura. 64 pág.

26
VII. ANEXOS

7.1. Cronograma de actividades.

Año 2015
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividad
Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Limpiar y desvasurar el predio. X
Siembra. X
Observar la germinación X
Fertilización X X X
Muestreos de plagas y enfermedades X X X
Control de malezas X X X
Medir variables X X X X X X
Cosecha X
7.2 Presupuesto.

Plan de inversión para una manzana de maíz de nivel tecnológico: semi tecnificado.

Actividad Unidad. Cantidad/mz Costo/unidad Costo total


L. L.
1) Preparación del suelo
Arado (Mecanizado) C/u 1 1,000.00 1,000.00
Rastra (Mecanizada) C/u 2 1,000.00 2,000.00
Siembra y fertilización. Jornal 6 100.00 600.00
Sub total 2,600.00
2) Insumos
Semilla Lbs 25 25.00 625.00
Fertilizante urea qq 5 450.00 2,100.00
Fertilizante 12-24-12 Qq 2 510.00 1,020.00
Round-up max (Glifosato) Lts 2 400.00 800.00
CIPERMETRINA Lts 1 350.00 305.00
Sacos (200lb) C/u 43 15.00 645.00
Sub total 5,495.00
3) Mano de obra
Aplicadores de (herb. Insec.) Jornal 2 150.00 300.00
Sub total 300.00
4) Cosecha
Dobla Jornal 3 150.00 450.00
Cosecha Jornal 4 150.00 600.00
Desgranado Sacos 43 20.00 860.00
Acarreo Sacos 43 10.00 430.00
Secado Qq 85 22.00 1,870.00
Sub total 4,210.00
Total 12,605.00
5) Gastos imprevistos el 630.25
5%
Gran total 13,352.25

25

También podría gustarte