Está en la página 1de 15

2.

PARAMETROS MORFOLOGICOS
2.1. FACTOR DE FORMA (Kf)
Hace referencia a la relación existente entre el ancho promedio de la cuenca y su
longitud axial, como el ancho promedio es igual al área sobre la longitud axial:
𝐴
𝑎=
𝐿𝑎𝑥
Entonces el factor de forma queda dado como el área de la cuenca sobre el
cuadrado de la longitud axial:
𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿𝑎𝑥 2
Para determinar la longitud axial, se uso la herramienta “medir” de ArcGIS
determinando la distancia entre el punto de salida del flujo hidrológico y el punto
mas distante de la cuenca siguiendo aproximadamente la dirección del curso o
cauce principal.

Figura N. XXX. Longitud axial


FUENTE: autores
El área de la cuenca es determinada por el área del polígono mostrado en la figura
anterior de color verde

FIGURA N. XXX. Área de la cuenca


FUENTE: autores
Por tanto, el factor de forma de la cuenca en estudio queda determinado de la
forma:
126.017𝐾𝑚2
𝐾𝑓 =
(18.273𝐾𝑚)2
𝐾𝑓 = 0.377
El factor de forma sirve para inferir en la capacidad que tiene una cuenca para
producir crecientes, para el caso en estudio, el valor del factor de forma es
considerablemente menor al valor que podría tener una cuenca perfectamente
circular (Kf= 0.785) que seria una cuenca con buen escurrimiento y con la mejor
capacidad para producir crecientes, esta comparación infiere que la cuenca en
estudio no posee una gran capacidad para producir crecientes.
El valor de factor de forma para una cuenca perfectamente cuadrada es igual a
uno, cuanto mas se aleje el valor del factor de forma de la unidad indica qe la
cuenca es mas alargada (Jardi, 1985), se puede notar que la cuenca en estudio
tiene alargamiento pronunciado y semejanza a una cuenca ovalada con longitud
considerable en su eje mayor.
2.2. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc)
Compara la forma de la cuenca a la de una circunferencia, cuyo circulo inscrito
tiene la misma superficie de la cuenca en estudio, se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parteaguas que encierra y el
perímetro de la circunferencia. (Henry, 1989), llegando asi a la ecuación:
𝑃
𝐾𝑐 = 0.282 ∗
√𝐴
El perímetro de la cuenca es hallado por medio del SIG trabajado arrojando un
resultado dado en la siguiente figura:

Por tanto, el coeficiente de compacidad esta dado por:


60.608𝑘𝑚
𝐾𝑐 = 0.282 ∗
√126.017𝑘𝑚2
𝐾𝑐 = 1.522
Este coeficiente tiene un valor imaginario para cuencas circulares de 1, no existen
valores de este coeficiente menores a uno, y cuanto mas acercado este este valor
a uno se entiende que existe una tendencia a concentrar fuertes volúmenes de
agua de escurrimiento (Henry, 1989), se han establecido tres categorías para la
clasificación de acuerdo con este parámetro:
VALORES DE Kc FORMA
1.00 1.25 Redonda a oval redondo
1.25 1.50 De oval redondo a oval oblonga
1.50 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga
TABLA N. XXX. Clasificación de cuencas según Kc
FUENTE: (Henry, 1989)
Según la tabla anterior, la cuenca en estudio se clasifica como una oval oblonga y
no tiene gran capacidad para producir grandes crecientes en su escurrimiento
2.3. INDICE DE ALARGAMIENTO
Relaciona el diámetro del circulo asociado con la longitud de la cuenca,
denominándola “elongation ratio” (Jardi, 1985)se entiende como la interaccion
entre el alargamiento de la creciente y el incremento del área receptora.

√𝐴
𝑅𝑎 = 1.128 ∗
𝐿𝑎𝑥
Con el área de la cuenca y la longitud axial previamente determinadas, la razón de
alargamiento queda de la siguiente manera:

√126.017𝑘𝑚2
𝑅𝑎 = 1.128 ∗
18.273𝐾𝑚
𝑅𝑎 = 0,693
Según lo visto en clase se determino una clasificación de la razón de alargamiento
ilustrada en la siguiente tabla:
0.8 TERRENO PLANO
0.7 TERRENO EN TRANSICION
0.6 TERRENO MONTAÑOSO
TABLA N. XXX. Clasificación del terreno según Ra
FUENTE: autores
De la tabla anterior se puede decir que la cuenca en estudio tiene terrenos de
pendientes semejandoce a un terreno en transición, además, para valores
inferiores a 1 implicara formas alargadas (Jardi, 1985) por tanto este valor nos
indica que esta cuenca tiene forma oval.
2.4. HOMOGENEIDAD
2.5. INDICE ASIMETRICO
Resulta del cociente entre el área de las vertientes mayor y menor, las cuales son
separadas por el cauce principal (Henry, 1989) para hallar este índice se dividio la
cuenca siguiendo el cauce principal y tomando como referente el punto donde se
midio la longitud axial, obteniendo dos polígonos a los cuales se les hizo la
medición de sus áreas.
FIGURA N. XXX. División de la cuenca para determinar el índice asimétrico
FUENTE: autores
Asi mismo, se obtuvieron las áreas de los polígonos como se muestra en la
siguiente figura:
FIGURA N. XXX. Áreas de los polígonos para el calculo de Ias
FUENTE: autores
Donde el polígono mostrado en el mapa de color azul pertenece en la tabla
anterior al polígono FID 0 con área igual a 61.147 kmˆ2 y el polígono de color
verde corresponde al polígono FID 1 con área de 64.871 kmˆ2.
Para hallar el índice asimétrico se procede a usar la siguiente formula:
𝐴 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐼𝑎𝑠 =
𝐴 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
Para el caso en estudio el A mayor corresponde a la del polígono en verde FID 1 y
el A menor al polígono en azul FID 0, quedando el calculo de la siguiente manera:
64.871𝑘𝑚2
𝐼𝑎𝑠 =
61.147𝑘𝑚2
𝐼𝑎𝑠 = 1.061
Este índice evalua la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje: pues si
se tiene Ias mucho mayor a 1 se observara claramente sobre la cuenca que el rio
principal esta bastante recargado a una de las vertientes (Henry, 1989) lo que
indica que en esta cuenca las áreas aportantes al rio o cauce principal son
semejantes y contribuyen equitativamente al curso principal.
2.6. RELACION DE CIRCULARIDAD
Relaciona el área de la cuenca en cuestión con el área de un circulo de igual
perímetro, viniendo esta variable representada por Rc de tal forma que: (Jardi,
1985)
4𝜋𝐴
𝑅𝑐 =
𝑃2
Para la cuenca en cuestión, teniendo previamente calculados los valores de
perímetro y área de la cuenca, la relación de área se determina de la siguiente
forma:
4𝜋(126.017𝑘𝑚2 )
𝑅𝑐 =
(60.608𝑘𝑚)2
𝑅𝑐 = 0.431
Cuanto menor sea el valor que tome Rc, indicara un perímetro superior al que le
correspondería al circulo asociado; es decir, undicara cuencas muy lobuladas y
valores cercanos a 1 indicarian que la cuenca se asemeja a una cuenca circular
(Jardi, 1985), asi que la cuenca en estudio no tiene forma circular y se acerca mas
a una cuenca lobulada o entre circular y lobulada.
2.7. RELACION DE ELONGACION
Esta relación es igual al índice de alargamiento desarrollado en el numeral 2.3.
5. ANALISIS DE LA RED DE DRENAJE
5.1. ORDEN DEL CAUCE PRINCIPAL
Para determinar el orden del cauce principal de la cuenca en estudio se realizo un
mapa sobre el cual se designo a cada segmento su orden correspondiente según
la metodología de strahler donde el segmento mas largo del cauce corresponde al
de mayor orden, en la siguiente figura, se puede visualizar que los segmentos de
color rojo corresponde a los de primer orden, los segmenros de color verde
corresponden a los de segundo orden, los segmentos de color azul aguamarina
corresponden a los de tercer orden, los segmentos de color morado corresponden
a los de cuarto orden para concluir en el segmento de color azul oscuro que esta
definido como el cauce principal de mayor longitud de quinto orden, por tanto la
cuenca en estudio según la metodología de Strahler es de quinto orden.
FIGURA N. XXX. Mapa de ordenes de los segmentos de la cuenca
FUENTE: autores
5.2. PATRONES DE DISTRIBUCION.
Se define como patrón de drenaje a la forma como una red se aprecia en un área
determinada. Estos patrones dependen de varios factores: (Drenaje, n.d.)
Pendiente de las laderas y del área de drenaje
Cobertura vegetal
Resistencia de la litología
Caudal
Permeabilidad del suelo
Nivel e intensidad de lluvias
Actividad estructural
En muchos casos, la red de drenaje suministra la información inicial sobre la
dinámica interna y externa de un área determinada
FIGURA N. XXX. Red principal de drenaje
FUENTE: autores
Bajo la concepción mostrada en la imagen anterior se determino que la cuenca en
estudio posee un patrón de distribución de drenaje en su mayoría dendrítico y
subdendritico. Se compara con pequeñas hebra o hilos. Son cursos pequeños,
cortos e irregulares, que andan en todas direcciones, cubren áreas amplias y
llegan al curso principal formando cualquier angulo, puede estar formado de esta
manera por patrones como: litología de baja permeabilidad, mediana pluviosidad,
poco caudal, baja cobertura vegetal, zonas de inicio de ladera, pendientes
moderadas, laderas bajas, rocas con resistencia uniforme y zonas litológicamente
muy alteradas. (Drenaje, n.d.)
5.3. DENSIDAD DE DRENAJE
Permite tener un conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de la cuenca. La densidad de drenaje se calcula dividiendo la longitud total
de las corrientes de la cuenca por el área total que las contiene: (Henry, 1989)
𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴
Para la cuenca en estudio se encontraron las sumatorias de las longitudes de los
cauces de cada uno de los ordenes como se muestra en la siguiente tabla:
ORDEN DEL CAUCE SUMATORIA DE LAS LONGITUDES
DE SUS SEGMENTOS (Km)
ORDEN 5 8.976
ORDEN 4 8.695
ORDEN 3 24.590
ORDEN 2 44.371
ORDEN 1 104.496
TOTAL 191.128
TABLA N. XXX. Sumatoria de longitudes de los cauces
FUENTE: autores
Con el área de la cuenca previamente calculada, se procede a hallar la densidad
de drenaje:
191.128km
𝐷𝑑 =
126.017𝑘𝑚2
𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 1.517
𝑘𝑚2
Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su
densidad de drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje
próximo a 0.5km/km^2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje (UNAL,
1997). Valores de 3.1 km/km^2 o mayores indican la eficiencia de la red de
drenaje (Henry, 1989). La cuenca en estudio tiene un valor de densidad de drenaje
que esta entre los valores citados en la bibliografía, por tanto se puede inferir que
su eficiencia es regular o media.
La red de drenaje toma sus características, influenciado por las lluvias y la
topografía; por esto se tiene que para un valor alto de densidad de drenaje
corresponda a grandes volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores
velocidades de desplazamiento de las aguas; lo que producirá ascensos en las
crecientes. (Henry, 1989)
En periodos de sequia se esperan valores bajos de caudal, ya que esta cuenca
cuenta con media densidad de drenaje y pendientes medias, estas variaciones de
caudal quedaran a merced de los aportes que tenga de agua subsuperficial y
acuíferos subterráneos.
5.4. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD.
Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación
del numero de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma, a
mayor magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca:
#𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
𝐴
Para la cuenca en estudio, el numero total de segmentos de cauces que
corresponden al primer orden es de 169, por tanto:
𝐶𝑡 = 169/126.017𝑘𝑚2
𝐶𝑡 = 1.341/𝑘𝑚2
Se observo que el coeficiente de torrencialidad para la cuenca en estudio tiene un
valor de baja magnitud, lo que nos indica baja torrencialidad a lo largo de los
cursos. La descripción de las características morfometricas, fisiográficas,
hidrológicas e hidráulicas entre otros, permite un mejor entendimiento del
comportamiento del flujo del agua en la cuenca. (UNAL, 1997)
5.5. SINUOSIDAD
Relación existente entre la longitud del cauce principal medida a lo largo del cauce
(L) y la longitud del valle del mismo cauce principal medida en línea curva o recta
(Lt), para la cuenca en estudio se determino el Lt como se muestra en la siguiente
figura:
FIGURA N. XXX. sinuosidad

FUENTE: autores

El SIG usado nos muestra que L= 8.976 km y Lt= 7.945km


𝐿
𝑆 = 𝐿𝑡
8.976𝑘𝑚
𝑆=
7.945𝑘𝑚
𝑆 = 1.130
Según lo visto en clase, un valor de sinuosidad menor o igual a 1.25 esta
relacionado con baja sinuosidad, como corresponde a la cuenca en cuestión, lo
que nos permite inferir que el rio o cauce principal de la cuenca en cuestión se
encuentra en condiciones morfológicas de pendientes moderadas y por tanto este
curso tiende a mantenerse recto y con muy pocas curvas y velocidades
moderadas.

5.6. RELACION DE BIFURCACION.


Proporción existente entre el numero de segmentos de un orden dado y los del
orden inmediatamente superior
𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢 + 1
Las relaciones de bifurcación para la cuenca en estudio se muestran en la
siguiente tabla:

ORDEN NUMERO DE RELACION DE


SEGMENTOS BIFURCACION
ORDEN 1 169 4.33
ORDEN 2 39 3.25
ORDEN 3 12 6
ORDEN 4 2 2
ORDEN 5 1
TABLA N. XXX. Relaciones de bifurcación
FUENTE: autores
Representa una medida de la estructura de las redes, permite observar la similitud
geométrica entre sistemas de drenaje, tiende a permanecer constante entre
niveles si las condiciones como clima, geología, suelos, etc. se mantienen. Para la
cuenca en estudio se puede concluir que sus condiciones varian a lo largo del
curso y a medida que las pendientes aumentan, se puede que las condiciones
geológicas están bastante erosionadas en las zonas de mas altas pendientes,
donde nacen los cursos de agua de orden uno y dos, y mientas disminuye el orden
los suelos van tomando condiciones mas homogéneas.
5.7. RELACION DE LONGITUDES.
En esta se relaciona el incremento que tiene las longitudes de los cauces a
medida que aumentan el orden:
𝐿𝑢 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝑅𝑙 =
𝐿𝑢 − 1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
Donde:
𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝐿𝑢
𝐿𝑢 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) =
𝑁𝑢
Las relaciones de longitud para la cuenca en estudio se muestran en la siguiente
tabla:
ORDEN Nu ƩLu Lu promedio Rl
1 169 104.496 0.618
2 39 44.371 1.138 1.841
3 12 24.590 2.049 1.800
4 2 8.695 4.347 2.121
5 1 8.976 8.976 2.065
TABLA N. XXX. Relaciones de longitud
FUENTE: autores
Esta tiende a permanecer constante cuando las condiciones que afectan los
caudales se mantengas a través del curso, el aumento que se tiene de la relación
de longitud entre los ordenes 2- 3 y 3- 4 puede demostrar que allí es donde se
presentan los mayores cambios de pendientes en el terreno y cambien las
condiciones de los suelos debido a la erosion que contrasta con la velocidad de
los segmentos de orden superior.
BIBLIOGRAFIA:
 Drenaje, P. D. E. (n.d.). Patrones de drenaje.
 Henry, J. E. (1989). Hidrologia Basica. Universidad Del Valle. Retrieved
from http://edwar.forero.googlepages.com
 Jardi, M. (1985). Forma de la cuenca de drenaje, analisis de las variables
morfométricas que nos la definen, XIX, 41–68.
 UNAL. (1997). MORFOMETRIA DE DRENAJES.

También podría gustarte