Está en la página 1de 12

1.

INTRODUCCIÓN

El género Capsicum, incluye un promedio de 25 especies y tiene su centro de origen en las


regiones tropicales y subtropicales de América, probablemente en el área Bolivia-Perú, donde
se han encontrado semillas de formas ancestrales de más de 7.000 años, y desde donde se
habría diseminado a toda América.

Al menos cinco de sus especies son cultivadas en mayor o menor grado pero, en el ámbito
mundial, casi la totalidad de la producción de ají y pimiento está dada por una sola especie,
Capsicum annuum. Es necesario destacar que existen otras especies del género cuyo fruto
o producto también es denominado ají.

Estas especies de interés más puntual son Capsicum chinense, cuyo cultivar "Habanero"
produce el ají más picante que se conoce, Capsicum frutescens, cuyo cultivar "Tabasco" es
muy usado para la elaboración de salsa picante y pickles, Capsicum baccatum, cuyo producto
es conocido como ají andino y es ampliamente cultivado en las zonas altiplánicas, y Capsicum
pubescens, cuyo cultivar "Rocoto" (Manzano y Siete Caldos son sinónimos) es muy apreciado
por su sabor y picantez en diversas regiones de América.

2. ASPECTOS GENERALES
 Importancia

Dentro de las cinco especies cultivadas de los pimientos, Capisum annuum L. es la más
ampliamente conocida y la de mayor importancia económica, ya que presenta una distribución
mundial. El centro de origen y/o domesticación de C. annuum es Mesoamérica, más
propiamente México y Guatemala. México es el país que presenta la mayor variabilidad de
formas cultivadas y silvestres, la cual se encuentra ampliamente distribuida en todo el país.
Esta especie agrupa la gran mayoría de los tipos cultivados en Perú, entre los que destacan:
ancho, serrano, jalapeño, morrón, rocoto y paprika. Además, presenta la mayor variabilidad
en cuanto a tamaño, forma, y color de los frutos, los cuales pueden variar entre 1 y 30cm de
longitud, con formas alargadas, cónicas o redondas y cuerpos gruesos macizos o aplanado.

 Valor Nutritivo

En el caso particular del capsicum, estas se dividen en capsicum dulce y picante; por lo que
cada una de ellas presenta distinta composición nutricional. Los chiles son una fuente rica en
vitamina C y provitamina A. Su contenido en vitamina B6, potasio, magnesio y hierro también
es importante; pero, además, tienen la propiedad de permitir la absorción de hierro no
hemático incluido en granos y legumbres por el simple hecho de mezclar chiles en su
condimentación. Con todo, el principio activo de los chiles que más interesa a los
investigadores de salud es la capsaicina, responsable del sabor picante, caliente, de estos
frutos. Los pimientos patrios también presentan cantidades moderadas de capsaicina1; en
especial los del Padrón (los que «pican», más que los que «non»).

Destaca su alto contenido de ácido ascórbico, valor que incluso es superior al de los cítricos;
los chiles presentan un valor casi 10 veces más alto de vitamina A que los pimientos y,
además, son de elevada pungencia, aspecto que los caracteriza. En la placenta y septas de
los chiles principalmente, se ubican unas glándulas o receptáculos ricos en alcaloides
(capsacinoides), entre los que prevalece la capsicina, que determinan el grado de pungencia
del fruto. Esta "picantez" del fruto es variable según el cultivar y el método tradicional de
estimarla es la determinación del valor recíproco de la dilución máxima que permite detectar
pungencia al gusto; el resultado se expresa en unidades Scoville (uS), en honor del inventor
del método.

 Usos

Los usos de los frutos naturales o procesados de Capsicum annuum son múltiples. Aparte
del consumo en fresco, cocido, o como un condimento o "especia" en comidas típicas de
diversos países, existe una gran gama de productos industriales que se usan en la
alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas.
Además, un uso de significación es como materia prima para la obtención de colorantes y de
oleorresinas para fines industriales. Entre los principales usos podemos clasificarlos en:

Para la medicina: Entran en la composición de algunos medicamentos


utilizados para combatir la atonía gastro-intestinal y algunos casos de diarrea.
• Como especies: Es utilizado en la elaboración de gran número de comidas, entre algunas,
entra en la composición del Curry Indio asociado al coriandro, usado también en la confección
de los pickles y de los picalili, para confeccionar queso de pimiento.
• Encurtidos: El chile jalapeño es muy usado en encurtidos por ser medianamente picante y
de muy buen gusto.
• Salsas: México es popular por su picante chili (el nombre significa en español antiguo "de
chile"). Igualmente picante es la clase de Tabasco usado para hacer las salsas del sur.
• Polvo: La pimienta de cayena deriva del fruto seco y pulverizado de un pimiento rojo y
picante muy delgado, y es llamado así por proceder de est ciudad de la Guayana.
• Rellenar: Hay un tipo de pimientos rojos dulces muy carnoso que se utiliza para rellenar
aceitunas.
• Paprika: Para su elaboración se utiliza otro tipo largo y grueso no picante, cultivado
especialmente en Europa Central.
• Enlatado en Fresco: Para esto se utiliza el chile pimentón.
• Entre otros: Para envasarse picante ó dulce, chile en bolsitas, además es muy conocido el
uso doméstico, para colorantes natural, es consumido de diferentes formas dependiendo de
la zona en que se encuentre.

3. ASPECTOS BOTÁNICOS
a. Taxonomia
Reino : Plantae................................. Planta
Sub reino : Tracheobionta...................... Planta Vascular
Super division : Spermatophyta..................... Plantas reproducidas por semillas
División : Magnoliophyta…….…........... Plantas que producen flores
Clase : Magnoliopsida…….……..….. Dicotiledonea
Subclase : Asteridae
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae…………….…… Familia de la papa
Genero : Capsicum
Especie 1 : Capsicum annuum L...…….. Cayene pepper
Variedad 1 : annuum
Variedad 2 : glabriusculum
Especie 2 : Capsicum baccatum L................................. Locoto
Especie 3 : Capsicum chinense Jacq.. .......................... Aji
Especie 4 : Capsicum pubescens Ruiz & Pavón .......... Rocoto

b. Descripción botánica
TIPO DE PLANTA
La planta es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m de altura,
dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y del manejo. La
planta de chile es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es
autógama, es decir que se autofecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de
polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina. Por esta
misma razón se recomienda sembrar semilla híbrida certificada cada año.

SEMILLA
La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es de color blanco crema,
de forma aplanada, lisa, reniforme, cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y 3.5 mm. El porcentaje
de germinación generalmente es alta y puede mantenerse por 4 a 5 años bajo buenas
condiciones de conservación
RAÍZ
El pimiento tiene una raíz pivotante, que luego desarrolla un sistema radicular lateral muy
ramificado que puede llegar a cubrir un diámetro de 0.90 a 1.20 m, en los primeros 0.60 m de
profundidad del suelo.

TALLO
El tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura variable,
según la variedad. Esta planta posee ramas dicotómicas o seudo dicotómicas, siempre una
más gruesa que la otra (la zona de unión de las ramificaciones provoca que éstas se rompan
con facilidad). Este tipo de ramificación hace que la planta tenga forma umbelífera (de
sombrilla).
HOJAS Hojas simples, Alternas, pequeñas, con limbo oval lanceolado de bordes, lisos, color
verde oscuro, aovadas, enteras, glabras y pecíolos comprimidos.
FLORES Las flores son actinomorfas, hermafroditas, con cáliz de 6 sépalos, Corola color
blanco verduzco o blanco amarillento y pedicelos generalmente múltiples, de 6 pétalos y 6
estambres insertos en la garganta de la corola, el estigma generalmente está nivel de las
anteras, lo que facilita la autopolinización. La polinización cruzada por los insectos es de un
80 % por lo que las variedades pierden su pureza genética rápidamente. Tiene ovario súpero.
Están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo o axilas, encontrándose en número
de una a cinco por cada ramificación. Generalmente, en las variedades de fruto grande se
forma una sola flor por ramificación, y más de una en las de frutos pequeños.
FRUTO El fruto es una baya, con dos a cuatro lóbulos, con una cavidad entre la placenta y
la pared del fruto, siendo la parte aprovechable de la planta. Tiene forma globosa, rectangular,
cónica o redonda. Existe una diversidad de formas y tamaños en los frutos, pero
generalmente se agrupan en alargados y redondeados y tamaño variable, su color es verde
al principio y luego cambia con la madurez a amarillo o rojo púrpura en algunas variedades.
La constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio y la
semilla. En casos de polinización insuficiente se obtienen frutos deformes.
c. Fisiología
d.1 Etapas fenológicas de desarrollo del género Capsicum:
a) Germinación y emergencia El período de preemergencia varía entre 8 a 12 días, y es
más rápido cuando la temperatura es mayor durante el período entre la germinación y la
emergencia de la semilla emerge primeramente una raíz pivotante y las hojas cotiledonales,
luego el crecimiento de la parte aérea procede muy lentamente, mientras que se desarrolla
la raíz pivotante. Casi cualquier daño que ocurra durante este período tiene consecuencias
letales y es la etapa en la que se presenta la mortalidad máxima.
b) Crecimiento de la plántula Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, inicia el
crecimiento de las hojas verdaderas, que son alternas y más pequeñas que las hojas de una
planta adulta. De aquí en adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte aérea, mientras
la planta sigue desarrollando el sistema radicular, es decir, alargando y profundizando la raíz
pivotante y empezando a producir algunas raíces secundarias laterales. La tolerancia de la
planta a los daños empieza a aumentarse, pero todavía se considera que es muy susceptible.
c) Crecimiento vegetativo rápido A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la
tasa de crecimiento del sistema radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y
de los tallos se incrementa, las hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca
(9-12 Hojas), después que el brote ha terminado por una flor o vástago floral (botón floral). Y
a medida que la planta crece, ambas ramas se subramifican (después que el crecimiento del
brote ha producido un número específico de órganos florales, vuelve a iniciarse una
continuación vegetativa del proceso. Este ciclo se repite a lo largo del período de crecimiento.
Se trata de un crecimiento simpodial. En este período la planta puede tolerar niveles
moderados de defoliación. La tolerancia se incrementa a medida que la planta crece y
siempre, que no haya otros factores limitantes la pérdida de follaje se compensan
rápidamente. En el botoneo, la planta absorbe (necesita), niveles altos de N y K.
d) Floración y fructificación Al iniciar la etapa de floración, el ají dulce produce abundantes
flores terminales en la mayoría de las ramas, aunque debido al tipo de ramificación de la
planta, parece que fueran producidas en pares en las axilas de las hojas superiores. Cuando
los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de crecimiento vegetativo
y de producción de flores. De esta manera, el cultivo de ají dulce tiene ciclos de producción
de frutos que se traslapan con los siguientes ciclos de floración y crecimiento vegetativo Este
patrón de fructificación da origen a frutos con distintos grados de madurez en las plantas, lo
que usualmente permite cosechas semanales o bisemanales durante un período que oscila
entre 6 y 15 semanas, dependiendo del manejo que se dé al cultivo. El mayor número de
frutos y los frutos de mayor tamaño se producen durante el primer ciclo de fructificación,
aproximadamente entre los 90 y 100 días. Los ciclos posteriores tienden a producir
progresivamente menos frutos o frutos de menor tamaño, como resultado del deterioro y
agotamiento de la planta. Esta etapa es muy susceptible a plagas y enfermedades pues estos
afectan al producto a cosechar. Los ciclos posteriores tienden a producir progresivamente
menos frutos o frutos de menor tamaño, como resultado del deterioro y agotamiento de la
planta.

d. Variedades y/o cultivares


Taxonómicamente podemos identificar:
• Capsicum baccatum L- = ají escabeche
• Capsicum Chinense Jacq. = ají panca, habanero
• Capsicum frutescens L. = ají mono, tabasco
• Capsicum pubescens L. = rocoto ó perón
• Capsicum annuum L. = pimiento bell, morrón,
paprika, jalapeño

4. ZONAS DE PRODUCCIÓN
a. Superficie y Rendimiento
El cultivo de Capsicum esta distribuido a nivel nacional desde Tacna hasta Piura los
departamentos con mayores áreas son Tacna Arequipa, Moquegua, Ica, Lima, Ancash, La
Libertad, Lambayeque y Piura. Es necesario señalar que los inicios del cultivo de Capsicum
en el Perú, se realizaron en la zona de Villacurí en el año 1994. El tamaño de hectáreas que
disponen los productores: - mínimo es de 3 a 40 has - máximo de 200 a 300 has. Las variables
de producción pueden variar dependiendo del clima y de las diferentes zonas y/o regiones de
producción del Perú.
La época de siembra de los Capsicum en las zonas Norte que abarca desde Tumbes a Chao-
Virú se realiza partir de Marzo a Junio; La zona de la costa Central desde Chimbote a Cañete
desde Agosto a Diciembre; y la zona Sur desde Cañete a Tacna se realiza a partir de Julio a
Octubre. Los Capsicum se producen desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm de las
quebradas y/o valles Interandinos, las condiciones óptimas se encuentran por debajo de los
1000 msnm. Las zonas de producción mas comunes a lo largo de la costa peruana: Piura,
Motupe, Olmos, Chao, Virú, Chimbote, Huarmey, Barranca, Supe, Huacho, Huaral, Huaura,
Sayan, Cañete, Chincha, Ica, Nazca, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los rendimientos promedios oscilan entre 4.0 a 5.0 t/ha a nivel nacional usando semilla
certificada, en algunas zonas como Villacurí (Ica) y Arequipa se estaría obteniendo alrededor
de 7.0 - 9.0 t/ha.
b. Época de siembra, fertilización, etc.
Época de siembra
La época de siembra debe hacerse tal que la fase de floración y fructificación debe coincidir
en los meses de temperaturas superiores a 18 ºC.En climas con temperaturas menores de
18 °C, se tiene problemas en la floración y formación frutos por la presencia de enfermedades
como ‘Botritys’, y pudrición de fruto en el momento de la maduración y manejo de post
cosecha. Fertilización Abonamiento y fertilización Si a la preparación del terreno no se
incorporó materia orgánica, debe incorporarse entre las plantas mezclados con los
fertilizantes la cantidad de 5 t/ha.
La cantidad de fertilizantes químico depende del análisis del suelo, recomendándose aplicar
el primer abonamiento con el fertilizante compuesto de N-P-K-Ca-Mg a la dosis de 120-150-
100 100-100 kg/ha.
Fertilización
Primera: A los 15 días del trasplante o del prendimiento
Segunda: A los 30 días de la segunda fertilización
Tercera: A los 45 días en formación de ramas o inicio de floración
Cuarta: A los 60 días en desarrollo de fruto

5. ASPECTOS AGRONÓMICOS
Preparación del terreno
a) Generalidades
El objetivo de este proceso es la adecuación de las características físicas del suelo para el
establecimiento y desarrollo del plantín. La secuencia de actividades para llevar a cabo la
preparación del terreno depende de las características del suelo (físico-químicas), y del
cultivo previamente instalado.
Nivelación
Se utilizará la maquinaria necesaria para realizar la nivelación del terreno hasta lograr en lo
posible una pendiente de 5 por mil, de esta manera se evitará los encharcamientos y
proliferación de hongos del suelo.
Riego de machaco
Un suelo seco, relativamente seco (con menos del 70 % de humedad aprovechable) o salino
debe recibir un riego (que se le conoce como riego de machaco) entre 20 y 30 horas (variable
y esta en función de las condiciones del suelo y la cantidad de agua disponible) con la
finalidad de acondicionar el suelo para las actividades posteriores de la preparación del
terreno y por otro lado realiza un lavado de suelo, sin embargo si el suelo esta relativamente
húmedo y además el suelo es suelto puede procederse a la siguiente actividad de la
preparación del terreno.
Aradura
Esta operación debe realizarse a una profundidad mínima de 30 centímetros que es la
profundidad de desarrollo de un sistema radicular del pimiento transplantado. Es importante
tener en cuenta las condiciones particulares del terreno para elegir el tipo de arado a usar
(vertedera o de discos). Si el terreno tiene mucha predominancia de malezas gramíneas
perennes (Grama dulce, pasto elefante, grama china, etc. y/o coquito, es recomendable usar
un arado de vertedera.
Gradeo
El terreno debe quedar completamente mullido por lo tanto debe realizarse 1 o 2 pasadas de
grada para asegurarse de cumplir con este objetivo.
Surcado
El rayado se realiza con cajones entre 12 y 14 pulgadas a 1.1 m de distancia entre surco.
La longitud pede establecerse como máximo entre 50 y 60 metros para evitar problemas de
pudrición radicular.
Sistemas de siembra y/o instalación del cultivo
1. Transplante
El objetivo del transplante es la colocación de plántulas en el terreno definitivo bajo las
condiciones adecuadas para su establecimiento. A continuación describiremos las
actividades necesarias para lograr el objetivo del transplante. Cuando las plántulas tienen
entre 10 – 14cm y/o 4 – 6 hojas verdaderas las plántulas están listas para el transplante.
2. Tratamiento de plántulas
Antes del transplante se colocaran las bandejas en una solución que contengan los
productos mencionados en el siguiente cuadro por un lapso de tiempo de 10 minutos.
Es conveniente que la desinfección se realice en la tarde anterior a la siembra de manera
que después del tratamiento se deje secar hasta el día siguiente para que al extraer los
plantines no se deshaga el cono. Luego de extraídas las bandejas de la solución se realizara
una aspersión foliar de los plantines con una solución que contenga los siguientes productos
(si es que la población de nematodos es baja).
3. Realización de hoyos
Previo al transplante se deben hacer los hoyos con una estaca con una marca transversal
de una longitud de 25 cm (marque la posición del nuevo hoyo). La profundidad del hoyo no
debe ser inferior a 6 cm. Los hoyos deben hacerse sobre la línea de agua, no debe haber
contacto directo entre la planta y el agua.
4. Extracción y colocación de plantas
Las bandejas deben venir desmoldadas. La extracción de plantas de la bandeja debe
hacerse con mucho cuidado con un clavo sin punta lo suficientemente grueso que pueda
ingresar por los huecos de la parte posterior de las bandeja sin maltratarlas. El objetivo es
extraer todas las plantas sin deteriorar el cono ni la bandeja. Las plantas son colocadas al
lado del hoyo de siembra para que la persona que realice el trasplante propiamente dicho
los coloque inmediatamente en el hoyo colocándole un poco de tierra y presionando
fuertemente para no dejar bolsas de aire en el hoyo y la planta pueda establecerse. Deben
de enterrar 0.5cm del plantín.
Riego
1. El riego y la planta
El suelo debe satisfacer una lámina de agua total por campaña entre 11,000 y 14,500 m3
para el ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último corte comercial.
En general, las plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos minerales
disueltos que ella contiene; utilizan el agua en la fabricación de carbohidratos durante la
fotosíntesis y para el transporte interno de los nutrimentos, las fitohormonas y los productos
de la fotosíntesis, que son usados en la formación de nuevos tejidos y en el llenado de los
frutos. Cuando la planta se acerca a su marchitez, hay una reducción o cese de su
crecimiento y desarrollo, con resultados potencialmente negativos para la producción de
flores, y por ende, de frutos. Aunque los Capsicum pueden tolerar el estrés hídrico, si éste
dura mucho tiempo, puede resultar en daños irreversibles, tales como la caída de las hojas,
flores y, por último, de los frutos.
2. Riego en Capsicum
El riego es imprescindible en el cultivo de Capsicum, ya que esta especie se caracteriza por
poseer un ciclo vegetativo muy largo y un gran desarrollo aéreo en comparación con el
pobre y superficial sistema radical. La carencia de agua, debido a la gran sensibilidad de
especie, se manifiesta con pérdidas cuantitativas y cualitativas de cosecha. Las pérdidas
en rendimientos por falta de agua esta dada por la caída de flores, frutos pequeños y la
presencia de frutos con podredumbres apicales. Ya se ha mencionado que las plantas de
Capsicum son muy sensibles a los excesos de agua en el suelo, concepto que hay que
tener presente al organizar el riego de esta especie. Los riegos deben ser por los surcos,
entre las hileras. Al efectuar el trasplante el surco está ubicado junto a las hileras de plantas.
A medida que éstas crecen, el surco se va alejando hacia la entrelinea, lo que se hace al
efectuar las labores de control de malezas. En general, como esta especie se cultiva en
suelos livianos y con buen drenaje, la frecuencia de riego es de 4 a 8 días.
3. Programación del riego
Normalmente el 100 % de absorción de agua tiene lugar en la primera capa de suelo, de
0.5 a 1.0 m de profundidad. Para obtener niveles óptimos de rendimiento, el agotamiento
de agua del suelo, no debe exceder del 30 al 40 % del agua total disponible. La frecuencia
de riego dependerá del clima de la zona, del tipo de suelo, de la edad de la planta y del
sistema de riego utilizado. El riego puntual es esencial hasta la primera cosecha, a partir de
entonces se pueden obviar algunas aplicaciones.
Manejo de malezas
Se definen como plantas ecológicamente adaptadas a crecer en las condiciones en que se
siembran los cultivos y que no son objeto directo de las actividades agrícolas, compiten con
los cultivos por agua, luz y nutrientes, son alelopáticas y crecen espontáneamente en los
terrenos agrícolas. Existen tres momentos críticos o de competencia para controlar las
malezas, estos son:
• En la etapa de desarrollo vegetativo del cultivo.
• Previo a la floración, ésta es más importante, porque el cultivo demanda mayor cantidad
de nutrientes
• Después del desarrollo de frutos, debido a que puede provocar pérdidas de frutos por una
mayor incidencia de enfermedades.
Requerimientos Nutricionales
Para la fertilización hay que tener en cuenta que el elemento que más absorbe la planta es
potasio, seguido del nitrógeno, luego el fósforo y el magnesio. No obstante, lo recomendable
es hacer un análisis de suelo previo a la plantación, para evitar déficit y/o excesos en las
aplicaciones de fertilizantes. Por ejemplo, una aplicación alta de potasio cuando el
contenido del suelo es adecuado, puede reducir el grosor de las paredes del fruto, sin
aumentar el rendimiento (TATTERSALL, 2007).
Fuentes de fertilizantes:
Nitrógeno
Úrea o carbodiamida, recomendable en suelos que tienen un pH entre 6.5 a 7.5; Nitrato de
Amonio y Sulfato de Amonio, recomendable en suelos salinos; Nitrato potásico, para
cualquier suelo en general; Nitrato de calcio y Cianamida cálcica.
Fósforo
Súper Fosfato Triple (normal y concentrado), Fosfato de Amonio, Escorias de deforestación,
Fosfatos naturales molidos, Fosfatos térmicos, Fosfato bicálcico u precipitado, Fosfato
mono amónico.
Potasio
Cloruro de potasio, sulfato de potasio.
Generalidades en la fertilización de Capsicum
La fertilización debe realizarse según los resultados del análisis de suelos, los cuales deben
hacerse cada dos años y en un laboratorio confiable, para confiar en la recomendación del
tipo y dosis de fertilizantes a aplicar y la corrección de acidez si es necesario.
Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes parámetros y guías:
• En suelos demasiados livianos es importante la aplicación de materia orgánica.
• El ají dulce es exigente en fósforo y nitrógeno, sin embargo un exceso de nitrógeno trae
como consecuencia un desarrollo vegetativo acelerado y excesivo, resultando en la ruptura
de ramas.
• Es importante analizar el contenido de calcio en el suelo, pues la deficiencia de este
elemento resulta en la pudrición apical del fruto.
• Deficiencias de boro pueden llevar al mismo resultado por intervenir éste en el mecanismo
de absorción del calcio.
• En suelos con pH mayor que 7.0, pueden presentarse deficiencias de elementos menores,
tales como boro, ocasionando una reducción del crecimiento, deformación de frutos y hojas,
brotes en rosetas.
• La aplicación de fósforo y potasio puede hacerse completa en el momento del transplante.
Es importante dividir el nitrógeno en dos aplicaciones: en el momento del transplante y en
el momento de formación del fruto.
• La extracción de nutrientes del suelo de una hectárea de Capsicum con un rendimiento
de 20 t/ha es: Nitrógeno (N) 160 kg, Fósforo (P) 30 kg, Potasio (K) 160 kg.
Las fases del cultivo y sus requerimientos nutricionales
Una correcta fertilización de los cultivos se basa, generalmente, en el conocimiento de las
fases que vive la planta durante su ciclo; y con esta información planificar la fertilización al
suelo y a la parte foliar del cultivo (hojas).
Fases del cultivo: El ciclo de la planta se puede dividir en dos fases principales: La Fase
vegetativa, que comprende nacimiento, infancia y juventud del cultivo y La Fase
reproductiva que comprende la madurez y senescencia (muerte).
Requerimientos nutricionales
a) En la fase vegetativa
Latencia Es el estado de dormancia o reposo de la semilla botánica, donde no existe
consumo ni transporte interno de agua y de nutrientes, solo un grado de deshidratación de
los tejidos. Los nutrientes se encuentran en forma de reservas.
Activación
Es la etapa siguiente, es el inicio del consumo de los nutrientes internos. Se autoabastece, el
Fosfato interno es clave.
Brotación/Germinación
Inicio de la absorción de agua y nutrientes por las raíces. Consumo bajo de nutrientes del
suelo y fertilizante, el Fosfato es el más importante por el aporte de energía. En este momento
la Fertilización es Clave para ayudar a establecer rápidamente las hojas (fotosíntesis) y raíces
(para la absorción de agua y nutrientes). El aporte balanceado de macro y micronutrientes es
clave.
Desarrollo
Gran división celular, se forma los órganos interiormente (no se ven). Poco consumo de
nutrientes y agua. Cambios visuales mínimos de la planta, pero internos importantes no debe
faltar agua, nutrientes, ni debe haber estrés alguno.
Crecimiento
Crecimiento de todas las células formadas anteriormente. Crecimiento de la planta. Aumento
notable en el consumo de agua y nutrientes, nitrógeno y calcio principalmente. Extracción
general alta. La planta utiliza muy pocas reservas propias de nutrientes. Las raíces se
encuentran en máxima producción (la vía física, donde la clave para un buen desarrollo
radicular estará en las labores culturales: preparación del suelo, drenaje apropiado, evitar
compactación, etc. y la vía química, donde depende de la fertilidad del suelo, lavado de sales,
aportes de materia orgánica, riegos adecuados), la presencia de abundantes pelos
radiculares (color blanco) es una señal de buenas condiciones para la absorción de agua y
nutrientes; estas debemos cuidarlas y mantener su proliferación porque sólo funcionan
durante 20-25 días.
b) En la fase reproductiva
Botones: Alto consumo de N y K.
Floración: Movimiento interno hormonal, nutrientes, azúcares y agua se mueven hacia las
flores. Se reorganiza el envío de nutrientes (nada a las hojas). Potencial radicular al máximo
de absorción de agua y nutrientes. Demanda alta de Potasio (rol de transporte de
carbohidratos = 90% de la cosecha).
Cuajado/LLenado de fruto: Demanda máxima de nutrientes, especialmente potasio y calcio
(inicio de llenado solo), y movilización interna de nutrientes y azúcares, absorción externa de
agua y nutrientes. Fase crítica por lo que no debe haber exceso o déficit de agua. Aplicación
de P vía foliar.
Pinta/Envero/Coloración: Reducción al máximo del nitrógeno, el potasio es clave para el
transporte de carbohidratos al fruto.
Deficiencias Nutricionales
Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia no deberían ser utilizados para determinar los requerimientos
nutricionales debido a que en el momento en que se visualizan dichos síntomas, en la planta
ya se desarrollaron cambios fisiológicos, bioquímicos y estructurales.
Nitrógeno
La planta presenta una coloración pálida, los síntomas aparecen en las hojas básales y se
mueven desde arriba desde estas. Es muy difícil encontrar esta sintomatología en
explotaciones comerciales En almácigos es posible encontrarla, especialmente en épocas de
verano como consecuencia de un excesivo riego para el control de temperatura. Las plantas
presentan un crecimiento reducido y bajo contenido de clorofila.
Fósforo
Presentan manchas intervenales irregulares en las hojas bajas, de color marrón tabaco,
fundamentalmente por el envés. La carencia se mueve de las hojas inferiores a los superiores,
tal como en el caso del nitrógeno. Puede también aparecer en invierno, como consecuencia
de Zinc Manganeso Cobre Boro Hierro 30 – 60 60 - 200 15 - 50 30 - 75 100 - 250 las bajas
temperaturas, o como consecuencia excesiva de la aplicación excesiva de sulfato de potasio
(TRADECORP, 2000). Las plantas presentan un crecimiento radicular reducido y pobre
floración.
Potasio:
Los síntomas se presentan generalmente en las hojas inferiores, manifestando una clorosis
de los bordes. Esta se mueve hacia el interior de la lámina y hacia la parte superior de la
planta. Produce enanismo y gran defoliación de las hojas básales. A nivel foliar se observa
un incremento de la concentración de magnesio. Clorosis y necrosis de las hojas viejas.
Menor calidad de la cosecha (RAMÍREZ, 2000)
Calcio:
Presenta decoloraciones blanquecinas en el borde de las hojas jóvenes. Suele estar
acompañada de una quemadura apical de los frutos. Su incidencia tiene un componente
varietal y suele aparecer sobre todo, por desequilibrios hídricos como inadecuadas
frecuencias de riego y/o problemas de salinidad en el suelo. Esta fisiopatía también se
presenta como consecuencia de una alta relación K/Ca.
Manejo de la fertilización
Este cultivo demanda una gran cantidad de fertilizante, por lo que se recomienda abonar con
materia orgánica durante la preparación del terreno, para posteriormente complementar con
una dosis de 200 Kg. De nitrógeno; 160 Kg. de P2O5: 100 Kg. De K2O por hectárea. La
fertilización debe de hacerse, colocando todo el fósforo y el potasio con un tercio de la dosis
del nitrógeno a la siembra, para después en dos o tres aplicaciones poner los dos tercios
restantes de nitrógeno. Un análisis de suelo previo es recomendable para calcular la dosis,
el cual puede ser complementado con un análisis de planta que servirá para monitorear los
progresos del cultivo en la relación a la fertilización y establecer sus necesidades.
Para el cultivo de Capsicum, teniendo en consideración la extracción de nutrientes, se
recomiendan tres opciones de fertilización:
a) 150 – 75 – 100 kg/ha (N – P2 O5 – K2O)
• Fertilizar al trasplante u ocho días después de éste, con 250 kg/ha, de fórmula 15-15-15,
más 188 kg/ha de superfosfato simple y 104 kg/ha de Muriato de potasio.
• Inicio de la floración, aplicar 188 kg/ha de sulfato de amonio.
• A los 90 días, fertilizar con 83 kg/ha de Urea
• Inicio de la cosecha se fertiliza con 188 kg/ha de Sulfato de Amonio.

b) 150 – 50 – 50 kg/ha (N – P2 O5 – K2O).


• Al transplante u ocho días después, fertilizar con 333.3 kg/ha de fórmula 15-15–15.
• Inicio de la floración, aplicar 165 kg/ha de Sulfato de Amonio.
• A los 90 días fertilizar con 73.3 kg/ha de Urea.
• Inicio de la cosecha, fertilizar con 165 kg/ha de Sulfato de amonio.

b) 150 – 0 – 0 kg/ha (N –P2 O5 –K2O).


• Al transplante u ocho días después de éste, aplicar 188 kg/ha de Sulfato de amonio. • Inicio
de la floración, fertilizar con 83 kg/ha de Urea
. • A los 90 días, aplicar 188 kg/ha de Sulfato de Amonio.
• Inicio de la cosecha, aplicar 83 kg/ha de Urea.

También podría gustarte