Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HIDROLOGÍA GENERAL
Mg. Ing. BLAS OCEDA Giovana Jessica
CERRO DE PASCO - PERÚ
2020
La Cuenca Hidrológica
Definición
La cuenca de drenaje de una corriente, es el
área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para
formar un solo curso de agua. Cada curso
de agua tiene una cuenca bien definida,
para cada punto de su recorrido.
Cuenca hidrográfica, espacio geográfico cuyos aportes
hídricos naturales son alimentados exclusivamente por
las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en
materias sólidas transportadas por el agua forman, en
un punto espacial único, una desembocadura.
Elementos de la cuenca.
Parteaguas o divisoria de aguas. Línea imaginaria
formada por los puntos de mayor nivel topográfico, que
separa la cuenca en estudio de las cuencas vecinas.
Superficie de la cuenca
Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular,
se obtiene después de delimitar la cuenca.
Delimitación de una cuenca
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un
plano o mapa a curvas de nivel, siguiendo las
líneas del divortium acuarum (parteaguas), la cual
es una línea imaginaria, que divide a las cuencas
adyacentes y distribuye el escurrimiento originado
por la precipitación, que en cada sistema de
corriente, fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El parteaguas está formado por los puntos
de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en
los puntos de salida, llamado
estación de aforo.
La delimitación de una cuenca, se hace
sobre un plano o mapa con curvas de
nivel siguiendo las líneas del Divortium
Acuarum (parteaguas), formado por los
puntos de mayor nivel topográfico.
Donde:
𝐵𝑚 = Ancho media de la cuenca
𝐿𝑚𝑐 = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto más alejado de la cuenca).
Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.
Además está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera
que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo, en
cambio donde Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y
pendientes pronunciadas del terreno (Campos Aranda).
Rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius
El rectángulo equivalente es una transformación
geométrica, que permite representar a la
cuenca, de su forma heterogénea, con la forma
de un rectángulo, que tiene el mismo área y
perímetro (mismo índice de compacidad), igual
distribución de alturas (igual curva
hipsométrica), e igual distribución de terreno, en
cuanto a sus condiciones de cobertura. En este
rectángulo, las curvas de nivel se convierten en
rectas paralelas al lado menor, siendo estos
lados, la primera y última curva de nivel
Cálculo de los lados l y L del rectángulo
El rectángulo equivalente es lógicamente una
transformación puramente geométrica de la
cuenca en un rectángulo de igual perímetro,
convirtiéndose las curvas de nivel en rectas
paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y
la última curva de nivel. Si L y l, son
respectivamente los lados mayor y menor del
rectángulo equivalente a P y A, el perímetro y el
tamaño de la cuenca, en Km y Km2
respectivamente, entonces se tiene:
El índice de Gravelious (Índice de Compacidad) es:
𝑃
𝐼𝑐 = 0.282( )
𝐴
Sustituyendo A y P en la ecuación y despejando se
obtienen:
𝐼𝑐 𝐴 1.128 2
𝐿= [1+ 1−( ) ]
1.128 𝐼𝑐
𝐼𝑐 𝐴 1.128 2
𝑙 = 1.128 [ 1 − 1 − ( 𝐼𝑐
) ]
Dónde:
L = Longitud del lado mayor del rectángulo
l = longitud del lado menor del rectángulo En el caso de dos cuencas con rectángulos equivalentes
Ic = Índice de Compacidad o de Gravelious similares, se admite que poseen un comportamiento
hidrológico análogo siempre que posean igual clima y que
A = Área de la cuenca el tipo y la distribución de sus suelos, de su vegetación y
P = Perímetro de la cuenca de su red de drenaje sean comparables.
GRACIAS….