Está en la página 1de 30

INFORME CUATRO DE HIDROLOGÍA

ESTUDIO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

ANGIE KATHERINE CORREDOR ULLOA - 201611587


JUAN CAMILO PUERTO RINCÓN – 201611910

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2019
INFORME CUATRO DE HIDROLOGÍA
ESTUDIO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

ANGIE KATHERINE CORREDOR ULLOA - 201611587


JUAN CAMILO PUERTO RINCÓN – 201611910

Fecha de entrega: 10 de octubre de 2019

Presentado a:
ING. LUIS ANTONIO SALAMANCA VARGAS

Monitor:
OSCAR JULIÁN LÓPEZ PEDROZA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2019

2
ESTUDIO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

1. Seleccionar un río, y a partir de las cartas topográficas del IGAC, identificar


un punto de cierre en el cauce principal para un área mínima de 50 Km 2,
determinar el área trazando la divisoria. Identificar las partes de la cuenca,
calcular el área por cualquier procedimiento válido. Determinar la posición
y orientación y clasificarla de acuerdo con el tamaño. Medir la longitud de
la cuenca a lo largo del cauce principal desde la salida hasta la divisoria.

1.1 Solución
La cuenca seleccionada fue la correspondiente al río Rusa, localizado entre los
municipios de Miraflores, Zetaquirá, Chinavita y Tibaná en el departamento de
Boyacá. El río tiene su punto de drenaje o desagüe en el río Lengupá en
aproximadamente las coordenadas 5°14’20,56’’N 73°09’45,70’’O. Las planchas de
estudio para la cuenca de acuerdo con el IGAC corresponden al número 210-I-B,
210-I-D, 210-II-A, 220-II-C.

Figura 1 Punto de drenaje Cuenca Río Rusa

Fuente: Google Earth

3
1.1.1. Área:

Al trazar la divisoria de la cuenca, se determinó el valor del área. De acuerdo a la


medición realizada con el planímetro en el laboratorio de Geomática de la UPTC, el
área de la cuenca es de 125.154 Km2, mientras que el área determinada por medio
del programa ArcGIS utilizando un DEM de la plataforma NASA es de 121.849 Km 2.

1.1.2. Partes de la cuenca

Como partes de la cuenca se identificaron la cuenca de recepción, la cual


corresponde a la parte más alta de la cuenca donde se concentra casi toda la
totalidad del caudal de agua, conocida como la zona productora de agua; Garganta
o canal de desagüe, el cual es el encajonamiento formado entre las dos vertientes,
por cuyo fondo son conducidas las aguas y materiales provenientes de la cuenca
de recepción; Lecho o cono de deyección, el cual es el depósito aluvial que se forma
cuando la corriente llega a una superficie plana o de poca pendiente1. Las anteriores
partes se encuentran identificadas en el plano N° 1 de 3

1.1.3. Posición, orientación y tamaño de la cuenca

La posición de la cuenca se identificó por medio de la proyección Magna Colombia


Bogotá, con desembocadura en el Río Lengupá en las coordenadas 5°14’20,56’’N
73°09’45,70’’O aproximadamente, localizada entre los municipios de Miraflores,
Zetaquira, Chinavita y Tibana. La cuenca tiene centroide aproximadamente en las
coordenadas planas 1093125,056992E 1070999,866251N

La orientación de la cuenca determina la cantidad de sol que recibe durante el día


y el ángulo de los rayos solares sobre la misma, determinando una orientación E-W
para la cuenca del río Rusa, debido a que el cauce principal corre desde el Oeste
hacia el Este.

1
HENAO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, Editor
Universidad Santo Tomás, 1988

4
Ilustración 1. Cuenca río Rusa

Fuente: Autores

El tamaño de la cuenca indica la superficie del área drenada que cubre el perímetro
de la cuenca y generalmente se indica en km2, definido por la divisoria de aguas.
El tamaño de la cuenca es una característica que influye en el escurrimiento
superficial, ya que al incrementarse el tamaño se aumenta el volumen escurrido y
los escurrimientos máximos2. El tamaño para la cuenca del río Rusa teniendo en
cuenta el área calculada por los dos métodos corresponde a una cuenca Mediana.

2GÁMEZ MORALES, William R. Texto básico de hidrología, Unidad II, Cuenca


hidrográfica, Universidad Nacional Agraria, S.f.

5
Tabla 1 Tipo de cuenas por tamaño

Fuente: Gámez, S.f.

El tamaño de la cuenca también nos ofrece una clasificación de la cuenca


dependiendo del área, la cual para la cuenca del río Rusa con un área de 125 Km²
se clasifica como una Subcuenca.
Tabla 2 Clasificación de la cuenca según el área

Fuente: CIDIAT-MARNR,1978

1.1.4. Longitud de la cuenca a lo largo del cauce principal

La longitud de la cuenca a lo largo del cauce principal desde la salida hasta la


divisoria es de 19,352 Km.

1.2 Análisis
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que la cuenca del río Rusa
es una cuenca mediana, debido a su área, teniendo influencia en las crecidas, el
flujo mínimo y la corriente media en diferentes modos, la cual también se clasifica
de acuerdo al lugar de descarga como una cuenca exorreica debido a que el punto
de salida se encuentra en los límites de la cuenca y se descarga en la corriente del
río Lengupá. Como otro de los elementos morfométricos de la cuenca se tiene un
perímetro de 53,864 Km, el cual corresponde a la longitud de la divisoria de aguas
topográfica. Debido a la orientación obtenida de la cuenca (E-W), el cauce principal
corre del Oeste al Este, lo cual le permite recibir insolación en las dos vertientes
durante todo el día, influyendo en la evaporación, la transpiración, etc., en forma
diferente.

6
2. Calcular e interpretar los siguientes parámetros para relacionar la forma de
la cuenca con las de áreas geométricas conocidas: Factor de forma (Kf),
Razón de circularidad (Fc), la razón de circularidad (Rc) y la relación de
elongación (Re). Índices: de alargamiento (Ia), de homogeneidad (Ih) y
asimétrico (Ias).

2.1 Solución

2.1.1. Factor de forma (Ff)


Definido por Horton, como el cociente entre el área de la cuenca y la longitud del
cauce principal, elevado al cuadrado:
𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿𝑐²

Donde,

A: Área de la cuenca (Km2)


Lc: Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto
más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

125.154 𝐾𝑚²
𝐹𝑓 = = 0.609
(14.330 𝐾𝑚)²

2.1.2. Coeficiente de forma (Kf)


Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud media:
𝐵𝑚
𝐾𝑓 =
𝐿

Donde,

Bm: Ancho media de la cuenca


Lc: Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto más alejado de
la cuenca)

14.142 𝐾𝑚
𝐾𝑓 = = 0.987
14.330 𝐾𝑚

7
2.1.3. Relación de elongación (Re)
Definido por Schumm, como la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área
igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc). Expresando el diámetro en función
del área de la cuenca (A) queda:

√𝐴
𝑅𝑒 = 1.1284 ∗
𝐿𝑐

√125.154 𝐾𝑚2
𝑅𝑒 = 1.1284 ∗ = 0.88
14.330 𝐾𝑚

2.1.4. Relación de circularidad (Rci)


Denominado también como radio de circularidad, es el cociente entre el área de la
cuenca (A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de la cuenca:
4𝜋𝐴
𝑅𝑐𝑖 =
𝑃²

4𝜋(125.154 𝐾𝑚²)
𝑅𝑐𝑖 = = 3654.27
(53.864 𝐾𝑚)²

2.1.5. Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Ic)


Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de
un círculo del área de la misma cuenca:
𝑃
𝐼𝑐 = 0.282 ∗
√𝐴

53.864 𝐾𝑚
𝐼𝑐 = 0.282 ∗ = 1.358
√125.154𝐾𝑚2

2.1.6. Índice de alargamiento (Ia)


Este índice propuesto por Horton relaciona la longitud máxima (Lm) encontrada en
la cuenca medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido
perpendicularmente (l).

8
𝐿𝑚
𝐼𝑎 =
𝑙

14.330 𝐾𝑚
𝐼𝑎 = = 1.013
14.142 𝐾𝑚

2.1.7. Índice de homogeneidad (Ih)


Se obtiene relacionando el área de la cuenca (A) con la de un rectángulo que tiene
por eje mayor la longitud máxima de la cuenca y por eje o lado menor el ancho
máximo de la cuenca.
𝐴
𝐼ℎ =
𝐴𝑧
Donde,
Az: Área del rectángulo

125.154 𝐾𝑚²
𝐼ℎ = = 0.618
14.330 𝐾𝑚 ∗ 14.142 𝐾𝑚

2.1.8. Índice asimétrico (Ias)


Resulta del cociente entre el área de las vertientes mayor Amay y menor Amen, las
cuales son separadas por el cauce principal:
𝐴𝑚𝑎𝑦
𝐼𝑎𝑠 =
𝐴𝑚𝑒𝑛

96.286 𝐾𝑚²
𝐼𝑎𝑠 = = 3.335
28.868 𝐾𝑚²

2.2 Análisis
De acuerdo al índice de compacidad Ic, la cuenca se puede clasificar como una
clase de forma Kc2 dado que tiene un índice Ic=1,358, lo cual determina una forma
de la cuenca Oval redonda a oval-oblonga1, indicando que la cuenca del río cercano
a 1,0 que es cuando la cuenca es más peligrosa y tiende a ser redonda, pero
tampoco se encuentra muy alejado de 1,0 para alcanzar a tener una forma oval-
oblonga o rectangular-oblonga en donde la susceptibilidad a las crecidas es muy

9
baja, debido a que el tiempo de concentración es mayor, es decir se retarda más la
acumulación de las aguas al paso del río por su punto de desagüe. Con el Factor
Forma Ff=0,609 se determina que la cuenca es medianamente susceptible a las
crecidas, tal como se confirma con el Ic. De acuerdo al índice de alargamiento
Ia=1,03 se puede afirmar que la cuenca del Río Rusa es poco alargada, su forma
se asemeja a la de un cuadrado, su red de drenaje se presenta en forma de abanico,
bien conformada en talwegs elementales, donde las confluencias pueden estar
cerca una de la otra y el tramo de la red de drenaje constituido por el colector
principal es corto. De acuerdo al índice asimétrico Ias=3.335, el drenaje no se
considera homogéneo de una vertiente a otra, pues el talweg principal no se
encuentra en el centro de la cuenca, presumiéndose un recargo de la red de drenaje
hacia una de las vertientes. El río Rusa tiene una susceptibilidad media a las
crecidas porque su Ic no es tan bajo como 1,0.

3. Determinar y calcular las leyes de Horton para la cuenca (Hydrologic


Analysis and Design; Richard H. McCuen. Pearson, Prentice Hall edition
(Pages 128-132).

3.1 Solución
3.1.1. Ley de los números de secuencia: Horton también propuso la ley de los
números de secuencia, la cual relaciona el número de corrientes de orden i (Ni) con
la relación de bifurcación y el orden principal (k).

𝑁𝑖
En donde, 𝑅𝑏 = 𝑁
𝑖+1 −1

Rb: Relación de confluencia


Ni: Número total de ríos

Teniendo en cuenta que los tributarios se han clasificado hasta de quinto orden,
habrá cuatro relaciones e confluencia que se obtienen usando la fórmula
correspondiente, así:

Orden Número
1 130
2 68
3 31
4 15
5 15

10
130
𝑅𝑏1−2 = = 1.94, 𝑑𝑒 1 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 2
68 − 1
68
𝑅𝑏2−3 = = 2.27, 𝑑𝑒 2 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 3
31 − 1
31
𝑅𝑏3−4 = = 2.21, 𝑑𝑒 3 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 4
15 − 1
15
𝑅𝑏4−5 = = 1.07, 𝑑𝑒 4 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 5
15 − 1

Promediando estos resultados tenemos:

1.94 + 2.27 + 2.21 + 1.07


𝑅𝑏 = = 1.8725
4

Este promedio de 1.8725, nos dice entonces que la relación de confluencia de la


cuenca es de 1.8725, valor que traduce una baja potencialidad erosiva y un lento
escurrimiento.

𝑁𝑖 = 𝑅𝑏 𝑘−𝑖

𝑁1 = 1,87255−1 = 12

𝑁2 = 1,87255−2 =7

𝑁3 = 1,87255−3 =4

𝑁4 = 1,87255−4 = 2

Esto indica que, a partir de esta ley de los números de flujo, se predicen 12, 7,4 y 2
flujos de orden tipo 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

3.1.2. Ley de longitudes de corrientes: La ley de longitudes de corrientes


relaciona la longitud promedio de las corrientes de orden i (Li) con la relación de
longitud de flujo y la longitud promedio de las corrientes de primer orden (L1).

11
donde la relación de longitud de flujo se define como la longitud promedio de flujos
de cualquier orden a la longitud promedio de flujos del siguiente orden inferior.

El valor de la relación de longitud es de:

𝐿𝑖+1
𝑅𝐿 =
𝐿𝑖 − 1

Donde,

RL: Relación de longitud


Li: Longitud media de los ríos de orden i

Primero, es necesario obtener el promedio de las longitudes de cada uno de los


talwegs de orden respectivo, dividiendo la longitud por el número de talwegs:

Longitud Promedio
Orden Número
(Km) longitudes (Km)
1 130 90,67286 0,697483538
2 68 49,568549 0,72894925
3 31 26,915465 0,868240806
4 15 8,0935 0,539566667
5 15 5,494043 0,366269533

Reemplazando valores en la ecuación de la relación de longitud obtenemos:

0.7289
𝑅𝐿 2−1 = = −2.4, 𝑑𝑒 2 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 1
0.6975 − 1

0.8682
𝑅𝐿 3−2 = = −3.2, 𝑑𝑒 3 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 2
0.7289 − 1

0.5396
𝑅𝐿 4−3 = = −4.1, 𝑑𝑒 4 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 3
0.8682 − 1

12
0.3663
𝑅𝐿 5−4 = = −0.8, 𝑑𝑒 5 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 4
0.5396 − 1

Promediando estos resultados obtenemos que la relación de longitud de las


corrientes de la cuenca es de -2.625.

3.2 Análisis
Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de
bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, más rápida será la respuesta de
la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al
presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud
de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces,
donde la velocidad del escurrimiento es mayor, este no es el caso de la cuenca del
Río Rusa, donde se presenta una relación de 1.8725 con bajo escurrimiento y baja
potencialidad erosiva.

4. Elaborar la curva hipsométrica y determinar la elevación media de la


cuenca. Indicar la utilidad y características de la curva hipsométrica.
Graficar también la curva hipsométrica en escalas adimensionales
acumuladas (∆e/∆E) acum vs (a/A) acum. Señalar la utilidad de esta curva.
Definir y calcular la altura mediana.

4.1 Solución

4.1.1. Curva hipsométrica

La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación altitudinal de una


cuenca y se obtiene a parir de un plano topográfico, tomándose los valores en
porcentajes del área que están por debajo de una determinada altura, que
inicialmente será la del punto más bajo de la cuenca e irá aumentando de acuerdo
a los valores de las cotas de la curva de nivel que encierre las franjas de terreno por
ellas definida y el punto de salida que es generalmente el sitio más bajo de la
cuenca.

13
Gráfica 1 Curva hipsométrica Cuenca Río Rusa

CURVA HIPSOMÉTRICA CUENCA RÍO RUSA


3600
3400
3200
3000
Elevación (m.s.n.m.)

2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% Área

Fuente: Autores

4.1.2. Elevación media

La elevación media de la cuenca se determinó por medio del método Área-


elevación, el cual, tiene en cuenta el área de las diferentes franjas de terreno,
delimitada por las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de aguas, así como la
altitud media entre cada curva de nivel y el área total de la cuenca.

∑𝐴𝑖 ∗ 𝑒𝑖
𝐸𝑚 =
𝐴
Donde,

Em: Elevación media


Ai: Área de cada franja de terreno (Km2)
ei: Promedio de las curvas de nivel que delimitan cada franja
A: Área total de la cuenca (Km2)

14
Tabla 3 Datos elevación media

Fuente: Autores

15
Así, la elevación media de la cuenca es:

310121.171 𝐾𝑚2 ∗ 𝑚
𝐸𝑚 = = 2545.1228 𝑚
121.849 𝐾𝑚2

4.1.3. Utilidad y características de la curva hipsométrica

La curva hipsométrica constituye un criterio de la variación territorial del


escurrimiento resultante de una región, e cual, da una base para caracterizar zonas
climatológicas y ecológicas de ella.

La curva hipsométrica permite caracterizar el relieve. Una pendiente fuerte en el


origen hacia cotas inferiores indica llanuras o penillanuras; si la pendiente es muy
fuerte hay peligro de inundación. Cuando hay gran parte de la superficie de la
cuenca a gran altitud, significa que es una cuenca de meseta. Cuando el río
desciende muy rápidamente en altitud, significa que hay una cuenca de valle fluvial.
Una curva hipsométrica de concavidad hacia arriba, indica una cuenca con valles
extensos y cumbres escarpadas, lo contrario, indicaría valles profundos y sabanas
planas.

De la curva hipsométrica se puede extraer una importante relación, como es la


relación hipsométrica (RH):

Donde:
As área sobre la curva hipsométrica
Ab área bajo la curva hipsométrica

Según Strahler, la importancia de esta relación hipsométrica reside en que es un


indicador del estado de equilibrio dinámico de la cuenca. Así, cuando RH=1, se
trata de una cuenca en equilibrio morfológico.

La Figura 2 muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a tres cuencas


hipotéticas, que tienen potenciales evolutivos distintos. La curva superior (A) refleja
una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia (B) es característica
de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (C) es típica de una cuenca
sedimentaria. Quedando así, representan distintas fases de la vida de los ríos:

16
Figura 2 Características de las Curvas hipsométricas en ciclo erosivo

Fuente: Cahuana, Yugar, 2009

4.1.4. Curva hipsométrica en escalas adimensionales acumuladas (∆e/∆E)


acum vs (a/A) acum.

A continuación, se presenta la curva hipsométrica en escalas adimensionales, la


cual tiene en cuenta el porcentaje de área sobre la altura relativa.

17
Gráfica 2 Curva hipsométrica escala adimensional

CURVA HIPSOMÉTRICA ESCALA ADIMENSIONAL


CUENCA RÍO RUSA
1

0,9

0,8

0,7
Altura relativa

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% Área sobre altura relativa

Fuente: Autores

4.1.5. Altura media

Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 % del área de la


cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50 % está situado por debajo de
ella. Así, la altura media de la cuenca a partir de la curva hipsométrica es de 2650
m.s.n.m.

4.2 Análisis
De acuerdo a la curva hipsométrica obtenida, y de acuerdo a la Figura 2, la cuenca
se puede considerar en fase de madurez, la cual es característica de una curva en
equilibrio, sin potencial erosivo, indicando que es una cuenca de pie de montaña.
La topografía o relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre su
respuesta hidrológica que la forma de la misma 3.

3 CAHUANA, Agustín; YUGAR, Weimar. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-233. Universidad
Mayor de San Simón. Facultad de ciencias y tecnología. Carrera de ingeniería civil. Bolivia. 2009.

18
Al comparar la elevación media obtenida por medio de los datos resultantes entre
las curvas de nivel analizadas cada 50 metros Em=2545,1228 m.s.n.m. contra el
valor estadístico arrojado por Software de ArcGIS, Em=2519,873 m.s.n.m. se
observa una dispersión entre las mismas, es por esto que se recomienda utilizar la
totalidad de los datos arrojados por el software, el cual las analiza cada metro para
no incurrir en afectaciones y tener mayor exactitud y precisión.

5. Determinar la pendiente media de la cuenca por el método de las


cuadrículas y con las longitudes de las curvas de nivel.

5.1 Solución
De acuerdo al software ArcGIS, el valor de la pendiente media es de 30.074%.
Donde Slo1 es la pendiente de la subcuenca y se tiene como parámetro la media
de las pendientes de cada una de las subcuencas.
Existen diversos métodos para calcular el valor de la pendiente media, entre ellos
están el Método de la cuadrícula y el Método de las longitudes de las curvas de
nivel.

5.1.1. Método de la cuadrícula

Para el método de la cuadrícula se requiere trazar una cuadrícula sobre el plano de


la cuenca a analizar. A partir de la cuadrícula se toma la medida de la longitud de

19
cada línea de la malla comprendida dentro de la cuenca y se contabiliza el número
de cortes y tangencias de cada línea con las curvas de nivel. Se debe tener en
cuenta que el plano topográfico contenga las curvas de nivel con igual desnivel entre
ellas.

Para estimar la pendiente media Sm de la cuenca, Horton propone la siguiente


ecuación.

1.57 ∗ 𝑁 ∗ 𝐷
𝑆𝑚 =
𝐿
Donde,

N=Nx+Ny
Nx: Número total de cortes o intersecciones y tangencias de la malla con las curvas
de nivel en la dirección X
Ny: Cantidad de cortes o intersecciones y tangencias de la cuadrícula con las curvas
de nivel en la dirección Y
L=Lx+Ly
Lx: Longitud total de las líneas de la cuadrícula en la dirección X dentro de la cuenca
Ly: Longitud de todas las líneas de la malla en la dirección Y y comprendidas dentro
de la cuenca
D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico empleado

A continuación, se presentan los datos empleados para calcular la pendiente media


por el método de la cuadrícula:

20
21
Tabla 4 Datos pendiente media - Método de la cuadrícula

Así, el valor de la pendiente media por el método de la cuadrícula es de:

1.57 ∗ 256 ∗ 200 𝑚


𝑆𝑚 = = 0.335
239730 𝑚

𝑆𝑚 = 33.5%

5.1.2. Método longitudes curvas de nivel

Este método para determinar la pendiente media, es mediante un mapa topográfico


de la cuenca usando la expresión:

𝐷∗𝐼
𝑃𝑚 =
𝑆

22
En donde,

D: Longitud total de las curvas de nivel (Km)


I: Distancia vertical entre curvas de nivel (Km)
S: Área de la cuenca (Km2)

Así, al reemplazar los valores de cada parámetro, el valor de la pendiente media por
medio del Método de las longitudes de las curvas de nivel es:

189.6 𝐾𝑚 ∗ 0.2 𝐾𝑚
𝑃𝑚 = = 0.303
125.154 𝐾𝑚2

𝑃𝑚 = 30.3%

5.2. Análisis
De acuerdo a los resultados obtenidos para la pendiente media calculada por los
distintos métodos mencionados anteriormente: método de la cuadricula Sm=33,5%,
método de las longitudes de las curvas de nivel Pm=30,3% y el arrojado por el
Software ArcGIS Pm=30,074%, se observa que el método más aproximado es el de
las longitudes de las curvas de nivel, donde la pendiente media se encuentra más
próxima al valor analizado estadísticamente por el software el cual se considera el
más exacto, mientras que el método de la cuadricula tiene sus posibles afectaciones
principalmente por la separación entre cada una de las líneas que componen la
cuadricula, dado que entre más separadas se encuentren estas líneas, se aleja más
del valor real.

6. Con el fin de analizar la red de drenaje, se debe identificar el patrón de


drenaje que se presenta en la cuenca. Calcular la densidad de drenaje, el
coeficiente de torrencialidad y la sinuosidad del cauce principal.

6.1 Solución
6.1.1. Patrón de drenaje

El sistema de drenaje que se forma en un área determinada, está relacionado


directamente con la topografía del terreno y las propiedades físicas del suelo,
especialmente la composición y granulometría del suelo o roca por donde transita
el lecho del río. La forma en que están agrupados los componentes del suelo,
determinan la capacidad de infiltración del suelo y sus características para el
escurrimiento. Estos dos factores: infiltración y escurrimiento, determinan el sistema
de drenaje que se formará en un material determinado. Las variables como: tipo y

23
densidad de la vegetación, humedad del suelo, composición química de las rocas y
otros efectos físico-químicos, ejercen una acción secundaria.

De acuerdo a los patrones de drenaje erosionables, la cuenca posee un sistema de


drenaje subdentrítico. Este sistema es una modificación del patrón dentrítico en el
cual existe un control de pendientes en los cauces de segundo y tercer orden,
produciendo en las zonas correspondientes un cierto grado de paralelismo.

6.1.2. Densidad de drenaje

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre
la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la superficie
de la cuenca (A):

𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴
180.744 𝐾𝑚
𝐷𝑑 = = 1.44
125.154 𝐾𝑚²

6.1.3. Coeficiente de torrencialidad

Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas; y se determina por


medio de la siguiente ecuación:

𝑁1
𝐶𝑡 =
𝐴

Donde, N1 es el número de cursos de primer orden; y A es el área de la cuenca.

130
𝐶𝑡 = = 1.039
125.154 𝐾𝑚²

6.1.4. Sinuosidad del cauce principal (Si)

Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal, Lc, y la longitud del
valle del cauce principal medida en línea recta o curva, Lt.

𝐿𝑐
𝑆𝑖 =
𝐿𝑡
19.352 𝐾𝑚
𝑆𝑖 = = 1.3
14.889 𝐾𝑚

24
Un valor de la sinuosidad menor a 1,25 define a un cauce con baja sinuosidad.

6.2 Análisis
La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un
aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe
de la cuenca. A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce
frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la
cuenca y, por tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma. Strahler (1952)
encontró en Estados Unidos valores de D desde 0,2 Km/Km2 para cuencas con
drenaje pobre y hasta 250 Km/Km2 para cuencas muy bien drenadas. De acuerdo
a esto, la cuenca del Rio Rusa es de drenaje pobre, ya que su densidad de drenaje
es muy baja. Significa que por unidad de superficie hay un número insuficiente de
elementos de drenaje (talwegs). Esta densidad pone de manifiesto que el manejo
de la cuenca debe ser cuidadoso e intenso, para evitar el deterioro de los cauces y
el desequilibrio total de la cuenca. De acuerdo al resultado del Índice de Sinuosidad
del cauce principal se puede afirmar que el cauce principal tiene una sinuosidad
media, debido a que el valor está próximo a 1,25 pero por debajo de este para que
la sinuosidad sea baja, además se observa que el cauce principal no se aleja tanto
de una línea recta.

7. Hallar la pendiente media del cauce principal y determinar las


dimensiones del rectángulo equivalente indicando los valores de las
áreas parciales y señalar su utilidad.

7.1 Solución
7.1.1. Pendiente media del cauce principal

Se pueden definir varias pendientes del cauce principal, la pendiente media, la


pendiente media ponderada y la pendiente equivalente.

Pendiente media (Sm): Relación entre la altura total del cauce principal (cota
máxima, Hmax menos cota mínima, Hmin) y la longitud del mismo, L.

𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
𝑆𝑚 =
𝐿
3325.416 𝑚 − 1197.191 𝑚
𝑆𝑚 = = 0.1099
19352 𝑚

𝑆𝑚 = 10.99%

25
7.1.2. Dimensiones del rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente tiene la misma área de la cuenca y el mismo índice de


compacidad Kc; como su nombre lo indica de forma rectangular, tal que el lado
mayor sea L y el menor l.

1.358 ∗ √125.154 1.128


𝐿= ∗ [1 + √1 − ] = 21.861 𝐾𝑚
1.128 (1.358)2

1.358 ∗ √125.154 1.128


𝑙= ∗ [1 − √1 − ] = 5.075 𝐾𝑚
1.128 (1.358)2

De las consideraciones anteriores se tiene:

𝐴 = 𝐿𝑥𝑙
𝐴 = 21.861 𝐾𝑚 𝑥 5.075 𝐾𝑚 = 110.95 𝐾𝑚²

𝑃 = 2(𝐿 + 𝑙)
𝑃 = 2(21.861 𝐾𝑚 + 5.075 𝐾𝑚) = 53.872 𝐾𝑚

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 ∗
√𝐴

53.872 𝐾𝑚
𝐾𝑐 = 0.28 ∗ = 1.4
√110.95𝐾𝑚2

26
7.2 Análisis
De acuerdo al valor de la pendiente, se puede clasificar la topografía del terreno de
la siguiente manera (propuesto por R. Heras R.):
Tabla 5 Clasificación de pendiente en el cauce principal

Fuente: Fuente: Cahuana, Yugar, 2009

Así, de acuerdo a la pendiente media del cauce principal, la topografía del terreno
es de tipo accidentado medio, ya que el valor de la pendiente media es de 10.9%.
Respecto a las dimensiones del rectángulo equivalente se observa que el valor
obtenido para el área fue de 110,95 Km², mientras que el valor obtenido por
delimitación de la cuenca por medio de la divisoria calculado por el método manual
con planímetro fue de 125,154 Km² y calculado por análisis estadístico con ArcGIS
fue de 121,849 Km², se observa que el valor del área del rectángulo equivalente se
encuentra alejado de los valores obtenidos por los otros métodos, mientras que el
perímetro hallado por método manual con curvímetro fue de 53,864 Km y calculado
con las dimensiones del rectángulo equivalente fue de 53,872 km, observándose
que estos valores fueron muy cercanos con poca dispersión.

27
CONCLUSIONES

 Los cálculos de los parámetros de forma de la cuenca son de gran


importancia, debido a que nos permite conocer la configuración de la cuenca,
esto a través de los índices de forma, Índice de compacidad, índice de
alargamiento, índice de asimetría, entre otros, los cuales relacionan el
movimiento del agua y la respuesta de la cuenca a tal movimiento, en hechos
como crecientes, escorrentía, etc.
 Es de vital importancia considerar las características hidrológicas de la
Cuenca, con el fin de prever inundaciones, crecidas, acumulación de flujos,
escorrentías, en casos de estudios hidrológicos en la zona que pueda
generar afectación a las poblaciones de la zona en este caso principalmente
a la población del municipio de Miraflores.
 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como ArcGIS, nos permiten
una toma correcta de decisiones ante situaciones de estudio, además
permite la sistematización y simplificación de pasos del proceso de análisis
de una cuenca, siendo este también económico y de manera rápida y más
precisa; que a través de métodos manuales donde se utilizan equipos como
planímetro y curvímetro.
 La definición de la pendiente tiene importancia en la clasificación de la
cuenca respecto al tipo de terreno por el cual escurre el agua a través del
cauce principal.
 De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede realizar una caracterización
de la cuenca el río Rusa, de la cual se puede afirmar que es una subcuenca
debido a la magnitud de su área, de forma Oval redonda a oval-oblonga.
 La divisoria de aguas tipográfica se considera importante para identificar las
rutas de escurrimiento del agua, la cual va desde los puntos de mayor
elevación hasta el punto de desagüe definido para la cuenca, en el caso de
la cuenca del río Rusa, se tiene omo divisoria la línea que se encuentra
delimitada por la cota más alta de 3400 m.s.n.m., desembocando finalmente
en el río Lengupá a una cota de 1200 m.s.n.m.
 La curva hipsométrica representa el área drenada, variando con la altura de
la superficie de la cuenca, lo que permite realizar una caracterización del
relieve de esta, el cual para la cuenca del rio rusa corresponde a una cuenca
de pie de montaña sin potencial erosivo, lo cual para efectos de diseño en
caso de alguna estructura hidráulica genera sedimentación a lo largo de la
cuenca, con bajos fenómenos de socavación.

28
 Por medio de la curva hipsométrica se observa que el 10% del área se
encuentra sobre la cota 3100 m.s.n.m. y el 90 % restante se encuentra entre
las cotas 1200 a 3400 m.s.n.m. con una altura media de 2600 m.s.n.m. la
cual corresponde al 50 % del área total de la cuenca.
 La cuenca de acuerdo a su patrón de drenaje se clasifico como una cuenca
Subdentrítico, lo cual indica un control de pendientes en los cauces de
segundo y tercer orden, produciendo en las zonas correspondientes un cierto
grado de paralelismo.
 La pendiente del cauce principal caracteriza el terreno como un terreno de
tipo accidentado medio.
 La cuenca del Rio Rusa es de drenaje pobre, ya que su densidad de drenaje
es muy baja. Significa que por unidad de superficie hay un número
insuficiente de elementos de drenaje (talwegs). Esta densidad pone de
manifiesto que el manejo de la cuenca debe ser cuidadoso e intenso, para
evitar el deterioro de los cauces y el desequilibrio total de la cuenca.

29
BIBLIOGRAFÍA

HENAO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas,


Editor Universidad Santo Tomás, 1988

GÁMEZ MORALES, William R. Texto básico de hidrología, Unidad II, Cuenca


hidrográfica, Universidad Nacional Agraria, S.f.

CAHUANA, Agustín; YUGAR, Weimar. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO


PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA
CIV-233. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de ciencias y tecnología.
Carrera de ingeniería civil. Bolivia. 2009.

MARCO, Jacobo; PEÑA, Agustín. Principios y fundamentos de hidrología


superficial. Universidad Autónoma Metropolitana. Tlalpan. Df. México. 2006.

BERMUDEZ, Francisco; & ROMERO, Asunción. Morfología de redes


fluviales: Revisión crítica de los parámetros mas utilizados. Artículo de investigación.
1987.

30

También podría gustarte