Está en la página 1de 17

Hidrografía.

1. Morfometría de la subcuenca.

El estudio de las características morfológicas de la subcuenca del río Balsillas, se basó en el análisis
de cada uno de los parámetros que definen la red de drenaje, el relieve y la forma de la subcuenca.
La determinación de estos parámetros se realizó mediante el uso de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y planillas de cálculo (Excel) de los cuales se obtuvieron datos representativos que
establecen cada uno de los aspectos que influyen en el comportamiento hidrológico, ante
los eventos climatológicos presentes en la zona de estudio.

1.1. Parámetros de la Forma.

Área de la cuenca (A): “Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona
de estudio” (Cardona, p.3), la cual se clasifica como subcuenca de orden 4.5 ya que su área es
aproximadamente de 636.777 Km2, por lo tanto este valor se encuentra dentro un rango de 100
Km2 a 700 Km2, lo que le da esta clasificación.

Perímetro (P): El perímetro calculado para la subcuenca es de 167,967 km.

Longitud Axial (La): La longitud desde la parte más alta de la subcuenca hasta su desembocadura es
de 52,426 km.

Longitud del curso principal (L): La longitud del río principal de la subcuenca, está conformado por
el rio Subachoque, que es la corriente de mayor longitud (L= 67.78 km) que atraviesa gran parte
de la subcuenca para unirse une con el rio balsillas (L= 7.249 km) donde van a drenar todos los
afluentes; de lo anterior mencionado se calculó la suma de las longitudes de los dos ríos, la cual
nos dio una longitud total de 74 km.

Ancho promedio (Ap): La relación entre el área y la longitud axial (ver ecuación 1) de la subcuenca
es de 12,1 km.
𝐴
𝐴𝑝 = (1)
𝐿𝑎
Factor de forma (IF): “Es un factor adimensional que indica cómo se regula la concentración del
escurrimiento superficial en la cuenca hidrográfica. Se expresa como la relación entre el ancho
promedio de la cuenca y su longitud axial (ver ecuación 2)” (Besteiro et, 2012, p.147).
𝐴𝑃
𝐼𝐹 = (2)
𝐿𝑎
El factor de forma que se calculó es de 0.23, el cual está por bajo de uno. “se caracteriza por ser
una subcuenca alargada (ver tabla 1), la cual tiende a ser menos propensas a tener lluvias intensas
y simultáneas, por lo tanto estará sujeta a crecientes de menor magnitud” (Besteiro et, 2012,
p.147).

Tabla 1. Valores interpretativos del factor de forma

Valores Aproximados IF Forma de la cuenca


<1 Muy alargada
0.22 - 0.30 Alargada
0.30 - 0.37 Ligeramente alargada
0.37 - 0.45 Ni alargada , ni ensanchada
0.45 - 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 - 0.80 Ensanchada
0.80 - 1.20 Muy ensanchada
>1.200 Rodeando el Desagüe
Fuente: Delgadillo y Moreno

Coeficiente de compacidad (Kc): Este parámetro es adimensional el cual, “compara la forma de la


subcuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la subcuenca
en estudio” (Cardona, p.4).

El valor obtenido de Kc se calculó con la ecuación 3


𝑃
𝐾𝑐 = (3)
2√π𝐴
Donde:

Kc = Coeficiente de compacidad

P = Perímetro de la cuenca en km

A = Área de la cuenca en km2

El factor de compacidad al ser 1.88 indica (ver tabla 2) que la subcuenca tiene una tendencia a ser
rectangular-oblonga u oval-oblonga y por lo tanto es poco susceptible a las crecidas, cuyas aguas
escurren en general por un solo curso principal. El tiempo de concentración de esta cuenca tiende
a no ser alto por esta característica, es decir, que retarda la acumulación de las aguas al paso del rio
por su punto de desagüe

Tabla 2. Formas de la cuenca de acuerdo al Índice de compacidad.

Clase de Forma Índice de Compacidad Forma de la cuenca


Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval - redonda
Clase II 1.26 a 1.50 Oval - Redonda a oval oblonga
Clase III 1.51 ó más de 2 Oval - oblonga a rectangular - oblonga
Fuente: Cardona

Ancho máximo de la cuenca (l): El ancho máximo de la cuenca es de 34.277 km.

Índice de alargamiento (la): “se obtiene relacionando la longitud más grande de la subcuenca (L)
con el ancho mayor (I), medido perpendicularmente a la dimensión anterior” (Rodolfo, p.10).
𝐿
𝑙𝑎 = (4)
𝐼
El índice de alargamiento calculado con la ecuación 4 es de: 2.16, que clasifica a la subcuenca
como moderadamente alargada ya que se encuentra en el rango establecido para dicha clasificación
(1.5 - 2.8), el cual tiende a buscar una forma rectangular
Índice de homogeneidad (lh): “indica que tan regular es la forma de la subcuenca hidrográfica, por
lo tanto es la relación entre el área y el área de un rectángulo que encierra las subcuenca definido
por los valores de longitud máxima y ancho máximo”( UNAL, UNESCO-IHE Y CIREH).

Con índice de homogeneidad de 0.25 calculado con la ecuación 5 se confirmó, todo lo anterior
mencionado en los diferentes parámetros calculados que definen la forma de la subcuenca, la cual
tiende de hacer rectangular
𝐴
𝐼ℎ = (5)
𝐴𝑟
Ih: índice de homogeneidad

A: área de la subcuenca

Ar: área del rectángulo

1.2. Parámetros del Relieve

“Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca o subcuenca tiene más influencia
sobre la respuesta hidrológica que su forma” (Caracterización de la cuenca del rio la vieja, p.12).

Curva hipsométrica y elevación media de la cuenca: Con la Curva hipsométrica se tiene una
representación gráfica de la variación de la elevación de la subcuenca (ver gráfico.1), en la cual
puede observarse la distribución de las zonas altas, medias y bajas (Caracterización de la cuenca
del rio la vieja, p.12).

Para construir la curva se lleva a escalas convenientes la elevación dada en las ordenadas y la
superficie de la subcuenca en las abscisas que son los valores representativos del área que hay
entre la curva superior y la curva inferior en cada punto de elevación, los cálculos realizado para
obtener los valores de las ordenadas y abscisas se encuentran en anexo 1.

Se denomina elevación media de la subcuenca hidrográfica aquella que determina la cota de la


curva de nivel que divide la subcuenca en dos zonas de igual área: es decir, la elevación media
corresponde al 50% de área total (Caracterización de la cuenca del rio la vieja, p.14). Se calculó
mediante la siguiente ecuación:

∑(𝑎𝑖 ∗ ℎ𝑖)
𝐻𝑚 = (6)
𝐴

𝐻𝑚 = 2718 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
Donde:
Hm es la altitud media
Ai: el área entre par de cotas
hi, la altitud media entre el par de cotas y A, el área de la cuenca.

Grafica 1. Curva hipsométrica y la elevación media de la cuenca del Río Balsillas


Fuente: autores.

El área de la superficie de la subcuenca va variando a partir de una elevación máxima de 3732


m.s.n.m, hasta una elevación mínima de 2525 m.s.n.m, que es la cota sobre la cual la subcuenca
entrega sus aguas a un cauce superior. Según la gráfica 1 la subcuenca se distribuye mayormente
a partir de las elevaciones que están por debajo de los 2718 m.s.n.m , que corresponde
aproximadamente al 45% de área de estudio, lo quiere decir que a partir de esta elevación
pueden haber zonas relativamente planas con susceptibilidad a inundación en la parte baja con
influencia en los municipios de Mosquera, Madrid, Funza y parte de Soacha. Con alturas
superiores a la elevación media se puede deducir que se encuentran zonas relativamente
montañosas lo que corresponde a un 10 % de la subcuenca está por encima de los 3050 m.s.n.m.

Al comparar la forma de la curva hipsométrica con las curvas teóricas de la imagen 1, se puede
relacionar que la subcuenca del río Balsillas es una zona establecida por “depósitos naturales de
sedimentos, debido a que muestra un perfil de un afluente viejo, que tienen pendientes muy bajas
y por lo general se encuentran en valles amplios o planicies. Estos ríos se caracterizan por tener
una corriente muy lenta” (Jiménez, 2016).

Imagen 1. Clasificación de los ríos de acuerdo a la forma de la curva hipsométrica


Fuente: pablo

Perfil longitudinal: Es la representación gráfica en un plano vertical de la curva de elevaciones a lo


largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrológica, tal como se puede observar en
la figura (Breña y Jacobo, 2006, p.40)

Figura.2. Perfil longitudinal de un cauce principal

Con el perfil longitudinal (ver grafica 2) se evidencio que La profundidad y la anchura del lecho
aumenten aguas abajo, en la medida que disminuye la elevación. Esto es debido a que aguas abajo
aumenta el caudal y disminuye la velocidad, por lo que la carga del material transportado cambia
de gruesa a fina

Pendientes

Mapa 2. Distribución de los diferentes rangos de pendientes para la subcuenta del rio balsillas
Como resultado de esta clasificación del modelo digital de terreno con precisión de 25 metros,
se encuentra que, el rango de pendiente predominante a lo largo de la subcuenca del río Balsillas,
es de 0-3% conformando por un tipo de relieve plano que abarca un total de 45.24% del área global
de la subcuenca (ver tabla del mapa 2), seguido de zonas fuertemente inclinadas y fuertemente
quebrado, abarcando un área de 19.48% y 13.99% respectivamente del total de la subcuenca
(Corradine, Moreno y Medina, 2017).

Gráficamente, estos resultados quedan representados en el mapa 2, relacionando las mayores pendientes
en los bordes de la subcuenca específicamente en las zonas que están cerca a los límites (línea
divisoria) con mayor dominancia en la parte norte, por lo tanto en estos sectores se caracteriza por
presentar topográficamente relieves montañosos que pueden variar de moderadamente inclinados,
fuertemente quebrados, moderadamente escarpados a fuertemente escarpado, constituyendo el
16.92 % del área total de la subcuenca.

En cuanto al tipo de relieve moderadamente inclinado a fuertemente inclinado que se categorizan


como pendientes medias también se encuentran distribuidas en los borde de la subcuenca y en la
parte sur de la misma, por lo tanto representan un 28.47% de área total
La presencia de mayores alturas y elevados valores de pendientes en la parte alta de la subcuenca
condicionan menores tiempos de concentración, aumentando la velocidad del agua, por lo tanto crece la
capacidad de la erosión y la cantidad y el tamaño de los materiales arrastrados.

Las áreas con pendientes más bajas se relacionan mayormente “En la zona centro-sur de la subcuenca
que se localizan la planicie aluvial con influencia de relieves planos a ligeramente inclinados, estas
zonas de relieve constituyen el 54.61% del área total “(CAR, p.30).

“Sobre las zonas planas y ligeramente inclinadas se asientan las cabeceras municipales de Madrid,
Mosquera, El Rosal, y la parte sur del municipio de Subachoque” (CAR, p.30), la cuales representa
un posible peligro de inundación en zonas aledañas al cauce principal; en especial si la cobertura vegetal
ha sufrido cambios en su estructura

Pendiente media de la subcuenca (s): Es un parámetro es de importancia pues da un índice de la


velocidad media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la subcuenca. Uno
de los métodos más representativos para el cálculo es el siguiente, se obtiene dividiendo la
diferencia total de la altitud mayor del cauce (HM-m) y la altitud menor del cauce (Hm-m) entre la
longitud horizontal (L-km) del curso de agua entre esos dos puntos (Oidoñez, 2011, p.24):

𝐻𝑀 − 𝐻𝑀
𝑆(%) = ∗ 100 (7)
100 ∗ 𝐿
Donde:
HM = Altitud mayor en metros
Hm = Altitud menor en metros
L = Longitud del curso de agua en Km

La pendiente media calculada con la ecuación 7 es de 16.31%. Según en la tabla de distribución de


los diferentes rangos de pendiente obtenida del Pomca del rio balsillas (ver mapa 2), con este
valor se clasifica como un tipo de relieve fuertemente inclinado.

Pendiente media del cauce principal: “es la relación entre la altura total del cauce principal (cota
máxima menos la cota mínima) y la longitud “(Caracterización de la cuenca del rio la vieja, p.30).
La pendiente media del cauce principal es de 10.14%, valor que corresponde a un relieve
moderadamente inclinado

Coeficiente de Masividad (Cm): El coeficiente de masividad de un relieve, es el cociente de la


división de la altura (Hm) media de este relieve por su superficie proyectada (A); por medio de
este parámetro podemos evidenciar la condición de la subcuenca con respecto a si es una
subcuenca montañosa o por el contrario es una cuenca plana, para este entonces utilizamos la
siguiente ecuación (Apéndice A, p.6):
𝐻𝑚
𝐶𝑚 = (8)
𝐴

𝐶𝑚 = 4.3 𝑚/𝑘𝑚2

Tabla 3. Rangos de clasificación del coeficiente de masividad


Rangos (m/km2) Descripción
0-35 Moderadamente Montañosa
35-70 Montañosa
70-105 Muy Montañosa
Fuente: Apéndice A
Teniendo en cuenta la tabla anterior y el valor obtenido de la ecuación 8, se pudo interpretar que
la subcuenca es una zona moderadamente montañosa

Coeficiente Orográfico (co): Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca,


tiene en cuenta la altura sobre el nivel del mar la cual influye directamente en el flujo potencial del
agua, y el área cuya inclinación ejerce acción directa sobre la escorrentía superficial, para el
cálculo de este parámetro utilizamos la siguiente ecuación (Apéndice A, p.7):

𝐻𝑚2
𝑐𝑜 = (9)
𝐴

𝑐𝑜 = 11.60

Según Mármol (2008) si el valor del Coeficiente Orográfico es mayor a 6 el relieve de la


subcuenca es accidentado con un potencial de degradación alto

1.3.

Parámetros de Drenaje

Orden de los cauces

Se utilizó el esquema de ordenación o de clasificación de Horton-Strahler, el cual expresa que


las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas por un conjunto de nodos
conectados unos a otros por segmentos, de manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la
salida. (Besteiro et, 2012, p.149)

Para jerarquizar una red de drenaje se asignan valores numéricos a los órdenes de los cursos
que conforman la red de drenaje, asignándole valor 1 a los cursos que son las nacientes, valor
2 a la conjunción de dos cauces de orden 1, valor 3 a la unión entre dos cauces de orden 2. Así
se procede sucesivamente hasta finalizar con la jerarquización de la red de drenaje. (Besteiro
et, 2012, p.149)

En el mapa 3 se representa el orden de drenajes del área de estudio, en donde se identifica


el mayor valor de orden 6 que corresponde al río subachoque el cual se conecta con el rio
balsillas, siendo el curso de agua cuyo cauce alcanza la máxima magnitud dentro del área
ocupada por la subcuenca.

La red de drenaje está constituida en gran parte por cauces o corrientes de agua de corto
recorrido y régimen intermitente, en conjunto, muestran un patrón de drenaje de tipo
subdendrítico a subparalelo
Normalmente valores muy altos de Rb son en cuencas alargadas. En cuencas donde se tiendan a
producir valores altos de Rb se tiende a encontrar bajos caudales picos pero conformando una
hidrógrafa extensa p.19.
Mapa 1 . Clasificación de cauces que componen la subcuenca del rio Balsillas según Horton-Strahler
Tiempo de concentración: se determinó el “Tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia
desde el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca a la sección de salida, calculándose
mediante la siguiente fórmula” (Cardona, p.3):

Tabla 4. Valores obtenidos de tiempo de concertación para la subcuenca del rio balsillas

Tiempo de concentración (Horas)


Método Formula Resultado
3 0.385
0.870 ∗ 𝐿
𝑇𝑐 = ( ) 9
𝐻
Kirpich Californiana
4√𝐴 + 1.5𝐿
𝑇𝑐 = ( ) 8
Giandotti 25,3√𝑆𝑜 ∗ 𝐿

Promedio (horas ) 8
Fuente: Apéndice A y Autores

El tiempo de concentración promedio esde 43 horas, lo que significa que una gota de lluvia
que caiga en la partemas alejada de la divisoria de aguas tardara un poco menos de dos días
en llagar a la desembocadura del rio Balsillas

Respecto al tiempo de concentración en toda la cuenca con un valor de 2.8 hr, se considera
dentro de un rango de tiempo de concentración lento

Longitud total de los cursos de agua (Lt): “La suma de la distancia total recorrida por los
diferentes cursos de agua que forman parte de la red hidrográfica” (Oidoñez, 2011, p.28) de la
subcuenca es: 1112. km

Densidad de drenaje (Dd): “Está definida como la relación entre la longitud total de los cursos
de agua con respecto al área de la misma” (Besteiro et, 2012).
𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴
𝐷𝑑 = 2 𝑘𝑚/𝑘𝑚2
Donde:

Dd = densidad de drenaje (km/Km2)

Lt = suma de las longitudes de los cursos que se integran en la cuenca (km)

A = Área de la cuenca (km2)

Deacuerdo al valor obtenido de la ecuación ###, se puede dar una interpretación de la


densidad del drenaje con categoría moderada (ver tabla ###)

Tabla 5. Valores interpretativos de la densidad de drenajes

Densidad de drenaje (km/Km2) Categoría


<1 Baja
1a2 Moderada
2a3 Alta
>3 Muy alta
Fuente: Delgadillo y Moreno 2008.

La densidad de drenaje en 2,50 establece que la cuenca es medianamente drenada por lo


tanto responde de una manera estable ante el influjo de la precipitación

cuanto mayor sea la densidad del drenaje, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a
una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al ser la densidad de drenaje
alta, una gota deberá recorrer una menor longitud de ladera, con una mayor velocidad de
escurrimiento (Besteiro et, 2012).

Una densidad de drenaje baja refleja una cuenca “pobremente drenada con una respuesta
hidrológica muy lenta

la distribución o arreglo geométrico de la red hidrológica y corresponden a valores bajos de


densidad de drenaje entre 0.4014 a 0.5439 km/km2 ,p
5https://www.redalyc.org/pdf/674/67441039004.pdf

La densidad de drenaje media en esta área indica que la mayor parte de la superficie de la cuenca
experimenta escorrentía concentrada, por lo que es de suponer una alta tasa de erodabilidad en
toda su extensión inestabilidad morfogenética, gastos sólidos significativos, hidrogramas de picos
elevados y reducidos tiempos de concentración, condicionados por las características del relieve
(pendiente), el tamaño de la cuenca y las características (extensión, intensidad y duración de las
lluvias) de las tormentas que las puedan generar p13
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a8.pdf

Frecuencia de drenaje: Se define como el número de cauces de cualquier orden entre la superficie
de la cuenca, utilizando la siguiente formula:
𝑁𝑐
𝐹=
𝐴
𝐹 = 1.451 𝐾𝑚2
Donde:

F = Frecuencia de drenaje

Nc = Número total de corrientes o cauces

A = Área total de la cuenca, en km2

El significado es similar al anterior, puesto que al obtener en número de por Km2, establece la
mayor o menor posibilidad de que cualquier gota de agua encuentre un cauce mayor o menor
tiempo

Índice de torrencialidad (IT): Resulta de dividir el número de cauces de primer orden, su cálculo se
obtiene a partir de la siguiente ecuación
(∑ 𝐿1 )
𝐼𝑇 =
𝐴
𝐼𝑇 = 1

Donde:

𝐿1 : Sumatoria de los cauces de orden uno en la subcuenca y A es el área de la misma

Un índice rápido alto, indica torrencialidad y rápida evacuación de caudales y sedimentos

EL sitio que recoge toda la escorrentía que se produce en una cuenca hidrográfica se denomina
punto de concentración o punto de cierre de la cuenca

Superficie umbral de escurrimiento (Ao): Es el área mínima necesaria para que haya un gasto
total que produzca escurrimiento concentrado.

El escurrimiento concentrado, ocurre cuando hay una descarga mayor que permite el
desplazamiento de material grueso, lo cual facilita, la excavación del talweg. "Las aguas tienen
entonces suficiente energía como para excavar un lecho y profundizarlo con cada lluvia sucesiva.
Se determina mediante la siguiente fórmula:
1⁄
𝐴𝑜 = 𝐴 𝑆

Ao: Superficie umbral de escurrimiento concentrado"

A: Area de la cuenca

S: Orden rio superior

Velocidad media del flujo: en el cauce principal se calculó en la misma sección hidráulica de
interés (ápice del abanico), por medio de la ecuación:
𝐿
𝑣𝑚𝑓 =
𝑡𝑐
Donde Vmf es la velocidad media del flujo (m/s o km/h), L es la longitud del cauce principal (m o
km) y tc es el tiempo de concentración de la cuenca (s u h).

http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a8.pdf

Conclusión

Como conclusión del análisis aquí considerado se puede decir que no existe una relación única
entre los parámetros físicos de la cuenca y las variables hidrológicas, aunque ellos pueden dar una
orientación cualitativa en forma y magnitud de las diferentes variables hidrológicas en el tiempo.
Aunque es claro que en gran parte las características físicas de una cuenca son debidas a la acción
del agua y que por este hecho es factible pensar en la existencia de una relación fuerte entre ellas
a nivel determinístico. Pero esto no es así: la carencia de una relación fuerte se debe
fundamentalmente a la diferencia entre las escalas de tiempo de los procesos dinámicos de la
hidrología y a la geología. Además, de la fuerte componente estocástica de varios de los
fenómenos hidrológicos (Geomorfología de cuencas, p.23-24).

La forma de la cuenca controla la velocidad con que llega el agua al cauce principal, cuando sige su
curso, desde el origen hasta la desembocadura

Estos resultados en conjunto con los demás parámetros de relieve permiten considerar que las
características físicas y el comportamiento hidrológico de la cuenca se encuentran influenciados
por la topografía

Los resultados de los parámetros de la red de drenaje corresponden a valores bajos de densidad
de drenaje y pendiente media del cauce. Lo anterior hace suponer que la cuenca del río Cuale y
sus subcuencas presentan bajos volúmenes de escurrimiento y bajas velocidades de
desplazamiento del agua, lo que pudiera generar un moderado ascenso en las corrientes. R

El área estudiada corresponde a un paisaje montañoso con pendientes muy escarpadas y


desniveles que le dan un carácter de riesgo por escorrentía, situación que causa que ante eventos
pluviales se pueden presentar avenidas hidrológicas de moderadas a lentas.

el coeficiente de compacidad es de 1.74 por lo que existe una mayor concentración de volumen
de escurrimiento, es un indicador que se debe tomar en cuenta en ciertos poblados cercanos a
cauces o arroyos pues la duración de los escurrimientos al cauce principal puede ser más rápido

Además del área, los valores de ancho y longitud de la cuenca (tabla 1) también sugieren un
sistema de drenaje con mayor tendencia al crecimiento longitudinal que al lateral, lo cual puede
interpretarse como una respuesta a la predominancia de la erosión regresiva del curso principal
del río San Julián, sobre el trabajo erosivo de los cursos de agua que drenan perpendicular y
oblicuamente hacia esta a lo largo de su canal, condicionado por una litología que ofrece poca
resistencia a los procesos erosivos en la parte baja del sistema p7
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a8.pdf

Estos contrastes altimétricos implican la predominancia de procesos erosivos y de generación de


precipitaciones asociadas al ascenso orográfico forzado de masas de aire, y de procesos de
transporte y depositación en la parte baja de la cuenca o zona de abanico aluvial p7
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a8.pdf

Bibliografía

Cardona, B. Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas (trabajo de grado de


Maestría en Energía y Ambiente). Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morfometr%
C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Besteiro, S., Delgado, M., Denegr, G., Gaspar,F., Rodríguez, M y Senisterra, G. (2012).
Caracterización morfométrica de lacuenca alta del río Sauce Grande,Buenos Aires, Argentina.
AUGMDOMUS, 4, 143-158. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25777
Oidoñez, J. (2011). Cartilla técnica ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA?. Perú. Global Water
Partnership. Recuperado de https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

Delgadillo, A y Moreno, A. (2008). Morfometria de cuencas. Recuperado de:


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA.pdf

Caracterización de la cuenca del rio la vieja, plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio la
vieja. Recuperado de:
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_Manej
o_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-
%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnostico_Morfometria.pdf

Pablo. (2015). ¿Qué es una curva hipsométrica?. Recuperado de: https://ingeciv.com/que-es-una-


curva-hipsometrica/

Breña, A.F y Jacobo, M.A. (2006). Principios y fundamentos de la hidrología superficial. Ciudad de
México. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de:
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_fundamentos/libr
o-PFHS-05.pdf

Geomorfología de cuencas. Capítulo 4. Recuperado de:


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

Rodolfo O. Topografía e hidrografía. Recuperado de:


http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Topografia%20e%20hidrografia.pdf

UNAL., UNESCO-IHE Y CIREH. Cálculo de parámetros e índices morfométricos. Hidrochep.


Recuperado de: https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/fase-de-
dianostico/morfometria/calculo-de-parametros-e-indices-morfometricos

Jiménez, S. (2016). Clasificación de ríos según su edad. Hidráulica Fácil. Recuperado de:
https://www.hidraulicafacil.com/2016/11/clasificacion-de-rios-segun-su-edad.html

CAR. Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá y Subcuenca del río Balsillas. Recuperado de:
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25b19243a8.pdf

Corradine, M., Moreno, T y Medina, J. (2017).Actualización pomca rio Garagoa. Fase de


diagnóstico 3.6. Pendientes. Recuperado de:
https://www.car.gov.co/uploads/files/5c1a9ff24fef0.pdf

Apendice a. morfometría de cuencas. . Recuperado de:


http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7626/57768B516%20_Anexo.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Mármol, L. 2008. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas y Corrección de Torrentes.
Universidad Nacional de Salta. Salta

También podría gustarte