Está en la página 1de 50

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Curso : RECURSOS HIDRAULICOS

Ciclo : VI

Título : análisis geomorfológico de la cuenca “Chuyapi”

Docente : Ing. Alfredo Llaja Chávez

Integrantes : Casani Chaiña Alex Yonaiker

Llaiqui Chañe Yenny

ROGER HALANOCCA

AREQUIPA – PERÚ

2019
Índice
Introducción ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3
INFORME TECNICO DE HIDROLOGIA .................................................................................. 4
UBICACIÓN POLITICA ........................................................................................................ 4
UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................................................................................. 4
UBICACIÓN HIDROGRAFICA ............................................................................................. 4
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS.................................................................................. 5
AREA DE LA CUENCA (A): ................................................................................................. 5
PERIMETRO DE LA CUENCA (P): ...................................................................................... 8
LONGITUD DE LA CUENCA (L): ......................................................................................... 8
ANCHO (W): ........................................................................................................................ 9
PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA ......................................................................... 9
FACTOR DE FORMA: ........................................................................................................ 10
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS......................................... 11
CARACTERIZACION DE LA RED DE CANALES: ................................................................. 11
ORDEN DE LA CUENCA: .................................................................................................. 12
DENSIDAD DE DRENAJE: ................................................................................................ 14
Introducción
Se presenta aspectos geomorfológicos como pendiente de cauce por diferentes
métodos presentados posteriormente y del mismo modo hacer una comparación de
dichos métodos, también se ve la delimitación de la cuenca desde los afluentes y desde
donde se desemboca, así mismo se observa el orden de la cuenca con el método
manual, entre otros aspectos tenemos el área de la cuenca, el perímetro de la cuenca,
el factor de forma, el coeficiente de compacidad, pendiente promedio de la cuenca,
curva hipsométrica, densidad de drenaje, densidad de corriente, pendientes de cauce

OBJETIVOS
Delimitar la cuenca con diferentes métodos estudiados en clase y obtener datos
numéricos de la misma.
Obtener todas las características geomorfológicas de la cuenca haciendo uso de los
diferentes métodos tratados en el curso.
Determinar las pendientes medias de las precipitaciones de las estaciones
meteorológicas cercanas a la cuenca
INFORME TECNICO DE HIDROLOGIA

UBICACIÓN POLITICA
La SubCuenca Chuyapi políticamente se ubica en:
 Departamento : cuzco
 Provincia : La Convencion
 Distrito : Santa Ana

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La subcuenca del río chuyapi presenta la siguiente ubicación geográfica:

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 17

Latitud: 12°21´53´´ a 12°28´56´´


Longitud: 72°11´55´´ a 72°21´28´´

UBICACIÓN HIDROGRAFICA
Hidrográficamente se ubica en la Zona media baja de la cuenca Urubamba-
Vilcanota, colindando por el este con el río Urubamba y por el oeste con la
intercuenca bajo Apurímac.
Cuenca Principal : Urubamba - Vilcanota
Nombre del río principal : Urubamba
Nombre de la subcuenca : Chuyapi
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

AREA DE LA CUENCA (A):


El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más
importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de
toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo natural.

Cuadro 1: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN ÁREA

Fuente: Campos Aranda (1992)


Área de la Cuenca : 191.47 Km2
Según el área : Cuenca Pequeña
Figura 1: CURVAS DE NIVEL DE LA SUB CUENCA CHUYAPI
Figura 1: CURVAS DE NIVEL DE LA SUB CUENCA QUILLABAMBA

AREA: 189.734 Km2

Figura 2 : SUB CUENCA CHUYAPI

Figura 3: AREA DE LA SUB CUENCA CHUYAPI


PERIMETRO DE LA CUENCA (P):
El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la línea de
divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área
nos puede decir algo la forma de la cuenca.
Perímetro : 65.10 Km

Figura 4: PERIMETRO DE LA SUB CUENCA CHUYAPI

PERIMETRO: 65.10Km

LONGITUD DE LA CUENCA (L):


La longitud de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del
rio principal entre un punto aguas abajo y otro punto aguas arriba donde la
tendencia general del rio principal corte la línea de contorno de la cuenca.
Longitud : 25.892 km.
Figura 5: LONGITUD DEL RIO DE LA SUB CUENCA CHUYAPI

ANCHO (W):
El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca
(L) y se designa por la letra W. de forma que:
W= A / L
A= 189.734 Km2
L= 25.892 Km
W = 189.734 / 25.892
W = 7.327 Km

PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA


Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar
estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan
el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento.
FACTOR DE FORMA:
Horton surgió un factor adimensional de forma Rf como índice de la forma de una
cuenca.

Donde A es el área de la cuenca y L es la longitud de la misma, medica desde la


salida hasta el límite de la hoya, cerca de la cabecera del cauce más largo, a lo
largo de una línea recta.
Cuadro 2: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN EL ÍNDICE DE FORMA
DE LA CUENCA.

Fuente://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA.pdf
189.734
𝑅𝑓 =
25.8922
𝑅𝑓 = 0.283

 Forma de la cuenca: Cuenca alargada

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS


Como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que
contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica.

Cuadro 3: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN EL COEFICIENTE DE


COMPACIDAD.

65.10
𝐾 = 0.282 ∗
√189.734
𝐾 = 1.33

Corresponde a una cuenca:

❖ Forma Oval – Redonda a Oval- Alargada

CARACTERIZACION DE LA RED DE CANALES:


ORDEN DE LA CUENCA:
El orden de los canales es uno de los criterios para determinar el orden de
los canales en una hoya es el definido por el modelo de STRAHLER. Según
este modelo se toman como canales de primer orden todos aquellos que no
tengan afluentes. Cuando se unen dos canales de primer orden forman un
canal de segundo orden y así sucesivamente. La sub Cuenca Chuyapi es de
orden 4.
Figura 6: CALIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN SU ORDEN
RECTÁNGULO EQUIVALENTE

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite


representar a la cuenca, de su forma heterogénea, en la forma de un rectángulo,
que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de
compacidad o índice de Gravelius). En este rectángulo, las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y
última curvas de nivel. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a
través de fórmulas empíricas, una de las mas utilizadas es la que se presenta a
continuación:

L= 15.262
L= 18.299
Reemplazando en la otra formula
L+l =P/2 (semiperimetro)
 15.262+18.299=66.40/2
33.57=33.20
DENSIDAD DE DRENAJE:
Se define (Dd) como la longitud total de los cauces dividido entre el Área de
la cuenca.

∑ 𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴
Dónde:

∑ 𝐿𝑖: Longitud total de todos los canales de agua en Km.


𝐴: Área en km.
𝐿𝑖: Longitud de cada cauce

Cuadro 4: CUADRO DE DENSIDAD DE DRENAJE.


Cuadro 5: CUADRO DE DENSIDAD DE DRENAJE.

FUENTE: Delgadillo y Páez (2008)

Tabla 6: LONGITUD DE LOS RÍOS SEGÚN ORDEN

ORDEN LONGITUD LONGITUD


(m) (km)
1 69164.376 69.164

2 21102.521 21.102

3 17676.878 17.676

4 13163.725 13.163

TOTAL 121107.5 168.93

Elaboración Propia

∑ 𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

168.93
𝐷𝑑 =
189.734
𝐷𝑑 = 0.89

 CATEGORIA: DENSIDAD DE DRENAJE BAJA

PENDIENTE DE CUENCA

S=H/L = 0.109
CURVA HIPSOMETRICA

AREA MIN MAX PROMEDIO ACUMULADO % ACUMULADO


272797875.51 600.00 1040.99 820.50 3006049785.38 100
596017155.10 1041.07 1482.02 1261.54 2733251909.87 90.92503801
692340116.30 1482.13 1923.00 1702.57 2137234754.77 71.09778305
523950706.03 1923.16 2364.01 2143.59 1444894638.47 48.0662245
368518190.44 2364.07 2804.99 2584.53 920943932.44 30.63634997
261799581.19 2805.13 3246.06 3025.59 552425742.00 18.37713216
198772826.08 3246.32 3687.01 3466.67 290626160.82 9.668042167
80202173.63 3687.20 4128.06 3907.63 91853334.74 3.055615885
11651161.10 4129.79 4569.14 4349.46 11651161.10 0.387590424
3006049785.38

CURVA HIPSOMETRICA
5000.00
4500.00
4000.00
3500.00
3000.00
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120

CONCLUSION

PERTENECE A LA CURVA
“B”
PRECIPITACION

DEFINICIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente
primaria del agua en la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de
partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua.
se estudiarán dos aspectos fundamentales de la precipitación: la manera en que
se produce y algunos métodos con que se puede predecir dadas ciertas
condiciones atmosféricas.
TIPOS DE PRECIPITACIÓN

PRECIPITACIÓN CICLONICA
Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, una caliente (color
rojo) y otra fría (color azul) y converge en zonas de bajas presiones (ciclones);
las nubes más calientes son violentamente impulsadas a las partes más altas,
donde pueden producirse la condensación precipitación.

Figura 17: PRECIPITACIÓN CICLÓNICA

FUENTE: Enciclopedia libre, Wikipedia.

PRECIPITACIÓN CONVECTIVA
Se presenta cuando una masa de aire que se calienta tiende a elevarse, por ser
el aire cálido menos pesado que el aire de la atmósfera circundante. Un claro
ejemplo de este tipo de precipitación son las tormentas eléctricas al atardecer de
días calurosos de aire húmedo. La precipitación convectiva es puntual y su
intensidad puede variar entre aquellas que corresponden a lloviznas y
aguaceros.
RECIPITACIÓN OROGRAFICA
Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie de agua
es empujado por el viento hacia las montañas, donde las nubes siguen por las
laderas de las montañas y ascienden a grandes alturas, hasta encontrar
condiciones para la condensación y la consiguiente precipitación.
La precipitación es mayor a barlovento, que a sotavento.

Figura 19: ILUSTRACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACCIONES,


PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA

FUENTE: Hughes, 3A Geografía, 2014.

ANALISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACION


La información pluviométrica o pluviográfica antes de ser estudiada en su
comportamiento debe ser revisada y analizada en tres aspectos importante:
si el dato de la estación es completo, si es consistente y si es de extensión
suficiente.

ESTIMACION DE DATOS FALTANTES


Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información en
algunos periodos de tiempo, debido a fallas en los instrumentos o por
ausencia del observador. Esta información dejada de registrar puede ser
indispensable para el análisis de fenómenos que involucren la precipitación,
por tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos para la estimación
de la información pluviométrica faltante. En general, los datos de
precipitaciones faltantes son estimados en base a los registros de las
estaciones cercanas. Para ello se utilizan los datos de las estaciones que si
tienen los datos de los registros completos (“estaciones índices”), y se
seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y sean de altitud
parecida a la estación en estudio.
PROMEDIO ARITMETICO
Se usara el promedio aritmético de por lo menos de 5 estaciones vecinas
para estimar el dato faltante de la estación incompleta. Este método también
es aplicable datos anuales o mensuales faltantes.

Dónde:
PF: es la precipitación del dato faltante de la estación bajo estudio.
PA: es la precipitación en la estación a.
PB: es la precipitación en la estación b.
PC: es la precipitación en la estación c.
Pn: es la precipitación en la enésima estación índice.
n: es el número de estaciones índices
ESTIMACION DE DATOS EN ESTACION CURAHUASI

∑ 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝑃. 𝐴 =
𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆

𝑃. 𝐴 = 1.66
ESTIMACION DE DATOS DE LA ESTACION VILSCAHUAMAN

∑ 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝑃. 𝐴 =
𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆

P. A= 1.91
Método de la Razón q
Se aplica a pares de estaciones, en donde A tiene los datos completos y B no.

La razón (q) entre los valores mensuales, anuales o medios, tiende a ser constante.
Así, si se tienen dos estaciones (A y B), se determina “q” como:

q = Σ bi / Σ ai

Donde:

i: desde 1 hasta N

N: número total de datos de la serie

bi: dato i de la estación B

ai: dato i de la estación A

Por tanto, el valor bj faltante en la estación B, se obtiene como: bj = q * aj

i. Con el metodo explicado se trabajo las estaciones salcabamba acobamba y


pisac

ESTIMACION DE DATOS DE LA ESTACION SALCABAMBA


ESTIMACION DE DATOS DE LA ESTACION ACOBAMBA
ESTIMACION DE DATOS DE LA ESTACION PISAC
CREACION DE TABLA PARA PRECIPITACIONES MENSUALES CON RESPECTO A CADA AÑO

DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
1964 42 90 162 33.6 13 0 5.2 0 60 22.1 34.3 42.6 162.00 marzo
1965 85.2 133.7 11.5 47.5 8 0 5 0 10.2 5.6 39.7 134.5 134.50 diciembre
1966 83.9 125.9 86 16.5 31.45 0 0 4 19.3 136.45 140.65 53.6 140.65 noviembre
1967 87.7 115.65 252.2 66.65 15.7 0.2 14.7 6.3 15.35 68.15 35.6 154.5 252.20 marzo
1968 139.55 67.8 135.6 14.55 0.5 0 6.7 5.8 4.85 45.2 131.55 61.1 139.55 enero
1969 100.75 115.4 226.9 73.6 0.8 3.3 3.5 2.5 9 93.9 90.2 155.4 226.90 marzo
1970 171.4 74.2 147.6 44.6 10.8 2.6 6.6 0 27.1 54.2 39.6 130.5 171.40 enero
1971 51.46 51.46 51.46 76 2 0 0 0 2 38 84.8 58.2 84.80 noviembre
1972 117.3 121.7 98.5 48.5 0.4 0 12.9 12 12.6 20.9 53.3 80.6 121.70 febrero
1973 88 75.35 129.3 44.1 3.05 0 3.9 3 21.1 23.65 90.6 36.05 129.30 marzo
1974 80.7 108.3 104.55 31.6 39.6 8.25 5.15 14.75 0.65 12.2 17.65 30.6 108.30 febrero
1975 27.05 42.7 59.9 31.15 4.95 2.2 1.3 5.15 9.65 20.9 4.65 197.1 197.10 diciembre
1976 159 117.35 141.95 49.2 0.65 8 2.25 7.5 30.65 27.8 25.4 60.9 159.00 enero
1977 75.35 121.35 107.3 12 5.3 0 3.85 0 10.85 31.8 128.45 108.7 128.45 noviembre
1978 124.2 70.6 93.3 25.45 1.3 3.15 0.1 0.3 16.9 20.2 13.65 71.45 124.20 enero
1979 42.75 105.95 96.8 36.1 4.6 0 1.35 5.8 11.85 13.4 105.8 116.5 116.50 diciembre
1980 47.6 99.4 81.9 11.45 4.1 0 5.05 1.8 2.4 25.25 13.25 87.3 99.40 febrero
1981 114.9 122.8 64.4 46.8 0 6.05 1.3 18.45 24.7 53.2 146.4 103.4 146.40 noviembre
1982 206.55 177.3 113.3 30.65 0.1 3.5 0 13.75 5 9 125.35 55.55 206.55 enero
1983 138.75 87.8 68 45.85 4.6 1.96052632 0 0 0 0.2 53.9 94 138.75 enero
MAX 206.55 177.30 252.20 76.00 39.60 8.25 14.70 18.45 60.00 136.45 146.40 197.10 252.20
Distribución de Gumbel

En teoría de probabilidad y estadística la 'distribución de Gumbel (1891-1966) es utilizada para modelar la distribución del
máximo (o el mínimo), por lo que se usa para calcular valores extremos. Por ejemplo, sería muy útil para representar la
distribución del máximo nivel de un río a partir de los datos de niveles máximos durante 10 años. Es por esto que resulta muy
útil para predecir terremotos, inundaciones o cualquier otro desastre natural que pueda ocurrir.
La aplicabilidad potencial de la distribución de Gumbel para representar los máximos se debe a la teoría de valores
extremos que indica que es probable que sea útil si la muestra de datos tiene una distribución normal o exponencial

DISTRIBUCION ESTANDAR DE GUMBEL

FUENTE : https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_Gumbel
PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE
Definición:
Cantidad de precipitación que es el límite superior de una duración dada sobre una base particular.
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES PLUVIOMETRICAS MEDIANTE GUMBEL
Mes Precipitación (mm)
Nº Año Max.
xi (xi - x)^2
Precip. Cálculo variables Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas
1 1964 marzo 162.00 159.201306 probabilísticas Probables para distintas frecuencias
2 1965 diciembre 134.50 221.488806
3 1966 noviembre 140.65 76.2565562
4 1967 marzo 252.20 10571.4383 149.38 mm Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
intervalo
5 1968 enero 139.55 96.6780562 Retorno Reducida (mm) ocurrencia
fijo
6 1969 marzo 226.90 6008.96281 Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
7 1970 enero 171.40 484.770306
2 0.3665 142.3261 0.5000 160.8285
8 1971 noviembre 84.80 4170.89931
9 1972 febrero 121.70 766.320806 5 1.4999 180.2872 0.8000 203.7245
10 1973 marzo 129.30 403.306806 42.96 mm 10 2.2504 205.4208 0.9000 232.1255
11 1974 febrero 108.30 1687.77181 25 3.1985 237.1771 0.9600 268.0101
12 1975 diciembre 197.10 2276.95981 50 3.9019 260.7357 0.9800 294.6314
13 1976 enero 159.00 92.4963063
33.49 mm 100 4.6001 284.1204 0.9900 321.0561
14 1977 noviembre 128.45 438.169556
500 6.2136 338.1589 0.9980 382.1196
15 1978 enero 124.20 634.158306
16 1979 diciembre 116.50 1081.25881
17 1980 febrero 99.40 2498.25031
130.05 mm
18 1981 noviembre 146.40 8.89530625
19 1982 enero 206.55 3268.12306
20 1983 enero 138.75 113.050056
20 Suma 2987.7 35058.5
Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24
Fuente: D. F. Campos A., 1978
horas

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 160.8285 203.7245 232.1255 268.0101 294.6314 321.0561 382.1196
18 hr X18 = 91% 146.3539 185.3893 211.2342 214.4081 268.1146 292.1610 347.7288
12 hr X12 = 80% 128.6628 162.9796 185.7004 214.4081 235.7051 256.8449 305.6957
8 hr X8 = 68% 109.3634 138.5327 157.8453 182.2469 200.3493 218.3181 259.8413
6 hr X6 = 61% 98.1054 124.2720 141.5965 163.4862 179.7251 195.8442 233.0929
5 hr X5 = 57% 91.6722 116.1230 132.3115 152.7658 167.9399 183.0020 217.8082
4 hr X4 = 52% 83.6308 105.9368 120.7052 139.3653 153.2083 166.9492 198.7022
3 hr X3 = 46% 73.9811 93.7133 106.7777 123.2847 135.5304 147.6858 175.7750
2 hr X2 = 39% 62.7231 79.4526 90.5289 104.5239 114.9062 125.2119 149.0266
1 hr X1 = 30% 48.2485 61.1174 69.6376 80.4030 88.3894 96.3168 114.6359
Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la misma

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 6.7012 8.4885 9.6719 11.1671 12.2763 13.3773 15.9216
18 hr 1080 8.1308 10.2994 11.7352 11.9116 14.8953 16.2312 19.3183
12 hr 720 10.7219 13.5816 15.4750 17.8673 19.6421 21.4037 25.4746
8 hr 480 13.6704 17.3166 19.7307 22.7809 25.0437 27.2898 32.4802
6 hr 360 16.3509 20.7120 23.5994 27.2477 29.9542 32.6407 38.8488
5 hr 300 18.3344 23.2246 26.4623 30.5532 33.5880 36.6004 43.5616
4 hr 240 20.9077 26.4842 30.1763 34.8413 38.3021 41.7373 49.6755
3 hr 180 24.6604 31.2378 35.5926 41.0949 45.1768 49.2286 58.5917
2 hr 120 31.3616 39.7263 45.2645 52.2620 57.4531 62.6059 74.5133
1 hr 60 48.2485 61.1174 69.6376 80.4030 88.3894 96.3168 114.6359
REGRESIONES DE INTENSIDAD,DURACION Y PERIODO DE RETORNO

Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de


en la cual:
retorno:
I= Intensidad (mm/hr)

Duración de la lluvia
t=
(min)
Período de retorno
T=
(años)

K, m, n = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable:

Con lo que de la anterior expresión se


obtiene:
Periodo de retorno para T = 2 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6.7012 7.2724 1.9023 13.8342 52.8878
2 1080 8.1308 6.9847 2.0957 14.6376 48.7863
3 720 10.7219 6.5793 2.3723 15.6079 43.2865
4 480 13.6704 6.1738 2.6152 16.1459 38.1156
5 360 16.3509 5.8861 2.7943 16.4474 34.6462
6 300 18.3344 5.7038 2.9088 16.5911 32.5331
7 240 20.9077 5.4806 3.0401 16.6618 30.0374
8 180 24.6604 5.1930 3.2052 16.6445 26.9668
9 120 31.3616 4.7875 3.4456 16.4957 22.9201
10 60 48.2485 4.0943 3.8764 15.8712 16.7637
10 4980 199.0878 58.1555 28.2558 158.9371 346.9435
Ln (d) = 6.4102 d= 608.0162 n= -0.6164

Serie T= 2 años Regresión T= 2 años


x y
1440 6.7012
Intensidad (mm/hr)

1080 8.1308 40
38
36
720 10.7219 34
32
30 y = 27,4095x-0,6164
480 13.6704 28
26
24
360 16.3509 22 R² = 0,999
20
18
300 18.3344 16
14
12
240 20.9077 10
8
180 24.6604 6
4
2
120 31.3616 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
60 48.2485

Duración (min)

I Vs. t Power (I Vs. t)


Periodo de retorno para T = 5 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 8.4885 7.2724 2.1387 15.5536 52.8878
2 1080 10.2994 6.9847 2.3321 16.2890 48.7863
3 720 13.5816 6.5793 2.6087 17.1634 43.2865
4 480 17.3166 6.1738 2.8517 17.6056 38.1156
5 360 20.7120 5.8861 3.0307 17.8391 34.6462
6 300 23.2246 5.7038 3.1452 17.9396 32.5331
7 240 26.4842 5.4806 3.2765 17.9576 30.0374
8 180 31.2378 5.1930 3.4416 17.8722 26.9668
9 120 39.7263 4.7875 3.6820 17.6276 22.9201
10 60 61.1174 4.0943 4.1128 16.8392 16.7637
10 4980 252.1884 58.1555 30.6201 172.6868 346.9435
Ln (d) = 6.6466 d= 770.1858 n= -0.6164

Serie T= 5 años
x y
1440 8.4885
1080 10.2994
720 13.5816
480 17.3166
360 20.7120
300 23.2246
240 26.4842
180 31.2378
120 39.7263
60 61.1174
CONSTANTE DE REGRESION DE LA CUENCA

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el término
constante de regresión (d), para obtener valores de la ecuación:

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 608.0162 0.6931 6.4102 4.4432 0.4805
2 5 770.1858 1.6094 6.6466 10.6973 2.5903
3 10 877.5562 2.3026 6.7771 15.6049 5.3019
4 25 1105.7268 3.2189 7.0083 22.5587 10.3612
5 50 1113.8614 3.9120 7.0156 27.4451 15.3039
6 100 1213.7607 4.6052 7.1015 32.7035 21.2076
7 500 1444.6126 6.2146 7.2756 45.2150 38.6214
7 692 7133.7196 22.5558 48.2349 158.6679 93.8667
Ln (K) = 6.3976 K = 600.3793 m= 0.1530

Termino constante de
600.3793
regresión (K) =
Coef. de regresión
0.153041
(m) =
La ecuación de intensidad
válida para la cuenca resulta:

0.153041 Donde:
I = intensidad de
600.3793 * T precipitación
I= (mm/hr)
T = Periodo de
0.61885
Retorno (años)
t = Tiempo de
t duración de
precipitación (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 246.57 160.56 124.93 104.56 91.07 81.35 73.95 68.09 63.30 59.30 55.91 52.98
5 283.69 184.73 143.74 120.30 104.78 93.60 85.08 78.34 72.83 68.23 64.32 60.95
10 315.43 205.41 159.82 133.76 116.51 104.08 94.61 87.10 80.98 75.87 71.52 67.77
25 362.92 236.33 183.88 153.90 134.05 119.74 108.85 100.22 93.17 87.29 82.29 77.98
50 403.53 262.78 204.46 171.12 149.05 133.14 121.03 111.43 103.60 97.06 91.50 86.70
100 448.69 292.19 227.34 190.27 165.73 148.04 134.57 123.90 115.19 107.92 101.74 96.41
500 574.01 373.79 290.84 243.41 212.01 189.39 172.16 158.51 147.36 138.06 130.15 123.33
Curvas IDF de la cuenca
625.00
600.00
575.00
550.00
525.00
500.00
475.00
450.00
INTENSIDAD (mm/h)

425.00
400.00
375.00
350.00
325.00
300.00
275.00
250.00
225.00
200.00
175.00
150.00
125.00
100.00
75.00
50.00
25.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

TIEMPO DE DURACION (min)


TIEMPO DE CONCENTRACION DE LA CUENCA

El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una
cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre.
Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente
más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante.

El tiempo de concentración de la cuencaes muy importante porque en los modelos lluvia-escorrentía, la duración de la lluvia
se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca
está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se presenten los caudales máximos. Las diversas
metodologías existentes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus parámetros
morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros hidrológicos.

Tiempo de concentración de la cuenca (Fórmula California)

L cauce ppal = 25.646 km

Pendiente = 0.12282774 m/m

Tiempo concentración = 1.79932626 h

Tiempo de duración de la tormenta = 2 h 120 min


Valores de Intensidad de precipitación según Duración de la misma y Frecuencia de repetición
Periodo de retorno (años)
Duración (minutos) 2 5 10 25 50 100 500
5 246.57 283.69 315.43 362.92 403.53 448.69 574.01
10 160.56 184.73 205.41 236.33 262.78 292.19 373.79
15 124.93 143.74 159.82 183.88 204.46 227.34 290.84
20 104.56 120.30 133.76 153.90 171.12 190.27 243.41
25 91.07 104.78 116.51 134.05 149.05 165.73 212.01
30 81.35 93.60 104.08 119.74 133.14 148.04 189.39
35 73.95 85.08 94.61 108.85 121.03 134.57 172.16
40 68.09 78.34 87.10 100.22 111.43 123.90 158.51
45 63.30 72.83 80.98 93.17 103.60 115.19 147.36
50 59.30 68.23 75.87 87.29 97.06 107.92 138.06
55 55.91 64.32 71.52 82.29 91.50 101.74 130.15
60 52.98 60.95 67.77 77.98 86.70 96.41 123.33
65 50.42 58.01 64.50 74.21 82.51 91.75 117.37
70 48.16 55.41 61.61 70.88 78.81 87.63 112.11
75 46.14 53.09 59.03 67.92 75.52 83.97 107.42
80 44.34 51.01 56.72 65.26 72.56 80.68 103.22
85 42.70 49.13 54.63 62.86 69.89 77.71 99.42
90 41.22 47.43 52.73 60.67 67.46 75.01 95.96
95 39.86 45.87 51.00 58.68 65.24 72.54 92.80
100 38.62 44.43 49.40 56.84 63.20 70.28 89.90
105 37.47 43.11 47.94 55.15 61.32 68.19 87.23
110 36.41 41.89 46.58 53.59 59.58 66.25 84.75
115 35.42 40.75 45.31 52.13 57.97 64.45 82.46
120 34.50 39.69 44.13 50.78 56.46 62.78 80.31
HIETOGRAMAS

Un hietograma es una representación gráfica de la distribución de la intensidad de la lluvia a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, en las distribuciones de lluvia de 24 horas desarrolladas por el Servicio de Conservación del Suelo (ahora NRCS
o Servicio de Conservación de Recursos Nacionales ), la intensidad de la lluvia aumenta progresivamente hasta alcanzar un
máximo y luego disminuye gradualmente. Donde ocurre este máximo y qué tan rápido se alcanza el máximo es lo que
diferencia una distribución de otra. Un aspecto importante a entender es que las distribuciones son para tormentas de
diseño, no necesariamente tormentas reales. En otras palabras, una tormenta real puede no comportarse de la misma
manera. La intensidad máxima puede no alcanzarse de manera tan uniforme como se muestra en las hietografías SCS.

IMAGEN REFERENCIAL
HIETOGRAMA PARA PERIODO RETORNO 2 AÑOS
Duración de la tormenta (h) 2 120 min
Intesidad de lluvia (mm/h) 34.50
Precipitación en 24 horas (mm) 69.00
Intervalos de tiempo (min) 5
Precipitación Int. Parcial
Precipitación Precipitación Intensidad parcial
Instante (min) Intensidad (mm/h) Alternada Alternada
acumulada (mm) (mm) (mm/h)
(mm) (mm)
5 246.57 20.55 20.55 246.57 1.14 13.69
10 160.56 26.76 6.21 74.56 1.21 14.50
15 124.93 31.23 4.47 53.67 1.29 15.45
20 104.56 34.85 3.62 43.43 1.38 16.58
25 91.07 37.95 3.09 37.13 1.50 17.96
30 81.35 40.68 2.73 32.77 1.64 19.69
35 73.95 43.14 2.46 29.54 1.83 21.94
40 68.09 45.39 2.25 27.03 2.08 25.01
45 63.30 47.48 2.08 25.01 2.46 29.54
50 59.30 49.42 1.95 23.34 3.09 37.13
55 55.91 51.25 1.83 21.94 4.47 53.67
60 52.98 52.98 1.73 20.74 20.55 246.57
65 50.42 54.62 1.64 19.69 6.21 74.56
70 48.16 56.18 1.56 18.78 3.62 43.43
75 46.14 57.68 1.50 17.96 2.73 32.77
80 44.34 59.12 1.44 17.24 2.25 27.03
85 42.70 60.50 1.38 16.58 1.95 23.34
90 41.22 61.83 1.33 15.99 1.73 20.74
95 39.86 63.12 1.29 15.45 1.56 18.78
100 38.62 64.36 1.25 14.95 1.44 17.24
105 37.47 65.57 1.21 14.50 1.33 15.99
110 36.41 66.75 1.17 14.08 1.25 14.95
115 35.42 67.89 1.14 13.69 1.17 14.08
120 34.50 69.00 1.11 13.32 1.11 13.32
Hietograma precipitación T2
25

20

15

10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

mm de precipitación por instante tiempo


Distribución intensidades precipitación T2
300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

mm/h de precipitación por instante tiempo


HIETOGRAMA PARA PERIODO RETORNO 50
AÑOS
Duración de la tormenta (h) 2 120 min
Intesidad de lluvia (mm/h) 56.46
Precipitación en 24 horas (mm) 112.92
Intervalos de tiempo (min) 5
Int.
Precipitación
Instante Intensidad Precipitación Precipitación Intensidad Parcial
Alternada
(min) (mm/h) acumulada (mm) (mm) parcial (mm/h) Alternada
(mm)
(mm)
5 403.53 33.63 33.63 403.53 1.87 22.40
10 262.78 43.80 10.17 122.02 1.98 23.73
15 204.46 51.12 7.32 87.83 2.11 25.28
20 171.12 57.04 5.92 71.08 2.26 27.14
25 149.05 62.10 5.06 60.76 2.45 29.40
30 133.14 66.57 4.47 53.63 2.69 32.23
35 121.03 70.60 4.03 48.34 2.99 35.91
40 111.43 74.29 3.69 44.24 3.41 40.93
45 103.60 77.70 3.41 40.93 4.03 48.34
50 97.06 80.88 3.18 38.20 5.06 60.76
55 91.50 83.87 2.99 35.91 7.32 87.83
60 86.70 86.70 2.83 33.94 33.63 403.53
65 82.51 89.39 2.69 32.23 10.17 122.02
70 78.81 91.95 2.56 30.73 5.92 71.08
75 75.52 94.40 2.45 29.40 4.47 53.63
80 72.56 96.75 2.35 28.21 3.69 44.24
85 69.89 99.01 2.26 27.14 3.18 38.20
90 67.46 101.19 2.18 26.17 2.83 33.94
95 65.24 103.30 2.11 25.28 2.56 30.73
100 63.20 105.34 2.04 24.47 2.35 28.21
105 61.32 107.32 1.98 23.73 2.18 26.17
110 59.58 109.24 1.92 23.04 2.04 24.47
115 57.97 111.10 1.87 22.40 1.92 23.04
120 56.46 112.92 1.82 21.80 1.82 21.80
Hietograma precipitación T50
40

35

30

25

20

15

10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

mm de precipitación por instante tiempo

Distribución intensidades precipitación T50


450.00

400.00

350.00

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

mm/h de precipitación por instante tiempo


CALCULO DE LA PRECIPITACION
Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga,
neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.
La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de
saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el
punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

PROMEDIO ARITMÉTICO
Se usará el promedio aritmético de por lo menos de 5 estaciones vecinas para
estimar el dato faltante de la estación incompleta. Este método también es aplicable
datos anuales o mensuales faltantes.

Dónde:
PF: es la precipitación del dato faltante de la estación bajo estudio.
PA: es la precipitación en la estación a.
PB: es la precipitación en la estación b.
PC: es la precipitación en la estación c.
Pn: es la precipitación en la enésima estación índice.
n: es el número de estaciones índices

MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO


Consiste en hallar el promedio aritmético de las precipitaciones medidas en el
área de interés. Este método proporciona buenos resultados, si la distribución
de tales puntos sobre el área es uniforme y la variación en las cantidades
individuales de los medidores no es muy grande.
MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN
Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la distribución
de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en consideración. El método
consiste en:
a. Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las
estaciones más próximas entre, Con ello se forman triángulos en
cuyos vértices están las estaciones pluviométricas (P0i).

b. Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos (líneas
rectas continuas, en la figura siguiente. Por geometría elemental, las
líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo
punto.

c. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas


del paso 2, que forman los llamados polígonos de Thiessen.

El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área


de influencia de la estación correspondiente. Por lo tanto, la precipitación
promedio sobre la cuenca se evalúa con:

MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS


Este método consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones,
líneas que unen puntos de igual altura de precipitación (interpolación de líneas)
llamadas Isoyetas, de modo semejante a como se trazan las curvas de nivel en
topografía.
El método de las curvas isoyetas es el que da resultados más aceptables, pero
el carácter subjetivo del dibujo de las mismas hace necesario que se posea para
ello un buen conocimiento de las características climáticas y físicas de la zona.

METODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA


Consiste en realizar la suma del valor registrado para la lluvia en cada una de
las estaciones pluviométricas y/o pluviográficas ubicadas dentro del área en
estudio y dividirla por el número total de estaciones.
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖
𝑃=
𝑛

1.597
𝑃=
1

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 1.597 mm.

ESTACIONES EN LA CUENCA
Elaboración Propia
MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

Figura 18: METODO DE POLIGONO DE THIESSEN

Elaboración Propia
TABLA DE CALCULO POR METODO DE POLIGONO DE THIESSEN

ESTACIONES N° de Areas AREA (m2) AREA(Km2) PRECIPITACIÓN(mm) Ai*Pi


E. SALCABAMBA AREA 2 26100513.90 26.100 1.746 45.57
E. ACOBAMBA AREA 3 30528633.27
}
30.528 1.490 45.49
E. VILCASHUAMAN AREA 5 79500746.72 79.500 1.597 126.96
E. CURAHUASI AREA 4 24659878.99 24.659 2.054 50.65
E. PISAC AREA 1 28947046.09 28.947 1.626 47.07
189.734 315.74
Elaboración Propia
Reemplazando en la fórmula:

∑𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑖
𝑃 𝑡ℎ𝑖𝑒𝑠𝑠𝑒𝑛 =
𝐴

315.74
𝑃 𝑡ℎ𝑖𝑒𝑠𝑠𝑒𝑛 =
189.734

𝑃 𝑡ℎ𝑖𝑒𝑠𝑠𝑒𝑛 = 1.66 mm

ESTIMACION DE CAUDALES

COTA COTA DIFERENCIA DE


MAXIMA 4034 MINIMA 1223 COTAS 2811 m
Tiempo de concentración de la cuenca (Fórmula
California) 2.811

L cauce
ppal = 25.646 km
Pendiente
= 0.109607736 m/m PENDIENTE 0.10960774

Tiempo concentración = 1.879966852 h

Tiempo de duración de la tormenta = 2 h 120 min


formula de mac Math - Calculo de Intensidad

𝐼 = 2.6934 ∗ (𝑇 02747 ) ∗ 𝑇𝑐 03679

Tc 1.799326264 H

T 10 AÑOS

I 6.292971937 mm/h

CAUDAL MAXIMO -METODO DE MAC


MATH

𝑄 = 0.001 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ (𝐴^0.58)*S^0.45

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA 0.38


AREA DE LA CUENCA HUMEDA Hectareas 19147
PENDIENTE KM/KM 0.1228
INTENSIDAD( (mm/h) 6.29297194

CAUDAL MAXIMO(m^3/s) 0.2833982


formula racional

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA 0.3


AREA DE LA CUENCA HUMEDA 191.47
INTENSIDAD( (mm/h) 6.29297194

CAUDAL ESTIMADO 1.00409611

CAUDAL DE DISEÑO A ESCOGER 1.004096114 m^3/s


CONCLUSIONES

 Nuestra subcuenca delimitada se denomina QUILLABAMABA con unidad


hidrográfica 189.734 km2 esta cuenca es de orden 4, para determinar los
parámetros geomorfológicos hicimos uso de diferentes métodos.
 Nuestra cuenca posee: área 189.734 km2, perímetro 65.39 km, longitud de cuenca
25.892 km, , el factor de forma de 0.283 que conforma una cuenca ni alargada ni
ensanchada, el coeficiente de compacidad de 1.33 cuya forma seria oval redonda
a oval alargada.
 Con los datos de la cuenca y los datos procesados del senamhi se puede dar una
estimación de caudales posibles durante un periodo determinado, con lo cual el
caudal determinado es un dato aproximado en cuanto la cuenca pueda abastecer

1. BIBLIOGRAFIA
Autoridad Nacional del Agua (s.f.) “Inventario de Fuentes de Agua Superficial”
Obtenido de http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/16?show=full
Villon, M. (s.f.). Calculos hidrologicos e hidraulicos. Obtenido de
https://www.academia.edu/16705366/Calculos_hidrologicos_e_hidraulicos_
Maximo_Villon
http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/b_modulo_IDF.pdf

También podría gustarte