Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ECOLOGICA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


UNE
INVESTIGACION PARA LA ASIGNATURA DE SALUD MATERNO INFANTIL

Tema:
INCIDENCIA DE INFECCION POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
EN EL EMBARAZO
UNIVERSIDAD NACIONAL ECOLOGICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNE
INVESTIGACION PARA LA ASIGNATURA DE SALUD MATERNO INFANTIL

Tema:
INCIDENCIA DE INFECCION POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
EN EL EMBARAZO

Alumnos:
LAVOR LITAIFF LUAN 43039
POLIDORO RAILLA CAROLINE 43498
PONGO GRANDON ALEJANDRA WALY 43476
RAMOS FERREIRA JONAS 43592
RIVAS VIDAL DEISY GABRIELA 43405
SANTOS DE SOUZA IVANIZE 44402
SOUSA DOS SANTOS HEITOR 40429
SOUZA E SILVA ERICK FELIPE 38760
TELES DE SOUZA MONIQUE 43640
TRINDADE LEMOS LUIZ ALBERTO 42923
VEGA ILLANES ROZMIR 43549
ZEFERINO VIEIRA JOCIKELLY 44411
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 5

OBJETIVOS ......................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................... 7


PATOGENIA ................................................................................................................................ 7
EPIDEMIOLOGIA Y TRANSMISION ........................................................................................... 8
PELIGRO PARA EL EMBARAZO ............................................................................................... 9
ENFERMEDAD NEONATAL...................................................................................................... 10
FACTORES DE RIESGO........................................................................................................... 11
DIAGNÓSTICO.......................................................................................................................... 14
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN .......................................................................................... 16

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................... 19

CONCLUSIONES ............................................................................... 19

RECOMENDACIONES ...................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN
El Estreptococo agalactiae, también denominado Estreptococo del grupo B (SGB), es un coco
Gram positivo, anaerobio facultativo, que se presenta formando cadenas de longitud variable. Es
un colonizador del aparato gastrointestinal y del aparato genital femenino, cuya participación en
enfermedades perinatales se ha demostrado desde hace más de 30 años (1).
La tasa de colonización vaginal en mujeres con embarazos de 35- 37 semanas de gestación varia
de un lugar a otro. En los EE. UU e Inglaterra se ha reportado entre el 10 y 30 % y en otros
países Europeos del 11 al 26 %.(3) En países de Latinoamérica como Brasil, México y Venezuela
se ha observado una prevalencia de 18.4%, 10.3% y 32.7% respectivamente (2).

El interés principal en el estudio de la colonización del tracto genital femenino por el SGB se ha
enfocado a la mujer embarazada, ya que es en ella y en su recién nacido en quienes se manifiesta
principalmente enfermedad. Durante el embarazo es causa de partos prematuros, bajo peso al
nacer, abortos espontáneos, óbitos, ruptura prematura de membranas (RPM), corioamnionitis,
sepsis puerperal e infecciones en el aparato urinario; y en el recién nacido es causa frecuente de
sepsis neonatal y de neumonía bacteriana (3).
Se señalan como factores que aumentan el riesgo de contraer esta bacteria a las infecciones
vaginales, los múltiples compañeros sexuales, así como el inicio de vida sexual temprana.
El papel patógeno del SGB ha sido demostrado en países industrializados, donde en la actualidad
se desarrollan técnicas y estrategias para su diagnóstico y prevención, debido a la alta tasa de
morbimortalidad que se le asocia. Por ejemplo en 1996, el Centro de Control y Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC) promocionó y coordinó una política de
consenso para la prevención de esta enfermedad que consistía primero en la búsqueda de esta
bacteria y administración de antibióticos intraparto a todas las portadoras entre las 35-37 SG y a
todos los recién nacidos pretérmino; y segundo a la administración de antibióticos intraparto a las
mujeres con RPM>18h, fiebre intraparto, antecedente de hijo con enfermedad por SGB,
bacteriuria por SGB. La primera medida prevenía el 78% de las sepsis y la segunda solo el 41%
(2).
La literatura reporta que del 40 al 70 % de las mujeres colonizadas al no implementar medidas de
prevención, llegan a transmitirlo en forma vertical durante el parto al neonato desarrollando la
infección neonatal precoz del 1 al 2 %, siendo entonces la quimioprofilaxis selectiva intraparto la
que puede prevenir la mayoría de los casos (2)

4
JUSTIFICACIÓN
Considerando la importancia del Estreptococo como problema de salud publica a nivel mundial,
causante de infecciones maternas y sepsis neonatal, y por tales motivos la importancia de enseñar
a los futuros medicos en este nivel de formacion (pre internado).

5
OBJETIVOS

GENERAL
Describir sobre los Estreptococo del grupo B y algunos procesos patológicos asociados a su
colonización en mujeres con embarazo de 35- 40 semanas.

ESPECÍFICOS

1. Conocer cual es el mecanismo fisiopatologico del Estreptococo del grupo B

2. Determinar los efectos del Estreptococo del grupo B en las mujeres embarazadas
e en los bebes.

3. Señalar métodos diagnosticos semilogicos y laboratoriales para diagnosticar de


este germen.

4. Definir medidas de prevencion y recomendaciones contra procesos patológicos


como: infección de vías urinarias, leucorrea, amenaza de parto prematuro,
enfermedades de transmisión sexual, ruptura prematura de membranas con la
presencia del Estreptococo del grupo B.

6
MARCO TEÓRICO

El Estreptococo del Grupo B, pertenece a la clasificación de Lancefield,es un coco Gram positivo


anaerobio facultativo es decir que puede utilizar como ultimo aceptor de electrones tanto al
oxigeno como a alguna otra molécula. Se trata de un microorganismo esférico u ovoide que se
dispone en cadenas de longitud variable, cuya virulencia se atribuye a una toxina polisacárido y
se caracteriza por presentar una alta concentración inhibitoria mínima (CIM) a la penicilina (1)
En los últimos 30 años, el Estreptococo beta-hemolítico del grupo B (EGB), o Estreptococo
agalactiae, se ha convertido en un agente patógeno perinatal. En los Estados Unidos (EEUU), es
la principal causa de sepsis neonatal y sin medidas de prevención su incidencia es
aproximadamente de 3 casos por mil nacidos vivos (entre 1 y 2% de los recién nacidos
colonizados). Y según diversos estudios en Europa y algunos países de Latinoamérica ha
incrementado su incidencia desde la década del 70 (2).
El Estreptococo agalactiae forma parte de la flora normal del intestino, a partir de donde coloniza
el tracto genital que es una vía importante en gestantes, por la posibilidad de transmisión al recién
nacido. La transmisión vertical es del 50% de las pacientes con cultivo positivo para el EGB y a
pesar del hecho de que sólo el 1 ó 2 % de los recién nacidos (RN) colonizados desarrollan una
enfermedad grave precoz (sepsis, neumonía, meningitis), la naturaleza potencialmente
devastadora de esta afección, frecuentemente mortal o con daños neurológicos permanentes,
hace que numerosos investigadores hayan tratado de definir protocolos de acción para prevenir
la transmisión al RN (2).

PATOGENIA
La infección por SGB comienza cuando la bacteria coloniza satisfactoriamente el epitelio
vaginal de la mujer embarazada, donde luego de llegar allí varios factores pre y posparto
adquieren importancia: su penetración a las membranas placentarias o la inhalación de fluidos
contaminados por SGB que llegan a la orofaringe del neonato y la colonizan. La poca
información que se tiene sobre los mecanismos de virulencia que promueven la infección de
la cavidad amniótica es uno de los factores que limita las estrategias preventivas. Siendo un
órgano multicelular, la placenta, que protege al feto de microorganismos que colonizan el trato
genital de su madre, es invadido por ascenso del líquido amniótico contaminado por SGB a
través del cérvix y las capas placentarias -decidua, corion, amnios y epitelio amniótico-, siendo
este último, motivo de gran controversia para los investigadores, ya que estudios previos
7
indican que, aunque es una fuente importante de infección para el feto y el neonato, el SGB
no la coloniza.
La severidad de estas infecciones difiere según el grupo étnico, los factores socioeconómicos
de la mujer en embarazo y la distribución geográfica de los serotipos del SGB. El principal
factor de virulencia de esta bacteria es su cápsula, la cual es capaz de disminuir la activación
de la vía alterna del complemento y no permite que el hospedero se defienda Para que haya
una buena respuesta inmune contra el SGB es necesario que se active la vía clásica del
complemento, de los neutrófilos, y la presencia de anticuerpos. Se entiende que la
colonización materna por microorganismos estimula la inmunidad materna, permitiendo así
transferir los anticuerpos creados contra este al recién nacido para su posible protección. Es
probable que por defectos en la inmunidad o por inmadurez del sistema inmune se puedan
llegar a presentar infecciones en los neonatos. Aunque la principal vía de adquisición de la
infección es la transmisión vertical, otras formas como el origen nosocomial de la infección
han cobrado gran importancia en los últimos años.
A causa de la bacteremia, la embarazada puede desarrollar infecciones urinarias,
corioamnionitis, endocarditis, peritonitis, artritis séptica, endometritis e infecciones en la piel,
las cuales pueden o no estar acompañadas de fiebre postparto. También pueden causar
sepsis bacteriana, meningitis, otitis media, osteomielitis, celulitis y neumonía neonatal. La
funisitis, producida cuando hay infiltración de microorganismos como el SGB al cordón
umbilical, tiene peores resultados cuando se acompaña del daño de órganos. Las infecciones
severas pueden resultar en la muerte o discapacidad permanente de los neonatos.

IDENTIFICACION

Las pruebas bioquímicas más utilizadas son el CAMP-test, la hidrólisis del hipurato y la resistencia
a discos de bacitracina y cotrimoxazol, aunque ninguna de ellas es específica. En medios de
cultivo especiales, el EGB produce un pigmento de color rojo naranja, que es característico, y que
permite su identificación directa, sin necesidad de otras pruebas. Las cepas no hemolíticas no
producen pigmento. La identificación definitiva de EGB requiere la demostración del antígeno
específico de grupo, por ejemplo mediante la aglutinación con partículas de látex (4).

EPIDEMIOLOGIA Y TRANSMISION

8
El SGB es considerado residente habitual del aparato gastrointestinal y genitourinario,
colonizando menos frecuente la faringe. Conjuntamente con los lacto bacilos, aerobios y
anaerobios, el Estreptococo agalactiae forma parte de la flora normal de la vagina. (2) La
colonización vaginal de la mujer se considera transitoria, mientras que la anorrectal constante.
Por tanto, no debe sostenerse que la colonización en las embarazadas es intermitente y por esto
cualquier protocolo que intente la detección del estado de portador, debe incluir el cultivo
anorrectal, como ejemplo en un estudio comparativo del sitio de colonización, el EGB se encontró
en vagina 8% y en la ampolla rectal en un 11%.

Aproximadamente en un 20% de las pacientes con cultivo vaginal negativo en el segundo trimestre
de gestación tendrán cultivo positivo al término. cifra que disminuye al 7.5 – 10% si se combinan
ambos cultivos, vaginal y rectal. Por el contrario, de las pacientes con cultivos vaginales positivos
en la mitad del embarazo, el 30% será negativo al momento del parto. En el momento del parto
se encuentra en la vagina o anorrecto en un 5 – 35 % de las mujeres embarazadas esta variación
va a depender de la población de estudio, actividad sexual, edad, los medios y técnicas de cultivo
utilizadas (2).
La incidencia de colonización vaginal por SGB tiene una marcada variación étnica y geográfica,
estimándose que afecta al 15-40% de las embarazadas. En población norteamericana, por
ejemplo, fue encontrado en el 13.7% de los cultivos vaginales en población blanca, 21.2% en
las afroamericanas y 20% en las hispánicas.

El factor de mayor importancia es la exposición del recién nacido al microorganismo en el aparato


genital de la madre, y si no se toma ninguna medida de prevención, 50-70% de los neonatos
estarán colonizados al momento del parto, pero solo 1-2 % de ellos desarrollarán la enfermedad
por SGB. Otro factor a tomar en cuenta es la concentración materna de anticuerpos séricos contra
el polisacárido capsular del estreptococo.

PELIGRO PARA EL EMBARAZO

Raramente amenaza la vida de la gestante. El Estreptococo puede causar infección de vías


urinarias, corioamnionitis, endometritis puerperal, pielonefritis, sepsis y muy raramente meningitis.
La infección amniótica podría llevar a abortos espontáneos, recién nacidos muertos, abortos
sépticos que pueden complicarse con endocarditis.En gestantes adquiere una especial
9
importancia por la posibilidad de transmisión al recién nacido como fue mencionado (5).

Según diferentes estudios epidemiológicos realizados en España, del 11 al 20% de los gestantes
son portadores vaginales y/o rectales en el momento del parto (5).
La relación entre la presencia de Estreptococo del grupo B en el tracto genital, amenaza de parto
prematuro y ruptura prematura de membrana ha sido difícil de evaluar. En algunas circunstancias
la infección amniótica por Estreptococo se da sin ruptura prematura de membranas, mientras en
otras la infección podría desarrollarse solamente después de la ruptura de membranas. Sin
embargo, el parto prematuro y la ruptura prolongada de membranas incrementan el riesgo de
infección intrauterina.

Hay muy pocos datos sobre la incidencia de infección puerperal por Estreptococo. En un hospital
de Alabama, se encontró un porcentaje de cultivos positivos de 35%, la sepsis puerperal es de
dos por cada mil partos (6).
En las mujeres colonizadas durante el segundo trimestre de gestación los hallazgos pueden ser
negativos en el momento del parto en un 30%, y las mujeres que no presentan resultados en el
segundo trimestres de embarazo pueden ser colonizadas durante el parto en un 8%. Los cultivos
realizados tras las 35 semanas de gestación tienen un valor predictivo negativo del 97% y un valor
predictivo positivo del 89% de colonización en el momento del parto (6).

ENFERMEDAD NEONATAL

Los recién nacidos pueden ser colonizados de diferentes formas la primera es la transmisión
vertical de la madre a través de su pasaje por el canal del parto y por circunstancias favorecedoras
como la rotura prolongada de membrana, la cual produce sobre todo las infecciones precoces que
se desarrollan en la primera semana de vida. La segunda es por contacto directo o inhalación
cuando el niño pasa a través del canal del parto colonizado; la tercera es rara se da por
transmisión hematógena. La cuarta es transmisión horizontal cuando el niño adquiere la infección
por contacto directo como el SGB que coloniza a la madre o al personal de enfermería y cuando
no se toman las medidas básicas de higiene como el lavado de manos la cual explica la
colonización tardía (7).

En el neonato la enfermedad aparece como infección localizada o sistémica que va desde el


nacimiento hasta el tercer mes de vida. Y se clasifica en dos formas clínicas y
10
epidemiológicamente diferentes: sepsis temprana y sepsis tardía.

Afecta principalmente los órganos respiratorios, quizás como consecuencia de la aspiración de


líquido amniótico contaminado. El microorganismo puede ser aislado en sangre, nasofaringe, piel
y miocardio. La incidencia es más elevada después de un parto prolongado o complicado.

La enfermedad de inicio precoz: Se presenta antes de los primeros siete días de vida , aunque la
edad media de aparición es de una hora., los serotipos predominantes en el desarrollo de este
tipo de infección son Ia, II, III y V con 9 a 15% de los casos (8).
La enfermedad temprana se adquiere antes o durante el momento del parto. Las manifestaciones
clínicas son similares para todos los tipos de presentación las, mas frecuentes son los signos
respiratorios como, taquipnea, quejido, apnea y cianosis, los cuales se presentan en cerca del
80% de los casos. Letárgia, tono muscular disminuido, bradicardia e hipotensión son otros signos
y síntomas encontrados en estos pacientes. La tasa de letalidad es de 5-20% (8)

La enfermedad tardía: Sucede entre siete días y tres meses de edad postnatal, con un promedio
de 27 días. Es poco común su relación con antecedentes obstétricos, como el parto pretérmino El
serotipo III predomina en el 95% de los casos y la presentación mas frecuente es la bacteriemia
y sin foco y la meningitis. La mayoría de los neonatos afectados cursan con fiebre, irritabilidad, y
signos y síntomas no específicos La tasa de letalidad ocurre entre 0 y 6% de los casos
publicados. El ataque
tardío raramente ocurre después del tratamiento por alguna enfermedad de ataque temprano (5).

FACTORES DE RIESGO

Algunas mujeres embarazadas están en mayor riesgo de tener un hijo que presente la
enfermedad por estreptococo del grupo B de aparición temprana. Algunos de los factores de
riesgo son:
 Obtener resultados positivos en la prueba de detección de bacterias del estreptococo
del grupo B hacia el final del embarazo actual (entre las semanas 35 y 37 de embarazo).
 Presencia de bacterias del estreptococo del grupo B en la orina durante el embarazo
actual.
 Parto prematuro (antes de las 37 semanas).
 Aparición de fiebre durante el trabajo de parto.

11
 Paso de mucho tiempo desde el momento en que se rompe la bolsa de agua hasta el
parto (18 horas o más).
 Haber tenido otro bebé que haya presentado la enfermedad de aparición temprana.
Los factores de riesgo asociados a la enfermedad de aparición tardía no se entienden tan bien
como los de la de aparición temprana. La de aparición tardía es más común en los bebés que
nacen prematuramente (antes de las 37 semanas de embarazo). Los bebés de madres con
resultados positivos en la prueba de detección de bacterias del estreptococo del grupo B
también están en mayor riesgo de presentar la enfermedad de aparición tardía (9).

CORIOAMNIONITIS Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


Dos estudios sobre factores de riesgo de infección intraamniótica de cualquier etiología, han
demostrado que la duración de la ruptura de membranas esta independientemente asociada con
corioamnionitis.

Aunque el líquido amniótico de mujeres con infección intraamniótica podría contener factor
antibacterial, es significativamente improbable de que inhiba el crecimiento del Estreptococo del
grupo B.

Numerosos estudios han demostrado asociación entre ruptura prolongada de membranas y


ataque temprano de la enfermedad.

En lo que respecta a parto pretérmino y ruptura prematura de membranas la etiología de estas es


plurifactorial, y se ha señalado que la infección clínica o subclínica del tracto genital puede
determinar rotura prematura de membranas y prematuridad (10).

ABORTO ESPONTÁNEO
El Estreptococo del grupo B es reconocido por causar muerte fetal intrauterina y el riesgo de que
el bebé nazca con enfermedad por Estreptococo del grupo B, es alto entre mujeres con historia
previa de enfermedad por Estreptococo del grupo B, complicándose en el puerperio.

En un estudio de cohorte que usaban certificados de nacimiento como fuente de información


previa, e historia obstétrica, mujeres multíparas con embarazo post- término resultaron con aborto
12
espontáneo o muerte fetal. Cuando se presentaban más de dos factores esto se asoció a
nacimientos con inicio temprano de enfermedad, esta asociación fue significativa aún después de
ajustarla por raza, edad materna, bajo peso y prematuridad.

En un estudio de casos y controles realizado en Kansas City encontraron que la mayoría de


multigestas quienes sus bebés habían tenido sepsis de inicio temprano, tenían una historia de
aborto espontáneo. Sin embargo, este estudio no pudo concluir asociación entre infección por
Estreptococo del grupo B y abortos espontáneos (11).

13
DIAGNÓSTICO

El Estreptococo del grupo B puede ser identificado en portadores asintomático a través de cultivos
de recto, vagina, cervix, uretra, piel, faringe y sangre.

Para la muestra se obtiene una toma conjunta de muestra vaginal y anorrectal de mujeres en la
35 a 40 semanas de gestación. Como técnicas de cultivo, se ha recomendado el empleo de caldos
de enriquecimiento selectivos (Todd Hewitt), con posterior subcultivo en agar sangre e
identificación del SGB en las gestantes.

La prueba de CAMP consiste en tomar de un cultivo puro, una colonia de Staphylococcus aureus
y trazar una estría en ASC. Luego se coloca transversalmente una estría del microorganismo en
estudio. Se puede incubar el plato a una temperatura de 36º C por 18- 24horas. Se interpretara
positivo el CAMP cuando en el plato aparece una zona de hemólisis en forma de punta de flecha
donde convergen ambos microorganismos. Otra posibilidad mas comoda es sembrar los hisopos
directamente en Agar Granada, incubándolas en anaerobiosis o con cubreobjetos sobre la
siembra de 18 a 24 horas. En este medio el estreptococo agalactiae produce colonias naranjas o
rojas diagnosticas de EGB, es considerado un medio selectivo, específico y diferencial.

No se aconsejan las técnicas de detección de antigeno para diagnosticar las embarazadas


portadoras. Pueden utilizarse técnicas moleculares como el PCR en tiempo real para identificar
a las gestantes portadoras en el momento del parto.

Las pruebas rápidas, salvo la tinción de Gram, carecen de sensibilidad. La prueba de Catalasa
es una prueba preliminar para la identificación del SGB, permite distinguir entre Estreptococo
(negativa) de Staphylococcus (positiva) y Clostridium (negativa) de Bacillus (positiva). La Catalasa
es una enzima que proteje a las células frente al peróxido de hidrógeno producido en el
metabolismo del oxígeno. La actividad Catalasa se detecta añadiendo unas gotas de peróxido de
hidrógeno (3%) sobre colonias en un medio que no sea de agar sangre (daría falsos positivos).
La producción de burbujas indica la presencia del enzima.

En caso de urocultivos, es muy importante advertir la presencia de SGB, pues usualmente se


utilizan medios de cultivos como el CLED y el MacKonKey o en su lugar el EMB. En este la
bacteria no crece, pues es selectivo para Gram. Negativos, mientras que el CLED, la colonia es
muy pequeña y transparente, por lo que podría pasar inadvertida si el agar no se examina
14
cuidadosamente, o incluso se puede considerar como una contaminación del medio (12).
La identificación y antibiograma mediante los paneles comerciales son métodos precisos y
rápidos, pues ofrecen la posibilidad de hacer hasta 30 pruebas bioquímicas para una identificación
adecuada y además permite realizar un antibiograma con concentración inhibitoria mínima (CIM),
lo cual es muy importante, si se considera que puede tener una alta CIM a la penicilina (12).

TOMA DE MUESTRA

En la recta final del embarazo, entre las semanas 35 y 37, el ginecólogo manda un análisis rutinario a
la embarazada para saber si esta tiene infección por estreptococos del grupo B, lo que se conoce
como "prueba del estreptococo".

Los estreptococos del grupo B son bacterias que pueden estar en la vagina de mujeres sanas, a las
que no causa ningún daño. Pero el bebé al atravesar el canal del parto podría infectarse y la infección
en el recién nacido puede complicarse. Entre el 10% y el 30% de las mujeres embarazadas son
portadoras de la bacteria estreptococos del grupo B (EGB) (13).

La prueba de estreptococos en el embarazo se realiza de manera similar a una citología vaginal,


analizando muestras de vagina y recto mediante un frotis. Es un procedimiento indoloro. Mediante
este procedimiento se tomará muestras de células de la parte inferior de la vagina y recto y se envian
a un laboratorio para que crezcan en un cultivo que permitirá identificar si la bacteria del estreptococo
está presente.

Los resultados están disponibles en dos o tres días y las mujeres que dan positivo reciben antibióticos
intravenosos durante el parto para evitar la infección del recién nacido. Los antibióticos ayudan a
eliminar estas bacterias que pueden ser perjudiciales durante el parto. Si se administran antes del
parto, es probable que se reproduzcan.

Por otro lado, si se detectan los gérmenes en la orina en alguno de los análisis durante el embarazo,
se recetan antibióticos orales y se realiza una prueba al acabar el tratamiento para ver si el EGB ha
desaparecido. Pero es probable que queden residuos de la bacteria en el área genital, o que la bacteria
15
invada el área genital posteriormente.

Si la orina contiene estreptococo del grupo B es una señal de que existe una cantidad significativa de
esa bacteria en el área genital, por lo que suelen administrarse antibióticos por vía intravenosa
automáticamente durante el parto.

Los test anteriores a la semana 35 no pueden predecir si la mujer será portadora de la bacteria en el
momento del parto, por lo que se hace en esa etapa final. Si el parto se retrasa más allá de la semana
40, es posible que el médico envíe otra prueba para asegurarse de que sigue sin haber estreptococos,
como hemos comentado más arriba.

Si la mujer ya tuvo un anterior embarazo y fue tratada por estreptococos, es probable que no vuelvan
a hacer el análisis con los hijos posteriores y directamente los ginecólogos recomienden el tratamiento.

Si una vez nacidos se observa en los bebés síntomas de infección por estreptococo (no todos los
bebés expuestos al EGB se infectan) y se sospecha una infección se iniciará tratamiento con antibiotos
activos frente al estreptococo. El tratamiento posterior dependerá de la evolución clínica y de la
evaluación diagnóstica.

La mayoría de los bebés se recuperan completamente, aunque en algunos pueden presentar


complicaciones, llegando incluso en los casos más graves a la muerte.

En definitiva, con el fin de evitar estos riesgos, se realizan pruebas de detección de la bacteria del
estreptococo del grupo B en las etapas finales del embarazo de la mujer (13).

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

En la actualidad, existen controversias importantes en el mundo acerca de cual es la mejor forma


de prevenir los casos de infección neonatal.
Al respecto en 1996, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos
de América (Center for Diseases Control – CDC), promocionó y coordinó una política de consenso
para la prevención de esta enfermedad, en ella participaron el Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos, la Academia Americana de Pediatría y otras organizaciones profesionales. En aquel
momento la tasa de colonización vaginal y/o rectal en las embarazadas americanas oscilaba entre
el 10 y el 30% dependiendo de la población estudiada, con una incidencia global de enfermedad

16
perinatal de 1.8 por mil nacidos vivos (14).

Basándose en estos datos recomendaron dos estrategias profilácticas:

 La primera basada en la detección vaginal y rectal de Estreptococos agalactiae


en todas las mujeres entre las 35 y 37 semanas de gestación y la administración de antibióticos
intraparto a todas las portadoras de la bacteria y a todos los partos prematuros menores de las
37 semanas de gestación.
 La segunda basada en la presencia de factores de riesgo obstétrico y consistía
en la administración de antibióticos intraparto a las mujeres con dichos factores:
 a) hijo previo con enfermedad invasiva por Estreptococos agalactiae
 b) bacteriuria por Estreptococos Agalactiae durante el embarazo;
 c) prematuridad (< 37 semanas;
 d) rotura de membranas (>18h) fiebre intraparto (>38°C) (14).
Lo ideal para prevenir la infección neonatal parece ser la combinación de ambos métodos.
Si la profilaxis se efectúa utilizando como argumento los factores de riesgo se alcanza una
prevención del 69% aproximadamente, mientras que otros refieren que se alcanza solo un 41%,
( 16) si se utiliza la detección vaginal-anal a las 35-37 semanas de gestación esta prevendría el
78%, (16) y otros autores reportan que se puede alcanzar una prevención del 86%.
La Organización Mundial de la salud no recomienda el cultivo a todas las embarazadas, en la
última propuesta de modelo de control prenatal del año 2001, sí recomienda el tratamiento
antibiótico en las mujeres con factores de riesgo.
En Latinoamérica en general, no se realiza el rastreo universal. En un consenso realizado por el
Centro Latino Americano de Perinatología de Montevideo, Uruguay (CLAP, OPS/OMS) se decidio
que la estrategia mas acertada para la región de Latinoamérica es la profilaxis intraparto a mujeres
con los factores de riesgo.
Según las pautas del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de los
Estados Unidos y del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, los métodos consisten en :

 Muestra de los fluidos vaginal y rectal:


El examen es realmente sencillo como ya fue mencionado: consiste simplemente en la extracción
de flujo vaginal del introito y de la región anal. Los resultados se conocen a la semana, aunque
hay métodos más rápidos pero también más costosos. El estudio de la flora para prevenir las
complicaciones neonatales puede hacerse, según distintas escuelas, a las 28 semanas de
gestación (particularmente cuando hay abortos a repetición o partos prematuros), o entre las 35
17
a las 37 semanas, como lo propone el CDC. Esto está en revisión, pero lo importante es que antes
de la finalización del embarazo la mujer tenga un estudio de flora con especial orientación hacia
la detección de estreptococo.
 Factores de riesgo:
Consiste en el tratamiento exclusivo de las mujeres con factores de riesgo para ser portadoras y
transmitir el SGB a sus bebés. Se las trata con antibióticos por vía intravenosa durante el parto.
(14)
El método de usar antibiótico en las mujeres con resultados positivos es el mejor para prevenir
las complicaciones neonatales. (14)
La eficacia preventiva de la implementación de ambos métodos está probada.

1. La administración antibiótica al comienzo del trabajo de parto o ruptura de membranas


ovulares constaría de:

 Penicilina G sódica: 5 millones de U. I por vía I.V. Seguida de 2.5 millones


de UI I.V cada 4 horas hasta el expulsivo.
 Ampicilina (solo si no se dispone de penicilina) 2 gramos I.V. seguido de
1gr I.V. cada 4 horas hasta el expulsivo.
Es preferible la utilización de penicilina, pues la utilización sistemática de ampicilina favorece la
aparición de microorganismos resistentes y la sepsis neonatal provocada por los mismos (Sobre todo
Escherichia coli).

En caso de alergia a los betas - lactámicos, se recomienda utilizar una de las siguientes pautas:
 Eritromicina 500mg. I.V cada 6 horas.
 Clindamicina: 900 MG I.V. cada 8 horas.
 Vancomicina 1gr cada 12 horas IV.

18
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio: descriptivo de corte transversal.

Fuente de información:
Libros digitales, articulos de revistas e materiales digitales actuals disponibles actualmente.

CONCLUSIONES
Por las características demográficas de la población de estudio, las menores de diecinueve años
y las primigestas tuvieron la mayor frecuencia de aislamientos de Estreptococo del grupo B.

La prevalencia de Estreptococo del grupo B en las embarazadas entre 35-40 semanas de


gestación fue del 19%.

El IVSA antes de los veinte años de edad y el número creciente de compañeros sexuales fueron
las variables que se relacionaron a una mayor prevalencia de Estreptococo del grupo B.

Las patologías relacionadas con una mayor frecuencia de aislamientos de esta bacteria fueron
las infecciones de vías urinarias, ruptura prematura de membrana, leucorrea y enfermedades de
transmisión sexual.

Continúa siendo la Penicilina G la elección primaria para el tratamiento de infecciones por


Estreptococos del grupo B. La Eritromicina es una excelente elección en pacientes alérgicas a los
betalactamicos. La Ampicilina es preferible utilizarla solo si no hay Penicilina G, ya que favorece
la aparición de microorganismos resistentes (Sobre todo Escherichia coli), capaces de producir
sepsis neonatal.

En la literatura revisada no se encontró archivos científicos que comproban que a nivel publico en este
país no se hace regularmente la toma de muestra y que no exsiten datos estadísticos confiables, para
la toma de muestra que por norma de la OMS, se hace en la recta final del embarazo, entre las
semanas 35 y 37, para saber si esta tiene infección por estreptococos del grupo B, lo que se conoce
como "prueba del estreptococo".

19
RECOMENDACIONES
Realizar cultivos vaginales y rectales en las pacientes embarazadas entre las 35-
40 semanas de gestación que ingresen en este centro hospitalario como medio diagnóstico de
rutina para Estreptococo del grupo B y prevenir la sepsis neonatal y puerperal por su causa.

Usar antibioticoterapia intraparto en todas las embarazadas que tengan los factores de riesgo de
sepsis perinatal como prematurez, bacteriuria por Estreptococo del grupo B o IVU a repetición,
antecedentes de recién nacido con sepsis por Estreptococo del grupo B, fiebre intraparto y ruptura
prematura de membrana.

El antibiótico recomendado es Penicilina G sódica: 5 millones de U. I por vía I.V. Seguida de 2.5
millones de UI I.V cada 4 horas hasta el expulsivo. Si no se dispone de penicilina usar Ampicilina
2 gramos I.V. seguido de 1gr I.V. cada 4 horas hasta el expulsivo. Y en caso de alergia a los
betalactámicos, se recomienda utilizar Eritromicina 500mg. I.V cada 6 horas.

Brindar información a las pacientes sobre dicha patología y concientizarlas sobre los riesgos que
esta conlleva si no se previene.

Implementacion de políticas publicas que asegure a la mujer embarazada su test que se hace en la
recta final del embarazo, entre las semanas 35 y 37, para saber si esta tiene infección por
estreptococos del grupo B, lo que se conoce como "prueba del estreptococo".

20
BIBLIOGRAFÍA

1. Dr., Mcgregor James A. Infecciones por Estreptococo del grupo B. Manera de optimizar los
cuidados para médicos y pacientes. s.l. : WWW. OBG Y N. COM.
2. Colonizacion vaginal y anorrectal por Estreptococo agalactiae en gestantes de los hospitales
nacionales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza. Tamarís O. Jesús, Obregón C. Maruja, Jara A.
José. 2004, Rev. Med. Hered , p. 3.
3. Kinan. Alto riesgo Obstétrico. pp. 330-335.
4. Streptococcus agalactiae. López, Manuel de la Rosa Fraile y Marina de Cueto. 2015, Control
Calidad SEIMC.
5. Group B Estreptococo bacteremia in adults: análisis of 32 cases and rewiw of the literature.
Lenner PI, Gopalakrismhna Kv, wolinsky e, et. al. 1997, Medicine, p. 457.
6. Puerperal and perinatal infections with group B streptococci. . Pass MA, Gray BM Dillon HC jr.
1998, Am, J Obstet Gynecol, p. 143.
7. Epidemiology of group-B Streptococcalcarriegein pregnant women and newborn infants. . Ferreri
P, Clearly PP, seeds AE. 1997, J. Med Microbiol, pp. 103-104.
8. Temas de Perinatología Asociación Latinoamericana de Pediatria. Sáez-Llorens, Xavier. s.l. :
Edit. McGraw-Hill Interamericana,, 2004, A. C. ALAPE: Sepsis Neonatal.
9. Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), División de
Enfermedades Bacterianas. Centro para el control y la prevencion de enfermedades. [Online]
octubre 2016, 2016. https://www.cdc.gov/groupbstrep/about/transmission-risks-sp.html.
10. Estreptococo del grupo B y embarazo. López, Cueto. 2005, Inf Ter Sist Nac Salud España, pp.
133-137.
11. Selective intrapartum chemoprophylaxis of neonatal group B streptococcal early-onset disease. .
Boyer KM, Gadzala CA, Kelly PD, et al. 1994, II. Predictive value of et disease., p. 134.
12. Importancia Clínica del Estreptococo agalactiae como causante de Infección. Crespo Ortiz,
Maria del Pilar and Vélez, Juan Diego. Colombia Médical 1996, p. 58.
13. Paris, Eva. Pruebas en el embarazo: análisis del estreptococo .
14. Jesús., Tamariz O. Colonización vaginal y anorrectal por Estreptococo del grupo. Lima, Peru :
s.n., 2004.
15. Factors influencing adherence of group B streptococci to human vaginal epithelial cells. .
Zawaneh SM, Ayoub EM, Baer H, Cruz AC. 1979, Spellacy WN , pp. 26: 441-447.
16. Group B streptococci adhere to a variant of fibronectin attached to a solid phase. Tamura GS,
Rubens CE . 1995, Mol. Microbiol. , pp. 581 - 589.

21

También podría gustarte