Está en la página 1de 8

1

SEARCHING: Science Fecha presentado:


REVISTA CIENTIFICA DE CIENCIA Fecha aceptado:
Instituto de Investigación
http://revista.uct.edu.pe/index.php/
Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI”
V 1. N°2

RESISTENCIA A LA COMPRESION EN BLOQUES DE CONCRETO NO


ESTRUCTURALES ELABORADOS CON ESCOMBROS CEMENTOSOS
EN TRUJILLO

COMPRESSION RESISTANCE IN NON-STRUCTURAL CONCRETE BLOCKS


ELABORATED WITH CEMENTOUS LAMPS IN TRUJILLO

Avalos Méndez Marlon, Galarreta Carranza Cristian, Saldaña Luis Renzo, Leiva de la Cruz
Segundo, Vásquez Silvestre Jorge.

1)
Títulos académicos de pregrado, Institución. Títulos de posgrado, Institución, País.
Universidad/Organización/Empresa, País, ciudad a la que perteneció el autor durante la ejecución
del trabajo (Si es estudiante, facultad y carrera), dirección y correo electrónico e institucional.

RESUMEN

En el presente proyecto de investigación se realizó el concreto reciclado como agregado grueso, ya que
normalmente no se está haciendo usualmente en un aspecto tradicional, por lo tanto, es muy importante
para poder disminuir lo que es la contaminación ambiental. Así mismo, este presente proyecto se hizo con
la finalidad de representar un desempeño del hormigón utilizando agregado reciclado extraído por las
diferentes etapas de construcción. El material desechoso puede tener diferentes prototipos hacia el
agregado natural, pero se puede reproducir hormigones con una elevada durabilidad con los ensayos de
laboratorio. Inicialmente se evaluaron en los distintos porcentajes que son: GC, 25%, 50%, 75%, 100%, se
midió la resistencia a la compresión y densidad, tiendo un tiempo de curado de 28 días. Las probetas
realizadas son de 4x8”. Todos los ensayos se elaboraron bajo la NTP. Se plantea en reducir la contaminación
ambiental y extraer el concreto reciclado, después de tener un diseño de f’c= 175 kg/cm2 obteniendo una
relación a/c=0.74. Finalmente se realizó todos los ensayos y obtuvimos una recolección de datos que
podemos concluir que al utilizar el agregado reciclado para la elaboración de un concreto reciclado f’c= 175
kg/cm2, pudimos obtener que el porcentaje optimo fue el 75% obteniendo una f’c=218 kg/cm2 y una
densidad de 2.43.

PALABRAS CLAVE: Concreto; Reciclado; Agregado Grueso.


V 1. N°2
RESISTENCIA A LA COMPRESION EN BLOQUES DE CONCRETO NO
ESTRUCTURALES ELABORADOS CON ESCOMBROS CEMENTOSOS
EN TRUJILLO

ABSTRACT

In this research project, recycled concrete was made as coarse aggregate, since it is not usually done in a
traditional way, therefore, it is very important to reduce what environmental pollution is. Likewise, this
present project was made with the purpose of representing a concrete performance using recycled
aggregate extracted by the different construction stages. The waste material may have different prototypes
towards the natural aggregate, but concrete with high durability can be reproduced with laboratory tests.
Initially they were evaluated in the different percentages that are: GC, 25%, 50%, 75%, 100%, compressive
strength and density were measured, with a cure time of 28 days. The specimens made are 4x8”. All trials
were developed under the NTP. It is proposed to reduce environmental pollution and extract recycled
concrete, after having a design of f’c = 175 kg / cm2, obtaining a ratio a / c = 0.74. Finally, all the tests were
carried out and we obtained a collection of data that we can conclude that by using the recycled aggregate
for the production of a recycled concrete f'c = 175 kg / cm2, we were able to obtain that the optimal
percentage was 75% obtaining a f 'c = 218 kg / cm2 and a density of 2.43.

KEY WORDS: Concrete; Recycling; Thick aggregate.


3
SEARCHING: Science Fecha presentado:
REVISTA CIENTIFICA DE CIENCIA Fecha aceptado:
Instituto de Investigación
http://revista.uct.edu.pe/index.php/
Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI”
V 1. N°2
INTRODUCCIÓN construcción propiamente dichos, no solamente
interviene al mismo grupo de una sociedad más
El concreto es un material común en las
industrializada, sino que también a aquella
construcciones, siendo el más utilizado en este
demanda del mundo con sus variantes que tiene
sector. (CSI, 2009) El concreto en estado
de propiedades (Carlos p.07, 2003), dándonos, la
endurecido tiene la capacidad de resistir
manejabilidad del mismo concreto reciclado
diferentes factores externos que pueden
manifestándose luego de los diversos conflictos
afectarlo, conservándose durante mucho tiempo,
dados por los países industrializados, en el cual
pudiendo llegar a resistir durante largos años,
los mismos que perdieron y a la vez los que
pero, estas construcciones son afectadas por los
lograron ganar, iniciaron con un problema el cual
desastres naturales como son los terremotos, y
les quedaría muy perjudicial para ellos
entre otros factores externos. (Bedoya, 2003) Por
mismos(Cruz y Ramón p.10, 2004), en este país,
este motivo se da la posibilidad de reciclar estos
gracias a la elevada demanda de los diferentes
materiales dañados por los factores naturales
tipos de casa y aparte de los departamentos, se
siendo necesarias demolerlas por fallo estructural
logra dar lo que se conoce como los escombros
que poseen, de estos desechos de construcción y
por el resultado de las demoliciones de las
demolición, se reciclan especialmente materiales
edificaciones viejas las cuales logran dar lo que es
cementosos, para la reutilización en nuevos
la contaminación de nuestro medio ambiente.
materiales de construcción (Sabai, 2013). Se sabe
Estos mismos materiales, en diferentes veces son
que en el Perú cuenta con un gran déficit de
trasladados a sitios los cuales no son permitidos
trabajos e investigaciones en base al tema de
como llegan a ser ríos, quebradas y entre otros
elaboración de bloques de concreto con
(Vanegas y Robles p1, 2008). Obteniendo así lo
agregados reciclados (Saldaña 2014), por este
que sería el material necesario para que las
modo, el problema por el cual hay escasas
siguientes pruebas que se arán en el mismo
investigaciones, se da por el desconocimiento del
laboratorio. La utilización de los agregados
comportamiento en las propiedades físico-
necesarios reciclados para la elaboración de
mecánicas que puede obtener el concreto
dichos adoquines, los cuales se van a utilizar en
reciclado (Pérez 2018). A comparación con los
las pavimentaciones de pistas y de las mismas
demás países del mundo tiende un gran
viviendas (Montiel, 2017). Esta investigación
porcentaje de reciclado de concreto, como es en
quiere darse a notar estableciendo las
el caso de china que obtiene un porcentaje de
características esenciales como lo es la física
95% de reutilización (reciclaje) de residuos de
mecánica de los dichos agregados que vienen de
construcción cementoso, en chile cuenta con un
lo reciclado de estas viviendas que están hechas
15 % de reutilización de materiales de
de concreto y además de su comportamiento
construcción cementosos; en cambio, el Perú solo
internos de los componentes de los agregados los
cuenta con un escaso porcentaje menor al 10 %
cuales lo hacen un concreto, dándose a notar si a
en reutilización de materiales de construcción
las finales logran ser puestos como bloques de
cementoso (Erazo 2018) y por último, se sabe que
concreto mismos.
en Trujillo no existe reciclaje de materiales de
construcción y el desconocimiento de cómo
hacerlo. (Collantes 2018). Es así que es necesario
porque el reciclaje de los residuos de
V 1. N°2
RESISTENCIA A LA COMPRESION EN BLOQUES DE CONCRETO NO
ESTRUCTURALES ELABORADOS CON ESCOMBROS CEMENTOSOS
EN TRUJILLO

MATERIAL Y MÉTODO este ensayo nos apoyamos de la Norma Técnica


Peruana en su sección HORMIGÓN. Habiéndonos
Análisis granulométrico, se trituraron los apoyado del Ensayo con el Cono de Abrams,
escombros recolectados producidos por las mezclamos el material y se vació el concreto en el
demoliciones de las construcciones, pasando Cono de Abrams dividendo la colocación del
luego por un triturado manual utilizando combos. material en 3 capas, chuceando cada capa con 25
Los escombros fueron golpeados con los combos golpes, habiendo terminado de llenar las 3 capas
hasta obtener un tamaño adecuado para que este de procedió a enrasar la parte superficial con la
pase por el tamiz de ø 1/2” y que sea retenido por varilla chuceadora y sin dejar de pisar el Cono de
el tamiz de ø 3/8”. Después de haber obtenido las Abrams, luego se retiró el cono de forma vertical
partículas de escombros deseados se procedió a en un lapso de tiempo de 5 a 10 segundos sin
realizar el tamizado para luego evaluar el análisis hacer movimientos bruscos en el concreto, y por
granulométrico. Para este análisis nos apoyamos último se colocó la varilla de forma horizontal
de Tablas en Excel de Granulometría y siguiendo entre la parte inferior del cono ya invertida y el
los requerimientos de la Norma Técnica Peruana concreto asentado, procediendo a realizar la
en su sección AGREGADOS. (NTP 400.012, 2001) medición del slump con la cinta métrica, desde la
Porcentaje de humedad y absorción, se tomó varilla hasta la parte superior del concreto
una muestra de agregado fino (arena) y agregado asentado. (NTP 339.035, 1999).
grueso (gravilla), se coló cada muestra en Densidad, para los siguientes ensayos a evaluar
recipiente metálico y se procedió a colocarlos en elaboramos 75 probetas. Se evaluó la densidad
la estufa durante un día. Luego de haber pasado del concreto mediante su respectiva formula
un día, se tomaron los datos de las muestras siendo esta densidad igual a masa sobre el
secas; pesándolas en una balanza de precisión. volumen (d= m/V). Apoyándonos de la literatura
Por consiguiente, se inició el proceso de relacionada con los conceptos de densidad.
saturación de los agregados durante un día; se
colocó el agregado seco en un recipiente y se le Ensayo a la compresión, luego de haber
agregó agua. Luego de haber pasado un día, se desmoldado las 75 probetas elaboradas,
retiraron las muestras del agua y se secó evaluamos su resistencia a la compresión
superficialmente para luego tomar sus datos de la después de haber pasado los 28 días de curado
muestra húmeda y superficie seca, determinado apoyándonos de la máquina para ensayo a la
así su porcentaje de absorción. (UNI, 2006). compresión. Se tomaron los datos de cada
probeta, para después ser analizados calculando
Diseño de mezcla, se realizaron los cálculos el promedio de cada proporción utilizada para
respectivos del diseño de mezcla con el propósito cara grupo de muestra y se obtuvieron los datos
de dar a nuestro concreto las características estadísticos. Para este ensayo nos apoyamos de
requeridas para nuestros ensayos, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana en su sección
las proporciones de material adecuado para su HORMIGÓN. (NTP 339.034, 2008).
preparación. Para estos cálculos nos apoyamos
de tablas y procedimientos del METODO ACI.
(ACI, 1995).

Ensayo de asentamiento, se determinó la


dosificación del concreto mediante el diseño de
mezcla y se procedió a realizar el ensayo de
asentamiento para verificar la consistencia en la
que se encontraba el concreto elaborado. Para
5
SEARCHING: Science Fecha presentado:
REVISTA CIENTIFICA DE CIENCIA Fecha aceptado:
Instituto de Investigación
http://revista.uct.edu.pe/index.php/
Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI”
V 1. N°2
RESULTADOS DISCUSIÓN

Diseño de mezcla (corregido por Del diseño de mezcla: En la tabla del punto
humedad). nro. 1 se logra apreciar el peso de cada una de
las cantidades de los elementos que
conforman el concreto F´c 175 Kg/ cm2. Este
diseño se basa en proporciones dosificadas
empíricamente por maestros de construcción
en sus edificaciones. De este modo se opta la
aplicación de este método empírico con la
finalidad de que sea aplicado en construcción
Densidad de viviendas de 1 y 2 pisos como máximo.

De acuerdo al Manual de Construcción (de


Corporación de Aceros Arequipa S.A.) donde
indica que la resistencia debe presentar como
mínimo un concreto estructural (175 Kg/ cm2)
con proporciones de 1:2:3 de acuerdo al orden
de cemento, arena y grava. Y en el caso de
Pasquel (1999) donde recalca que este
concreto mínimo debe ser de 210 kg/cm2,
usándose finalmente la resistencia de 175
kg/cm2 debido a su uso masivo en las
Resistencia a la Compresión construcciones residenciales.

De la densidad: En la figura del punto nro. 2


se logra visualizar que la densidad, de acuerdo
a mayor cantidad de agregado reciclado en su
composición, va desarrollando una densidad
mucho más baja si se tiene en cuenta como
principal muestra la densidad alta que
presenta la muestra del grupo control.

Los datos que se han logrado obtener podemos


compararlos con los hallados en la
investigación de Jordán y Viera (2014) y la de
Rodríguez (2018) debido a que desarrollaron
investigaciones aplicadas en concretos 175
kg/cm2, sin embargo, ambos se basan en una
única propiedad como lo es la resistencia a la
compresión, y lo apreciable en esta parte de la
V 1. N°2
RESISTENCIA A LA COMPRESION EN BLOQUES DE CONCRETO NO
ESTRUCTURALES ELABORADOS CON ESCOMBROS CEMENTOSOS
EN TRUJILLO

investigación es que de acuerdo al aumento reciclado, al agregar el agua a la mezcla


del agregado reciclado grueso que se va aumentara y lo que sucede es una elevada
adicionando, la resistencia a la compresión relación a/c.
tiende a disminuir.
Se a determino de acuerdo a los ensayos
De la Resistencia a la compresión: En la elaborados que el porcentaje optimo es 75%,
figura del pto. nro. 3 se logra visualizar los teniendo una f’c=218 kg/cm2 de agregado
resultados de las pruebas a la resistencia a la reciclado en lo cual tiene una densidad de
compresión probetas que se realizaron, 2.43, en las cuales las propiedades son muy
observando a su vez que la resistencia de ésta importantes en el mundo de la construcción,
va disminuyendo si se compara con la del ya que es un material muy usado de tiene una
grupo control. En otras palabras, a mayor alta resistencia.
cantidad de concreto reciclado en la
AGRADECIMIENTOS
conformación del nuevo concreto, va
decreciendo la resistencia. No obstante, existe A Dios Padre.
un punto (del 50/50) donde se alcanza tener la
Por infinito amor y bondad, por darme la
mayor resistencia a la compresión en probetas
oportunidad de concluir una más de mis
que contienen material reciclado. Sin
metas.
embargo, podemos deducir que, aun así, las
resistencias que representan las mezclas
diseñadas con concreto reciclado, están por A nuestros docentes, quienes con sus
encima de la resistencia requerida. enseñanzas y valores inculcados apoyaron en
nuestra formación.
CONCLUSIONES
Hemos evaluado el concreto reciclado
f’c=175 kg/cm2 utilizándolo con agregado
grueso en los distintos porcentajes de GC,
25%, 50%, 75% Y 100%. El agregado
reciclado obtuvo un tamaño máximo nominal
de ½ utilizando para la elaboración de las
probetas teniendo una medida de 4x8 in y
teniendo un tiempo de curdo de 28 días, Así
mismo, todo se realizó bajo la Norma Técnica
Peruana 339.034.

Para determinar el diseño de mezcla se utilizó


fases de diseño de ACI (comité 211), por lo
tanto, obtuvimos en peso que es 1: 3.08 : 3.10
: 31.82 Lt/saco, teniendo una relación de a/c=
0.74. Por lo tanto, debemos tener en cuenta
que, si hay un porcentaje muy elevado en lo
que es humedad y absorción en el agregado
7
SEARCHING: Science Fecha presentado:
REVISTA CIENTIFICA DE CIENCIA Fecha aceptado:
Instituto de Investigación
http://revista.uct.edu.pe/index.php/
Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI”
V 1. N°2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ACI. (1995). Código de Diseño de Hormigón Armado. Basado en el ACI 318-95 Bedoya, C. (2003). El
concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2019.

http://www.bdigital.unal.edu.co/3477/1/98589947-2003.pdf

 Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos
sostenibles. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2019.

http://www.bdigital.unal.edu.co/3477/1/98589947-2003.pdf

 CARLOS B, (2003). EL CONCRETO RECICLADO CON ESCOMBROS COMO GENERADOR DE HÁBITATS


URBANOS SOSTENIBLES.

 Collantes J, Eslava D. (2018). Influencia del agregado reciclado sobre la compresión, abrasión,
asentamiento y permeabilidad en el concreto permeable no estructural. Universidad Nacional de
Trujillo, Perú. Recuperado el 5 de octubre de 2019.

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11040/COLLANTES%
20DELGADO%2C%20Jordy%20Alexis%3B%20ESLAVA%20URBINA%2C%20Dieg
o%20Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

 CRUZ, Jorge y VELAZQUEZ Ramon (2004) “concreto reciclado” tesis para optar el título profesional
de ingeniero civil.

 CSI. (2009). Reciclando concreto. Washington, D.C.: WBCSD. Recuperado el 5 de octubre de 2019.

http://ficem.org/publicaciones-CSI/DOCUMENTO-CSIRECICLAJE-DEL-CONCRETO/RECICLAJE-D-
CONCRETO_1.pdf.

 Montiel, J (2017). Uso de agregados reciclados para la fabricación de adoquines que se puedan
utilizar en la pavimentación de calles, avenidas y pasos peatonales.
V 1. N°2
RESISTENCIA A LA COMPRESION EN BLOQUES DE CONCRETO NO
ESTRUCTURALES ELABORADOS CON ESCOMBROS CEMENTOSOS
EN TRUJILLO

 NTP, N. T. P. (2001). 400.012 AGREGADOS. Análisis Granulométrico del agregado fino, grueso y
global. 2da edición, Lima, Perú. Recuperado el 12 de octubre del 2019.

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/norma_te
cnica_peruana_dos.pdf.

 NTP, N. T. P. (1999). 339.035 HORMIGÓN. Métodos de ensayo para la medición del asentamiento
del hormigón con el cono de Abrams. 2da edición, Lima, Perú. Recuperado el 12 de octubre del
2019.
https://es.scribd.com/document/371807372/NTP-339-035-2009-pdf

 NTP, N. T. P. (2008). 339.034 HORMIGÓN. Método de ensayo normalizado para la determinación


de la resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas. 3ra edición, Lima, Perú.
Recuperado el 12 de octubre del 2019.

https://es.slideshare.net/ERICKSA2/ntp-339034-2008.

 Pérez N, Garnica P, Rivera. (2018). Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de un agregado
de concreto reciclado. México. Recuperado el 5 de octubre de 2019:

https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt514.pdf

 Sabai, M. (2013). Concrete block production from construction and demolition waste in Tanzania.
The Netherlands: ELSEVIER. Recuperado el 5 de Octubre de 2019, de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344912002170

 Saldaña J, Viera N. (2014). Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el
concreto reciclado de obra. Universidad Nacional Del Santa, Perú.

 UNI (2006). Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo. Lima, Perú.
Recuperado el 12 de Octubre de 2019, de:

http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Determinaci
on%20del%20contenido%20de%20Humedad.pdf.

También podría gustarte