Está en la página 1de 28

1

Factibilidad de Uso del Hormigón Autorreparable en Panamá


Proyecto Final de Metodología de la Investigación

Presentado por:
Gil Fábrega y Fernando Sequeida
Grupo 5

Universidad Marítima Internacional de Panamá


Programa de Postgrado en Docencia Superior
Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión
Profesora Linda Moreno

Panamá, Panamá
12 de Abril de 2024
2

1. INDICE

1. Índice …………………………………………………………………………….. 2
2. Introducción ………………………………………………………………………3-4
3. Capitulo 1: Generalidades de la investigación ……… ………………….5
3.1. Justificación del Problema e importancia de la investigación ………….5-8
3.2. Planteamiento del Problema …………………………..……………..……9-10
3.3. Formulación del Problema………………………………………………….11
3.4. Objetivos de investigación…………………………………………………..12
3.4.1. Objetivo General ……………………………………………………...12
3.4.2. Objetivo Específico………………………………….……………...…12-13
3.4.3. Alcance y diseño de la investigación………………………………..13
3.4.4. Variables de Investigación……………………………………………14
3.4.5. Hipótesis…………………………………………………………….….14
4. Capítulo 2: Marco teórico……………..…………………………...…………..15-19
5. Capítulo 3: Marco Metodológico………………………………………………20-21
5.1. Descripción del material……………………………………………………...21-23
5.2. Composición …………………………………………………………...……...24
5.3. Propiedades………………………………………………………………...….24
5.4. Usabilidad del material ………………………………………………...…….25-26
6. Comentarios y conclusión…………………………………………………………27
7. Bibliografía ………………………………………………………………………….28
3

2. Factibilidad: Uso del Hormigón Autorreparable en Panamá

El concreto es un producto que resulta de la mezcla de un tipo de cemento, (el

cemento portland que es el más utilizado) con arena, grava, piedra, agua y en algunos

casos aditivos.

La historia de concreto surgió en el año 1300 A.C., cuando los constructores de

Oriente Medio descubrieron cómo reaccionaba químicamente la piedra caliza formando

una superficie dura al momento de aplicarlas en sus fortalezas y paredes, más tarde se

construyeron las primeras estructuras en hormigón y se descubrieron las ventajas de la

cal hidráulica, es decir cemento que se endurece bajo el agua en Nabatea en el año

700 AC, pero fue hasta 1824 cuando el inglés Joseph Aspdin inventó el cemento

portland que conocemos. En la actualidad la población mundial ha venido creciendo a

gran escala y las grandes ciudades de cada país, se han expandido notablemente por

lo que se da la necesidad de realizar nuevas edificaciones para satisfacer las

necesidades de las personas. Estas estructuras están construidas principalmente por

concretó debido a su fácil producción, trabajabilidad, resistencia y durabilidad entre

otras, razón por la cual es el material más utilizado en las obras de construcción.

(DANE, 2019).

El hormigón es uno de los materiales más utilizados en Ingeniería Civil. Sin

embargo, desde siempre el hormigón ha tenido y tiene una de sus pocas desventajas

es la formación de fisuras ya que no resiste demasiado bien ante algunos esfuerzos,

por donde pueden ingresar el agua y agentes que aceleran el deterioro del material.

Una de las maneras más usuales para evitar agrietamiento es utilizando refuerzos de
4

acero, puesto que dota de mayor resistencia la estructura, sin embargo, cuando se

producen esta fisura los fierros quedan a la intemperie y al hacer contacto con la

humedad y el agua el fierro se oxida y pierde sus propiedades de resistencia

Otra alternativa para extender la vida útil del hormigón en la infraestructura es la

incorporación de agentes auto reparadores, es decir, que al momento de producirse la

grieta tengan la capacidad de sellarlas de manera autónoma.

¿Pero qué es el hormigón autorreparable? El hormigón auto curable es un tipo

de concreto o hormigón que es capaz de sellar las grietas que se forman en su interior;

mejorando considerablemente la vida útil del mismo y la protección de las armaduras

de su interior, ahorrando costes y haciendo las construcciones más rentables. Existen

diferentes tipos de hormigón autorreparable y se diferencias principalmente por los

elementos que se usan para ello.

Inspirado en el sorprendente funcionamiento del cuerpo humano, el microbiólogo

HenkJonkers de la Universidad Tecnológica de Delft, se propuso crear un “bioconcreto

que se autorreparará” de igual forma como lo hace el esqueleto de nuestro cuerpo.


5

3. Capítulo 1: Generalidades de la investigación


3.1. Justificación del Problema e importancia de la investigación
El hormigón autorreparable o bio-hormigón es un material innovador y

prometedor en cuanto al desarrollo de las infraestructuras en la actualidad. Su

utilización en las construcciones o edificaciones trae consigo múltiples beneficios en

distintos ámbitos, los cuales presentaremos a continuación:

a) Desde el punto de vista científico

1. Es importante conocer los nuevos avances tecnológicos en cuanto a materiales

de construcción, la evolución de estos mismos nos propiciará nuevas

propiedades y características que permitirán la construcción de una estructura

más segura y resistente.

2. En este caso los investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft crearon

este nuevo material que promete restaurar las grietas y fisuras que se

desarrollarán a lo largo de la vida útil de la estructura, reparándolas en el mismo

instante en que estas se produzcan logrando así la prolongación de vida de la

estructura original.

3. Las características del concreto permitirán construcciones con una vida útil de

mas de 100 años, algo que no se puede decir de otros componentes.

4. El hormigón es muy resistente a ambientes climatológicos adversos como

huracanes o tormentas.

5. La resistencia del hormigón ante el fuego no ha sido igualada por ningún otro

material de construcción hasta la fecha. Aquí se produce una gran diferencia con

la madera, ya que, si un edificio de hormigón arde, se puede reparar. La madera,


6

aunque existen tratamientos ignífugos, habría que sustituirla por otra si se

produjese un incendio.

b) Desde el punto de vista social

1. Si se continúa usando el hormigón convencional traerá consigo agrietamientos,

estos fomentarán el deterioro de la estructura y a su vez se verá reflejada en la

debilitación de la construcción y la desconfianza de la población en la seguridad

de esta misma.

2. Por otro lado, tenemos al hormigón autorreparable, que proporciona seguridad,

resistencia, durabilidad y lo más importante confiabilidad de las personas frente

a la estructura, este material es un componente prometedor y otorgará

estabilidad a la sociedad.

c) Desde el punto de vista económico

1. El hormigón es el segundo material más consumido del mundo después del

agua. Los componentes del hormigón (cementos, áridos y agua) son muy

comunes. Esto favorece el desarrollo de la industria local y disminuye el

impacto ambiental asociado al transporte de los materiales a las obras. Además,

los elementos constructivos se pueden crear en la obra o prefabricar.

2. Gracias a sus características y a las innovaciones, el hormigón es muy

manejable y se le puede dar infinidad de formas.

3. No hace falta pintarlo y todo lo que ello conlleva (contaminación, gastos, etc), ya

que se le pueden añadir pigmentos de colores.


7

4. La aplicación del hormigón autorreparable traerá consigo una reducción en los

costos de reparación de grietas y fisuras en las construcciones; estos costos de

reparación incluyen la adquisición de material, mano de obra, maquinaria y

personal capacitado. Por ejemplo, en Europa alrededor del 70% está

compuesto por hormigón, y su gasto en reparación es alto, se gastan al año

US$6.800 millones en reparar construcciones debilitadas, sin embargo, con el

uso de este nuevo mecanismo evitaremos este costo el mantenimiento

constante del hormigón.

d) Desde el punto de vista ambiental

1. De las emisiones totales de CO2 en el mundo, el 7 y el 12% está relacionado

con la producción del hormigón convencional esto debido a la síntesis de caliza

y arcilla a temperaturas de aproximadamente 1500°C necesarias para su

fabricación.

2. Si lo reemplazamos por el hormigón autorreparable o bio-hormigón, se

disminuirá el porcentaje de contaminación que produce el hormigón

convencional, pues se reducirá su uso y por tanto también la contaminación que

genera en su producción. Además de eso la utilización de bacterias para

producir la precipitación de carbonato cálcico y reparar así las fisuras es un

método libre de contaminantes y amigable con el medio ambiente.


8

e) Desde el punto de vista Sostenibilidad

1. Una de las ventajas de que presenta el hormigón es que cuando finaliza su vida

útil, este se puede reciclar al 100%.

f) Desde el punto de vista Confort

1. Debido al espesor que suelen poseer las paredes de hormigón, el aislamiento

térmico que ostentan es mayor que el de cualquier otro material.

2. Debido a dicha estanqueidad, el material favorece que haya una mayor calidad

del aire en el interior de los edificios.

3. Gracias a la inercia térmica, el hormigón favorece una mayor estabilidad de la

temperatura dentro de un edificio, ya que suaviza las variaciones y provoca que

el interior este fresco en verano y que en invierno no haga tanto frio.


9

3.2. Planteamiento del Problema

El concreto es un material necesario para la construcción que a la par tiene una

labor consistente y precisa en las obras civiles la cual brinda y entrega estabilización y

durabilidad a estas mismas. Este material busca siempre una forma de volver más

factible es un estado de progreso e innovación en la misma para llegar a ser más

perfecta día a día. El concreto es un material que debe estar en perfecto estado para

mejor durabilidad esto se consigue al momento de colocarlo y realizar su

mantenimiento, que se causa a partir de agrietamientos y factores que hacen que el

concreto pueda fallar o dañar su capacidad de soporte.

En la actualidad, el campo de la construcción, privada y pública, evidencia miles

de variables en la etapa de preparación, prevención y cotización antes de la ejecución

de un proyecto.

Efectivamente, en este último mencionado, la cotización es la rama más

detallada y rebuscada, debido a que de la misma se confirman todos los gastos y por

último las ganancias de las empresas y personal que se verá involucrado en la obra.

Es por esto que, la búsqueda por materiales más económicos, durables y de

buena calidad juega a favor de las empresas constructoras económicamente; uno de

los materiales más utilizados en la construcción es el hormigón debido a que ofrece

grandes ventajas como durabilidad y resistencia, pero el hormigón sufre un deterioro

con el paso del tiempo y las tensiones, que da lugar a grietas lo que no sería

recomendable en zonas de alta sismicidad.


10

La problemática actual reside en la posibilidad que se le plantea a cualquier gota

de agua externa para acceder hacia el interior del conglomerado donde, sin duda,

podrá corromper el acero que le complemente en la recepción de los esfuerzos.

Para reparar estos daños existen distintos métodos como la Reparación de

estructuras con inyección de fisuras, Vaciado y Sellado, Formación de junta y

recubrimiento, Cosido con bandas, etc. Esto es esencial en el hormigón ya que si no se

hace cuando lo requiere este puede ocasionar derrumbes teniendo así terribles

consecuencias, cabe resaltar que esto puede ser catastrófico si ocurre en algún

puente, edificio o alguna u otra estructura, ya que varias vidas estarían en peligro, el

mantenimiento del hormigón es una obligación que no se puede pasar por alto. De

todas formas, aunque estos métodos son muy efectivos demandan tiempo, personal,

material y presupuesto lo que complica realizar dicho mantenimiento.

Por lo que, se logró crear un hormigón y resina capaz de reparar fracturas o

grietas por sí solo; llamado “Hormigón autorreparable o bio - hormigón” que se

introducirían de la mejor manera respaldando la sostenibilidad de las edificaciones

además de evitar gastos costosos a futuro en cuanto a la durabilidad de los materiales.

La finalidad de esta investigación es analizar un material que está siendo

globalmente analizado para la solución de este problema que es el agrietamiento y sus

dificultades, se quiere ver que tan bueno y factible puede ser el material para el uso de

edificaciones, cuáles son sus utilidades favorables y desfavorables para con esto

evidenciar posibles factores a mejorar con la solución de un concreto autorreparable

para la resistencia del mismo y que brinde una estabilidad del mismo en el ambiente.
11

3.3. Formulación del Problema

3.3.1. Interrogante general

• ¿En qué medida el uso de resinas y hormigón autorreparables influye en la

reconstrucción de fisuras y grietas en edificaciones causadas por el uso del

hormigón tradicional en Panamá, en el año 2024?

3.3.2. Interrogantes específicas

• ¿Se utilizará materiales provenientes de la naturaleza y caracterizados por ser

eco amigables en la elaboración de hormigón autorreparable en Panamá, en el

año 2024?

• ¿En qué efectos del ambiente, temperatura y la altura en los distintos trabajos

el hormigón autorreparable funcionará en el Perú, en el año 2020?

• ¿Cuáles son los procesos correctos para la construcción con hormigón

autorreparable o bio – hormigón en Panamá, en el año 2024??


12

3.4. Objetivos de investigación

3.4.1. Objetivo General

• Documentar la información sobre concreto o hormigón autorreparable con

el fin de tener bases para su posterior aplicación en la vida profesional,

así también para ver su uso si es factible en la República de Panamá.

• Dar a conocer las resinas y hormigón autorreparables como medida

innovadora a las distintas problemáticas generadas por el uso de

hormigón tradicional y malas dosificaciones en el mismo, a corto como a

largo plazo en el Panamá, en el año 2024.

3.4.2. Objetivo Especifico

• Conocer el paso a paso de la elaboración y uso del concreto u hormigón

autorreparable y los beneficios para su uso en Panamá.

• Explicar acerca de los procesos correctos para la construcción con resina

y hormigón autorreparables en construcciones en Panamá en el año

2024.

• Demostrar si los biomateriales poseen mayores beneficios sobre los

materiales tradicionales.

• Determinar si en futuro próximo los biomateriales pueden ser aplicados a

la construcción en Panamá.
13

• Conocer la reducción de costos y el ahorro en los materiales tanto a corto

como a largo plazo con el uso del hormigón autorreparable en

construcciones en Panamá en el año 2024.

• Informar sobre el funcionamiento de las bacterias autorreparadoras dentro

del hormigón.

• Analizar las ventajas y desventajas que presenta el hormigón

autorreparable al ser aplicado en las construcciones en el Perú en el año

2020.

3.4.3. Alcance y diseño de la investigación

Sería un estudio Explicativo, porque tendremos que explicar el comportamiento

del hormigón autorreparable y ver como reacciones a los varios fenómenos que

podremos plantear.

La finalidad de esta investigación es analizar un material que está siendo

globalmente analizado para la solución de este problema que es el agrietamiento y sus

dificultades, se quiere ver que tan bueno y factible puede ser el material para el uso de

edificaciones, cuáles son sus utilidades favorables y desfavorables para con esto

evidenciar posibles factores a mejorar con la solución de un concreto autorreparable

para la resistencia del mismo y que brinde una estabilidad del mismo en el ambiente.
14

3.4.4. Variables de Investigación

3.4.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

• Utilización del hormigón tradicional.

3.4.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

• Fisuras o grietas en edificaciones

3.4.5. Hipótesis

3.4.5.1. Hipótesis general

• Si aplicamos el hormigón autorreparable, que es un material innovador y

con tecnología innovadora, en lugar del hormigón convencional en las

construcciones, esta última sería resistente a varios ambientes

climatológicos y con una vida mayor a 100 años.

3.4.5.2. Hipótesis específicas

• En el caso de la utilización del hormigón autorreparable en las

construcciones, el desarrollo de la industria local aumentaría y los gastos

a corto o largo plazo en mantenimiento o reparaciones disminuirían.

• Si reemplazamos el hormigón convencional por el hormigón

autorreparable no perderíamos una de las ventajas de que presenta este,

que consta que al finalizar su vida útil puede ser reciclado al 100%.
15

4. Capítulo 2: Marco teórico

El concreto es el material de construcción que más se utiliza en las obras de

ingeniería en todo el mundo, y durante muchos años se ha venido tratando, para que

cada día tenga más durabilidad en las infraestructuras.

En construcción, las fallas en las obras una vez terminadas presentan un

problema para las empresas de la construcción y la ingeniería en general, una de estas

fallas es el agrietamiento del hormigón que deja desconformes a los usuarios y en

general, presenta un gran problema, sobre todo para obras de hormigón en masas. Las

causas del agrietamiento o fisuración del hormigón son muchas, y puede ocurrir en la

etapa plástica como en la etapa endurecida del mismo; en la etapa plástica se

distinguen dos casos;

• Cuando está sujeto a una pérdida de humedad muy rápida por diversos

factores, ocurre una fisuración por retracción plástica.

• Luego de la colocación el vibrado y acabado el hormigón sigue

consolidándose, en este proceso pueden quedar vacíos o fisuras adyacentes a

armaduras o moldajes.

Así mismo, en la etapa endurecida del hormigón, el riesgo de fisura o grietas es

más alto; entre los factores en este caso, se encuentran;

• Retracción por secado; pérdida de humedad brusca en la etapa de fraguado.

• Tensiones de origen térmico; las diferencias de temperatura ya sea de origen

climático o por calor de hidratación del mismo hormigón, generan cambios de


16

volumen, los cuales si sobrepasan la capacidad de deformación por tracción

del hormigón provocará agrietado.

• Reacciones químicas; producto de los materiales utilizadas para preparar el

hormigón, o de los materiales que están en contacto con el hormigón una vez

endurecido.

• Corrosión de las armaduras; si hay corrosión del metal de la armadura, se

llevan a cabo reacciones químicas que pueden agrietar el hormigón

adyacente.

• Prácticas constructivas inadecuadas; ejemplo; agregar agua para mejorar

trabajabilidad, lo que aumenta el riesgo de retracción por secado.

• Errores de diseño y detallado.

Para tratar los agrietamientos, actualmente se utilizan diferentes métodos

dependiendo de la magnitud de la fisura;

• Inyección de resinas epoxi, para adherir fisuras de muy poca abertura, hasta

0,05 mm

• Perfilado y sellado; consiste en agrandar la fisura a lo largo de su cara

expuesta y llenarla y sellarla con un sellador adecuado, es para

reparaciones inmediatas y cuando la fisura no requiere de una reparación

estructural

• Costura; se utiliza en grietas de mayor magnitud, se insertan piezas

metálicas en forma de U, las cuales se aseguran con mortero, el fin es

restablecer la resistencia a la tracción.


17

• Armadura convencional; vigas de hormigón fisuradas de puentes se han

reparado exitosamente insertando barras de armadura y asegurándolas

con adhesivo epoxi.

• Postensado.

• Perforación y relleno con mortero, entre otros.

Las grietas son el problema principal de este material y ocurre por diferentes

causas, por ejemplo, si en la edificación se genera el ingreso de agua por medio de

esta fisura se corroe el acero de refuerzo y esto provoca una disminución en la

capacidad de la estructura.

M. Pelletier (2017) realizó una investigación titulada: “hormigón auto reparable

con micro encapsulado químico” se manejaron teorías acerca de cómo el hormigón

puede auto repararse bajo la adición de un encapsulado químico con silicato de sodio.

Esta investigación se centra en el procedimiento de cómo fabricar el encapsulado y el

comportamiento que tiene el hormigón al añadir el mismo bajo una dosificación

establecida para su elaboración del encapsulado químico y de la comprobación del

fenómeno, así como las propiedades que presenta el hormigón luego de la adición de

éste, en esta investigación se le adiciono al hormigón en 1 y 2% de encapsulado con

silicato de sodio. Esta investigación demostró que las microcápsulas son una forma

eficaz de encapsulación del agente de curación y que los resultados de las pruebas de

resistencia muestran que las capsulas no interfieren en la matriz de hormigón.

(Stewart, 2016) La investigación acerca de los Bio-concretos se profundizará con

el fin de determinar en qué lugares y que tipo de estructuras es más viable la aplicación
18

de este concreto auto reparable y porque, teniendo en cuenta estudios similares en

cuanto a la variedad climática, tipo de terreno y sismicidad del lugar.

Sierra et al (2015) en su investigación titulada “hormigón autorreparable con

bacterias y reforzado con fibras naturales: principios y aplicaciones en ecuador”

concluye que: el hormigón autorreparable fue bien empleado en el canal de irrigación

no evidenciando hasta seis meses después algún deterioro.

Jonkers (2018), titulado: “hormigón autocurativo” en el cual el objetivo fue

desarrollar un hormigón capaz de adaptarse y reparar continuamente sin ningún

mantenimiento o intervención externa, el hormigón de auto reparación ahorrará

recursos y reducirá significativamente las emisiones de carbono durante la vida útil del

proyecto

Jonkers es un microbiólogo y comenzó a trabajar los bio-concretos desde el año

2006, cuando un técnico le preguntó si era posible utilizar bacterias para autorregular el

concreto convencional y tardó 3 años en descifrar el problema porque necesitaba que

las bacterias que iba a utilizar sobrevivieran en condiciones extremas, Jonkers eligió

bacterias curativas de bacillus ya que estas soportan climas alcalinos y pueden

sobrevivir durante décadas sin comida ni oxígeno.

Pero el otro problema era que estas bacterias fueran capaces de producir un

material que reparara el concreto el cual era “piedra caliza”, para ello necesitaba

nutrientes que ayudarán a que las bacterias produjeran este material. Uno de ellos era

el azúcar, pero este tenía efectos secundarios en la durabilidad y resistencia del

material, hasta que logró conseguir lactato de calcio en cápsulas hechas de plástico
19

biodegradable, luego estas fueron adicionadas al concreto. Cuando se generan grietas

el agua entra en contacto y abre las cápsulas en ese momento las bacterias se

alimentan del lactato de calcio produciendo piedra caliza que cierran las grietas.

Cagatay (2019), en esta investigación se realizó: “Hormigón auto reparable”,

este estudio se centró en las grietas del hormigón, las cuales son un fenómeno común

del hormigón debido a la resistencia a la tracción, la durabilidad del hormigón se ve

afectada por las fisuras o grietas que pueda presentar el hormigón dejando un camino

libre para el paso de líquidos y gases que contienen sustancias nocivas para el

hormigón, si dichas micro fisuras alcanzan el acero de refuerzo no solo la capa de

recubrimiento se verá afectada sino que el acero presentará corrosión, dado que

además los costos de mantenimiento y reparación son generalmente altos.El profesor

Jonkers presentó una forma para que el concreto tenga una vida útil más larga con su

innovación de los Bio-concretos, un concreto que repara grietas usando bacterias, este

concreto se mezcla igual que el concreto normal, pero con un agente extra, “agente de

curación” este agente permanece intacto durante la construcción y solo se disuelve

cuando entra en contacto con el agua.

1
Reparación actual de una grieta
20

5. Capítulo 3: Marco Metodológico

La Universidad Tecnológica de Delft (Universidad Tecnológica de Delft) es una

de las instituciones de educación superior más importantes de los Países Bajos y una

de las universidades técnicas más prestigiosas de Europa y del mundo.

Se estableció el 8 de enero de 1842, con el nombre de Royal College, y más

tarde se cambió a Technical College (Technische Hogeschool), y finalmente se cambió

a una universidad en 1986

Actualmente cuenta con 8 facultades:


- Arquitectura
- Ingeniería Civil y Geología con las siguientes secciones:
Transportes y Urbanismo
Construcción
Geo tecnología
Gestión del Agua
Hidráulica y Marítima
- Electrónica, Matemáticas e Informática
- Diseño Industrial
- Aeronáutica y Aeroespacial
- Física Aplicada
- Técnica, Dirección y Gestión

Es esta universidad el que impulsó la creación del bio-hormigón fue el

docente asesor Henk Jonkers, quien obtuvo su doctorado en Microbiología Marina en la

Universidad de Groningen (1999) y trabajó hasta 2006 como investigador científico en

el Instituto Max-Planck de Microbiología Marina en Bremen y preside desde entonces

como Profesor Asociado del grupo de Sostenibilidad dentro de la sección de Materiales


21

y Medio Ambiente en Facultad CEG de la Universidad Tecnológica de Delft. Su

investigación actual se refiere al desarrollo de materiales de construcción innovadores,

de base biológica y sostenibles y es asesor científico de la empresa spin-off DUT.

El concreto auto- reparable, mejor conocido como bio-concreto fue inventado

como la incorporación de un adictivo bacteriano al concreto normal por Jonkers en

2007. La producción comercial del bio-concreto comenzó en la Universidad Técnica de

Delft “ , en los países bajos, en el año 2015, donde se le otorgó el título al mejor invento

europeo, desde entonces se ha venido presentando un incremento en su producción y

debido a su gran utilidad ha sido utilizado para la construcción de canales de irrigación

en Ecuador debido a su alto índice de sismicidad. Se fabrica a partir de la mezcla del

concreto tradicional con cepas de bacterias de Bacillus pseudofirmus que pueden

habitar ambientes con altos índices de temperaturas como cráteres de volcanes

activos, además de las bacterias se incorpora lactato de calcio, el cual funciona como

alimento para que los bacilos produzcan piedra caliza. En la mezcla, el lactato de calcio

y las bacterias de bacilos están en cápsulas de plásticos biodegradables, de tal forma

que cuando se producen fisuras en las estructuras entran en contacto con el agua

provocando que las bacterias se multipliquen y regeneren las fisuras provocadas.

(mundo, 2016) A continuación, se dará a conocer un glosario acerca de los principales

parámetros utilizados en nuestro medio.

5.1. Descripción del material

El hormigón es un material de contextura áspera y seca en el cual es difícil la

existencia de microorganismos, pero el avance de diversas investigaciones ha

demostrado que si es posible. Las bacterias de género “BacillusPseudofirmus” puede


22

sobrevivir en condiciones extremas. En el concreto estás bacterias actúan como

bacterias dormidas, solo crecen o se activan sus propiedades cuando tienen suficiente

agua y comida, así el agua se filtra por las grietas, la que funciona como activador de

los bacilos.

Para que las bacterias sean capaces de sintetizar el carbonato cálcico (CaCO3)

es necesario poner a disposición suficiente “alimento” y así sean capaces de reparar el

hormigón. Llamaremos a “alimento” a la cápsulas de plástico biodegradable de lactato

de calcio (C6H10CaO6), estás solo se abren cuando toman contacto con el agua, es

decir, cuando el hormigón se agriete las cápsulas se abrirán y alimentarán al lactato, lo

que provoca una reacción en cadena combinando el calcio con iones de carbonato

para formar calcita o piedra caliza y cerrar las grietas generadas. Las bacterias junto al

lactato de calcio forman esporas que pueden sobrevivir por más de 200 años en el

edificio. Esta reparación no aumenta la resistencia, solo mejora la impermeabilidad

para aumentar la esperanza de vida de la construcción.

Bacteria bacillus pseudofirmus


23

Técnicamente, la precipitación de calcita es un proceso químico mediante el cual

los cationes de calcio se unen a iones carbonato para formar carbonato cálcico. En la

actualidad se está investigando la influencia que tienen ciertos microorganismos en

este proceso, hablándose incluso de precipitación biológica de carbonatos. Es el

proceso contrario a la degradación de carbonatos, que está arruinando numerosos

monumentos en nuestras ciudades debido a la contaminación atmosférica, y el

descenso de ph que provoca. El calcio en el agua puede encontrarse en forma de

bicarbonato (HCO3-), soluble, o de carbonato (CO32-), más insoluble. El equilibrio

entre ambos está influenciado por el CO2, que al disolverse en el agua forma ácido

carbónico (H2CO3). El pH y los factores que lo modifican, tienen gran influencia, por

ejemplo las bacterias. Existen bacterias capaces de aumentar localmente el pH a su

alrededor, favoreciendo la precipitación de carbonato cálcico

Imagen del antes y después de la biocementación de una fisura en escala 1:20 y 1:40
24

5.2. Composición

El hormigón autorreparable contiene los materiales usuales de cualquier

hormigón (cemento, agua y arena) a los cuales se les adiciona un nuevo material de

origen biológico, las bacterias “Bacillus”, las cuales otorgan al hormigón la propiedad de

autoregenerarse, al rellenar con caliza sintetizada por los microorganismos.

En general este material está formado por:

➢ Carbonato de calcio (CaCO3)

➢ Variados organismos (esqueletos de coral)

5.3. Propiedades

➢ Restaura grietas y defectos con la ayuda de bacterias

➢ Produce calcita

➢ Material alcalino con pH (11,5)

Grieta autoreparada en 3 fases


25

5.4. Usabilidad del material

Desde hace 20 años que esta técnica poco conocida se viene utilizando en

Francia para la restauración de monumentos y edificios antiguos, ahora que se ha

ahondado en formas constructivas altamente eficientes esta pretende desplazar al

hormigón convencional usándolo como un recurso preventivo inicial adicional, con ello

se espera que este material autorreparable proporcione una mejora considerable de la

vida útil del mismo incluyendo la protección de las armaduras de su interior. Aunque su

limitante sea el ancho, 8 mm es bastante y debido a que el hormigón puede fisurarse

por distintas razones esto puede ser de gran utilidad para detalles o temas de

infiltración, representando una tecnología constructiva a futuro.

Actualmente el Bio-hormigón en América Latina como parte de las evaluaciones

a las que se somete al bio-concreto, se ha utilizado este material para construir canales

de irrigación en Ecuador, un país altamente sísmico.

El diario TheGuardians sostuvo lo siguiente: El metro cúbico de hormigón

tradicional puede costar algo menos de $80 dólares equivalentes a $52945pesos, el

nuevo material supera los $ 110 dólares equivalentes a $72799 pesos.

Aunque de momento es más caro que el hormigón tradicional, cuando su uso

comercial sea masivo, la producción y competencia, en la incorporación de nuevas

empresas productoras al mercado, reducirá los costos y representará la mejor

alternativa de construcción.
26

Pieza experimental de hormigón autoreparable


27

6. Comentarios y conclusión

La naturaleza constantemente nos está enriqueciendo nuestra era con sus

técnicas constructivas en este caso, las bacterias productoras de piedra caliza las

cuales nos dieron una alternativa altamente fiable replicando la reparación ósea,

metodología en la que se inspiraron para el tratamiento de fisuras.

El bio-hormigón puede ahorrar miles de millones de dólares en el mantenimiento

de estructuras en Panamá tan variadas como edificios, puentes o represas; permitiendo

que las construcciones sean aún mucho más rentables en el tiempo.

El método tiene diversas ventajas: no contamina los suelos, puede aplicarse

después de que los edificios ya hayan sido construidos o en edificios ya existentes, y

no modifica la estructura del suelo.

Es un gran avance para este material que es relativamente nuevo en

comparación con otros y es increíble cómo se puedo enlazar nuevamente la Ingeniería

y la biología unidas en un innovador proyecto que revolucionara las construcciones en

Panamá.

Es un biomaterial con propiedades muy provechosas para el concreto,

disminuyendo los requerimientos de mantenimiento y aumentando los de producción,

por lo que se aconseja considerar el presupuesto ya que su costo es un poco elevado y

corre el riesgo de no ser muy bien comercializado a parte de la importancia que debe

de tener en la construcción de su uso.


28

7. Bibliografía

➢ BEVILACQUA, R. (s.f.). UPSOCL. Recuperado el 05 de JUNIO de 2015, de


UPSOCL: http://www.upsocl.com/verde/con-este-hormigon-vivo-las-grietas-
no-seran-un-problema-ya-que-puede-repararlas-por-si-solo/
➢ FERRER, S. (19 de MAYO de 2015). EL CONFIDENCIAL. Recuperado el 05
de JUNIO de 2015, de EL CONFIDENCIAL:
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-05-19/hormigon-cemento-
bacterias-grietas-autorreparacion_807312/

➢ Network, C. C. (2015). CNN. Obtenido de


http://cnnespanol.cnn.com/2015/05/15/profesor-holandes-crea-un-concreto-
vivo-que-se-repara-a-si-mismo/

➢ Senra Fernández-Miranda, I. (2019). Los nuevos hormigones en edificación.


Revista Digital Del Cedex, (193), 98-100. Recuperado a partir de
http://193.145.71.12/index.php/ingenieria-civil/article/view/2381.

➢ Delft University of Technology. (2020). Recuperado 14 de junio de 2020, de DELFT


website: https://www.tudelft.nl/en/

➢ Sierra, Guadalupe; Mera, Walter & Jonkers, Henk. (2015). HORMIGÓN


AUTORREPARABLE CON BACTERIAS Y REFORZADO CON FIBRAS
NATURALES: PRINCIPIOS Y APLICACIONES EN ECUADOR . Alternatrivas, 207 -
214.

También podría gustarte