Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DISEÑO CURRICULAR

2016
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 2 de 104
DE LOS ANDES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE DERECHO

Rector:
Dr. Ramiro Ismael TRUJILLO ROMAN
Vicerector Académicos:
Dr. Juan Wilfredo SOTO NECOCHEA
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales
Dr. David TERRAZAS ESTACIO
Director de la Escuela Profesional de Derecho:
Mag. Favio Alonzo POZO ZARATE
Comisión:
Abog. Alfredo MARISCAL ZUNIGA

ABANCAY - APURÍMAC - PERÚ

2016

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 3 de 104
DE LOS ANDES

PRESENTACIÓN

La Escuela Profesional de Derecho (EPD) de la Facultad de Ciencias Jurídicas,


Contables y Sociales (FCJCS) de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA), en
su función de formar profesionales en ciencias del derecho cuenta con un Plan Curricular
de Estudios (PCE) vigente desde el año 2001, cuando era Carre- ra Profesional de Derecho
(CPD) de la Facultad de Ciencias Sociales. Al crearse la Facultad de Derecho y Ciencia
Política se incorporó también como carrera profesio-nal y por ende siguió aplicando el Plan
Curricular del 2001. Posteriormente la Comi- sión Reorganizadora al sancionar el nuevo
Estatuto reestructuró las facultades y la denominación de las carreras profesionales por
escuelas profesionales, compren- diendo en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y
Sociales con la denomina- ción de Escuela Profesional de Derecho, y por dación de la
nueva Ley Universitaria 30220, la Comisión Reorganizadora dispuso la elaboración del
nuevo Diseño Curri-cular, habiéndose formulado inicialment e el plan de estudios y sumillas
de dos Se-mestres para el año académico 2015-I-II, aprobado por Consejo Universitario y
envigencia.

El Plan Curricular del 2001 ha cumplido y cumplirá hasta el último sus fines y objetivos
de manera positiva en formar abogados competentes, y esto está certifica- da por la
sociedad regional y peruana donde ocupan nuestros profesionales aboga- dos posiciones
importantes en las diferentes actividades que oferta el mercado labo- ral; sin embargo,
necesita su perfeccionamiento de la incipiente concepción sistémi- ca adoptada, como
también la necesidad de adecuación a las nuevas concepcio- nes fijadas por el sistema
de educación universitaria y el surgimiento de nuevos campos del derecho generados por
la ciencia y la tecnología. Y finalmente por im- perio de la nueva Ley Universitaria 30220,
no obstante que ha sido materia de ac- tualización conforme a las nuevas leyes dictadas
por el país, como la Nueva Ley Procesal Penal del año 2004, que entró en vigencia el
año 2015 en el Distrito Judi-cial de Apurímac.

Son exactamente 15 años de vigencia que tiene el Plan Curricular de Estudios de


Derecho que se formuló como Diseño Curricular de Estudios el año 2001. Esta década y
media de vigencia ha sido evaluado profusamente en todos los aspectos de incidencia de
su aplicabilidad, esta evaluación nos ha dado como resultado la imperiosa y urgente
necesidad de formular un Nuevo Diseño Curricular con vigencia desde el primer semestre
de estudios del año académico 2015, y fortalecer las ba- ses y los principios del sistema
de enseñanza por competencias y actitudes en los que se ha inspirado como paradigma y
modelo. Siendo las causas y razones justifi- cantes los siguientes tópicos:

1. El Plan Curricular de Estudios de la Carrera Profesional de Derecho del 2001 se ha


construido siguiendo las experiencias aplicadas por las Carreras Profesionales de Derecho
de las universidades acreditadas del mundo y en particular de América del sur, en las
concepciones de Gestalt, Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner, Bloom y otros1, quienes
rechazan las teorías mecanicistas y proponen las nuevas tendencias de la educación
basadas en las teorías de la reestructuración percep- tual, teoría del constructivismo
genético, teoría socio cultural, teoría del aprendizaje significativo y la teoría cognitiva, en
que el hombre no se limita a responder a los es- tímulos sino que actúa sobre ellos,
transformándolos. Que es a través de la in- tervención de instrumentos mediadores que el
sujeto modifica el estímulo y no se limita a responder ante su presencia de modo reflejo o
mecánico, sino que actúa sobre él.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 4 de 104
DE LOS ANDES

No trata de imitar la realidad sino de transformarla; no es una adaptación pasiva al


entorno sino una modificación constante. En este sentido, el conocimiento y su adquisición
se inician en el intercambio social interpersonal para luego conver- tirse en un proceso
intrapersonal.
Es decir, el proceso inter-psicológico e intra-psicológico que se aplica a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos debió de ha- berse puesto en
práctica rigurosa en la formación del estudiante universitario de la Carrera Profesional de
Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de laUTEA, que el plan curricular del
2001 contiene como concepción principista y postu- latoria, el paradigma de los
pensadores citado en el párrafo precedente, esto es, con la finalidad de entrar de manera
progresiva hasta llegar a desterrar de modo ab- soluto el modelo conductista de
conocimiento reproductivo, “cuantitativo memo- rístico”, asociativos y expositivos de
contenidos temáticos; al modelo constructivis- ta de conocimiento productivo “cualitativo
comprensivo”, consistente en la aplica- ción de un conjunto de destrezas o técnicas
adquiridas en una situación nueva en la enseñanza aprendizaje. Que el docente
universitario de la hoy Escuela Profesio- nal de Derecho de la UTEA debe entender que el
paradigma constructivista de edu- cación de aprendizajes; es, construcción de
conocimientos, es estar centrada en elaprendizaje, es considerar al alumno como agente
fundamental, es considerarse como profesor facilitador, orientador del proceso personal de
aprendizaje de sus alumnos, dicho de otro modo, la mejora continua en las técnicas de la
enseñanza aprendizaje significativo. Concepción que no ha llegado aún a cavilar en los
docen- tes de la Escuela Profesional de Derecho en el estándar esperado, perdurando el
cuantitativo memorístico y el grupismo expositivo, que le hace el juego al paradig-ma que
se quiere adoptar, este último como se dijera en el argot del criollismo “he-cha la ley hecha
la trampa”.

2°. El Plan Curricular de Estudios del 2001 vigente, tiene como estructura para el apren-
dizaje de los futuros profesionales de derecho por competencias, capacidades y actitudes,
su concepción ha sido sintetizado, en el siguiente postulado “de ahí la necesidad de
formar juristas pensantes, y no meros receptores y repetidores de conceptos,
como es el tradi- cional y vertical sistema que hoy por hoy tiene una raíz profunda en
todos los niveles edu- cativos. Por ello nuestra meta es propender con el presente
currículo, contenidos temáticos formulados en base a Competencias, Capacidades y
Actitudes, desde el almacén de conoci- mientos previos que posee el educando hasta
lograr alcanzar el nivel del cientifismo jurídico”2. ¿Qué le faltó a este postulado? diseñar
los elementos de las competencias, habiendo dejado a cabo suelto para que sea el
docente el que implemente dichos elementos y ejecute en aula, lo que no se hizo salvo
honrosas excepciones.

1
Los autores citados son los padres del nuevo paradigma de la educación en general y obvio de la educación
universitaria, que descubrieron las nuevas teorías de la educación constructivista., y por el otro, la
taxonomía de Benjamín Bloom de la década de los cuarenta que sistematizó las competencias. Ambas, en las
últimas décadas han sido adaptadas a la educación superior tanto en Europa y Norteamérica, como son por la
UNESCO y el Proyecto TUNING de Boloña para Europa. Fuente: Adaptación a partir de Bloom, B.
Taxonomy of objectives: The classification of educational goals. Handbook 1. New York: McKay Co
2
Carrera profesional de Derecho, Proyecto Plan Curricular 2001, Marzo 2001, página de presentación.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 5 de 104
DE LOS ANDES

Estos elementos de las competencias que está formado por la trípode: conceptos
– procedimientos – actitudes, cada uno de éstos componentes exigía diversos
instrumentos para su aplicación, requería inversión en la enseñanza aprendizaje en
nuestra ex Carrera Profesional de Derecho, condiciones que no ha brindado la UTEA a la
Carrera ni a la Facultad, porque la UTEA ejerce el mono- polio de ejecución presupuestal
incluso académica, siendo la Escuela y la Facultad una mera unidad presupuestaria sin
autonomía de ejecución de su presupuesto. Este desinterés ha sido otra de las causas y
principales de la operatividad real y eficaz del plan 2001, ya que faltó invertir en
instrumentos educativos, en infraestructura adecuada, etcétera.

3°. Al momento de formularse el Plan Curricular de Estudios (2001) de la Carrera


Profesional de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, nuestro país aún
no había ingresado con la política nacional de acreditación universitaria, ni de sus
unidades académicas, por eso el plan curricular se estructuró basado en la necesidad de
cambio de paradigma del modelo constructivista e implantar un alto nivel académico,
respondiendo la estructuración de su catálogo de estudios y el perfil profesional a las
necesidades y exigencies inmediatas de la región y del país, objetivo que ha cumplido
de modo meridiano conforme a su misión y visión.

Durante este período de tiempo, en el país se han formulado políticas de educa- ción
universitaria desde la Asamblea Nacional de Rectores para la acreditación de
Universidades, Facultades y Carreras Profesionales, específicamente desde el año 20033,
en el que se ha establecido estándares mínimos para autoevaluación con fi- nes de
acreditación de las Carreras Profesionales de derecho, y dentro de éstas las líneas del
perfil profesional dentro del rubro de las competencias profesionales que deben adquir ir
los estudiantes a lo largo de la carrera, que en realidad no era novedad para nuestra
carrera profesional de Derecho, porque ya contábamos con el modelo de educación
superior por competencias.

La diferencia del perfil de la Asamblea Nacional de Rectores es, que lo nuestro, se


desarrolló sobre una base general orientado al liderazgo integral en las cien- cias jurídicas
y sociales, asociado con los valores ético - morales, en tanto que la ANR ha estructurado de
modo específico cada perfil como estándar de acredita- ción, perfiles que estuvo
contemplado ya en nuestro Plan Curricular de Estudios, en el rubro del plan de estudios
de modo genérico, aspectos que justificaban y justi- fican su vigencia hasta el año 2021
(último año de estudios del Plan 2001). Al ha- berse promulgado la Ley 30220 y
sancionado el nuevo Estatuto de la UTEA, que traen innovaciones en diferentes rubros
de la educación universitaria, es obliga- toria formular un Nuevo Diseño Curricular,
adoptando los mandatos imperativos que trae esta Ley, co mo son los marcos normativos
referentes a las áreas de estu- dio, investigación, deporte, cultura y otras actividades, que
son propias del paradig- ma del nuevo enfoque de la educación universitaria por
competencias y actitudes que comprende; el aprender a ser, el aprender a hacer, el
aprender a aprender, el aprender a convivir y aprender a emprender.

3
ANR, Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación, Dirección General de Investigación y Acreditación
Universitaria. ESTANDARES MINIMOS PARA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION
DE LAS FACULTADES DE DERECHO, Lima, octubre 2003
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 6 de 104
DE LOS ANDES

El estado peruano con la finalidad de articular la educación básica con la educación


supe- rior universitaria ha dado leyes como la 280444, para estandarizar el sistema
educativo bajo el modelo constructivista y erradicar el divorcio existente entre éstos por
estructurar sus perfiles disociados; y por ley 287405 se crea el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certifica- ción de la Calidad Educativa “SENEACE”, la que ha
estructurado los organismos de IPEBA, CONEAU Y CONEACES6, siendo la finalidad del
SENEACE garantizar a la sociedad que las institu- ciones educativas públicas y privadas
ofrezcan un servicio de calidad; superar las debilidades y carencias identificadas en los
resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas; y optimizar los factores que
inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y com- petencias necesarias
para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desarrollo laboral.

El SINEACE en su reglamento7 ha establecido la duración de los estudios para cada


ni- vel educativo, con la finalidad de estandarizar el tiempo que debe durar los estudios
erradican- do los antojadizos tiempos que establecen en particular las universidades en sus
carreras profe- sionales, recomendando estos tiempos de acuerdo a la naturaleza y
complejidad de las profe- siones. Estas políticas también nos infligen a la necesidad de
contar con un Nuevo Diseño Cu- rricular de Estudios con los nuevos paradigmas y de mejora
continua.

4. Los sílabos de las asignaturas, los profesores de la Carrera Profesional de


Derecho no han elaborado acorde a la concepción del Plan Curricular de Estudios del
2001, han seguido con el mismo modelo tradicional en un porcentaje alto, con
honrosas excepciones, la causa radica en la falta de capacitación especializada de la
elaboración del sílabo, su aplica- ción y ejecución; y por otro lado, porque el plan curricular
no llega a conocimiento de ellos por falta de medios idóneos de comunicación y falta de
personal auxiliar en la Carrera. Otra causa, es la indiferencia de algunos docentes respecto
al cambio de concepción. Finalmente, en el Plan Curricular no se ha formulado un modelo
guía de Sílabos.

Las causas enunciadas en los numerales ex ante que se cohesionan unas con las
otras, nos obliga a formular un Nuevo Diseño Curricular de Estudios (no solo del plan de
estudios), aplicable para los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la
Facultad de Cien- cias Jurídicas, Contables y Sociales, a partir del Semestre 2015-I.
Mejorando la concep- ción y política curricular ya adoptada en el 2001, sobre las bases
ya cimentadas en ella de la educación superior universitaria de derecho, y formular el
modelo educativo propio de nues- tra Escuela en el diseño curricular, habida cuenta
que, la UTEA aún no ha establecido el modelo educativo general ni diseño curricular
general auténtico, para esto adoptaremos los acuerdos de la Declaración Mundial sobre
la Educación Superior para el Siglo XXI de la UNESCO, acordadas: 1) En la Conferencia
Mundial desarrollada en París el 9 de octubre de 1998. 2) La Conferencia sobre la Nueva
Dinámica de la Educación Superior y la Investiga- ción para el Cambio Social y el
Desarrollo, realizada los días 5,6,7,8 de julio del año 2009. Asimismo, en las propuestas
establecidas por el Tuning Europeo, que formulan un nuevo
4
Ley de Educación 280044.
5
Ley que crea al SINEACE el 23 de mayo del 2006. Que fue el primer intento para establecer un sistema de
aseguramiento de la calidad de la educación superior, que propuso niveles básicos de calidad con sobresatura-
ción de estándares en desmedro del concepto de calidad, finalidad que no correspondía a un organismo
acreditador. El actual sistema de aseguramiento de la calidad establece que el licenciamiento sea el primer paso
para garantizar condiciones básicas de calidad, mientras que la acreditación constituye un mecanismo de
cumplimiento de estándares altos de calidad. Leer el D.S.N°016-2015-MINEDU, norma que aprueba la Po-
lítica de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
6
IPEBA “Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación EAC de la Educación Básica”.
CONEAU “Consejo Nacional de EAC de la Educación Superior Universitaria”. CONEACES “Consejo Na-
cional de EAC de la Educación Superior no Universitaria7
Art. 8° del reglamento de la ley 28740 del 10 de julio del 2007
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 7 de 104
DE LOS ANDES

modelo de educación superior centrado en Estructuras y Contenidos Educativos, antes


que los Sistemas Educativos (los sistemas son responsabilidad de los gobiernos
nacionales), que comprende la Formación por Competencias y Resultados del
Aprendizaje. Igualmen- te, en el Proyecto Alfa Tuning Latinoamericano, sobre
Innovación Educativa Social (2011- 2013) cuyos objetivos generales son:

1) Avanzar en los procesos de reforma curricular basados en un enfoque en


competencias en América Latina, completando la metodología Tuning.

2) Profundizar en el eje de empleabilidad del proyecto Tuning, desarrollando perfiles de


egreso conectados con las nuevas demandas y necesidades sociales, sentando las bases
de un sistema armónico que diseñe este enfoque de acercamiento a las titulaciones.

3) Explorar nuevos desarrollos y experiencias en torno a la innovación social


universitaria y muy particularmente en relación al eje de ciudadanía del proyecto Tuning.

4) Incorporar procesos e iniciativas probadas en otros contextos para la


construcción de marcos disciplinares y sectoriales para América Latina.

5) Promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y


eva- luar la formación de competencias en la implementación de los currículos que
contribuyan a lamejora continua de la calidad, incorporando niveles e indicadores.

6) Diseñar un sistema de créditos académicos, tanto de transferencia como de


acumu- lación, que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y
que pueda articular con sistemas de otras regiones.

7) Fortalecer los procesos de cooperación regional que apoyen las iniciativas de


reformas curriculares, aprovechando las capacidades y experiencias de los diferentes
países de América Latina.

Asimismo, adoptaremos las Competencias Genéricas formuladas por el Tuning


Latinoame- ricano, y los lineamientos de las Competencias Específicas Latinoamericanas
establecidas porel Alfa Tuning para Derecho, que son los siguientes:

 Conocer, interpretar y aplicar los principios generales del derecho y del ordenamiento
jurídico.

 Conocer, interpretar y aplicar las normas y principios del sistema jurídico nacional e
internacional en casos concretos.

 Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en la que interviene.

 Estar comprometido con los derechos humanos y con el estado social y demo- crático
de derecho.

 Capacidad de ejercer su profesión trabajando en equipo y con colegas.

 Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios como experto en derecho,


contribuyendo de manera efectiva a sus tareas.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 8 de 104
DE LOS ANDES
.

 Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales


y psicológicos entre otros considerándolos en la interpretación y aplicación del derecho.

 Ser consciente de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad


social del graduado en derecho, y actuar en consecuencia.

 Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.

 Capacidad de dialogar y debater desdeuna perspectiva juridical, comprendiendo los


distintos puntos de vista y articulándolos a efectos de proponer y dar solución
razonable.

 Considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de conflictos.

 Conocer una lengua extranjera que permita el desempeño eficiente en el ámbito jurídico
(Inglés, Portugués, Español).

 Capacidad para usar la tecnología necesaria en la búsqueda de la información relevante


para el desempeño y la actualización profesional.

 Capacidad para aplicar criterios de investigación científica en su actividad profesio nal.

 Capacidad para aplicar sus conocimientos de manera especialmente eficaz en un área


determinada de su profesión.

 Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de institucio- nes y


soluciones jurídicas en casos generales y particulares.

 Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y téc-


nico, usando términos jurídicos precisos y claros.

 Capacidad para analizar una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el
derecho, y sintetizar sus argumentos de forma precisa.

 Capacidad para tomar decisiones jurídicas razonadas.

 Comprender y relacionar los fundamentos filosóficos y teóricos del derecho con su


aplicación práctica.

 Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.

 Capacidad de actuar técnica y jurídicamente en diferentes instancias administrativas o


judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos.

 Capacidad para decidir si las circunstancias de hecho están suficientemente claras para
poder adoptar una decisión fundada en derecho.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 9 de 104
DE LOS ANDES

 Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de intereses


de las personas a las que representa.

Finalmente, porque las actividades académicas, administrativas, financieras y


otros, propias de la Universidad del presente siglo, buscan que los diversos
procesos estén acreditados por organismos nacionales e internacionales. Esto
implica buscar la acreditación de la universi- dad como un todo y en específico de la
Escuela Profesional de Derecho en su momento opor- tuno; y a corto plazo y por
imperio legal, el Licenciamiento Institucional de la UTEA antes que la
acreditación voluntaria, en la que es indispensable los Diseños Curriculares de los
Programas (Escuelas) acordes a la Ley 30220 y la Resolución del Consejo Directivo
de la Superintendencia Nacional de Educa- ción Superior Universitaria N°006-
8
2015-SUNEDU/CD , que viene a ser un Sistema de Aseguramiento de Calidad
(SAC) a efectos de verificar que las Universidades cumplan con las Condiciones
Básicas de Calidad (CBC), criterios que en el presente diseño curricular adoptamos.

El presente Diseño Curricular ponemos a disposición del Consejo de Facultad y


Consejo Universitario para su revisión y aprobación. Expresamos, que su
elaboración ha sido peregrino y ha sufrido diversos cambios y recambios desde la
primera propuesta de trabajo del año 2011, siguiendo el año 2014, 2015,
concluyéndose finalmente bajo el esfuerzo denodado del Director de la Escuela
Profesional de Derecho Magíster Bonifacio Robles Aguirre, y colaboración eficaz de
los alumnos del Curso de Derecho Procesal Penal II del Semestre Académico 2015-
II que realizaron tres mil encuestas divididas en cuatro variables generales, y apoyo
de algunos do- centes y expertos que nos dieron su apoyo en el procesamiento de
las encuestas y tabulación.

Abancay, febrero del 2016.

Mag. Bonifacio Robles Aguirre


Docente Principal de la Escuela Profesional

8
Resolución del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
N°006-2015-SUNEDU/CD. En el tercer párrafo del Resumen Ejecutivo enuncia, que: “En el Marco del SAC, la
acreditación y el licenciamiento se definen como procesos distin- tos, pero a su vez complementarios, de
evaluación de la calidad. El licenciamiento es un requisito obligatorio para el funcionamiento de
universidades, mientras la acreditación es voluntaria. Además, las CBC del licenciamiento constituyen un
primer nivel para ofrecer un servicio de calidad, mientras que la acreditación se encuentra en un nivel
superior puesto que supera la condiciones mínimas de calidad y posee una dinámica orientada hacia la
excelencia académica”. Concordante con el artículo 28 y 30 de la Ley 30220.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 10 de 104
DE LOS ANDES
ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………..3

1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO .................................................................................................16

1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .........................................................................................................16

1.2. TEORÍAS DEL DISEÑO CURRICULAR .........................................................................................18

1.3. BASE LEGAL ..................................................................................................................................20

1.4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................20

1.5. MARCO INSTITUCIONAL ...............................................................................................................22

1.5.1. Misión ...........................................................................................................................................22

1.5.2. Visión ..................................................................................................................................22

1.5.3. MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ..............................................22

1.5.4. VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ...............................................22

1.5.5. BASES Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS ............................................................................................ 22

1.5.5.1. BASES EPISTEMOLÓGICAS ...................................................................................................22

1.5.5.2. BASES ANTROPOLÓGICAS ....................................................................................................23

1.5.5.3. BASES SOCIOLÓGICAS ..........................................................................................................23

1.5.5.4. BASES PSICOLÓGICAS ..........................................................................................................24

1.5.5.5. BASES PEDAGÓGICAS ...........................................................................................................26

1.5.5.6. BASES TECNOLÓGICAS .........................................................................................................29

1.6. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................29

1.6.1. MODELO EDUCATIVO DE LA UTEA ................................................................................29

1.6.2. PROPUESTA CURRICULAR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO BASADA


EN COMPETENCIAS ......................................................................................................... 32

1.6.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO ................................................................................................32

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ........................................34

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ..........................................34

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 11 de 104
DE LOS ANDES
2.2. OBJETIVOS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ......................35

2.3. HISTORIA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ..................................................41

2.4. MERCADO LABORAL Y ÁMBITO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL.....................................42

2.4.1. MERCADO LABORAL........................................................................................................42

2.4.2. ÁMBITO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL .....................................................................43

2.5. EJES ESTRATÉGICOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO .............................44

2.5.1. APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE ..........................................................45

2.5.2. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ..................................................................45

2.5.3. INVESTIGACIÓN ...............................................................................................................45

2.5.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ...............................................................45

2.5.5. CULTURA DE CALIDAD ....................................................................................................45

2.5.6. ÉTICA PROFESIONAL.......................................................................................................46

3. PERFILES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO..........................................................48

3.1. PERFIL DEL INGRESANTE .......................................................................................................48

3.1.1. CONOCIMIENTOS .............................................................................................................48

3.1.1. H A B I L I D A D E S Y RASGOS .......................................................................................48

3.2. PERFIL DEL GRADUADO ..........................................................................................................48

3.3. PERFIL DEL DOCENTE..............................................................................................................50

4. PLAN DE ESTUDIOS .........................................................................................................................52

4.1. COMPONENTES DEL CURRÍCULO .........................................................................................52

4.2. ÁREAS CURRICULARES ..........................................................................................................53

4.2.1. Área Formación General (AFG) .........................................................................................53

4.2.2. Área Formación Profesional (AFP) ....................................................................................53

4.2.3. Área de Formación Especialidad (AFE) .............................................................................53

4.2.4. Área de Actividades Formativas (AAF) ..............................................................................53

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 12 de 104
DE LOS ANDES
4.2.5. Área de Investigación (AI) ..................................................................................................53

4.2.6. Área de Practicas Pre-profesionales (APP) .......................................................................53

4.3. PLAN DE ESTUDIOS .................................................................................................................53

4.3.1. MAPA FUNCIONAL ............................................................................................................54

4.3.2. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS ...........................................................55

4.3.3. PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRALIZADO .......................................................................57

4.3.4. MALLA CURRICULAR .......................................................................................................60

4.3.5. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS ..................................................................................... 61

4.3.6. COMPONENTES FORMATIVOS (LEY 30220) .................................................................76

4.3.7. CUADRO DE EQUIVALENCIAS ........................................................................................77

4.3.8. ESQUEMA DE SILABO DE LAS ASIGNATURAS ................................................................ 79

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN CURRICULAR .....................................................................................87

5.1. EVALUACIÓN DE GESTIÓN CURRICULAR ............................................................................87

5.2. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS ............................................................................................87

3.1. GRUPOS DE INTERÉS .............................................................................................................88

3.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN GENERAL ....................................................................................88

3.3. LINEAMIENTO DE EVALUACIÓN .............................................................................................88

5.2.1. LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES ............................................................................89

5.2.2. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................89

5.2.2.2. La Práctica Pre-profesional posee las siguientes características: ......................................90

5.3. PROCESO DE EVALUACIÓN DOCENTE.................................................................................90

5.4. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA LOGRADOS .......................................90

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ...............................................................................92

7. GESTIÓN DEL CURRÍCULO .............................................................................................................94

7.1. LINEAMIENTO DE GESTIÓN QUE COMPRENDA EL RÉGIMEN DE ESTUDIOS ..................94

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 13 de 104
DE LOS ANDES
7.1.1. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN CURRICULAR.........94

7.2. ESTRATEGIAS CURRICULARES……………………………………………………………………………………………….. 94

7.2.1. METAS E INDICADORES ..................................................................................................94

7.3. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES PEDAGÓGICOS ...............95

7.4. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE………………………………………………96

7.5. GRADUACIÓN Y TITULACIÓN………………………………………………………………………..98

7.6. REQUISITOS Y/O NORMAS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER Y EL TÍTULO


PROFESIONAL .................................................................................................................... 98

7.7. VINCULACIÓN CON GRUPO DE INTERÉS ............................................................................. 98

8. LINEAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………100

ANEXO ............................................................................................................................................... 101

PLANA DOCENTE.............................................................................................................................. 102

REGISTRO FOTOGRÁFICO.............................................................................................................. 104

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 14 de 104
DE LOS ANDES

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 15 de 104
DE LOS ANDES

1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

El Diseño Curricular Educativo de la Escuela Profesional de Derecho, tiene


como propósito contar con un proyecto curricular coherente con la misión de la
UTEA, que responda a las demandas y exigencias del contexto local, regional, na-
cional, latinoamericano y mundial en todos los campos del saber humano, y funda-
mentalmente, en la economía, ciencia, tecnología, sociedad, cultura, ecología y me-
dio ambiente. Pretendemos alcanzar la generación de una nueva cultura previsora,
para un posicionamiento competitivo de excelencia y calidad total.

El Diseño Curricular Educativo de la Escuela Profesional de Derecho, es inédito,


alineado al Proyecto Alfa Tuning Latinoamericano de Competencias Específicas
para Derecho, y la concepción doctrinaria y filosófica de la Teoría Constructivista
de la Educación, evidenciándose en la gestión por procesos, uso de las tecnolo-
gías de la información y comunicación, la aplicación de una pedagogía moderna en
el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo del eje transversal de responsa-
bilidad social y de investigación formativa, y flexibilidad curricular. Este Diseño Cu-
rricular es coherente con nuestra misión, que se concreta en el conjunto de compe-
tencias, capacidades y actitudes que le dan calidad al discente en su formación pro-
fesional, para desempeñarse eficazmente en la realización de acciones cognitivas,
sociales, culturales, afectivas, profesionales, laborales y productivas que evi-
dencien la solución de problemas en el contexto social donde se desarrolle como
abogado.

Los postulados teóricos que nos dan soporte doctrinario son los siguientes: 1)
Teoría Educativa Moderna. 2) Teoría Doctrinaria. 3) Teoría Tecnológica como apren-
dizaje formativo.

1) La Escuela Profesional de Derecho basa su fundamento teórico en la Teoría


Educativa Moderna, del que tomamos sus aportes para la formación profesional
en la arista del derecho, donde se precisa que la formación profesional se nutre de
los aportes de las teorías cognitivas del aprendizaje, y fundamentalmente en la
teoría moderna del constructivismo. Sin embargo, no descartamos los aportes
da- dos por las Teorías tradicionales del aprendizaje, que ha formado
generaciones y genera- ciones de profesionales en todo el globo terráqueo.

Es así, que tomamos el cognitivismo, porque el conocimiento es visto como


construcciones mentales simbólicas en la mente del estudiante, y el proceso de
aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consigna-
das en el cerebro humano (memoria). Asimismo, el constructivismo plantea que los
estudiantes crean conocimiento mientras tratan de comprender sus saberes. El
constructivismo asume que los estudiantes no son simples vasijas vacías a las que
9
hay que llenar el conocimiento . Por el contrario, los estudiantes poseen saberes
previos propios, múltiples inteligencias, seleccionan y persiguen su propio aprendi-
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 16 de 104
DE LOS ANDES

zaje, ya que las aulas de clase que emulan este aprendizaje serán más afectivas al
preparar a los estudiantes para el aprendizaje a lo largo de la vida.

2) El Fundamento doctrinario está basado en los lineamientos del trabajo curri-


cular, a través de las diferentes asignaturas entendidas como áreas curriculares,
que parte de la concepción y visión del currículo de la doctrina Curricular, que es el
conjunto de normas curriculares que la carrera de Derecho considera esenciales
para el desarrollo formativo, definiéndolo, como el instrumento de planeamiento de
la formación profesional de la Escuela Profesional de Derecho, que en suma es
sinónimo al plan curricular. Por lo que su concepción responde a la implementación
del Sistema de Gestión de la Calidad Educativa de Derecho, por tanto, cumple con
los estándares para su licenciamiento, calificación internacional y acreditación por
las siguientes instituciones: a) El Sistema de Aseguramiento de Calidad (SAC) y las
Condiciones Básicas de Calidad (CBC) por SUNEDU. b) los requisitos de estanda-
rización de los procedimientos de la

9
El tradicional sistema se ha caracterizado en considerar a los alumnos en vasi-
jas vacías, al que el docente estaba en la obligación de llenar sus sabios conoci-
mientos, año tras año. Como anécdota, recuerdo al escribir este tema, en mis estu-
dios universitarios en la tricentenario UNSAAC donde tenía un docente que frisaba
los más de 65 años, quien tenía un libro con forro de cuero, ese libro, por el uso, el
cuero estaba tan delgado, pero emanaba un brillo por las partes, que por los tantos
años, contactaba con la mano del docente. El primer día de clases, el docente de-
cía: Escriban, Título, Sub título y procedía a dictar el contenido, para finalizar el dic-
tado, decía. Punto final. Lo anecdótico es, que si algún alumno formulaba alguna
pregunta u objetaba el tema por modificaciones de la ley respecto del curso. Este
decía: usted va a saber más que el libro?. Este libro a formado a más de 30 promo-
ciones de grandes profesionales. Con esto quiero poner en claro, que los alumnos
no teníamos opción de opinar, observar, criticar, nada. Éramos para estos señores
vasijas vacías que supuestamente ellos nos llenaban sus conocimientos.

En la historia de la aplicación de la Ley hubo siempre este problema por las co-
rrientes tradicionales, no es solo en el aspecto de la educación, recordar por ejem-
plo a Montesquieu allá en el siglo 1758, éste filósofo y jurista, frente a la inerte apli-
cación de la ley por los jueces dijo: el poder judicial, es «un poder de alguna forma
nulo», que se limita a ser « la buche de la loi, que significa, la boca de la ley». Era
el modelo de juez que se ha llamado burocrático o ejecutor, cuyo papel se limitaba a
aplicar mecánicamente la norma; lo que ha sido superado ampliamente; ahora los
jueces no son simples aplicadores de la ley, sino, son científicos del derecho y
cada sentencia que dictan se acercan más a la justicia que la pura aplicación de la
ley, porque ahora el juez es ente pensante, cada punto del caso argumenta y fun-
damenta con libertad, y resuelve los casos a veces más allá de la ley estipulada y
crea nuevas normas, lo que hoy se llama Precedentes y Plenos Jurisdiccionales.

Norma internacional y nacional, ISO9001–2008. c) El modelo de calidad para


la acreditación de la Escuela profesional de Derecho instituido por SINEACE.

El currículo de la Escuela Profesional de Derecho, constituye un conjunto inte-


raccionado de elementos académicos y prácticos, que permitirán la formación inte-
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 17 de 104
DE LOS ANDES

gral de nuestros estudiantes y el mejoramiento continuo de nuestros egresados


como profesionales y ciudadanos responsables. Incorpora las capacidades, sabe-
res, habilidades, competencias y actitudes que cubren todas las dimensiones for-
mativas de la formació n profesional con niveles de excelencia y calidad total. Final-
mente, el currículo de la Escuela Profesional de Derecho lo definimos; “comoaquél
instrumento de planeamiento fundamental en la formación de nuestros
estudiantes, para desempeñar funciones vitales en la sociedad, como perso-
nas humanas con altos conocimientos de la ciencia del derecho y con actitu-
des formado en valores éticos y morales”. Este enfoque se diferencia de aque-
llos que visualizan el currículo como un conjunto de experiencias vividas por el edu-
cando y el educador, y de aquél que lo enfoca, como el conjunto de asignaturas pre-
vistas en el plan de estudios y que el estudiante únicamente debe cumplir ese bare-
mo de cursos.

3) Los Fundamentos Tecnológicos que optamos en la Escuela Profesional de


Derecho es el modelo aprendizaje Significativo formativo, consistente en prácticas
de enseñanza aprendizaje con herramientas culturales, didácticas y metodológicas,
para provocar cambios y dominios en la estructura cognitiva y socio-afectiva de los
futuros abogados desde que ingresa a la Escuela hasta su egreso. Esta concepción
tiene coherencia con los objetivos que tiene la Escuela Profesional, de formar, pro-
fesionales habilitados en el conocimiento científico, la investigación, la extensión
y proyecc ión social, y el manejo de las herramientas de aprendizaje que brinda la
informática y las ciencias forenses, así como, las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, con el objetivo de poner en práctica la ciencia jurídica y la
responsabilidad social.

El rol de la Tecnología Educativa como aprendizaje Significativo formativo busca


fortalecer la participación, interacción y confrontación de docentes y estudiantes en
la construcción de competencias, capacidades, actitudes, procedimientos, estrate-
gias, habilidades, medios y materiales, y evaluación. Aplicada a este proceso, la
tecnología trasciende el sentido de mediación para ubicarse en la perspectiva de la
valoración de los aprendizajes que nuestros estudiantes necesitan y nuestros do-
centes deben satisfacer con una clara visión de integralidad, los aprendizajes, la in-
vestigación formativa, la extensión universitaria y la proyección social.

1.2. TEORÍAS DEL DISEÑO CURRICULAR

Jacques Delors (1996). menciona que la educación encierra un Tesoro.


UNESCO. Fuente: M. Sc. Ing. Boris Adolfo Llanos Torrico

Tensiones que han de superarse en el siglo XXI.

 La tensión entre lo mundial y local,

 La tensión entre lo tradicional y la modernidad,

 La tensión entre el largo y el corto plazo,

 La tensión entre la competencia y la igualdad de oportunidades,


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 18 de 104
DE LOS ANDES

 La tensión entre lo espiritual y lo material.

El concepto de educación es la clave para entrar en el Siglo XXI. Se habla de


sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar
las capacidades del individuo.

Para que la educación pueda cumplir su misión, debe estructurarse en torno a


cuatro aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser.

Aprender a conocer: Consiste en aprender a comprender el mundo que le


rodea, desarrollar sus capacidades. El incremento del saber favorece la curiosidad
intelectual, estimula el sentido crítico, permite comprender la realidad, adquiriendo
una autonomía de juicio. Es importante adquirir cultura general que permita una
adecuada comunicación. La enseñanza básica tiene éxito si se constituye en el
fundamento e impulso que permitirán el aprendizaje continuo durante toda la vida.
“El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de
todo tipo de experiencias”

Aprender a hacer: ciertas cualidades subjetivas se combinan con los


conocimientos teóricos y prácticos. Adquiere mayor importancia con la capacidad de
comunicarse y trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos. El
aprender a hacer está estrechamente vinculado a la formación profesional. El
objetivo es enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos, y adaptar la
enseñanza al futuro mercado de trabajo, En este aprendizaje está presente el
principio de enseñanza activa, el alumno se debe realizar por sí mismo. “¿Cómo
enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como
adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente
predecible”

Aprender a vivir juntos: Este aprendizaje constituye una de las principales


empresas de la educación contemporánea. Actualmente y por desgracia la violencia
está muy presente en nuestras vidas, y hasta el momento la educación no ha hecho
mucho para solucionar. La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable.
La educación debe seguir dos orientaciones: el descubrimiento del otro (conocerse a
uno mismo, y observar y aceptar las diferencias entre los demás) y participar en
proyectos comunes.

“En la práctica cotidiana, la participación de los profesores y alumnos en


proyectos comunes pueden engendrar el aprendizaje de un método de solución de
conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al
mismo tiempo la relación entre educadores y educandos”.

Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada


persona: cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual y espiritualidad. La función esencial de la educación es conferir a todos los
seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de
imaginación que necesiten para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir
siendo artífices de su destino. Señalar la importancia de fomentar la imaginación y
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 19 de 104
DE LOS ANDES

creatividad. El objetivo será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar.


“… El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su
riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo,
miembro de una familia y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de
técnicas y creador de sueños”.

1.3. BASE LEGAL

• El Diseño Curricular 2016 de la Escuela Profesional de Derecho, tiene el


sustento normativo en las normas que se enuncia a continuación.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 26º).

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Art. XII).

• Constitución Política del Estado de 1993.

• Ley Universitaria N° 30220, sus modificatorias y ampliatorias.

• Ley 23852, Ley de creación de la UTEA.

• Ley 26280, Ley que modifica la denominación de UPA a UTEA.

• Ley General de Educación N° 28044 (Cap. V)

• Resolución Suprema N° 001-2007, Proyecto Educativo Nacional al 2021

• (Objetivo Estratégico V)

• Resolución N° 025-98 – ANR, de Autorización de Funcionamiento Definitivo


de la UTEA, de fecha 06 de noviembre de 1998.

• Resolución N°282-2007-CONAFU-ANR, Autorización de Funcionamiento y


de Ratificación Definitiva de la Filial Cusco, de fecha 25 de octubre del 2007.

• Plan Estratégico Institucional de la UTEA.

• Estatuto y Reglamentos Generales de la UTEA.

• Reglamentos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política.

• Directivas de la Escuela Profesional de Derecho.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 20 de 104
DE LOS ANDES

1.4. JUSTIFICACIÓN
La Universidad Tecnológica de los Andes, consciente de su responsabilidad his-
tórica de adecuarse a los alcances de la Ley Universitaria 30220, conforme es aspi -
ración de la comunidad universitaria y la demanda y requerimiento de la sociedad ;
es que la Escuela Profesional de Derecho (EPD) de la Facultad de Ciencias Jurídi -
cas, Contables y Sociales (FCJCS), en su función de formar profesionales en cien -
cias del derecho, contando con el concurso y capacitación de profesionales expertos
de universidades prestigiosas e investigadores, formulamos el diseño curricular por
competencias como instrumento eficaz para lograr calificar a nuestros estudiantes y
ponerlos en el mercado laboral en condiciones cónsonas a las necesidades del de-
sarrollo de la sociedad.
Hemos contado con un Plan Curricular de Estudios (PCE) vigente desde el año
2001, cuando era Carrera Profesional de Derecho (CPD) de la Facultad de Ciencias
Sociales. Al crearse la Facultad de Derecho y Ciencia Política se incorporó también
como carrera profesional y por ende siguió aplicando el Plan Curricular del 2001, la
que actualmente es parcialmente vigente. Igualmente se elaboró con participación
de los docentes de la Escuela Profesional de Derecho el Diseño Curricular 2015, el
que se encuentra en vigencia para los semestres I, II y III.; pero pese a estar aproba-
do resolutivamente, requiere un reajuste técnico y científico.
El Plan Curricular de Estudios de la Carrera Profesional de Derecho del 2001 se
ha construido siguiendo las experiencias aplicadas por las Carreras Profesionales de
Derecho de las universidades acreditadas del mundo y en particular de América del
sur, en las concepciones de Gestalt, Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner, Bloom y
otros, quienes rechazan las teorías mecanicistas y proponen las nuevas tenden-
cias de la educación basadas en las teorías de la reestructuración perceptual, teoría
del constructivismo, teoría socio cultural, teoría del aprendizaje significativo y la teo-
ría cognitiva, en que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que ac-
túa sobre ellos, transformándolos.
Las ventajas de utilizar la formación basada en competencias ha motivado la cre-
ciente incorporación de este modelo en los currículos universitarios en la Región La-
tinoamericana y del Caribe, en particular en aquellas carreras que enfatizan lo proce-
dimental. La utilización de este enfoque permite expresar mejor las capacidades que
tienen los egresados al momento de completar sus estudios, lo cual facilita el proce-
so de transición que ocurre entre el término de los estudios y la incorporación al ejer-
cicio laboral. En parte, la inserción laboral al término de una carrera se hace más ex-
pedita, porque tanto los empleadores como los propios egresados tienen mayor in-
formación respecto a lo que estos últimos son capaces de hacer o en lo que se pue-
den desempeñar con calidad y eficiencia, siendo la institución formadora garante de
aquello. Asimismo, la formación por competencias permite incrementar la producción
temprana del egresado, dado que al conocer las capacidades de egreso, estas se
pueden perfeccionar y complementar con la práctica laboral, hasta alcanzar estánda-
res de las competencias exigidas a un profesional con experiencia. La formación ba-
sada en competencias implica también grandes desafíos para la docencia universita -
ria, en primer lugar, porque obliga a realizar un análisis proyectivo de la demanda
del sector productivo de bienes y servicios en las áreas en las cuales se desempe-
ñará el futuro profesional al momento de su egreso, para lo cual la participación de
empleadores y egresados en el proceso de diseño curricular es fundamental; un se-
gundo desafío es la incorporación de la práctica temprana y del “saber hacer” como
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 21 de 104
DE LOS ANDES

un elemento central del currículo y la formación. Como consecuencia de lo anterior,


se hace indispensable producir un cambio en la función del profesor, tradicionalmen-
te centrada en la enseñanza, a otra cuyo eje es el logro de los aprendizajes, para lo
cual el estudiante pasa a ser el principal gestor de su propio aprendizaje.

1.5. MARCO INSTITUCIONAL

La Universidad Tecnológica de los Andes a través de la aprobación del Plan


Estratégico Institucional 2016-2021, estableció como visión y misión lo siguiente:

1.5.1. Misión

La Universidad Tecnológica de los Andes, forma profesionales competentes, con


humanismo, ciencia y tecnología, al servicio del desarrollo sostenible de la sociedad.

1.5.2. Visión

Al 2021, somos una Universidad referente a nivel nacional e internacional.

1.5.3. MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Formar Profesionales del Derecho con niveles de conocimientos científicos en


campo jurídico, social, con un perfil profesional que no esté divorciado de la realidad
ni estar centralizado únicamente en conocimientos, sino también de valores.

1.5.4. VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ser pioneros del Derecho como modelos en el ámbito nacional y latinoamericano


en la conquista y forja de la justicia por abogados formados en el claustro de la
Facultad de Derecho y Ciencia Política.

1.5.5. BASES Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS

La Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Tecnológica de los Andes


asume las siguientes bases y principios educativos:

1.5.5.1. BASES EPISTEMOLÓGICAS

El trabajo académico se basa en el descubrimiento y generación del


conocimiento científico y tecnológico; considerando que la única forma de justificar el
conocimiento científico es a través de la crítica y la contractibilidad de nuestros
ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y
nuestro ignorar.

La aplicación del conocimiento científico y tecnológico debe contribuir a la


búsqueda de la verdad y el bienestar común a través de la comprensión crítica de la
realidad, promoviendo los mejores aportes en relación con la superación de los
problemas educativos y retos que plantean las necesidades sociales.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 22 de 104
DE LOS ANDES

Impulsar una investigación científica generadora de conocimientos para una


educación transformadora con un trabajo reflexivo y riguroso. Por lo tanto el currículo
considera los siguientes:

• La ciencia resuelve problemas y genera nuevos conocimientos.

• El tiempo de la generación del conocimiento es variable.

• La aceptación de nuevas teorías es un proceso lento y en consenso.

1.5.5.2. BASES ANTROPOLÓGICAS

En lo antropológico se fundamenta en la pluriculturalidad y multilingüe, se basa


en la relación respetuosa, equitativa y recíproca entre las distintas culturas andino y
cosmopolita de la región y el país, el respeto a la diversidad étnica y el desarrollo de
las diferentes culturas, combatiendo la exclusión del otro por ser diferente, mediante
el respeto a las distintas identidades culturales, sean nacionales o internacionales, a
través de las relaciones entre sociedades, culturas y lenguas que contribuya a
formar una ciudadanía tolerante, basado en una justicia social.

En el ámbito internacional enfatizar el dominio del inglés como lengua universal


complementaria francés, portugués e italiano para que contribuyan al acceso de
información y conocimientos científicos, tecnológicos, comerciales y laborales.

Promueve el binomio universidad - sociedad; universidad - cultura; y


considerando que la universidad surge de la sociedad y cultura, la comunidad
universitaria responde a sus demandas, como factor de desarrollo, orientación,
crítica y transformación de la sociedad y de la cultura, en el marco del respeto de
pluralidad y la diversidad.

1.5.5.3. BASES SOCIOLÓGICAS

Permite conocer su entorno social, articula la universidad y la sociedad


respondiendo a sus necesidades. La realidad exige alianzas estratégicas y trabajo
en redes académicas

Se acepta que el escenario mundial esta signado por la globalización


caracterizado por la velocidad en los cambios económicos, sociales, en las
comunicaciones, acelerado desarrollo científico y tecnológico y un sistema de
mercado tanto de productos como servicios alentado por las transnacionales, que
implica ruptura de fronteras nacionales.

En este contexto se desarrolla la sociedad del conocimiento, en ella el ser


humano se convierte en el centro de atención, a quien se le demanda un perfil
basado en el dominio de competencias y capacidades como pensamiento crítico y
creativo que ayude a tomar decisiones con rapidez, aun en situaciones de presión o
contingencia; solucionar problemas; trabajar en equipo; capaz de aprender con
rapidez; ser multilingüe y polivalente.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 23 de 104
DE LOS ANDES

La realidad exige que los estudiantes desarrollen y utilicen nuevas competencias


y demandas como una alfabetización cultural más exigente de las miras mucho más
amplias, dinámicas y cambiantes. Que sean conscientes que la sociedad del
conocimiento que enfrentan es aquella donde la generación, procesamiento, dominio
y propagación del conocimiento se convierten en fuentes de riqueza y de
transformación de las actividades productivas. Si algo caracteriza singularmente a la
presente sociedad de la información es el valor determinante que tiene cierto tipo de
información de la actividad económica y del empleo. La sociedad del conocimiento
eleva a cierto tipo de saberes y a su innovación a la categoría de valor productivo. El
capital y el trabajo no son suficientes para caracterizar y explicar las sociedades
denominadas post industriales cuando el conocimiento es fundamental como capital
y como formación de la fuerza de trabajo cobrando la importancia que las materias
primas y la energía tuvieron en las sociedades industriales. Es decir, destaca a la
información como un factor determinante y central de las relaciones productivas las
que se establecen entre los países y culturas donde las posibilidades de inserción de
los sujetos, su inclusión o exclusión, dependen del nivel de dominio de unos
determinados saberes; donde las nuevas relaciones entre individuos, culturas y
clases sociales quedan marcadas por este componente. El dominio del conocimiento
se convierte en un motivo de estratificación social.

El fundamento sociológico permite:

• Comprender el entorno social.

• Precisar las relaciones de la universidad con la sociedad considerando que el


estudiante vive en sociedad y responde a las necesidades de la sociedad.

• Trabajar académicamente en redes.

1.5.5.4. BASES PSICOLÓGICAS

El currículo se fundamenta en los aportes de la Psicología cognitiva. La


formación del Ingeniero Agrónomo se fundamenta en la teoría de la inteligencia
tríadica que es la componencial, contextual y experiencial. La Inteligencia
Componencial es la que tiene que ver con el mundo interno del individuo, las
capacidades mentales que viene a ser la capacidad para adquirir nuevos
conocimientos y para resolver eficazmente los problemas. Inteligencia Contextual,
capacidad para solucionar problemas en los contextos donde podemos sobresalir y
de moldear el ambiente para adaptarlo a nuestras necesidades. Es decir, que se
aplica al mundo externo mostrando 3 tipos de conducta: adaptación al ambiente,
transformando el ambiente, seleccionado de un nuevo ambiente. Teniendo como
base el razonamiento hipotético, analógico, haciendo uso de la inventiva, extensión
del campo y expansión y contracción. Inteligencia Experiencia, capacidad para
adaptarse creativamente a situaciones nuevas y para utilizar el insight (perspicacia,
discernimiento). Esta sub teoría tiene que ver con el mundo interno y externo del
individuo.

Los jóvenes llegan a la universidad en el estadio de las operaciones formales (de


15 años hacia delante) habiendo superando los anteriores estadios del desarrollo
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 24 de 104
DE LOS ANDES

cognitivo. En este estadio comienzan a desarrollar un pensamiento altamente lógico


sobre conceptos abstractos e hipotéticos, y luego solo se produce un avance
cuantitativo.

Asumimos las cinco habilidades fundamentales de la persona que se encuentra


en el estadio de las operaciones formales (operaciones mentales): que son:

• La lógica combinatoria, capacidad de razonar para resolver problemas


relacionados con las diferentes formas en que se puede realizar una
operación con un conjunto de cosas.

• El razonamiento hipotético, es la capacidad de abstraer elementos


esenciales de una situación no real y elegir a una respuesta lógica.

• El uso de supuestos, capacidad de discriminar entre acontecimientos


probables e improbables y trabajar con ambos con igual facilidad.

• El razonamiento proporcional, es la capacidad de usar una relación


matemática al objeto de determinar una segunda relación matemática.

• La experimentación científica, capacidad de realizar experimentos


verdaderamente científicos porque puede elaborar una lista de los factores
relevantes en un problema dado, así como de los niveles.

• Las mentalidades a formar en los estudiantes son:

• La mente disciplinada (para dominar las principales formas distintas de


pensar ciencias, matemáticas y tecnología, e historia, arte y filosofa- y deben
dominar diversas formar de ampliar la propia formación durante la vida, en
forma regular y sistemática.

• La mente sintética o la capacidad de resumir con precisión, sintetizar de una


forma productiva o útil. Pensamiento de carácter interdisciplinario.

• La mente creativa o la capacidad de ir más allá de la síntesis disciplinaria e


interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y
nuevas preguntas y puedan contribuir a su resolución

• La mente respetuosa o la formación del respeto mutuo y la valoración de las


diferencias.

• La mente ética o la fuerza de educar a los jóvenes para que deseen vivir en
un mundo marcado por la integridad y guiado por el desinterés, y para que
estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.

Para el éxito de la vida personal e institucional se da especial atención al


desarrollo de la inteligencia emocional, entendida como la capacidad de superarse a
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 25 de 104
DE LOS ANDES

uno mismo y a otros, sus sentimientos y emociones, para actuar tal como se dice y
se piensa. Estas capacidades de inteligencia emocional no son talentos sino
aprendidos.

Por ello se debe promover el desarrollo y dominios de la inteligencia emocional.

• Conciencia de sí mismo (emocional conciencia de sí mismo. Exacta auto


valoración y autoconfianza).

• Autorregulación (autodominio emocional. Transparencia (credibilidad).


Adaptabilidad. Orientación al logro. Iniciativa. Optimismo. Concientización).

• Empatía (Empatía. Conocimiento organizacional. Orientación al servicio).

• Administración de relaciones (Liderazgo inspiracional).

• Desarrollo de otros. Cambio catalizador. Gestión de conflictos. Construcción


de lazos. Trabajo en equipo y colaboración. Comunicación.)

Es nuestro deber desarrollar todas las potencialidades de los estudiantes para


que la inserción al campo laboral sea exitosa, estén preparados para afrontar
nuevos desafíos y sepan resolverlos, el mismo tiempo que vayan transformando su
entorno

Se concibe que aprender ya no es memorización y repetición de los contenidos;


es la búsqueda, el procesamiento de información y la obtención de productos de
aprendizaje. Esto a su vez trae como consecuencia la transformación del papel
desempeñado por los profesores. Estos ya no serán los únicos que dominan el
conocimiento, ya no serán transmisores sino mediadores o guías

Su papel consistirá en proporcionar a los estudiantes las herramientas básicas


para que puedan potencializar sus actividades.

1.5.5.5. BASES PEDAGÓGICAS

El fundamento pedagógico está basado en un sistema educativo centrado en el


estudiante, en la carga del trabajo que debe realizar para el logro de las
competencias, preferiblemente en términos de resultados de aprendizaje y
competencias a ser desarrolladas.

Es decir, es un sistema curricular que considera como protagonista del proceso


educativo el aprendizaje del estudiante y no solamente la enseñanza. Por lo tanto el
trabajo académico en la universidad se basa en la carga de trabajo del estudiante y
el docente como orientador.

Se considera los nuevos escenarios que la sociedad del "conocimiento" para


reorientar la acción docente y dicente. Determinar a ambos lo que creen que hacen y
cuáles son sus razones para hacerlo.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 26 de 104
DE LOS ANDES

Tres son los rasgos esenciales de la nueva cultura del aprendizaje que hizo
surgir los nuevos avances tecnológicos en el mundo. Estos son:

• Estamos ante la sociedad de la información, donde las instituciones de


educación superior no son la fuente primera ni principal del conocimiento en
muchos dominios. La sociedad nos bombardea con información desde
diversas fuentes, que incluso provocan una saturación informativa. En un
contexto así lo que necesitan los estudiantes no es tanto más información que
pueden sin duda necesitarla, sino de la capacidad de buscarla, organizarla e
interpretarla, de dar sentido, orden y usar estratégicamente la información,
asimilándola críticamente para no naufragar en medio del flujo informático e
informativo caótico. Formar ciudadanos para una sociedad abierta y
democrática.

• Del conocimiento múltiple e incierto como consecuencia de la


multiplicación informativa. Quedan pocos puntos de vista o saberes absolutos.
Esto nos obliga a aprender a convivir con la diversidad de perspectivas, con la
relatividad de las teorías, con la existencia de interpretaciones múltiples de
toda información para a partir de ellas construir el propio juicio o punto de
vista. No parece que la literatura, ni el arte, ni menos aún la ciencia asuman
hoy una posición realista, según la cual el conocimiento o la representación
artística reflejen la realidad, sino que más bien la reinterpretan o la
reconstruyen.

• Del aprendizaje continuo como consecuencia del cambio tecnológico y


científico. Nadie puede prever que conocimientos específicos tendrán que
saber los ciudadanos dentro de diez o quince años para afrontar las
demandas sociales que se les presenten. Lo que si podemos asegurar es que
van a seguir teniendo que aprender tanto dentro como fuera del sistema
educativo formal. Es necesario formar a los futuros docentes para que sean
aprendices más flexibles, eficaces y autónomos, dotándoles de estrategias de
aprendizaje adecuadas, haciendo de ellas personas capaces de afrontar
nuevas e imprevisibles demandas de aprendizaje. Fomentar en los
estudiantes la capacidad de gestión de los conocimientos (gestión meta
cognitiva) para enfrentarse a las tareas y retos que les esperan en la sociedad
del conocimiento...

Se postula el aprender a pensar a través de la formación de habilidades


cognitivas, praxiológicas y afectivo-actitudinales. Apuntar al desarrollo de los
procesos del pensamiento, privilegiando los instrumentos del conocimiento y
ejercitando las operaciones intelectuales y valorativas, e insistiendo en el papel
central de la mediación cognitiva y ética del docente.

En la labor pedagógica se toma en consideración la metacognición que


consiste en tener un tipo de conocimiento y conciencia del propio conocimiento
cognitivo. Si una persona no es consciente de lo que va a hacer, que va a lograr, que
estrategia dispone no tendrá éxito.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 27 de 104
DE LOS ANDES

La metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el


control sobre dicha actividad. Es decir conocer y controlar todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje desde el inicio hasta el final en forma consciente.

En consecuencia debemos tener en consideración dos aspectos fundamentales


tanto en el proceso y producto cognitivo:

• El conocimiento del propio conocimiento, sus procesos y estados


cognoscitivos y afectivos.

• La habilidad para monitorear y regular de forma consciente y deliberada el


propio conocimiento, sus procesos, estados afectivos y cognoscitivos.

Asumimos el aprendizaje por descubrimiento, en el que el estudiante en vez


de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y
los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por
descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de
investigación del estudiante y se basa principalmente en el método inductivo, y en la
lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.

Por las consideraciones expuestas se debe poner en práctica los siguientes


principios:

• Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo,

• El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal,

• El conocimiento verbal es la clave de la transferencia,

• El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la


materia

• La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación,

• El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que


la enseñanza de la materia de estudio.

• Cada estudiante debe ser un pensador creativo y crítico,

• La enseñanza expositiva es autoritaria

• El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo


ulteriormente.

• El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí


mismo.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 28 de 104
DE LOS ANDES

Asimismo el trabajo de los estudiantes universitarios se basa en el aprendizaje


cooperativo considerando los siguientes aspectos:

Las metas de los estudiantes son compartidos.

• Los estudiantes trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus


compañeros.

• El equipo trabaja hasta que todos consigan la meta.

• Son importantes las competencias sociales, el intercambio de ideas, el control


de los impulsos, la diversidad, el dialogo.

1.5.5.6. BASES TECNOLÓGICAS

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, actualmente


plantean un reto para la educación: "aprender a aprender con tecnologías" y
"enseñar

aprender con tecnologías", por ello que se contempla insertar en el proceso


formativo del profesor de DERECHO los estándares UNESCO de competencias Tics
para docentes, en el manejo y aprovechamiento de herramientas básicas, complejas
y la generalización de las tecnologías, para apoyar el desarrollo de habilidades y
conocimientos en los estudiantes.

La UNESCO, afirma que "Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una
sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento,
estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un
contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a
ser:

• Competentes para utilizar tecnologías de la información;

• Buscadores, analizadores y evaluadores de información;

• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones

1.6. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

1.6.1. MODELO EDUCATIVO DE LA UTEA

El Modelo Educativo de la Universidad Tecnológica de los Andes; en él se refleja


la concepción ideológica educativa institucional, orientadora de la gestión de los
procesos de formación profesional, investigación, extensión universitaria y
proyección social, bajo el contexto internacional, nacional, regional e institucional.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 29 de 104
DE LOS ANDES

Este modelo es la respuesta a la visión y misión institucional, a los principios y


valores y a las políticas de macro procesos estratégicos, misionales y de apoyo. El
proyecto educativo tiene como ejes transversales el aprendizaje centrado en el
estudiante, la formación basada en competencias, la investigación, la
responsabilidad social, la cultura de calidad y la ética universitaria.

Fuente: ( Comisión de Licenciamiento, 2016)

Este Modelo Educativo, es el documento que garantiza formalmente el proceso


de educación de Calidad que se ha desarrollado como parte del plan estratégico
2016-2021; que responde a las demandas actuales de la sociedad y está orientado
al desarrollo integral del estudiante universitario, con la finalidad que se desempeñe
como un profesional competente en la sociedad y desarrolle su proyecto ético de
vida.

Los ejes de este Modelo son: La formación profesional, Conjunto de fases


sucesivas en que se cumple el fenómeno intencional de la educación y la
instrucción. Los términos enseñanza y aprendizaje, enfocados a la luz de las
tendencias pedagógicas modernas, se consideran correlativos y por ello se hace
hincapié en la bilateralidad de la acción, que va tanto de quien enseña a quien
aprende, como de quien aprende a quien enseña. Por tanto, enseñanza –
aprendizaje es un término que sugiere una nueva forma de enfocar el proceso
educativo.

La investigación científica constituye una función esencial y obligatoria de la


universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de
conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con
especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 30 de 104
DE LOS ANDES

participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de


investigación nacional o internacional, la proyección social regional y/o nacional.

La extensión universitaria, Función sustantiva de la Universidad que tiene como


finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración
con las comunidades nacionales e internacionales.

1.6.2. PROPUESTA CURRICULAR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


DERECHO BASADA EN COMPETENCIAS

La Propuesta curricular de la Escuela Profesional de Derecho se enmarca en lo


establecido en el Diseño Curricular Institucional y en concordancia con el documento
del Colegio de Abogados de Apurímac. La propuesta de organización curricular
deberá estar basada en las competencias definidas en el Perfil del Abogado y
asegurar la articulación de las actividades de capacitación, perfeccionamiento y
actualización con la investigación y la participación responsable de los profesionales.

1.6.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO

El enfoque pedagógico para el presente Diseño Curricular, se enfatiza la práctica


educativa centrada en el aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en
el estudiante y en la enseñanza. El estudiante construye el aprendizaje a través de
la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva
que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se
le considera gestor de su propio aprendizaje. El docente, por su parte, es el
responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes
abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los
estudiantes aprendan a aprender, aprendan a hacer, aprenda a convivir y aprenda a
ser. Siendo consistente con el antecedente de la Escuela de DERECHO y la misión,
visión y valores sostenidos por la UTEA, la metodología de enseñanza-aprendizaje
propuesta enfatizará el aprender a aprender, la apertura, el tratamiento horizontal y
democrático entre profesores y alumnos,la flexibilidad, la exploración del mundo
interno, la creatividad, la combinación apropiada entre teoría y práctica y entre
actividades individuales y colectivas y, finalmente, la apertura a la comunidad y a la
demanda social. Todos estas características se configuran en un enfoque: el
constructivista.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 31 de 104
DE LOS ANDES

CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE DERECHO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 32 de 104
DE LOS ANDES

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Tecnológica de los Andes,


está ubicado en la avenida Perú N° 700 (sede central), de la ciudad de Abancay
capital de la región Apurímac. Cuenta con una filial en la región Cusco, ubicado en la
avenida Grau N° 108, del país Perú

El contexto geográfico directo e inmediato donde cumple sus funciones la


Escuela Profesional de Derecho son las regiones de Apurímac y Cusco en sus
respectivas capitales; obviamente, el servicio educativo alcanza a nivel nacional de
modo mediato, porque no existe legislación de prestación de servicios educativos
universitarios con jurisdicción regional única o cerrada, por lo que contamos con
estudiantes de diversas regiones del Perú, incluso de países vecinos de
Latinoamérica.

La región o departamento de Apurímac se ubica en el sur de la nación, limita con


las regiones de Cusco, Arequipa y Ayacucho, su geografía es bastante accidentada,
por estar en la cordillera de los andes, porque se ubica entre numerosos cerros y
profundos abismos, como el cañón del Apurímac, el cañón del Pachachaca, los
nevados del Ampay, laguna de Pacucha entre otros tantos. Tiene una extensión
territorial de 20,895.79 Km2.

Cuenta con 07 provincias y 79 distritos. Abancay 9 distritos. Andahuaylas 17


distritos. Antabamba 7 distritos. Aymaraes, 17 distritos. Chincheros 8 distritos.
Contabambas 6 distritos. Grau 14 distritos.

La población demográfica de toda la región es 438, 782 según censo del INEI.
Cada provincia tiene sus propias riquezas, culturales, ambientales, naturales, la
principal actividad de explotación regional, nacional y mundial es el cobre, oro, plata,
yerro y demás derivados, porque cuenta con numerosos centros mineros siendo las
principales las Bambas y Ferrobambas, que se ubican en el distrito de Challhuacho
de la provincia de Cotabambas y Andahuaylas.

Sus vías de acceso es vía terrestre y aéreo.

Terrestre: Lima-Nazca-Puquio-Abancay: 912 km (14 horas en bus); Lima-


Ayacucho-Andahuaylas-Abancay: 956 km (20 horas en bus).

Aérea: No hay vuelo directo. Se utiliza la vía aérea de la ruta Lima-Cusco (1


hora) y luego seguir por carretera asfaltada transoceánica Cusco-Abancay 198 km (3
y horas y media en auto). Lima-Andahuaylas (35 minutos) y luego por carretera
asfaltada de 138 km. (3 horas en auto).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 33 de 104
DE LOS ANDES

2.2. OBJETIVOS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


DERECHO

Defender las causas con justicia contribuyendo a una cultura de paz aplicando la
normatividad vigente, incorporando la investigación y la docencia

Objetivos Generales

• Ejerce la función de operador de la justicia con ética, probidad aplicando la


normatividad vigente.

• Asesora organismos públicos y privados aplicando la deontología profesional.

• Ejerce la Investigación en el proceso judicial.

Funciones Básicas de la Escuela

La abogacía es una función social al servicio del derecho y la justicia social, ante
todo el abogado cumple una indudable y trascendente función social al cooperar con
el Estado para que se eliminen o concilien los conflictos existentes entre los
particulares, “ya que son auxiliares del órgano jurisdiccional y trabajan al servicio del
interés público en cuanto éste persigue la composición rápida y justa de los
conflictos”.

La función social de los abogados es la de contribuir a una fluida interacción


social, que procura el desarrollo económico del país y la armonía entre los miembros
de la misma sociedad, evitando al máximo, la dispersión de recursos y los pleitos
entre ellos. El abogado cumpliendo esa función social es un elemento de la
pacificación de las relaciones humanas, preservando el orden jurídico mediante el
acatamiento de las normas que su consejo lleva siempre consigo; mediante la
solución directa de los conflictos creados con un sentido de justicia.

Por tanto el abogado ejerce el Derecho que es un sistema jerárquico de normas


y reglas de conducta exterior, que consagradas o no expresamente por la ley en el
sentido genérico del término, aseguran efectivamente en un medio y época dados, la
realización de la armonía social fundado en una parte de las aspiraciones colectivas
o individuales. Del mismo modo el Derecho se define como la coordinación objetiva
de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las
determina excluyendo todo impedimento.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 34 de 104
DE LOS ANDES

MATRIZ DE ARTICULACIÓN PARA EL DISEÑO CURRICULAR (INTERNACIONAL Y NACIONAL)

INTERNACIONAL NACIONAL
Objetivos de Objetivos POST Políticas de Estado del Plan Bicentenario El Perú
Proyecto Educativo Nacional
Desarrollo del Milenio 2015 Acuerdo Nacional al 2021
• Erradicación “El futuro que Democracia y Estado de Derechos fundamentales • Oportunidades y
de la Pobreza extrema queremos para Derecho. y dignidad de las resultados educativos de igual
y el hambre todos” • Régimen Democrático personas. calidad para todos
• Lograr la Desarrollo y Estado de Derecho. • Democratización • Estudiantes e instituciones
Enseñanza primaria Social • Democratización y de la sociedad. educativas que logran aprendizajes
universal. Incluyente fortalecimiento del sistema de • Población. pertinentes y de calidad
• Promover la • Nutrición partidos. • Estructura social.
igualdad entre los adecuada • Afirmación de la • Desarrollo humano • Maestros bien preparados
sexos y el • Educació identidad nacional. y pobreza. ejercen profesionalmente la docencia
empoderamiento de la n de Calidad. • Institucionalización del • Justicia. • Una gestión descentralizada,
mujer . Reducción de la diálogo y la concertación. • Oportunidad y democrática, que logra resultados y es
• Reducir la mortalidad y la • Planeamiento acceso a los servicios. financiada con equidad
mortalidad de los mortandad. estratégico y transparencia. • Educación. • Educación superior de calidad
niños menores de 05 • Equidad • Política exterior para la • Salud. se convierte en factor favorable para
años. de Genero democracia y el desarrollo. • Seguridad el desarrollo y la competitividad
• Mejorar la • Acceso • Seguridad ciudadana y alimentaria. nacional
salud materna. Universal a Agua erradicación de la violencia. • Servicios públicos. • Una sociedad que educa a sus
• Combatir el Potable y • Descentralización • Vivienda. ciudadanos y los compromete con su
VH/SIDA, la malaria y Sistemas política, económica y • Seguridad comunidad.
otras enfermedades. Sanitarios administrativa. ciudadana. • Plan Estratégico UTEA 2016-
• Garantizar la • Desarroll • Seguridad nacional. • Inversión social y 2021
sostenibilidad del o Económico • Equidad y Justicia calidad de gasto. MEGATENDENCIAS
medio ambiente Incluyente social Estado y gobernabilidad NACIONALES
• Fomentar una • Erradicar la • Reducción de la • Reforma del • Asimilación creciente de
alianza mundial para pobreza y pobreza Igualdad de Estado. nuevas tecnologías
el desarrollo. hambruna oportunidades. sin • Gobernabilidad. • Aparición constante de nuevas
• Plan • Reducir discriminación. carreras profesionales y extinción de
• Relaciones
Estratégico UTEA la desigualdades • Acceso universal a la exteriores. otras
2016-2021 • Asegurar educación, y promoción de la • Calidad, excelencia ,
• Seguridad y
• Megatendencia trabajo decente y cultura y el deporte. defensa nacional.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 35 de 104
DE LOS ANDES

s mundiales Productivo • Acceso al empleo • Economía, acreditación y certificación


• La • Sostenibil pleno, digno y productivo. competitividad y empleo. • Aparición de nuevas
Globalización idad ambiental • Promoción de la • Crecimiento formas de competencia
• Surgimiento de • Protecció seguridad alimentaria y la económico y empleo. • Cambios en la
nuevas potencias n a la nutrición. • Competitividad y metodología pedagógica.
económicas. biodiversidad. • Fortalecimiento de la estructura económica. • Optimización de recursos.
• Cuenca del • Clima familia y protección de la • Ciencia y • Cambios en la estructura
Pacifico estable niñez. tecnología. demográfica de la población
• Cambio • Resistenc • Competitividad del • Dinámica de la universitaria.
Climático ia a los peligros país economía internacional. • Mayor vinculación al
• Desarrollo naturales • Competitividad, • Desarrollo sector productivo.
biotecnológico y la • Paz y productividad y formalización Regional e infraestructura. • Demandas por un rol
Ingeniería Genética. Seguridad. económica. • Concentración protagónico y más activo de la
• Desarrollo de • Libre de • Desarrollo sostenible y espacial. universidad en la sociedad.
la nanotecnología y la violencia, de gestión ambiental. • La • Validez mundial de los
robótica los conflictos y • Desarrollo de la ciencia descentralización del grados profesionales.
• Telecomunicaci de los abusos. y la tecnología. Estado. • Mayor investigación en
ones y masificación • Acceso • Ampliación de • Infraestructura. ciencia y tecnología
del Internet. sin conflicto a los mercados con reciprocidad • Dispersión de la • Cambios en la tecnología
• Democracia RRNN Desarrollo agrario y rural. población nacional. y modos de operación
Global. • Estado eficiente, • Recursos • Diferenciación de fuentes
• Desarrollo transparente y descentralizado Naturales y ambiente. de financiamiento
sostenible. • Estado eficiente y • Recursos • Alianzas estratégicas
• El rol femenino transparente. naturales. • Mayor interrelación
• Demanda de la • Ética, transparencia y • Gestión de la Universidad-Empresa- Estado
Educación Superior. erradicación de la corrupción. calidad ambiental.
• Plena vigencia de la
Constitución y los derechos
humanos.
• Acceso a la información
y libertad de expresión.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 36 de 104
DE LOS ANDES

MATRIZ DE ARTICULACIÓN PARA EL DISEÑO CURRICULAR (REGIONAL E INSTITUCIONAL)

REGIONAL INSTITUCIONAL

Plan de Desarrollo Proyecto Modelo de Calidad Plan Estratégico Institucional 2014 – 2021. UTEA.
Regional Concertado Educativo Regional - Institucional Resolución de Consejo Universitario N° 0491-2014-UTEA-
Apurímac Apurímac CR (OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS)

• Planificación,
Desarrollo Social Se define 24 Organización, Planificación, Organización, Dirección y Control
lineamientos de • Dirección y Control
políticas educativas • Cultura organizacional.
Construir una • Planificación • Programas de motivación e incentivos.
comunidad integrada, regional en torno a los • Organización, • Imagen y Relación Externa Institucional
unida y con identidad ejes de: dirección y control • Procedimientos vinculados con el medio local,
cultural, donde se • Posicionamiento regional, internacional.
garantice el acceso a la Institucional • Enseñanza Aprendizaje
educación, la atención de • Imagen y relación • Estudios: demanda social y mercado ocupacional.
salud, el empleo digno y • Gestión. externa institucional
la calidad de vida para • Procedimientos que orienten el proceso de
• Enseñanza enseñanza-aprendizaje: proyecto educativo,
todos y todos, la Aprendizaje
población ejerce sin • Contenidos de estrategias, desarrollo y evaluación.
estudio. • Enseñanza- • Movilidad académica de estudiantes y docentes.
restricciones sus
aprendizaje • Investigación Ciencia y Tecnología
derechos a la igualdad de
• Estudiantes y • Orientar la investigación: líneas de investigación,
oportunidades, la • Formación de
egresados estrategias, desarrollo, evaluación.
inclusión y equidad líderes del cambio.
social. • Investigación • Difusión de resultados.
• Investigación, ciencia • Registro de propiedad intelectual. Incubadoras de
• Docentes. y tecnología empresas, centros de producción de bienes y
Desarrollo • Extensión servicios. Responsabilidad social universitaria:
Económico universitaria y
• Estudiantes. gestión, docencia, investigación y extensión.
proyección social • Labor de Enseñanza y Tutoría
Construir una • Extensión • Procedimientos orientadores de procesos de pre y
• Familias.
economía Regional universitaria y posgrado y tutoría.
andina, moderna, proyección social • Programas de perfeccionamiento pedagógico para
competitiva y solidaria, Intersectorialidad. • Docentes e las escuelas profesionales.
armónica con el investigadores
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 37 de 104
DE LOS ANDES

• Labor de enseñanza • Labor de Investigación


desarrollo humano y y tutoría • Orientación de las actividades investigación de nivel
sostenible, que se • Labor de pre y posgrado
sustenta en su
investigación • Labor de Responsabilidad Social
producción agroecológica
• Labor de extensión • Comprender convencer y comprometer las
y pecuaria, la integración
universitaria y de actividades de responsabilidad social de nivel de pre
de la actividad turística y
proyección social y posgrado para un desarrollo sostenible.
una minería sujeta al uso
• Infraestructura y • Ambientes y Equipamiento
ambiental y socialmente
responsable de sus equipamiento • Procedimientos para; ampliar, modernizar, renovar,
recursos naturales. • Ambientes y mantener infraestructura y equipo
equipamiento • Programas eficaces para su mantenimiento,
• Bienestar renovación y ampliación de su infraestructura y
Territorio, Medio universitari equipamiento.
Ambiente y Recursos o • Programas de bienestar universitario para;
Naturales
Plan Estratégico • Implementación de estudiantes, docentes y administrativos.
UTEA 2014-21 programas de • Implementar programas universitarios de salud
Convertir Apurímac bienestar básica, psicología, pedagogía, deporte, arte, cultura,
en una región saludable y • Recursos financieros recreación y bibliotecas; defensorías de estudiantes.
ambientalmente TENDENCIAS
• Salud financiera • Formular procedimientos de programas
sostenible, ordenada REGIONALES
• Grupos de Interés universitarios en salud básica, psicología
territorialmente, donde • Vinculación con los pedagogía, deporte, arte, cultura, recreación y
sus habitantes conocen y Carretera grupos de interés bibliotecas; defensoría del estudiante y seguro
hacen uso adecuado del Transoceánica universitario.
ambiente y sus recursos • Procedimientos de financiamiento de actividades a
naturales en sus diversos Minería en desarrollar.
pisos ecológicos, y han Apurímac • Garantizar el financiamiento de las actividades a
desarrollado sus desarrollar.
capacidades y • Evaluar periódicamente por auditoría los resultados
mecanismos eficientes Gaseoducto Sur-
Camisea financieros y académicos.
para el planeamiento y la
• Procedimientos para transparentar la rendición de
gestión territorial con un
cuentas.
adecuado manejo de Tratado de libre
riesgos y aptada a los • Vinculación con los Grupos de Interés
comercio con los
cambios climáticos. • Procedimientos para su vinculación con los grupos
países del mundo
de interés con la institución.
• Procedimientos para el seguimiento de egresados.
Institucionalidad y Desarrollo
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 38 de 104
DE LOS ANDES

Desarrollo de Turístico
Capacidades
Demanda
• Forjar una creciente de productos
sociedad andina y orgánicos en el
democrática donde su mercado internacional
población ejerce sus
derechos y ha fortalecido Proceso de
sus capacidades para descentralización y
autogobernarse desde la regionalización
participación social y
ciudadana de sus
hombres y mujeres, Desarrollo de
quienes concertan, desde nuevas tecnologías.
sus organizaciones e
instituciones de la
sociedad civil, con las
autoridades regionales y
locales para alcanzar un
clima de paz, libertad y
justicia social.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 39 de 104
DE LOS ANDES

2.3. HISTORIA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Tecnológica de lo s Andes,


ha pasado por una trayectoria histórica de cambios en cuanto a su denominación y
existencia como tal, al igual que la propia universidad. A continuación, enunciamos
estos trances.

Por Ley 23852 del 7 de junio de 1984, el Presidente de la República del Perú
Arquitecto Fernando Belaunde Terry, crea la Universidad Particular de Apurímac
“UPA” con personería jurídica de derecho privado. Por esta misma Ley se autoriza
el funcionamiento de la Carrera Universitaria de Derecho.

Por Ley 26280 del 5 de enero de 1994, se cambia la denominación de


Universidad Particular de Apurímac por Universidad Tecnológica de los Andes.
Durante este itinerario la UTEA estructura su régimen académico conforme al
artículo 9° de la Ley 23733 de Carreras Universitarias a Facultades, creándose tres
facultades, siendo una de ellas la Facultad de Ciencias Sociales, a la que es
adscrita la Carrera Universitaria de Derecho con la denominación de Carrera
Profesional de Derecho.

Con esta estructura académica se institucionaliza en forma definitiva el


funcionamiento de la UTEA, por ende, de la Carrera Profesional de Derecho,
aprobado por Resolución de la Asamblea Nacional de Rectores N° 028-98-ANR del
6 de noviembre de 1998. Obvio es mencionar, que la Carrera Profesional de
Derecho no tenía afinidad en sus contenidos y objetivos con la carrera que
integraba la Facultad de DERECHO. 2) Facultad de Ciencias Contables y
Financieras, con las Escuelas de Contabilidad, Turismo, Hotelería y Gastronomía.
3) Facultad de Derecho y Ciencia Política, con la Escuela Profesional de
Derecho. 4) Facultad de Ciencias de la Salud, con la Escuela de Enfermería.

Esta nueva estructura académica ha generado un caos administrativo y


académico a la nueva facultad, que no cuenta hasta el momento con
departamentos académicos, comisiones académicas, institutos de investigación, y
viene afectando gravemente a la Escuela Profesional de Derecho, en su
funcionamiento óptimo tanto académico y administrativo, se cerró el Instituto de
Defensa Legal Gratuita como servicio de extensión universitaria que es función
social que cumplen las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las
universidades del planeta a través de sus escuelas o carreras, y otras acciones
vinculadas a las necesidades sociales de sectores vulnerables como la proyección
social.

A partir del año 2005 la Facultad de Derecho y Ciencia Política firmó convenios
con institutos especializados en Derecho y en Ciencias Criminalísticas y Forenses
de la capital peruana, como son: ADEGART e INCRIS, mediante los cuales
desarrolló y desarrolla hasta ahora a nivel nacional cursos de Especialización y
Diplomados en las áreas de Criminalística y Ciencias Forenses, Ciencias del
Derecho y conexos, siendo los pioneros a nivel nacional en estudios de
criminalística y ciencias forenses, satisfaciendo con estos estudios a miles de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 40 de 104
DE LOS ANDES

profesionales que necesitan estudios especializados en investigación y técnicas


forenses.

Desde el año 2002 la Facultad de Derecho y Ciencia Política forma parte del
Programa Nacional denominado SECIGRA-DERECHO, regentado por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos. Creándose una oficina Jefatural por Resolución
Rectoral N°140-2002-R-UTEA-Ab. brindando a través de este programa el servicio
civil con nuestros estudiantes de los últimos ciclos a las Unidades Receptoras de la
Corte Superior de Justicia, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Defensa
Pública de la Región Apurímac. De este programa también son benefactores
nuestros estudiantes de la Filial Cusco. Con esto no sólo se cumple con la función
de servicio a las entidades receptoras, sino, que el objetivo y política del programa;
es, que los futuros profesionales de Derecho complementen sus conocimientos
teóricos en el mismo campo de acción, se adiestren en las distintas áreas del saber
jurídico, con esto logramos el objetivo de remitir a la sociedad nacional abogados
competentes, diestros en el uso de instrumentos jurídicos y actitudes proactivas.
ESCUELA PROFESIONAL DERECHO POR SEDE Y FILIAL
NOMBRE DE LA FACULTAD FILIAL FILIAL
SEDE CENTRAL CUSCO
ANDAHUAYLAS
FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS, CONTABLES Y SO E. P. DERECHO E. P. DERECHO E.P. DERECHO
CIALES

2.4. MERCADO LABORAL Y ÁMBITO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

2.4.1. MERCADO LABORAL

El mercado es lo que la sociedad oferta en las diversas actividades que se


desarrolla, y estos son las entidades gubernamentales y no gubernamentales, las
entidades societarias de diversas naturaleza, las empresas de todo género, los indi-
viduos, etcétera, etcétera; y éstas tienen exigencias exclusivas, que tiene satisfa-
cer la Escuela Profesional de Derecho. El mercado laboral pide lo que expresa el
cuadro siguiente.

En conclusión, con la presente encuesta hemos demostrado de modo fehacien-


te que el mercado laboral para los egresados de la Escuela Profesional de Derecho,
es amplia y en todas las actividades que la sociedad oferta dentro de la jurisdicción
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 41 de 104
DE LOS ANDES

de Apurímac, conforme se ha explicado cada uno de los cuadros, la barra de fre-


cuencia y la torta de porcentajes.

2.4.2. ÁMBITO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

El 99% de los Abogados que optan el título en la Escuela Profesional de Derecho


de la UTEA, ejercen la profesión en diversos campos laborales que ofrece el
mercado en el ámbito, local, regional y nacional. Porque la oferta laboral por el
crecimiento poblacional, los cambios tecnológicos que generan nuevas opciones
laborales, la diversificación de la actividad humana, el comercio, la industria,
creación de nuevos órganos gubernamentales, la globalización, la
interculturalización o intercultural bilingüe y otros abre ampliamente el campo
ocupacional para los Abogados, la sociedad requiere de Abogados, porque
necesitan de juristas para dar seguridad y garantía jurídica a sus actividades,
confía en el Abogado y cree como el único guía de su destino. El campo laboral
del Abogado desde siempre es permanente e inagotable y la preferencia se expresa
en diversas encuestas locales, nacionales e internacional. Como lo que expresa el
Proyecto Educativo al 2021 en el punto de la educación universitaria del modo
siguiente; las carreras profesionales con más alumnos, en el 2002, fueron las de
Derecho, con 44153 alumnos (casi 10% del total)42. Los cuadros presentados en
el punto del fundamento del mercado laboral de este diseño, también expresan la
necesidad de las instituciones y sociedad civil en conjunto de profesionales
abogados.

42 Proyecto Educativo Nacional al 2021, Consejo Nacional de Educación. En tal


sentido nuestros estudiantes que opten el título de Abogado, podrán ejercer la
profesión en los organismos públicos, privados y diversas actividades en el contexto
nacional.

Poderes del Estado y Ministerio Público


Poder ejecutivo Poder Judicial Ministerio Público
En los ministerios del estado En las Cortes Supremas En Fiscalías Supremos
En los órganos desconcentrados En Distritos Judiciales En Distritos Fiscales
En Procuradurías Públicas Jueces de Primera Instancia Fiscales Superiores
En Defensorías Públicas Jueces de Paz Letrados Fiscales Superiores Adjuntos
Otros Jueces de Paz Fiscales Provinciales
Relatores de Cortes Fiscales Provinciales Adjuntos
Secretarios Judiciales Asistentes Fiscales
Asistentes Judiciales Asistentes Fiscales Administrativos
Asistentes Administrativos Otros
Otros

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 42 de 104
DE LOS ANDES

Organismos Descentralizados y Organismos Autónomos


Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Organismos Autónomos
En los organismos sectoriales En municipios provinciales En el Tribunal Constitucional
En UGELES En municipios distritales En el Consejo Nacional de la
Magistratura
En MINSAS En municipios Centros Poblados En Defensorías del Pueblo
Otros Otros En Contralorías de la República
JNE. RENIEC. OMPE
En Universidades Públicas y Privadas
Otros

Otras Actividades

Funciones Instituciones u otras


Consultoría Jurídicas Para Instituciones Públicas y Privadas
Función Notarial Notario Público. Asistentes notariales
Asesoría Legal A Empresas e Instituciones Públicas y Privadas
Asesoría Legal De instituciones de carácter público y privado relacionadas con la actividad
financiera,
comercial, minera, administrativa, civil, nacionales e internacionales
A Organismos no Gubernamentales ONGs. Asociaciones. Fundaciones.
Asesoría Legal Cooperativas.
Comités. Organismos Gremiales. Colegios Profesionales. Comunidades Campesinas y
Nativas. Otros.
Peritajes Forenses En Ciencias Forenses y Criminalística
Docencia En universidades Públicas y Privadas. Institutos Superiores con rango universitario o no.
Ejercicio libre de Abogado Staff Jurídico, Bufete Jurídico, Consultorio Jurídico.
Investigador Jurídico y Social En todas las áreas del Derecho, sociales, político y económicos.
Justicia de Paz Dirigir Centros de conciliación, arbitraje y negociación. Ejercer como árbitro y conciliador.
Otros Gestor de negocios. Empresario etcétera.

2.5. EJES ESTRATÉGICOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El modelo educativo de la Escuela Profesional de DERECHO destaca su acción


con los siguientes ejes transversales:

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

INVESTIGACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CULTURA DE CALIDAD EN EL ESTUDIANTE

CALIDAD ÉTICA PROFESIONAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 43 de 104
DE LOS ANDES

2.5.1. APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

Los paradigmas educativos actuales, tales como el constructivismo, y entre ellos


el enfoque por competencias, propugnan la creación de un entorno de aprendizaje
alrededor de los estudiantes que les capacite para seguir aprendiendo a lo largo de
toda la vida y que les permita permanecer atentos a los cambios científicos,
culturales, y tecnológicos actuales.

2.5.2. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

El enfoque de formación basada en competencias es uno de los desafíos de la


educación superior en el mundo (UNESCO, 1998); por ello, varios países
latinoamericanos están trabajando en el marco de esta perspectiva educativa.

2.5.3. INVESTIGACIÓN

La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la Universidad


Tecnológica de los Andes. La fomenta y realiza, respondiendo a través de la
investigación científica, tecnológica, humanística con enfoques cuantitativos y
cualitativos en líneas de investigación pertinentes a la realidad social, necesidades
del país, solución de problemas, satisfacción de demandas, desarrollo humano, y
desarrollo sostenible.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se establece como eje transversal la


INVESTIGACIÓN FORMATIVA, la que desarrollará en el estudiante un espíritu
crítico, de investigación, de innovación, de creación, así mismo competencias de
cultura investigativa.

2.5.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La Escuela Profesional de Derecho a través del modelo educativo considera que


la responsabilidad social universitaria es el fundamento de la vida universitaria, que
contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. La responsabilidad
social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de
investigación y servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus
diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las
relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y
sobre los grupos de interés.

2.5.5. CULTURA DE CALIDAD

La Escuela Profesional de Derecho toma en cuenta que “La calidad es la


adecuación del ser y del quehacer de la educación superior, a su debe ser”
(UNESCO, 1998), donde lo esencial es definir qué debe ser y hacer un Profesional
de la Abogado dentro del contexto en que se desarrolla.

La calidad educativa es un proceso de formación integral del ser humano, con


habilidades y destrezas para desenvolverse en la vida, con actitudes éticas y
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 44 de 104
DE LOS ANDES

morales y una predisposición a la convivencia armónica con su entorno socio cultural


y ambiental.

2.5.6. ÉTICA PROFESIONAL

La Escuela Profesional de Derecho asume la ética y deontología del Abogado,


así como el compromiso de la práctica de los valores. Asume también sus principios
y el compromiso de emplear los medios y componentes necesarios para la
construcción de un ambiente ético en los estudiantes de la escuela, de tal manera
que, forme parte de ellos en su desempeño laboral y en los diferentes ámbitos de su
vida.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 45 de 104
DE LOS ANDES

PERFILES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE DERECHO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 46 de 104
DE LOS ANDES

3. PERFILES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.1. PERFIL DEL INGRESANTE

El aspirante a ser admitido para seguir estudios de la Escuela Profesional de


Derecho se somete al proceso de ingreso establecido por el Reglamento del
Concurso de Admisión de la UTEA; su perfil de ingreso es definido por los siguientes
conocimientos, habilidades y rasgos:

3.1.1. CONOCIMIENTOS

a) Los aspirantes a la Escuela Profesional de Derecho debe poseer


conocimientos generales: de Biología (Botánica, Ecología), Química (Inorgánica y
Orgánica), Matemáticas (Álgebra, Probabilidad y Estadística), Física, Ciencias
Sociales y Humanidades, así como básicos de computación, informática y otro
idioma. Las habilidades para buscar, ordenar y utilizar la información de manera
oportuna y pertinente, dominio del propio idioma, facilidad para el manejo de
relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, análisis y síntesis de lecturas,
adaptación al trabajo al aire libre en el medio rural y urbano, capacidad de
expresarse por escrito y oralmente. Las actitudes y valores que son deseables en el
aspirante se encuentran: Interés por la DERECHO, tolerancia, apertura,
disponibilidad al cambio, a la colaboración y al diálogo, respeto por la vida, la
biodiversidad y su conservación, así como honestidad, compromiso y
responsabilidad.

3.1.2. HABILIDADES Y RASGOS

a) Razonamiento lógico matemático

b) Comprensión de lectura y razonamiento verbal

c) Facilidad para trabajo en equipo

d) Equilibrio emocional

e) Apropiada expresión oral y escrita

f) Respeto por los demás

3.2 PERFIL DEL GRADUADO

Siendo una necesidad la implementación del modelo educativo en la Universidad


Tecnológica de los Andes, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales,
en especial la Escuela Profesional de derecho, ha convenido los principios
formativos de: excelencia académica, pensamiento crítico y plural, así como la
formación en valores, que justifican la nueva currícula de estudios basado en
competencias:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 47 de 104
DE LOS ANDES

En el desarrollo académico y profesional, y los nuevos requerimientos que


demanda la sociedad regional y nacional, el egresado de la UTEA debe actuar con
solvencia en áreas de:

 Patrocinio y resolución de conflictos jurídicos; con capacidad para crear y sos-


tener normas, doctrinas y jurisprudencia acorde a la realidad socioeconómica,
política y cultura del país y del mundo, así como la prevención de conflictos ju-
diciales.

 Asesoría y consultoría; emitir opiniones y dictámenes jurídicos, así como ab-


solver consultas jurídicas en el ejercicio de la profesión en las entidades públi-
cas y privadas.

 Investigación; conforme al pensamiento crítico y plural, desarrollar conoci-


mientos jurídicos, mediante la investigación dogmática, empírica, interdiscipli-
naria en el ámbito público y privado.

La eficiencia de los egresados de la Escuela Profesional de Derecho de la UTEA,


conforme a los principios democráticos y constitucionales, deben haber desarrollado
las competencias en:

Competencias generales:

- Trabajo en equipos disciplinarios.

- Incentivar la investigación.

- Comunicación eficaz.

- Conducta garante de la equidad y la justicia.

Competencias especiales:

 Se identifica en sus relaciones interpersonales y profesionales, dentro del


marco de la ética y deontología profesional.

 Maneja adecuadamente el sistema jurídico peruano, mediante el uso de las


normas, doctrina y, jurisprudencia, para los fines de su aplicación en el patro-
cinio, resolución de casos, asesoría y consultoría e investigación jurídica.

 Identifica y conoce, la estructura y funcionamiento de las instituciones consti-


tucionalmente constituidas, como de las personas jurídicas privadas; para su
desempeño profesional eficaz en las entidades.

 Conoce y aplica adecuadamente los principios de la lógica y la argumenta-


ción jurídica para analizar y resolver un caso, así como la defensa de las teo-
rías del caso en sede judicial o administrativo.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 48 de 104
DE LOS ANDES

 Se desarrolla profesionalmente, en el marco de los principios del Estado Cons-


titucional y Democrático de Derecho y, los Derechos Fundamentales o Dere-
chos Humanos.

 Cumplimiento eficaz de las labores profesionales encomendadas oportuna-


mente de forma disciplinada.

3.4. PERFIL DEL DOCENTE

Recogiendo, el antiguo adagio latino: "Nemo dat quod non habet" (Ninguno
puede dar lo que no tiene). Si se quiere trasmitir la ciencia, la cultura amplia, la
especialización, uno como docente tiene que estar imbuido de ellas44.

La docencia en el campo del derecho es una función del profesional Abogado y


conexos con niveles de competencias altas; para que pueda cumplir su rol
formador de futuros juritas, debe poseer valores, ética, alto conocimiento de la
ciencia del derecho y otras áreas, capacidad, habilidad, destrezas, actitudes
afectivas y acertivas, actualizado en tecnologías educativas, etcetera.

Nuestra Escuela Profesional de Derecho propugna contar con docentes que


reúnan estas condiciones, por ello formulamos los siguientes perfiles.

Perfil del Docente de la Escuela Profesional de Derecho UTEA

A Habilidades didácticas y pedagógicas para facilitar el proceso de formación del educando

B Apertura al cambio del modelo de aprendizaje, y flexibilidad en el Manejo de los conocimientos.

C Aptitudes de facilitador en el proceso de formación y en la comunicación, oral, escrita y actitudinal.

D Poseer alto sentido sobre los valores morales y éticos, y gozar de prestigio profesional y social.

E Tener espíritu humanista en el ejercicio de libertad de cátedra.

F Capacidad para trabajar interdisciplinariamente.

G Compromiso e identidad institucional.

H Profesionalismo de la docencia.

I Conocimiento de la informática, manejo de computadora, multimedia y otros instrumentos modernos de


tecnologías

44
Neira Fernández, Enrique; PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIO.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 49 de 104
DE LOS ANDES

PLAN DE ESTUDIOS

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 50 de 104
DE LOS ANDES

4. PLAN DE ESTUDIOS

4.1.COMPONENTES DEL CURRÍCULO

Son los siguientes:

a) Competencias: capacidades complejas que integran actitudes y capacidades


intelectuales y procedimentales que permiten una actuación eficiente en la
vida diaria y en el trabajo.

b) Contenidos: bienes culturales sistematizados que han sido seleccionados


como insumos para la educación de un grupo humano concreto. En el
currículo de Formación Docente, están organizados por áreas
interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la
transversalidad.

c) Metodología: Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas,


especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el enseñar,
construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo
que ya se posee, el estudio y trabajo en grupo potencian el aprendizaje, el
error y el conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes.

d) Organización del tiempo y del espacio: Distribuye el tiempo en unidades o


períodos no menores de dos horas pedagógicas seguidas, que aseguren la
posibilidad de realizar estudios más articulados y profundos.

e) Utiliza el tiempo libre para tareas complementarias, tanto en biblioteca


como en campo, en laboratorio y similares. Aprovecha los diversos espacios
disponibles, siendo el aula el lugar por excelencia para el trabajo de
planificación y reflexión en común, para lo cual debe ubicar a maestros y
estudiantes de modo que se comuniquen permanentemente entre sí. A
medida que la Escuela adquiera medios informatizados en cantidad
suficiente, el tiempo y el espacio deben replantearse en función de su óptimo
aprovechamiento. Hay que considerar que en otras partes del mundo ya es
un hecho la universidad virtual, que no debe desaparecer de nuestro
horizonte.

f) Regulación de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales: el


currículo incluye normas para que las características de la infraestructura,
instalaciones, equipos y materiales constituyan elementos de máxima eficacia
para estimular el logro de las competencias previstas.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 51 de 104
DE LOS ANDES

4.2. ÁREAS CURRICULARES

4.2.1. Área Formación General (AFG)

Las Asignatura de Formación General son los que aseguran una sólida
formación conceptual como sustento para el aprendizaje de los campos
específicos del Derecho.

4.2.2. Área Formación Profesional (AFP)

Es la formación dirigida a la profundización del Derecho, ofrece


competencias en el marco de las transformaciones habidas en las
competencias profesionales derivadas de los cambios socio productivos
en la región y de las formas de intervención en los mercados de trabajo.

4.2.3. Área de Formación Especialidad (AFE)

Esta área promueve la formación que dota de identidad a una profesión


determinada, se orienta hacia la adquisición de un conocimiento y
experiencia práctica de una disciplina. Se integra por asignaturas que
proporcionan conocimientos teóricos y metodológicos de un campo
disciplinario y práctico del ejercicio profesional.

4.2.4. Área de Actividades Formativas (AAF)

Considera aspectos que aseguran la formación integral de la persona y


del futuro profesional de la Derecho

4.2.5. Área de Investigación (AI)

Busca conocer la verdad de las cosas y los fenómenos que lo rodean, y


pretende encontrar soluciones a los problemas que se le presentan.

4.2.6. Área de Practicas Pre-profesionales (APP)

Complementa y aplica la formación académica en Derecho en la


universidad con la experiencia en la actividad profesional en base a una
relación con el ámbito laboral, fundamentalmente en sus áreas de
especialidad.

4.3. PLAN DE ESTUDIOS

La distribución de las asignaturas y las secuencias en el proceso educativo del


Abogado, se detallan en el plan de estudios tomando como eje los logros por
competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al
finalizar cada uno de los períodos del semestre académico.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 52 de 104
DE LOS ANDES

4.3.1. MAPA FUNCIONAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 53 de 104
DE LOS ANDES

4.3.2. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS


ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL
CÓDIGO ASIGNATURA CAT CRED HT HP T REQUISITO
CG16011 MATEMÁTICA BÁSICA AFG 4 3 2 5
CG16012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN AFG 4 3 2 5
CG16013 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ AFG 3 2 2 4
CG16014 METODOLOGÍA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO AFG 3 2 2 4
CG16015 BIOLOGÍA AFG 4 3 2 5
DE16016 PSICOLOGÍA AFG 2 2 0 2
CG16021 FILOSOFÍA AFG 3 2 2 4
CG16022 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AFG 4 3 2 5
CG16023 HISTORIA CRÍTICA DE LA REALIDAD PERUANA AFG 3 2 2 4
CG16024 ECONOMÍA AFG 3 2 2 4
CG16025 ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES AFG 3 2 2 4 CG16015
CG16026 INFORMÁTICA AFG 3 2 2 4
39 28 22 50
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
CÓDIGO ASIGNATURA CAT CRED HT HP T REQUISITO
DE16027 SOCIOLOGÍA JURÍDICA AFP 3 2 2 4
DE16031 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL DERECHO AFP 4 3 2 5 CG16013
DE16033 ESTADÍSTICA AFP 3 2 2 4 CG16024
DE16035 HISTORIA DEL DERECHO AFP 4 3 2 5 CG16023
DE16036 FILOSOFÍA DEL DERECHO AFP 3 3 0 3 CG16021
DE16041 DERECHO CIVIL I (TÍTULO PRELIMINAR Y PERSONAS) AFP 4 3 2 5 DE16031
DERECHO PENAL I (TÍTULO PRELIMINAR Y TEORÍA DEL DELITO Y LA
DE16042 AFP 4 3 2 5 DE16031
PENA)
DE16043 DERECHO CONSTITUCIONAL II AFP 4 3 2 5 DE16032
DE16044 LÓGICA JURÍDICA AFP 3 2 2 4 DE16034
DE16045 MEDICINA LEGAL AFP 3 2 2 4
DE16046 INGLÉS I (BÁSICO) AFP 2 1 2 3
DE16053 CRIMINOLOGÍA AFP 3 2 2 4 DE16045
DE16054 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO AFP 3 3 0 3
DE16055 DERECHO AMBIENTAL AFP 3 2 2 4
DE16056 INGLÉS II (BÁSICO) AFP 2 1 2 3 DE16046
DE16057 DERECHO ELECTORAL AFP 3 2 2 4
DE16063 CRIMINALÍSTICA AFP 3 2 2 4 DE16053
DE16064 DERECHO ADMINISTRATIVO AFP 3 2 2 4
DE16065 DERECHO AGRARIO Y COMUNIDADES CAMPESINAS AFP 2 2 0 2
DE16066 DERECHO PENITENCIARIO AFP 3 2 2 4
DE16067 DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL AFP 3 2 2 4
DE16073 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO AFP 4 3 2 5 DE16062
DE16074 DERECHO SOCIETARIO AFP 3 2 2 4 DE16064
DE16075 DERECHO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE AFP 4 3 2 5
DE16076 DERECHO DEL CONSUMO AFP 3 2 2 4 DE16064
DE16085 DERECHO TRIBUTARIO I (PARTE SUSTANTIVA) AFP 3 2 2 4 DE16074
ELECTIVO I AFP 3 3 0 3 140 CRED..
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO
DE16094 AFP 4 3 2 5 DE16085
ADMINISTRATIVO
DE16095 DERECHO TRIBUTARIO II (PARTE PROCESAL) AFP 3 2 2 4 DE16085
ELECTIVO II AFP 3 2 2 4 160 CRED.
DE16104 DERECHO LABORAL I (RELACIONES INDIVIDUALES) AFP 3 2 2 4 DE16095
DE16105 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA AFP 4 2 4 6 DE16044
DE16106 DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO AFP 3 2 2 4 DE16095
DE16115 DERECHO LABORAL II (RELACIONES COLECTIVAS) AFP 3 2 2 4 DE16104
DE16116 DERECHO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA AFP 3 2 2 4
DE16124 DERECHO PROCESAL LABORAL AFP 4 2 4 6 DE16115
DE16125 DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL AFP 3 2 2 4
DE16126 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AFP 3 2 2 4

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 54 de 104
DE LOS ANDES
121 78 66 144
ÁREA DE FORMACIÓN DE ESPECIALIDAD
CÓDIGO ASIGNATURA CAT CRED HT HP T REQUISITO
DE16017 DERECHO ROMANO AFE 2 2 0 2
DE16032 DERECHO CONSTITUCIONAL I AFE 4 3 2 5 CG16013
DE16051 DERECHO CIVIL II (TEORIA DEL NEGOCIO JURÍDICO) AFE 4 3 2 5 DE16041
DERECHO PENAL II. (DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA
DE16052 AFE 4 3 2 5 DE16042
SALUD)
DE16061 DERECHO CIVIL III (REALES) AFE 4 3 2 5 DE16051
DERECHO PENAL III (DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO HASTA
DE16062 AFE 4 3 2 5 DE16052
CONTRA LA VOLUNTAD)
DE16071 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA) AFE 4 3 2 5 DE16061
DERECHO PENAL IV (DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
DE16072 AFE 4 3 2 5 DE16062
PÚBLICA Y FALTAS)
DE16081 DERECHO CIVIL V (SUCESIONES) AFE 4 3 2 5 DE16071
DE16082 DERECHO PROCESAL CIVIL I AFE 4 3 2 5 DE16073
DERECHO PROCESAL PENAL I (TÍTULO PRELIMINAR Y PROCESO
DE16083 AFE 4 3 2 5 DE16073
COMÚN)
DE16084 DERECHOS HUMANOS Y TRIBUNALES INTERNACIONALES AFE 4 3 2 5 DE16043
DE16091 DERECHO CIVIL VI (CONTRATOS) AFE 4 3 2 5 DE16081
DE16092 DERECHO PROCESAL CIVIL II AFE 4 3 2 5 DE16082
DERECHO PROCESAL PENAL II (LITIGACIÓN ORAL Y PROCESOS
DE16093 AFE 4 3 2 5 DE16083
ESPECIALES)
DE16101 DERECHO CIVIL VII (CONTRATOS ESPECIALES) AFE 4 3 2 5 DE16091
DE16102 DERECHO PROCESAL CIVIL III AFE 4 3 2 5 DE16092
DE16103 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL AFE 4 3 2 5 DE16084
DE16111 DERECHO CIVIL VIII (OBLIGACIONES) AFE 4 3 2 5 DE16101
74 56 36 92
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO ASIGNATURA CAT CRED HT HP T REQUISITO
DE16034 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA AI 4 3 2 5 CG16022
DE16114 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA AI 4 3 2 5 DE16105
8 6 4 10
ÁREA DE ACTIVIDAD FORMATIVA
CÓDIGO ASIGNATURA CAT CRED HT HP T REQUISITO
DE16047 ACTIVIDAD AAF 2 2 0 2
2 2 0 2
ÁREA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
CÓDIGO ASIGNATURA CAT CRED HT HP T REQUISITO
DE16112 PRACTICA I (DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL) APP 4 2 4 6 DE16102
DE16113 PRÁCTICA I (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL) APP 4 2 4 6 DE16093
DE16121 PRACTICA II (DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL) APP 4 2 4 6 DE16112
DE16122 PRÁCTICA II (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL) APP 4 2 4 6 DE16113
PRÁCTICA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL
DE16123 APP 4 2 4 6 DE16103
CONSTITUCIONAL
20 10 20 30
TOTAL 264 180 148 328

AREA CRED %
ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL 39 14.8
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL 121 45.8
ÁREA DE FORMACIÓN DE ESPECIALIDAD 74 28.0
ÁREA DE INVESTIGACIÓN 8 3.0
ÁREA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS 2 0.8
ÁREA DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL 20 7.6
264 100

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 55 de 104
DE LOS ANDES

4.3.3. PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRALIZADO


CÓDIGO ASIGNATURAS I CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO
CG16011 MATEMÁTICA BÁSICA AFG 4 3 2 5
CG16012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN AFG 4 3 2 5
CG16013 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ AFG 3 2 2 4
CG16014 METODOLOGÍA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO AFG 3 2 2 4
CG16015 BIOLOGÍA AFG 4 3 2 5
DE16016 PSICOLOGÍA AFG 2 2 0 2
DE16017 DERECHO ROMANO AFE 2 2 0 2
22 17 10 27

CÓDIGO ASIGNATURAS II CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


CG16021 FILOSOFÍA AFG 3 2 2 4
CG16022 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AFG 4 3 2 5
CG16023 HISTORIA CRÍTICA DE LA REALIDAD PERUANA AFG 3 2 2 4
CG16024 ECONOMÍA AFG 3 2 2 4
CG16025 ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES AFG 3 2 2 4 CG16015
CG16026 INFORMÁTICA AFG 3 2 2 4
DE16027 SOCIOLOGÍA JURÍDICA AFP 3 2 2 4
22 15 14 29

CÓDIGO ASIGNATURAS III CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16031 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL DERECHO AFP 4 3 2 5 CG16013
DE16032 DERECHO CONSTITUCIONAL I AFE 4 3 2 5 CG16013
DE16033 ESTADÍSTICA AFP 3 2 2 4 CG16024
DE16034 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA AI 4 3 2 5 CG16022
DE16035 HISTORIA DEL DERECHO AFP 4 3 2 5 CG16023
DE16036 FILOSOFÍA DEL DERECHO AFP 3 3 0 3 CG16021
22 17 10 27

CÓDIGO ASIGNATURAS IV CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16041 DERECHO CIVIL I (TÍTULO PRELIMINAR Y PERSONAS) AFP 4 3 2 5 DE16031

DE16042 DERECHO PENAL I (TÍTULO PRELIMINAR Y TEORÍA DEL DELITO Y LA AFP 4 3 2 5 DE16031
PENA)
DE16043 DERECHO CONSTITUCIONAL II AFP 4 3 2 5 DE16032
DE16044 LÓGICA JURÍDICA AFP 3 2 2 4 DE16034
DE16045 MEDICINA LEGAL AFP 3 2 2 4
DE16046 INGLÉS I (BÁSICO) AFP 2 1 2 3
DE16047 ACTIVIDAD AAF 2 2 0 2
22 16 12 28

CÓDIGO ASIGNATURAS V CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16051 DERECHO CIVIL II (TEORIA DEL NEGOCIO JURÍDICO) AFE 4 3 2 5 DE16041

DE16052 DERECHO PENAL II. (DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA AFE 4 3 2 5 DE16042
SALUD)
DE16053 CRIMINOLOGÍA AFP 3 2 2 4 DE16045
DE16054 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO AFP 3 3 0 3
DE16055 DERECHO AMBIENTAL AFP 3 2 2 4
DE16056 INGLÉS II (BÁSICO) AFP 2 1 2 3 DE16046
DE16057 DERECHO ELECTORAL AFP 3 2 2 4
22 16 12 28

CÓDIGO ASIGNATURAS VI CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16061 DERECHO CIVIL III (REALES) AFE 4 3 2 5 DE16051

DE16062 DERECHO PENAL III (DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO HASTA AFE 4 3 2 5 DE16052
CONTRA LA VOLUNTAD)
DE16063 CRIMINALÍSTICA AFP 3 2 2 4 DE16053
DE16064 DERECHO ADMINISTRATIVO AFP 3 2 2 4
DE16065 DERECHO AGRARIO Y COMUNIDADES CAMPESINAS AFP 2 2 0 2

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 56 de 104
DE LOS ANDES
DE16066 DERECHO PENITENCIARIO AFP 3 2 2 4
DE16067 DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL AFP 3 2 2 4
22 16 12 28

CÓDIGO ASIGNATURAS VII CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16071 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA) AFE 4 3 2 5 DE16061

DE16072 DERECHO PENAL IV (DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN AFE 4 3 2 5 DE16062


PÚBLICA Y FALTAS)
DE16073 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO AFP 4 3 2 5 DE16062
DE16074 DERECHO SOCIETARIO AFP 3 2 2 4 DE16064
DE16075 DERECHO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE AFP 4 3 2 5
DE16076 DERECHO DEL CONSUMO AFP 3 2 2 4 DE16064
22 16 12 28

CÓDIGO ASIGNATURAS VIII CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16081 DERECHO CIVIL V (SUCESIONES) AFE 4 3 2 5 DE16071
DE16082 DERECHO PROCESAL CIVIL I AFE 4 3 2 5 DE16073

DE16083 DERECHO PROCESAL PENAL I (TÍTULO PRELIMINAR Y PROCESO AFE 4 3 2 5 DE16073


COMÚN)
DE16084 DERECHOS HUMANOS Y TRIBUNALES INTERNACIONALES AFE 4 3 2 5 DE16043
DE16085 DERECHO TRIBUTARIO I (PARTE SUSTANTIVA) AFP 3 2 2 4 DE16074
ELECTIVO I AFP 3 3 0 3 140 Cred.
22 17 10 27

CÓDIGO ASIGNATURAS IX CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16091 DERECHO CIVIL VI (CONTRATOS) AFE 4 3 2 5 DE16081
DE16092 DERECHO PROCESAL CIVIL II AFE 4 3 2 5 DE16082

DE16093 DERECHO PROCESAL PENAL II (LITIGACIÓN ORAL Y PROCESOS AFE 4 3 2 5 DE16083


ESPECIALES)
DE16094 DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO AFP 4 3 2 5 DE16085
ADMINISTRATIVO
DE16095 DERECHO TRIBUTARIO II (PARTE PROCESAL) AFP 3 2 2 4 DE16085
ELECTIVO II AFP 3 2 2 4 160 CRED.
22 16 12 28

CÓDIGO ASIGNATURAS X CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16101 DERECHO CIVIL VII (CONTRATOS ESPECIALES) AFE 4 3 2 5 DE16091
DE16102 DERECHO PROCESAL CIVIL III AFE 4 3 2 5 DE16092
DE16103 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL AFE 4 3 2 5 DE16084
DE16104 DERECHO LABORAL I (RELACIONES INDIVIDUALES) AFP 3 2 2 4 DE16095
DE16105 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA AFP 4 2 4 6 DE16044
DE16106 DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO AFP 3 2 2 4 DE16095
22 15 14 29

CÓDIGO ASIGNATURAS XI CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16111 DERECHO CIVIL VIII (OBLIGACIONES) AFE 4 3 2 5 DE16101
DE16112 PRACTICA I (DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL) APP 4 2 4 6 DE16102
DE16113 PRÁCTICA I (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL) APP 4 2 4 6 DE16093
DE16114 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA AI 4 3 2 5 DE16105
DE16115 DERECHO LABORAL II (RELACIONES COLECTIVAS) AFP 3 2 2 4 DE16104
DE16116 DERECHO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA AFP 3 2 2 4
22 14 16 30

CÓDIGO ASIGNATURAS XII CICLO CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16121 PRACTICA II (DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL) APP 4 2 4 6 DE16112
DE16122 PRÁCTICA II (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL) APP 4 2 4 6 DE16113
DE16123 PRÁCTICA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL APP 4 2 4 6 DE16103
CONSTITUCIONAL
DE16124 DERECHO PROCESAL LABORAL AFP 4 2 4 6 DE16115
DE16125 DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL AFP 3 2 2 4
DE16126 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AFP 3 2 2 4

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 57 de 104
DE LOS ANDES
22 12 20 32

TOTAL 264 187 154 341

CÓDIGO ASIGNATURAS ELECTIVO I CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16086 DEONTOLOGÍA JURÍDICA AFP 3 3 0 3
DE16087 DERECHO MINERO Y ENERGÉTICO AFP 3 3 0 3
DE16088 LEGISLACIÓN DE AGUAS AFP 3 3 0 3
DE16089 CIENCIA POLÍTICA AFP 3 3 0 3
12 12 0 12

CÓDIGO ASIGNATURAS ELECTIVO II CAT CRED HT HP T REQUISITO


DE16096 REDACCIÓN Y ORATORIA FORENSE AFP 3 2 2 4
DE16097 DERECHO JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO AFP 3 2 2 4
6 4 4 8

TOTAL ELECTIVOS 18 16 4 20

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 58 de 104
DE LOS ANDES

4.3.4. MALLA CURRICULAR

I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X CICLO XI CICLO XII CICLO
CG16011 CG16021 DE16031 DE16041 DE16051 DE16061 DE16071 DE16081 DE16091 DE16101 DE16111 DE16121
MATEMÁTICA FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL PRACTICA II
BÁSICA AFG A LAS CIENCIAS I (TÍTULO II (TEORIA DEL III (REALES) AFE IV (FAMILIA) AFE V (SUCESIONES) VI (CONTRATOS) VII (CONTRATOS VIII (DERECHO CIVIL
AFG DEL DERECHO PRELIMINAR Y NEGOCIO DE16051 DE16061 AFE DE16071 AFE DE16081 ESPECIALES) (OBLIGACIONES) Y PROCESAL
AFE PERSONAS) JURÍDICO) AFE AFE DE16091 AFE DE16101 CIVIL) APP
CG16013 AFP DE16031 DE16041 DE16112

CG16012 CG16022 DE16032 DE16042 DERECHO DE16052 DE16062 DE16072 DE16082 DE16092 DE16102 DE16112 DE16122
LENGUAJE Y METODOLOGÍA DERECHO PENAL I (TÍTULO DERECHO PENAL DERECHO PENAL DERECHO PENAL DERECHO DERECHO DERECHO PRACTICA I PRÁCTICA II
COMUNICACIÓN DE LA CONSTITUCIONA PRELIMINAR Y II. (DELITOS III (DELITOS IV (DELITOS PROCESAL CIVIL PROCESAL CIVIL PROCESAL CIVIL (DERECHO CIVIL (DERECHO PENAL
TEORÍA DEL CONTRA LA VIDA CONTRA EL CONTRA LA Y PROCESAL
AFG INVESTIGACIÓN L I AFE CG16013 DELITO Y LA PATRIMONIO ADMINISTRACIÓN I AFE DE16073 II AFE DE16082 III AFE DE16092 Y PROCESAL
PENA) AFP EL CUERPO Y LA PENAL) APP
AFG DE16031 HASTA CONTRA LA PÚBLICA Y CIVIL) APP DE16113
SALUD) AFE VOLUNTAD) AFE FALTAS) AFE
DE16042 DE16052 DE16062
DE16102

CG16013 CG16023 DE16033 DE16043 DE16053 DE16063 DE16073 TEORÍA DE16083 DE16093 DERECHO DE16103 DE16113 DE16123
CONSTITUCIÓN HISTORIA ESTADÍSTICA DERECHO CRIMINOLOGÍA CRIMINALÍSTICA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO PRÁCTICA I PRÁCTICA DE
PROCESAL PENAL II (LITIGACIÓN (DERECHO PENAL DERECHO
POLÍTICA DEL CRÍTICA DE LA AFE CG16024 CONSTITUCIONA AFP DE16045 AFP DE16053 PROCESO AFP I (TÍTULO ORAL Y PROCESAL
PERÚ AFG REALIDAD L II AFP DE16032 DE16062 PROCESOS CONSTITUCIONA Y PROCESAL CONSTITUCIONAL
PRELIMINAR Y PENAL) APP Y PROCESAL
PERUANA AFG PROCESO ESPECIALES) AFE L AFE DE16084
COMÚN) AFE DE16083 DE16093 CONSTITUCIONAL
DE16073 APP DE16103

CG16024 DE16034 DE16044 LÓGICA DE16054 DE16064 DE16074 DE16084 DE16094 DE16104 DE16114 DE16124
ECONOMÍA AFG METODOLOGÍA JURÍDICA AFP DERECHO DERECHO DERECHO DERECHOS DERECHO DERECHO SEMINARIO DE DERECHO
DE LA DE16034 INTERNACIONAL ADMINISTRATIV SOCIETARIO AFP HUMANOS Y PROCESAL LABORAL I INVESTIGACIÓN PROCESAL
INVESTIGACIÓN PÚBLICO Y O AFP DE16064 TRIBUNALES ADMINISTRATIVO (RELACIONES JURÍDICA AI LABORAL AFP
Y CONTENCIOSO
JURÍDICA AI PRIVADO AFP INTERNACIONAL INDIVIDUALES) DE16105 DE16115
ADMINISTRATIVO
CG16022 ES AFE DE16043 AFP DE16085 AFP DE16095

CG16015 CG16025 DE16035 DE16045 DE16065 DE16075 DE16085 DE16095 DE16105 DE16115
BIOLOGÍA AFG ECOLOGÍA Y HISTORIA DEL MEDICINA DERECHO DERECHO DEL DERECHO DERECHO ARGUMENTACIÓ DERECHO
RECURSOS DERECHO AFP LEGAL AFP AGRARIO Y NIÑO Y TRIBUTARIO I TRIBUTARIO II N JURÍDICA AFP LABORAL II
NATURALES AFG CG16023 COMUNIDADES ADOLESCENTE (PARTE (PARTE DE16044 (RELACIONES
CG16015 CAMPESINAS AFP SUSTANTIVA) PROCESAL) AFP COLECTIVAS)
AFP AFP DE16074 DE16085 AFP DE16104

CG16026 DE16036 DE16046 INGLÉS DE16056 INGLÉS DE16066 DE16076 ELECTIVO II AFP
INFORMÁTICA FILOSOFÍA DEL I (BÁSICO) AFP II (BÁSICO) AFP DERECHO DERECHO DEL 160 CRED.
AFG DERECHO AFP DE16046 PENITENCIARIO CONSUMO AFP
CG16021 AFP DE16064

DE16017 DE16027 DE16047 DE16057 DE16067


DERECHO SOCIOLOGÍA ACTIVIDAD AAF DERECHO DERECHO
ROMANO AFE JURÍDICA AFP ELECTORAL AFP MUNICIPAL Y
REGIONAL AFP

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 59 de 104
DE LOS ANDES

4.3.5. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS

CÓDIGO ASIGNATURAS I CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es desarrollar promover en el estudiante el
análisis de las estructuras y los proseso lógico matematicos orientadas al análisis critico constructivo de la
CG16011 MATEMÁTICA BÁSICA AFG 4 3 2 realidad, la abstracción, la generalización y la asociación dirigidas a la solución de problemas. Comprende
los siguientes temas: Lógica proposicional, sistema de números reales, ecuaciones e inecuaciones,
relaciones en R², funciones reales, Matrices y sus aplicaciones.
Es una asignatura de naturaleza teórico práctico cuyo proposito es desarrollar en el estudiante la
LENGUAJE Y competencia comunicativa a través del uso del lenguaje con propiedad y corrección, tanto al hablar como al
CG16012 COMUNICACIÓN AFG 4 3 2
escribir; analiza textos de acuerdo con el sentido y propiedad de las construcciones sintacmáticas y
paradigmáticas para expresarse con lógica y coherencia.
La asignatura es de naturaleza teórico practico cuyo propósito es proporcionar al estudiante conceptos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA básicos, aspectos doctrinarios y legales, así como la toma conciencia del ciudadano sobre sus derechos y
CG16013 AFG 3 2 2
DEL PERÚ deberes que aseguren su interacción responsable en la sociedad. Comprende: Constitución política del Perú
y marco normativo nacional de Derechos Humanos y relaciones con otras normas aplicables.
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico, tienen como propósito dotar a los estudiantes, estrategias
que permiten consolidar un aprendizaje significativo, valiéndose para ello de una base teórica y del diseño
METODOLOGÍA DE AFG 3 2 2 de diagramas, que conlleve al mejoramiento del rendimiento en las diferentes áreas y al logro de dominios
CG16014 ESTUDIO UNIVERSITARIO
determinados. El contenido de la asignatura incluye las teorías sobre el proceso de aprendizaje,
elaboración de diagramas, el conocimiento de estrategias y su aplicación por áreas.
La asignatura es de naturaleza teórico práctico cuyo propósito es dar a conocer al estudiante los avances
científicos actuales de la Biología con respecto a la conformación estructural y funcional de los seres vivos
desde los niveles de organización más sencillos hasta los niveles más complejos, y comprende las bases
CG16015 BIOLOGÍA AFG 4 3 2 del método científico y los conocimientos la célula como unidad estructural y fisiológica, la herencia, la
evolución desde una óptica citológica, histológica, genética y diversidad biológica, principios fundamentales
que rigen la dinámica funcional de microorganismos, vegetales y animales en su relación con su entorno.
DE16016 PSICOLOGÍA AFG 2 2 0
DE16017 DERECHO ROMANO AFE 2 2 0
TOTAL 22 17 10

CÓDIGO ASIGNATURAS II CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


CG16021 FILOSOFÍA AFG 3 2 2
Esta asignatura es de naturaleza teórica – práctico cuyo propósito es proporcionar a los participantes las
METODOLOGÍA DE LA herramientas metodológicas para generar un protocolo de investigación. Cuyo contenido es: El proceso de
CG16022 INVESTIGACIÓN AFG 4 3 2
formulación y elaboración de un proyecto de investigación, Identifición de los aspectos metodológicos,
cuantitativos o cualitativos para la elaborar de una propuesta de investigación.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 60 de 104
DE LOS ANDES

Es una asignatura es de naturaleza teórico-práctica y su propósito


Sarrollo social, económico, cultural, político y cultural desde las sociedades autónomas hasta el presente, el
HISTORIA CRÍTICA DE LA estudio se orienta al análisis reflexivo, valorativo y crítico de los orígenes de la cultura Peruana como
CG16023 AFG 3 2 2
REALIDAD PERUANA sociedad autónoma, se analiza y estudia los factores que causaron la caída del Imperio Inca, se concluye el
estudio con la valoración y la identificación de elementos culturales del Perú y del mundo que constituyen
aportes trascendentes para la humanidad hasta la actualidad
La asignatura es de naturaleza teórico practico cuyo propósito es proporcionar al estudiante los
CG16024 ECONOMÍA AFG 3 2 2 conocimientos básicos de la economía. Comprende: el desarrollo de la macro encomia, micro economía y
política económica.
Esta asignatura es de naturaleza teórica – práctico, cuyo propósito es familiarizar y sensibilizar al estudiante
ECOLOGÍA Y RECURSOS AFG 3 2 2 sobre la ecología, valorización de los recursos naturales país, y las medias previstas para la conservación
CG16025
NATURALES del medio ambiente. Comprende: Fundamentos de ecología, recursos naturales y desarrollo sostenible.
Asignatura es de naturaleza teórico práctico cuyo propósito es formación integral del estudiantes orientado
al dominio de la ofimática para una evaluación y manejo de los sistemas informáticos que permite conocer y
CG16026 INFORMÁTICA AFG 3 2 2 conceptuar el sistema computacional. La asignatura comprende: Clasificación de las computadoras y sus
componentes básicos, las características del software en el procesamiento de datos; aplicación y
operativizacion del sistema de Windows y el paquete de ofimática office
La asignatura de Sociología Jurídica es de naturaleza teórico – práctica. Las clases tienen como punto de
partida el análisis de realidad, en la que se ponen de manifiesto procesos sociales y mecanismos de control
modeladores del comportamiento del individuo que contribuyen al logro del orden social. El propósito de la
asignatura está dirigido a familiarizar al alumno con los contenidos propios del campo de estudio de la
Sociología Jurídica y sus perspectivas como Ciencia; entre ellos: poder, legalidad y legitimidad; sedición y
DE16027 SOCIOLOGÍA JURÍDICA AFP 3 2 2 subversión; el Derecho ante el conflicto, orden y cambio. La colectividad jurídica: situación del ejercicio de
la abogacía; la judicatura: rol y aceptación social. La ética profesional. La asignatura de Sociología Jurídica,
es de naturaleza teórica, que se halla dentro de la formación Profesional, de la estructura curricular de la
facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad tecnológica de los andes, su contenido comprende
Precursores de la sociología, Pensamiento sociológico en la antigüedad, El renacimiento, Corrientes
sociológicas en los siglos XVIII- XIX- XX, Sociólogos contemporáneos, Sociología y derecho.
TOTAL 22 15 14

CÓDIGO ASIGNATURAS III CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


El propósito del curso es brindar sólida base de conocimiento del derecho, para que no tengan dificultades
al estudiar las asignaturas de especialidad. El curso trata sobre el concepto y evolución histórica del
INTRODUCCIÓN A LAS AFE 4 3 2 derecho, la vinculación entre el ser humano, la sociedad y el derecho, el estudio de la norma jurídica, las
DE16031 CIENCIAS DEL DERECHO
diversas ramas del derecho, el análisis de la vinculación entre el derecho y el ordenamiento jurídico,
etcétera.
El Derecho Constitucional I, es una disciplina normativa que estudia al “deber ser” de la organización y
ejercicio del Poder Político. La forma como se institucionaliza éste. Por tal razón difiere de las Ciencias
DERECHO Políticas que estudia el fenómeno de poder como es, de acuerdo a sus elementos y factores; es decir,
DE16032 AFE 4 3 2
CONSTITUCIONAL I estudia los hechos tal como se dan y no como deben darse. Comprende el estudio del Derecho
Constitucional como norma y como ciencia. Concepción Tridimensional del Derecho Constitucional.
Fuentes del Derecho Constitucional. Formales y Materiales. Estado: sus elementos Nacionalidad y
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 61 de 104
DE LOS ANDES

Ciudadanía. La Constitución. En su sentido formal y material. Relaciones de Derecho Constitucional con


otras disciplinas. Clasificación de las constituciones. El poder constituyente. Jerarquía normativa.
Infracciones a la Constitución. Protección jurídica a la Constitución. Instrumentos de control. Reforma
Constitucional. Estados extraordinarios. El Gobierno. Órgano del Estado. El Órgano Ejecutivo. El Órgano
Legislativo. El Órgano judicial. La democracia. La dictadura.
Estadística es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y
que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. La asignatura
permitirá preparar al alumno para organizar y aplicar a situaciones reales las técnicas de Estadística y de la
Teoría de Probabilidades. Sus principales contenidos: Estadística descriptiva, descripción de datos. Medidas
DE16033 ESTADÍSTICA AFE 3 2 2 de Tendencia Central y Dispersión. Forma y descripción de datos bivariados. Tablas bidimensionales.
Frecuencias conjuntas, marginales y condicionales, Probabilidad: variables aleatorias, modelos de
probabilidad para variables aleatorias. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de distribución
acumulativa y de densidad discreta y continua. Transformación de una variable aleatoria, Regresión y
Correlación. Números Índices.
Es de naturaleza teórica-práctica y tiene como propósito desarrollar destrezas cognoscitivas y prácticas
para la investigación jurídica. Integra las siguientes unidades temáticas: Sistema científico, ciencias
jurídicas e investigación; La investigación: elección del tema y búsqueda de información; El diseño de la
investigación y, Métodos y técnicas de investigación pertinentes al Derecho. La asignatura comprende la
METODOLOGÍA DE LA siguiente temática: Delimitación de conceptos. Concepción de la idea a investigar. Planteamiento del
DE16034 AI 4 3 2
INVESTIGACIÓN JURÍDICA Problema de Investigación. Elaboración del Marco Teórico. Tipo de Investigación a realizar. Formulación de
Hipótesis, Variables e Indicadores. Selección del Diseño apropiado de investigación. Cronograma de
Actividades.- Recursos, Costo y Presupuesto del Proyecto de Investigación. Matriz de Consistencia del
Proyecto de Investigación. Selección de la Muestra para la investigación. Recolección de los datos. Análisis
de los datos. Elaboración del Informe Final de los resultados (formato del Informe Final) de la Investigación.
La naturaleza del curso es Teórica. En primer término trata de conducir al discente hacia el origen histórico
del Derecho con el análisis de las pieza jurídicas más antiguas tales como la normatividad babilónica,: la
mosaica, la helénica con la incidencia en la romana y, a través de ella, en el desarrollo de la posterior gasta
nuestros días, señalando los hitos históricos más importantes como la Ley de las XII Tablas, el Corpus Iuris
Civilis, su glosa y su influencia en la formación del Derecho en Europa, la Magna Charta, la legislación
española de la época de Alfonso X. Luego de estudiar el "Derecho Indiano", se estudiarán las causas de la
Revolución Francesa y la dación de los Códigos Napoleónicos y su incidencia en el Derecho de las
DE16035 HISTORIA DEL DERECHO AFP 4 3 2 naciones americanas luego de la emancipación. La evolución del Derecho y la de los Estados que se
conforman en el Continente Americano. La influencia jurídica hispana en esa evolución y en la conformación
del Derecho respectivo hasta nuestros días. En segundo término, se terminará la evaluación del Derecho
Peruano, empezando con sus antecedentes autóctonos y continuando con el Derecho Indiano en el Perú.
Se estudiará luego el Derecho en la primera etapa de la República, la Confederación Perú Boliviana y el
proceso de consolidación jurídica a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las diversas Constituciones
hasta la actual, la promulgación de los Códigos de 1850 y la respectiva evolución legislativa bajo la
influencia de las ideologías circunstanciales y la de la legislación y doctrinas europeas hasta nuestros días.
La asignatura de Filosofía del Derecho es un curso de formación general y se imparte en el séptimo ciclo de
la carrera. Busca que el alumno desarrolle el análisis crítico y la argumentación filosófica respecto de los
DE16036 FILOSOFÍA DEL DERECHO AFP 3 3 0
principales postulados filosóficos y constitucionales del Derecho contemporáneo. Así, contribuye al logro de
diversas competencias: el marco ético de la profesión, la excelencia académica y el paradigma del estado

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 62 de 104
DE LOS ANDES

constitucional de derecho. Es un curso eminentemente teórico que se complementa con el análisis de


lecturas y “casos difíciles” de implicancia constitucional y filosófica. Versa sobre los conceptos, valores y
principios del Estado de Derecho; la transición al Estado Constitucional; los conceptos y teorías de la
filosofía del derecho; el orden jurídico moderno y sus presupuestos filosóficos-políticos; la legitimidad moral
del Derecho y la crisis del positivismo jurídico; el Derecho y su relación con la justicia y la democracia
deliberativa.
TOTAL 22 17 10

CÓDIGO ASIGNATURAS IV CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


El estudio del Título Preliminar y Derecho de las Personas constituye el primer eslabón en el estudio del
derecho Civil por lo cual su importancia es trascendental en la formación del futuro Abogado pues siendo el
cimiento del Derecho Civil debe estudiarse y analizarse con la rigurosidad científica necesaria. En
consecuencia se requiere impartir al futuro Abogado los conceptos fundamentales del Derecho Civil
planeados en el Título preliminar del Código Civil durante su trayectoria en el proceso Jurídico Peruano. Así
DERECHO CIVIL I (TÍTULO mismo se aportara el conocimiento sobre la institución del Derecho de la persona Natural como de la
DE16041 AFP 4 3 2
PRELIMINAR Y PERSONAS) Persona jurídica, de la Personas Naturales desde su concepción hasta su muerte pasando por la Niñez,
Adolescencia y Adultez Derecho Inherente de las personas Jurídicas desde su Constitución hasta su
Disolución – Liquidación pasando por la persona Jurídica con Nomen Juris en el Código Civil con el de otras
Personas Jurídicas comprendidos o Legislados en otros cuerpos normativos con esencia Civil. Al futuro
abogado se le aportara Plenamente Jurisprudencia Nacional como Internacional referido a cada módulo del
proceso formativo.
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general. Su desarrollo contempla una
DERECHO PENAL I modalidad fundamentalmente teórica; y tiene como propósito propiciar conocimientos propedeúticos al
(TÍTULO PRELIMINAR Y estudiante en la visión inicial y general del Derecho Penal y evaluar los principios políticos criminales que
DE16042 AFP 4 3 2
TEORÍA DEL DELITO Y LA sirven de pauta al Libro Primero del Código Sustantivo. Aborda el estudio de las siguientes unidades de
PENA) aprendizaje: 1. Ideas generales sobre el derecho penal. 2. Teoría de la imputación. 3. Aspectos positivos y
negativos de lo injusto. La Tipicidad. 4. La antijuricidad y la culpabilidad.
El curso es de naturaleza teórico – práctico y su propósito es que el futuro profesional en Derecho adquiera
las habilidades que coadyuven a la correcta y ética aplicación de la norma constitucional dentro de un marco
DERECHO de institucionalidad y estabilidad jurídica. Está orientado a entrenar al futuro abogado a comprender la
DE16043 CONSTITUCIONAL II AFP 4 3 2
Constitución y la interpretación constitucional de los derechos fundamentales, desde la perspectiva del
Estado de Derecho. Los Temas Principales son: · Teoría del Estado · Fundamentos Constitucionales · La
Constitución · Organización Constitucional del Poder.
La asignatura forma parte de la estructura curricular de la Facultad de Derecho en el área básica. Su
naturaleza es teórico-práctica, y tiene como propósito capacitar al alumno en el empleo de técnicas
formales para el análisis del lenguaje jurídico, contribuyendo de esta manera a que la dirección y defensa
DE16044 LÓGICA JURÍDICA AFP 3 2 2 del abogado en toda clase de procesos judiciales se lleven a cabo con extrema rigurosidad. Dentro de sus
cuatro unidades temáticas se desarrollan conceptos básicos de lógica formal y de lógica jurídica:
proposiciones, inferencias, normas y razonamientos jurídicos, teoría de la prueba judicial y el principio de
razón suficiente como fundamento de la jurisprudencia peruana.
La asignatura de Medicina Legal comprende el estudio de los cambios morfológicos, estructurales y
DE16045 MEDICINA LEGAL AFP 3 2 2
funcionales en el ser humano como producto de situaciones de interés legal y, abarca también la
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 63 de 104
DE LOS ANDES

evaluación de hechos cuyo esclarecimiento legal requiera de la aplicación del conocimiento médico.
Comprende asimismo, el estudio de las normas legales y éticas relacionadas con el acto profesional
médico y el estudio de las formas de responsabilidad legal médica.
Es de naturaleza teórico-práctica. su importancia es fundamental en el perfeccionamiento profesional de un
vocablo base, adjetivos de personas, objetos, singular-plural, pronombres, verbos de acción. Por lo que,
DE16046 INGLÉS I (BÁSICO) AFP 2 1 2 permitirá un mayor conocimiento lexical, fonético y estructural al alumno quien desarrollará habilidades
orales, escritas y auditivas, así como del vocabulario técnico necesario para afrontar las exigencias futuras
de la profesión.
La asignatura Actividades es de naturaleza teórico-práctico. Es preciso reconocer y desarrollar la dimensión
psicológica, social y espiritual de los jóvenes durante su vida universitaria. Brinda estrategias orientadas a
DE16047 ACTIVIDAD AAF 2 2 0
promover el desarrollo personal, sustentado en valores humanos, como también a potencializar destrezas
en el manejo de técnicas vivenciales para el aprendizaje significativo
TOTAL 22 16 12

CÓDIGO ASIGNATURAS V CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


El propósito de la asignatura es el estudio de la Teoría General del Acto Jurídico y el contenido de la
normatividad vigente, desde su incorporación a nuestro Código Civil de 1936, con dicha denominación como
lo sigue manteniendo en el Código Civil de 1984, se regula con el “nomen juris” de Acto Jurídico, no
obstante que la moderna doctrina a partir del Código Civil Alemán, ha difundido el Concepto de negocio
DERECHO CIVIL II (TEORIA
DE16051 AFE 4 3 2 jurídico. El estudio de la Teoría del Acto Jurídico o negocio jurídico, esta dirigida al estudio dogmático de la
DEL NEGOCIO JURÍDICO)
naturaleza misma del acto, sus elementos componentes, como la manifestación de la voluntad, los efectos
jurídicos, establecer los elementos y requisitos para su validez y eficacia, su interpretación, las normas
hermenéuticas que deben presidir la decisión del interprete y en fin, todas aquellas materias que vinculan
para construir el acto jurídico en fuente generadora de derechos y obligaciones.
Esta asignatura se desarrolla con una modalidad eminentemente teórica y su naturaleza la ubica en el área
de formación profesional; teniendo como propósito conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento
DERECHO PENAL II. doctrinario -jurídico de todas las instituciones jurídicas que le son propias, pretendiendo una visión más
(DELITOS CONTRA LA completa y desarrollada de las diferentes figuras delictivas que comprende el Código sustantivo,
DE16052 AFE 4 3 2
VIDA EL CUERPO Y LA considerando para el caso los elementos de cada una de ellas, para conocer de manera cabal su estructura
SALUD) y los casos en los cuales se puede desarrollar su aplicación. Su contenido aborda el estudio de las
siguientes unidades de aprendizaje: 1. Delitos contra la vida, el cuerpo y salud. 2. Delitos contra el honor. 3.
Delitos contra la libertad individual. 4. Delitos contra la libertad sexual.
La Criminología es una disciplina relativamente joven - su origen suele vincularse a la Escuela positiva
italiana (S. XIX) -, pero con una historia bastante agitada y complicada que, a grosso modo, puede
resumirse como un tránsito desde las distintas tentativas por responder a cuáles son las causas de la
delincuencia Por que el crimen? o: cuales son las razones que llevan a determinados individuos a pasar al
acto criminal?) al planteamiento, a partir de los años 70 del S. XX, de una nueva cuestión: i que es el
DE16053 CRIMINOLOGÍA AFP 3 2 2
crimen?, como consecuencia de la irrupción progresiva de la noción de reacción social en el campo de las
preocupaciones criminológicas. Esta evolución de las ideas entraña dificultades para definir que es la
Criminología, una cuestión de enorme importancia porque de la definición que se de la misma depende su
ámbito, el campo del saber de la Criminología y las relaciones que esta mantiene con otras disciplinas tales
como el Derecho penal o la Penología. El curso comprende también el análisis de los planteamientos
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 64 de 104
DE LOS ANDES

actuales en el marco de cada uno de ellos y su valoración crítica


La asignatura forma parte de la estructura curricular de la Escuela Profesional de Derecho, es sustento para
que el abogado pueda emplear los fundamentos doctrinarios y normativos que rigen las relaciones entre
Estados y demás sujetos del Derecho Internacional. El curso trata de cuestiones doctrinarias y la sociedad
DERECHO
internacional, de las fuentes del Derecho Internacional, los sujetos del Derecho Internacional Público, el
DE16054 INTERNACIONAL PÚBLICO AFP 3 3 0
Derecho de los Tratados y las Organizaciones Internacionales. El objetivo es brindar los fundamentos para
Y PRIVADO
el estudio y solución de las cuestiones surgidas cuando en una relación jurídica de derecho internacional
privado interviene un elemento extranjero. Incluye: conceptos, contenido, relaciones, fuentes, sistemas.
Competencia jurisdiccional y otros aspectos generales.
A raíz del progresivo incremento de la presencia industrial extractiva o de transformación en el Perú y su
constante ritmo de crecimiento económico, la interrelación entre las actividades empresariales que realicen
los ciudadanos y su entorno cobra mayor importancia. Es por ello que para un futuro profesional en
Derecho, es imprescindible estar al tanto de los principios, normas e instituciones que rigen el Derecho
Ambiental y su dinámica, para responder a los retos y obstáculos que se les presenten y que involucren un
DE16055 DERECHO AMBIENTAL AFP 3 2 2
criterio medioambiental. En el desarrollo del curso se hará especial énfasis en los principios que inspiran y
rigen el Derecho Ambiental peruano y de igual manera, el “cómo” de su aplicación e interacción con
actividades industriales que tienen una alta presencia y demanda en el Perú. Por ejemplo, la minería y los
hidrocarburos, industrias que cuentan, además, con la mayor cantidad de normas relacionadas a la materia
ambiental, con un gran nivel de complejidad y detalle.
Es de naturaleza teórico-práctica. Pertenece al grupo de conocimientos complementarios. Tiene como
finalidad lograr que el estudiante desarrolle su capacidad de comprensión, expresión y producción de textos
DE16056 INGLÉS II (BÁSICO) AFP 2 1 2 simples y complejos en el idioma inglés, siendo necesario se familiarice con un vocabulario útil a su carrera
de Derecho, fomentando así utilizar diversas estrategias didácticas siendo la más eficaz, la participación
individual y grupal de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
La asignatura es teórica y práctica y tiene como propósito estudiar las instituciones y mecanismos que en la
democracia hacen posible el ejercicio de los derechos a la participación política del ciudadano, así como la
DE16057 DERECHO ELECTORAL AFP 3 2 2 integración de las instituciones políticas del Estado. Aborda el estudio de las siguientes unidades de
aprendizaje: 1. Democracia y representación política. 2. Instituciones de democracia directa. 3. El sistema
electoral. 4. El proceso electoral.
TOTAL 22 16 12

CÓDIGO ASIGNATURAS VI CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


El curso Derechos Reales se imparte en el quinto ciclo de la carrera y es el primero que profundiza en el
análisis de las instituciones jurídicas civiles. Combina sesiones teóricas de análisis de la doctrina, legislación
y jurisprudencia con la solución de casos. Su finalidad es el estudio de los principales derechos sobre las
DERECHO CIVIL III AFE 4 3 2 cosas y los conflictos éticos que de ello surgen, por lo cual se vincula a las competencias marco ético de la
DE16061 (REALES)
profesión y excelencia académica. Versa sobre las nociones de derecho y garantía real, sus características,
los elementos que distinguen a cada una de ellas, los modos de adquisición y extinción y su evolución. En
específico, estudia las instituciones jurídicas de propiedad, posesión, usufructo, uso y habitación.
DERECHO PENAL III La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general. Se desarrolla bajo la
DE16062 (DELITOS CONTRA EL AFE 4 3 2 modalidad teórica- práctica y tiene como propósito desarrollar conciencia en los estudiantes sobre el
PATRIMONIO HASTA desarrollo social y democrático del derecho, pretendiendo una visión más completa y desarrollada de las
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 65 de 104
DE LOS ANDES

diferentes figuras delictivas que comprende el Código sustantivo, considerando para el caso los elementos
de cada uno de ellas, para conocer de manera cabal su estructura y los casos en los cuales se puede
CONTRA LA VOLUNTAD) desarrollar su aplicación. Su contenido comprende el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1.
Delitos contra el patrimonio. 2. Delitos contra el orden económico. 3. Delitos contra la seguridad pública y
salud pública. 4. Delitos contra la voluntad popular.
La asignatura tiene como propósito conocer de manera científica y técnica la investigación de un hecho
delictivo, a través del estudio de las diferentes técnicas como ciencia fáctica en apoyo a la policía y el
ministerio público a fin de identificar a los autores y cómplices de un hecho delictivo así como a la víctima,
DE16063 CRIMINALÍSTICA AFP 3 2 2 utilizando las más modernas tecnologías que ofrecen las ciencias auxiliares de la denominada “Ciencia de
las Pesquisas”. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Aspectos Generales y
Conceptuales de la Criminalística, 2. La Criminalística de laboratorio I 3. Criminalística de Laboratorio II; 4.
Casuística de Criminalística.
Esta asignatura trata del conocimiento sustancial y orgánico del Derecho Administrativo, analizando las
normas que regulan la función administrativa del Estado, para valorar la organización, funcionamiento y
DERECHO AFP 3 2 2 actividades administrativas de los niveles de gobierno. Abarca la teoría del derecho administrativo, la
DE16064 ADMINISTRATIVO
función pública y el acto administrativo y la actividad empresarial del Estado, los servicios públicos y los
actos administrativos.
El Derecho Agrario estudia los aspectos teóricos básicos del Derecho Agrario como rama del Derecho; la
actividad agraria habida dentro del contexto nacional; la Reforma y Contrarreforma agraria en el Perú, no
como un acontecimiento histórico, sino básicamente desde el análisis de las normas en que se sustentó y
DERECHO AGRARIO Y se sustentan; las comunidades campesinas como protagonistas importantes del que hacer agrario; las
apreciaciones doctrinarias de los Derechos Reales de la posesión y el de la propiedad dentro del régimen
DE16065 COMUNIDADES AFP 2 2 0
Agrario y los contratos que se generan y, por último, respecto al Derechos de Aguas; que si bien no son
CAMPESINAS
suficientes, resultan los más palpitantes, de modo que se constituirá en una herramienta importante para el
conocimiento general del Derecho Agrario en el Perú, la actividad agraria, la reforma agraria en el Perú, la
contra reforma agraria, las comunidades campesinas, los derechos reales de la posesión y el de la
propiedad en el régimen agrario, los contratos agrarios
La asignatura es teórica y práctica y tiene como propósito estudiar la naturaleza y el objeto del Derecho
Penitenciario, la evolución de las prisiones, los fines y objetivos de la pena privativa de la libertad en la
DERECHO actualidad y los sistemas penitenciarios. Aborda las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El Derecho
DE16066 PENITENCIARIO AFP 3 2 2
Penitenciario en la doctrina y en la legislación, 2. El Código de ejecución penal peruano. 3. La ejecución de
la pena. 4. Los beneficios penitenciarios.
El propósito de la asignatura está dirigido a familiarizar al alumno con los contenidos propios del campo de
estudio del Derecho Municipal y sus perspectivas como Ciencia; entre ellos: poder, legalidad y legitimidad;
sedición y subversión; el Derecho ante el Gobierno Local, orden y cambio. La colectividad jurídica: situación
DERECHO MUNICIPAL Y del ejercicio de la abogacía; la judicatura: rol y aceptación social. La ética profesional. noción de estado,
DE16067 REGIONAL AFP 3 2 2 formas de estado y estructura del estado peruano, municipalidad y gobierno municipal, definición de
municipalidades, los órganos de los gobiernos local, la alcaldía, las normas municipales, la capacidad
sancionadora, el patrimonio municipal, las rentas municipales, competencia y funciones de los gobiernos
locales

TOTAL 22 16 12

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 66 de 104
DE LOS ANDES

CÓDIGO ASIGNATURAS VII CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


Familia es un curso especializado de derecho civil que se imparte en el sexto ciclo de la carrera. Si bien las
sesiones tienen un alto contenido teórico de análisis normativo y doctrinario, comprenden el debate
permanente de casos y jurisprudencia nacional y extranjera. Busca que el alumno esté en la capacidad de
analizar y aplicar las instituciones socio jurídicas del derecho de familia y, en especial, de la sociedad
DERECHO CIVIL IV AFE 4 3 2 conyugal a la solución de casos reales. Así contribuye a las competencias y el logro de excelencia
DE16071 (FAMILIA)
académica y marco ético de la profesión. Versa sobre la noción de familia, los diversos tipos de familia que
se producen en la sociedad y los que están recogidos en la ley peruana. En ese contexto, se estudia
especialmente la unión de hecho y el matrimonio, su evolución, sus elementos de validez y extinción, así
como sus efectos personales y patrimoniales.
Esta asignatura se desarrolla bajo la modalidad teórica y práctica. Su naturaleza está orientada al área de
formación profesional; y tiene como propósito que los alumnos consigan un conocimiento doctrinario –
DERECHO PENAL IV jurídico, pero además analítico de los delitos de la parte especial del Código Penal, a partir de los referidos
(DELITOS CONTRA LA contra la administración pública, considerando para el caso los elementos de cada uno de ellos, para poder
DE16072 AFE 4 3 2
ADMINISTRACIÓN comprender de manera cabal su estructura y los casos en los cuales se puede desarrollar su aplicación. Su
PÚBLICA Y FALTAS) contenido va a comprender entonces el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Delitos contra
la administración pública- Delitos de particulares. 2. Delitos contra la administración pública-Delitos
cometidos por funcionarios públicos. 3. Delitos contra la fe pública. 4. Faltas.
Estudia el proceso en relación con las diversas disciplinas jurídicas que lo utilizan como herramienta eficaz
para hacer vigente el derecho sustantivo de fondo. La importancia del proceso en relación con el servicio de
justicia que en un estado de derecho debe garantizar a todos los ciudadanos la solución de sus conflictos en
forma oportuna, eficiente y honesta. El examen de la ciencia procesal en sus conceptos fundamentales, el
TEORÍA GENERAL DEL AFP 4 3 2 sustento doctrinario y su concepción moderna, que sirva para el estudio de la solución de conflictos de
DE16073 PROCESO
intereses o eliminar incertidumbres con relevancia jurídica, cuando se recurra a la tutela jurisdiccional
efectiva. Contiene: el estudio de los principios, los conceptos básicos de acción, jurisdicción y proceso, sus
expresiones, la demanda, la competencia y el expediente, instituciones procesales tanto en la doctrina como
en la legislación.
El contenido del presente curso está orientado a formar en los estudiantes las ideas precisas sobre la
génesis de la relación mercantil, los aspectos más importantes de la evolución histórica, los antecedentes
que propiciaron un cambio trascendental en la legislación nacional, destacando al comercio como un
DE16074 DERECHO SOCIETARIO AFP 3 2 2
fenómeno económico que se sirve del Derecho Comercial para tener expresión jurídica, tanto en los actos
realizados en forma particular de manera habitual y reiterada, cuanto en el desarrollo de los actos en masa
en gran escala de la empresa mercantil en sus diversas formas.
Se pondrá especial énfasis en el estudio de la sociedad comercial como una de las formas jurídicas a través
DERECHO DEL NIÑO Y AFP 4 3 2 de la que la empresa despliega su actividad, asimismo se desarrollarán otros instrumentos importantes del
DE16075 ADOLESCENTE
tráfico mercantil, como son los contratos de comercio y los títulos valores.
El curso implica el estudio de todo el marco teórico conceptual de la protección del consumidor como
protagonista del mercado y la competencia económica y los criterios técnicos de su regulación. Comprende
el estudio de la regulación de los servicios públicos, y el alcance normativo de su legislación, su desarrollo y
DE16076 DERECHO DEL CONSUMO AFP 3 2 2 su aplicación en la defensa de los derechos de los consumidores. El curso tiene una naturaleza
pluridimensional porque es a su vez teórico, práctico, reflexivo y aplicativo a situaciones concretas como es
la defensa de los derechos de los consumidores la promoción de la cultura de consumo dentro de un
proceso de desarrollo económico y social, enmarcados dentro de la libertad de comercio y globalización
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 67 de 104
DE LOS ANDES

como fenómenos de la economía actual. Se analizan de las principales instituciones jurídicas, teorías,
sistemas, principios y demás categorías conceptuales de la protección del consumidor, así como sus
disposiciones legales tanto en el ámbito nacional como el internacional y las repercusiones jurídicas,
sociales y económicas del tema.
TOTAL 22 16 12

CÓDIGO ASIGNATURAS VIII CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


Derecho de Sucesiones se imparte en el séptimo ciclo de derecho. Se desarrolla en sesiones teóricas que
se complementan con el análisis de casos y de ejemplos tomados de la práctica y de la jurisprudencia. El
curso tiene por objeto que el estudiante sea capaz de aplicar las reglas de la transmisión del patrimonio de
DERECHO CIVIL V una persona por causa de muerte y la regulación de actos de liberalidad efectuados en vida. Debido a ello,
DE16081 (SUCESIONES) AFE 4 3 2
contribuye a las competencias de excelencia académica y marco ético de la profesión. Trabaja los
siguientes temas: la noción de sucesión, tipos, efectos y su evolución; el trámite del proceso hereditario; las
acciones reales del derecho sucesorio; las instituciones más importantes relativas a la sucesión
testamentaria e intestada; y los modernos contratos sucesorios o alternativas contractuales.
El contenido del presente silabo va desde los principios generales del proceso civil, pasando por temas
fundamentales la competencia y sus reglas, los conflictos de competencia, la representación, estableciendo
claramente la diferencia entre el apoderado y el representante, la acumulación, el litis consorcio, la prueba
DERECHO PROCESAL AFE 4 3 2 y sus más importantes aspectos, las forma anticipadas de conclusión del proceso, entre las cuales
DE16082 CIVIL I
resaltamos la conciliación, paso previo y decisivo dentro del proceso, hasta llegar a los medios
impugnatorios, aspecto trascendental, sin cuyo estudio el profesional que egresará de nuestras aulas la
diferencia en el ejercicio profesional.
Es una asignatura cuya naturaleza se ubica en el área de formación profesional. Se desarrolla bajo la
modalidad teórica y práctica; y tiene como propósito que los alumnos consigan un conocimiento doctrinario
DERECHO PROCESAL –jurídico, pero además analítico de los mecanismos jurídicos iniciales y fundamentales, que son necesarios
PENAL I (TÍTULO
DE16083 AFE 4 3 2 para activar a los operadores jurídicos y poder resolver los conflictos sociales, generados por la comisión de
PRELIMINAR Y PROCESO
los diferentes delitos. Su contenido va a comprender entonces el estudio de las siguientes unidades de
COMÚN)
aprendizaje: 1. Principios generales del proceso penal. 2. Sujetos procesales penales. 3. Los medios
probatorios en el proceso penal. 4. La etapa de investigación preparatoria y sus fases.
El propósito es introducir al estudiante en el ámbito de los Derechos Humanos que comprende nuevas
DERECHOS HUMANOS Y
temáticas derivadas del progreso en los conocimientos científicos y de la concepción de la justicia y del
DE16084 TRIBUNALES AFE 4 3 2
derecho alcanzado por el desarrollo de la humanidad. Incluye: Nociones sobre Derecho Humanos, Derecho
INTERNACIONALES
Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
El curso tiene como fin lograr que el estudiante cuente con los conocimientos del Derecho Tributario
necesarios para realizar una adecuada aplicación e interpretación de las normas tributarias en su vida
DERECHO TRIBUTARIO I AFP 3 2 2 profesional. Asimismo, el curso procura que el estudiante se encuentre en capacidad de analizar
DE16085 (PARTE SUSTANTIVA)
adecuadamente los alcances de la relación jurídica tributaria que se entabla entre el Estado como acreedor
tributario y los deudores tributarios, apreciando las facultades y derechos existentes en la referida relación.
ELECTIVO I AFP 3 3 0
TOTAL 22 17 10

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 68 de 104
DE LOS ANDES

CÓDIGO ASIGNATURAS IX CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


En el curso se estudian las nociones básicas, conceptos e instituciones vinculadas al Derecho de Contratos.
DERECHO CIVIL VI AFE 4 3 2 A estos efectos, el curso propone—además del aprendizaje teórico—una serie de clases prácticas con la
DE16091 (CONTRATOS)
finalidad de que los alumnos puedan apreciar las implicancias reales de los conceptos aprendidos.
El curso tiene por finalidad complementar la formación del alumno con respecto a las instituciones
procesales. Para dicho efecto el curso propone un marco general que permite al alumno, primero,
identificar cuál es el sentido que estructura los procesos judiciales; segundo, ubicar a qué parte del proceso
se refieren los estudios que realizaron en el curso anterior de derecho procesal y; tercero, comprender la
DERECHO PROCESAL AFE 4 3 2 utilidad que tienen tales conceptos en los procesos judiciales, de tal suerte que puedan usarlos al momento
DE16092 CIVIL II
de estudiar la parte del proceso que será materia del curso. Luego del tratamiento del marco general sobre
la estructura de los procesos y sobre la forma en que “construyen” tipos especiales de procesos, se pasará
al estudio de dos etapas procesales (y de las instituciones que de allí se derivan), como son la etapa
probatoria, la etapa decisoria y la etapa de impugnación.
Es una asignatura cuya naturaleza se ubica en el área de formación profesional. Se desarrolla bajo la
modalidad teórica y práctica; y tiene como propósito que los alumnos profundicen de manera sistémica
DERECHO PROCESAL
todas las instituciones jurídicas propias de esta disciplina y conozcan a plenitud los procesos
PENAL II (LITIGACIÓN
DE16093 AFE 4 3 2 competenciales que son válidos dentro de la administración de justicia penal. Su contenido va a comprender
ORAL Y PROCESOS
entonces el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Medidas de coerción en el proceso penal-
ESPECIALES)
Personales y Reales. 2. Etapa intermedia. 3. Etapa de juzgamiento y proceso de impugnación. 4. Procesos
especiales.
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene
DERECHO PROCESAL como propósito que el estudiante reconozca la esencia y la utilidad del procedimiento administrativo y del
ADMINISTRATIVO Y proceso contencioso administrativo. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1.
DE16094 AFP 4 3 2
CONTENCIOSO Generalidades esenciales del procedimiento administrativo. 2. El Procedimiento administrativo. 3. Revisión
ADMINISTRATIVO de los actos administrativos: de oficio y a petición de parte. 4. Procedimientos administrativos especiales y
el proceso contencioso administrativo.
El curso estudia el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas. El Impuesto a la Renta es el
tributo de mayor relevancia en cualquier sistema tributario, en razón de sus características y las finalidades
fiscales que persigue. De hecho, a pesar que su recaudación es menor que otros tributos que conforman el
sistema tributario, casi todos los países se niegan a abandonarlo o reemplazarlo por otro tipo de tributación
por las ventajas o beneficios que genera en términos de redistribución de la riqueza. Sus instituciones,
DERECHO TRIBUTARIO II casuística y gran debate que suscita en el ámbito académico y empresarial, hace que el conocimiento de
DE16095 AFP 3 2 2
(PARTE PROCESAL) sus principios y regulación sean de vital importancia. Por su parte, el Impuesto General a las Ventas es el
impuesto al consumo o al valor agregado que aplica a la generalidad de operaciones comerciales en
nuestro país. Bajo su estructura, este impuesto está diseñado para recaer en el consumidor final, siendo
por ello un impuesto neutral hasta dicho efecto. Las diversas operaciones que recaen dentro del ámbito de
aplicación de este Impuesto y las distintas reglas aplicables a cada una de ellas determinan que el estudio
de este gravamen sea de vital importancia para los estudiantes de la carrera de Derecho.
ELECTIVO II AFP 3 2 2
TOTAL 22 16 12

CÓDIGO ASIGNATURAS X CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 69 de 104
DE LOS ANDES

Proporcionar a los alumnos conceptos básicos sobre la importancia que tienen los contratos típicos, en la
DERECHO CIVIL VII
formación profesional del abogado. Se inicia con el conocimiento detallado de los diferentes contratos que
DE16101 (CONTRATOS AFE 4 3 2
figuran en nuestra legislación vigente, la diferencia que existen entre ellos, su aplicación teórico-práctico de
ESPECIALES)
los mismos, así como entre estos y los llamados atípicos; los llamados nominados y los innominados.
DERECHO PROCESAL El curso tiene por finalidad enseñar a los alumnos el manejo adecuado de la teoría y normatividad
DE16102 AFE 4 3 2
CIVIL III aplicables a los procesos de ejecución, cautelar y no contencioso que contiene el Código Procesal Civil.
La asignatura es teórica y práctica y tiene como propósito el estudio de las garantías constitucionales
consistentes en los instrumentos procesales que se interponen para efectivizar el respeto a la jerarquía
DERECHO PROCESAL AFE 4 3 2 normativa y vigencia de los derechos constitucionales. Aborda el estudio de las siguientes unidades de
DE16103 CONSTITUCIONAL
aprendizaje: 1. Naturaleza de los procesos constitucionales. 2. Disposiciones generales de los procesos
constitucionales. 3. Procesos de tutela de derechos. 4. Proceso del control normativo.
El curso contribuye a que el estudiante desarrolle las capacidades esenciales y básicos que sustentarán su
conocimiento en temas del Derecho Individual del Trabajo, lo que servirá para la formación legal de los
futuros abogados, basados en el desarrollo y análisis de las normas fundamentales que le son inherentes al
DERECHO LABORAL I Derecho Laboral. Buscando familiarizar a través de la práctica, la correcta aplicación del Derecho Individual
DE16104 (RELACIONES AFP 3 2 2 del Trabajo a casos concretos. El curso es de naturaleza: teórica – práctica. Los temas principales:
INDIVIDUALES) Nociones Generales, Origen y Evolución del Derecho del Trabajo Fuentes y Principios del Derecho del
Trabajo. El Contrato Individual de Trabajo. Intermediación Laboral. La Relación Individual del Trabajo.
Suspensión de la Relación Laboral. Extinción de la Relación Laboral. Conclusión de la Relación Laboral. La
tercerización.
Argumentación Jurídica es un curso orientado al desarrollo de destrezas profesionales y se imparte en el
onceavo ciclo de la carrera. Emplea una metodología práctica que se desarrolla a partir de la explicación de
conceptos teóricos básicos. Busca que el alumno amplíe la capacidad para argumentar jurídicamente,
ARGUMENTACIÓN respetando reglas básicas y empleando las distintas fuentes del derecho, con lo cual contribuye al logro de
DE16105 AFP 4 2 4
JURÍDICA la competencia lógica jurídica. Versa sobre la concepción de la argumentación jurídica, los ámbitos (judicial,
legislativo, práctica privada), la función en el ordenamiento jurídico, los límites y el rol de la
interdisciplinariedad. Se concentra principalmente en el desarrollo de las técnicas y reglas argumentativas,
como la no contradicción, la coherencia entre premisas y conclusiones y el tercio excluido.
La asignatura tiene un carácter general, comprende el estudio del marco jurídico que regula la actividad
presupuestaria y financiera con el propósito de brindar un conocimiento general de la misma. Realiza un
DERECHO análisis general y sintético del fenómeno presupuestario y financiero, exponiendo sus grandes lineamientos
DE16106 PRESUPUESTARIO Y AFP 3 2 2 y estudiándolo a la luz de sus principios esenciales, enfatizando principalmente en su aspecto y análisis
FINANCIERO jurídico. Tiene como contenido fundamental los principios jurídicos que norman la actividad presupuestaria
y financiera del Estado moderno y de los entes que intervienen en la actividad presupuestaria y financiera
del mismo.
TOTAL 22 15 14

CÓDIGO ASIGNATURAS XI CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


DE16111 DERECHO CIVIL VIII AFE 4 3 2 Todos los días los seres humanos realizamos actos patrimoniales. El Derecho de Obligaciones comprende
(OBLIGACIONES) las relaciones patrimoniales entre los sujetos unidos por un vínculo que obliga a uno frente al otro para el
cumplimiento de una prestación. Ubicado dentro del Derecho Civil este curso continúa al de Acto Jurídico y
antecede a los contratos, puesto que sus relaciones son la esencia de estos. Al encontrarse en esta
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 70 de 104
DE LOS ANDES

situación el curso es básicamente teórico y abstracto. El objeto es tratar en la forma más simple y clara
posible las instituciones que crean, vinculan, modifican y extinguen las obligaciones, su naturaleza, clases,
modalidades y los derechos de los acreedores, deudores y terceros.
El curso de carácter teórico-práctico se -desarrollará en base a casos extraídos de la experiencia judicial,
especialmente seleccionados, donde se plantean temas de derechos sustanciales- de naturaleza
patrimonial y no patrimonial, así como temas e instituciones de orden procesal. Se trata de desarrollar en el
alumno habilidades para la defensa de un derecho en determinadas circunstancias, así como fomentar el
PRACTICA I (DERECHO APP 4 2 4 debate de las instituciones sustanciales y adjetivas que broten del caso. Se propugna el trabajo de análisis
DE16112 CIVIL Y PROCESAL CIVIL)
crítico con expedientes, el cual permitirá que el alumno se adiestre en el manejo de los mismos, ayudando
a discernir sobre cuál es el tema central en debate, que normalmente es de orden sustancial, pero que en
algunos casos, puede ser de orden procesal. La exposición del caso y el debate sobre el mismo generará
un adiestramiento en la argumentación, como medio para generar convencimiento en los demás.
PRÁCTICA I (DERECHO Se analizan los temas de casuística penal, de interés actualizado, y conforme a la aplicación de los
procedimientos que le corresponden, vinculándolo con la interpretación de la Constitución, y las demás
DE16113 PENAL Y PROCESAL APP 4 2 4
normas legales, atendiendo al conflicto de leyes en el tiempo, y aplicando los principios de la Ley Procesal
PENAL)
Penal. Su contenido variará según los temas seleccionados.
El presente curso es propedéutico, formativo e instrumental de carácter teórico-práctico. Comprende el
SEMINARIO DE estudio del conocimiento y ciencia jurídica. Principalmente, enseña y desarrolla la investigación jurídica, sus
DE16114 AI 4 3 2
INVESTIGACIÓN JURÍDICA métodos además de exponer, paso a paso, las etapas de la elaboración del proyecto de tesis, el mismo que
es elaborado en base a un problema jurídico.
El curso es de naturaleza: teórica – práctica, capacita al estudiante para analizar las instituciones del
Derecho Colectivo del Trabajo dentro de las nuevas tendencias que operan en el mundo moderno como
DERECHO LABORAL II consecuencia de los avances de la tecnología y la globalización económica. Así mismo encausará los
conflictos de trabajo dentro de los mecanismos de solución pacifica, promoviendo el dialogo y diseñará el
DE16115 (RELACIONES AFP 3 2 2
procedimiento de la negociación colectiva a efecto de regular las condiciones de trabajo y demás aspectos
COLECTIVAS)
de la relación laboral, comprendiendo los alcances de la huelga dentro del marco constitucional y legal. Los
temas principales son: Introducción al derecho colectivo de trabajo, Derecho a la Asociación, La Sindicación,
La negociación colectiva y Diálogo social, La huelga
El curso de Contratación Pública es de naturaleza teórico – práctico busca desarrollar competencias de
especialización en los estudiantes de Derecho en materia de Contratación con el Estado, que el estudiante
interiorice en forma analítica y práctica, el adecuado manejo de la normativa de contrataciones estatales
DERECHO DE vigente, en relación al proceso de modernización del Estado y su necesaria transparencia y eficiencia en el
DE16116 AFP 3 2 2
CONTRATACIÓN PÚBLICA uso de los recursos públicos. Los principales temas son: la contratación administrativa, nueva Ley De
Contrataciones y Adquisiciones Del Estado y su Reglamento, los procesos de selección, solución de
conflictos y recursos impugnativos en la contratación pública, ética y transparencia de las adquisiciones y
contrataciones en la función publica.
TOTAL 22 14 16

CÓDIGO ASIGNATURAS XII CICLO CAT CRED HT HP SUMILLA


DE16121 PRACTICA II (DERECHO APP 4 2 4 Se analizará los temas de casuística procesal civil, tomándose como referencia las resoluciones que
CIVIL Y PROCESAL CIVIL) emanan de las Salas Civiles de las Cortes Superiores y de la Sala Civil de la Corte Suprema de la
República, tanto en procesos contenciosos y no contenciosos. Su contenido variará, según los temas
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 71 de 104
DE LOS ANDES

seleccionados.
A nivel regional ya existen diferentes cambios dentro del ordenamiento procesal penal y ello ha permitido la
existencia de nuevos códigos procesales penales, como es el caso peruano. Dicho cambio no es ajeno a
otras materias, siendo que los mismos se extienden a materia laboral y en un futuro no muy lejano en el
ámbito civil. Este nuevo cambio de modelo procesal presenta nuevos desafíos en el manejo de la
dogmática y de la estrategia que se plantea en los juicios, por lo que la visión del proceso cambia y se torna
en una donde la preparación de la “teoría del caso” se torna en indispensable y necesaria. En el presente
curso se desarrollarán principalmente aspectos del proceso penal peruano, sin embargo, la preparación de
la teoría del caso así como el uso de las técnicas de litigación oral permitirán al estudiante una visión
diferente en la preparación de los casos, independientemente de la especialidad penal. El curso es activo y
PRÁCTICA II (DERECHO
requiere de la asistencia y puntualidad obligatoria de los alumnos, quienes descubrirán o perfeccionarán
DE16122 PENAL Y PROCESAL APP 4 2 4
habilidades durante el desempeño del curso. Así, el curso se centrará en desarrollar habilidades orientadas
PENAL)
a potenciar el análisis del caso (identificar preliminarmente los hechos relevantes, las normas aplicables y
los elementos probatorios que permitirán obtener el resultado deseado), la toma de decisiones (por ejemplo
el fiscal debe decidir la formulación de cargos mientras que la defensa debe controlar la determinación de
los hechos, se debe decidir acerca del camino procesal más conveniente y el requerimiento o no de
medidas provisionales) y, principalmente, la oralización de cada una de las pretensiones en juicio (formular
alegatos de apertura y de clausura, interrogar y contrainterrogar a imputados, testigos y peritos, formular
objeciones, oralizar pruebas documentales, etcétera). El trabajo en clase se centrará en analizar un caso
complejo –simulación de todo un juicio oral– que será evaluado constantemente mediante trabajos,
controles y ejercicios en clase.
El curso Seminario de Integración en Derecho Constitucional tiene por objeto, a partir de casos prácticos,
entrenar al estudiante en el manejo de los mecanismos procesales de protección de los derechos
PRÁCTICA DE DERECHO
fundamentales y de la primacía normativa de la Constitución, así como en las materias sustantivas que tales
CONSTITUCIONAL Y
DE16123 APP 4 2 4 casos contengan. La metodología consiste en la asignación a cada estudiante de un caso específico, a los
PROCESAL
efectos de su exposición y posterior debate en clase, siendo imprescindible la participación de sus demás
CONSTITUCIONAL
compañeros, pues la participación es el elemento fundamental que determina la calificación de cada
estudiante.
La práctica procesal laboral ha sufrido una transformación radical con la entrada en vigencia de la Ley
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante, “NLPT”), a mediados del año 2010. A diciembre de
2013, la NLPT se aplica en 15 distritos judiciales del país, dejando en todos ellos una clara lección: los
operadores jurídicos vinculados a los conflictos laborales, tanto individuales como colectivos, deben
capacitarse. Tanto para reforzar sus conocimientos en materias tradicionales como para acercarse, por
primera vez quizás, a materias “novedosas” para el proceso laboral, que se habían visto relegadas durante
DERECHO PROCESAL la vigencia de la Ley 26636, Ley Procesal del Trabajo (en adelante, “LPT”). Nos referimos, por ejemplo, a la
DE16124 AFP 4 2 4
LABORAL estrategia procesal y a la litigación oral. El éxito de la reforma o, en otras palabras, que el nuevo proceso
laboral se constituya verdaderamente en un instrumento para garantizar la efectiva tutela de los derechos
laborales depende, pues, de los abogados litigantes y de los jueces -en particular, de estos últimos-.
Conscientes de lo anterior, diseñamos el presente curso para que los alumnos, sea que quieran ser
abogados litigantes o jueces, se familiaricen con el nuevo proceso laboral y, lo que es más importante,
cuenten con un espacio para analizar de manera crítica y formarse una opinión propia respecto de los
aspectos polémicos de la NLPT.
DE16125 DERECHO NOTARIAL Y AFP 3 2 2 La asignatura de Derecho Registral y Notarial, es de naturaleza teórica-práctica, que se halla dentro de la
REGISTRAL formación Profesional, que tiene como objetivo, del estudio de la publicidad Jurídica Registral como
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 72 de 104
DE LOS ANDES

mecanismo de SEGURIDAD JURIDICA, de los actos y contratos que acceden en los Registros Públicos. El
Alumno conocerá la trascendencia de la publicidad Jurídica Registral como mecanismo de seguridad
Jurídica, su contenido comprende Introducción Al Derecho Registral, Los Principios Registrales, Sistemas
Registrales Y El Sistema Registral Peruano, El Procedimiento Registral, Calificación De Los Títulos, Medios
Impugnatorios, Los Registros Integrantes Del Sistema Registral Peruano, Introducción al Derecho Notarial,
Función notarial, instrumentos notariales, competencia notarial.
Es un curso introductorio a la temática de solución de conflictos. Busca que el alumno identifique el papel
del derecho en la solución de controversias, mediante el conocimiento de la teoría de conflicto y sus
diversas técnicas de solución. Así, contribuye a la competencia y a la excelencia académica. El curso es de
MECANISMOS
naturaleza práctica porque se desarrolla a partir del análisis de casos y de problemas actuales y
ALTERNATIVOS DE
DE16126 AFP 3 2 2 socialmente relevantes. Los temas están organizados en tres módulos temáticos: Teoría del Conflicto, que
SOLUCIÓN DE
estudia la naturaleza del conflicto, sus elementos, circunstancias, principales métodos y técnicas de
CONFLICTOS
solución; Negociación y Conciliación, mediante una aproximación a sus mecanismos y técnicas; y Arbitraje
y Proceso, que desarrolla las principales notas caracterizadoras de las formas hetero-compositivas de
solución de controversias, especialmente el arbitraje.
TOTAL 22 12 20

TOTAL 264 187 154

CÓDIGO ASIGNATURAS ELECTIVO I CAT CRED HT HP SUMILLA


La asignatura de Deontología y Ética Jurídica es parte de la formación ética y moral del abogado. Es de
naturaleza teórico-práctica y está orientada a la formación de una conciencia ética no solo en el ámbito
profesional, sino también en la calidad personal del estudiante de Derecho. El alumno a través del
conocimiento de la ética, moral, las diferencias entre estas y el Derecho, podrá conocer y aplicar los
DE16086 DEONTOLOGÍA JURÍDICA AFP 3 3 0 principios de la ética en la disertación racional de lo que corresponde para el correcto ejercicio de la
profesión jurídica, para ello se analizaran los principios de la ética. su contenido comprende: los principios
generales de la deontología y ética jurídica, el fin del hombre en sí mismo y su naturaleza racional, la ética,
la moral y el derecho a la dignidad como base y fundamento de los derechos fundamentales, la deontología
jurídica.
La asignatura de Derecho Minero y energético es de naturaleza y teórica, que se halla dentro de la
formación Profesional, de la estructura curricular de la ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO, que tiene
como objetivo, de conocer la situación actual de la ciencia y la tecnología en que el Perú, sus problemas y
limitaciones, sus recursos y posibilidades, así como de las demandas y recomendaciones de los agentes de
DERECHO MINERO Y desarrollo este conocimiento va permitir proponer las políticas y estrategias adecuadas para organizar y
DE16087 AFP 3 3 0
ENERGÉTICO orientar el apoyo de los alumnos de Derecho en una concepción inicial de la situación Minera Y Energética,
su contenido comprende: derecho minero, los recursos minerales, investigación, la concesión y los
minerales, titulares de derechos mineros, personas inhábiles para ejercer actividades mineras, atribuciones
de los titulares de derechos mineros, ley de tierras, obligaciones de los titulares de derechos mineros y
extinción de las concesiones.
DE16088 LEGISLACIÓN DE AGUAS AFP 3 3 0 Derecho de aguas es un curso integrador que busca que el alumno desarrolle la capacidad de análisis e
interpretación del Derecho de aguas a partir de una perspectiva integradora e interdisciplinaria. Combina
sesiones teóricas con sesiones de aplicación de lo aprendido. En este curso se estudian temas como la

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 73 de 104
DE LOS ANDES

legislación, políticas y gestión institucional de los recursos hídricos en el Perú y los países andinos; la visión
institucional de los recursos hídricos y las estructuras político-institucionales relacionadas con la gestión de
cuencas en Perú; las teorías sobre el pluralismo legal, la pluralidad legal existente en la gestión del agua y
su correspondencia con valoraciones y concepciones sobre el agua; y los procesos de reconocimiento de
los derechos de agua, así como sus efectos en las realidades locales.
El curso de Ciencia Política en el curriculum de la Escuela Profesional de Derecho propone ilustrar al
estudiante en el conocimiento del fenómeno de la política como una actividad inherente a la vida en
sociedad y al comportamiento del ser humano en todos los aspectos referentes a la autoridad y como se
estructura el poder de esta, en su capacidad de mando , orden y provisión de servicios, pero también en las
relaciones políticas y jurídicas que se establecen entre quienes detentan el poder de la autoridad (Estado e
Instituciones políticas) y quienes reconocen y se ubican ante ella en situación de gobernados (ciudadanos,
DE16089 CIENCIA POLÍTICA AFP 3 3 0
organizaciones sociales, pueblo, etc.). El curso otorga particular relevancia al estudio de la política como
objeto de conocimiento científico y ella misma definida como una ciencia; propone los métodos que le
corresponden como disciplina científica, enseña el análisis político; estudia las relaciones entre el Derecho
y la Ciencia Política; propone como temas centrales El Estado, el poder y el estudio de las instituciones
políticas. Pone especial énfasis en el estudio de la democracia en el Perú. Cultiva el análisis
interdisciplinario.
12 12 0

CÓDIGO ASIGNATURAS ELECTIVO II CAT CRED HT HP SUMILLA


La asignatura integra el área formativa, de naturaleza teórica-práctica, está orientada a capacitar en el
conocimiento y manejo adecuado del medio lingüístico para la comprensión, integración y participación del
individuo en la vida social y particularmente en su desarrollo de preparación profesional. Comprende pautas
REDACCIÓN Y ORATORIA para mejorar y perfeccionar el uso de la palabra, la elocuencia, pronunciación; así como algunos ejercicios
DE16096 AFP 3 2 2
FORENSE de impostación vocal, técnicas de respiración, de relajación y dinámicas que contribuirán a la eliminación de
trabas o dificultades en la comunicación, propiciando una relación espontánea y más libre con los seres
humanos. Incide en la práctica del idioma español; corrigiendo errores cuando sea pertinente y, por la
naturaleza de la carrera se estimulará el aspecto creativo en la comunicación oral y escrita.
El curso trata sobre los siguientes temas: La organización judicial en el Perú; la estructura organizacional
piramidal de los órganos jurisdiccionales del Perú y; la justicia de paz en el Perú, la actividad jurisdiccional,
deberes y derechos de los miembros del Poder judicial, el perfil del Juez Peruano, el sistema de
nombramiento de jueces en el Perú. La Reforma Judicial su contenido comprende: Valora la situación del
DERECHO JUDICIAL Y DEL sistema judicial peruano y el papel que le corresponde como abogado para coadyuvar en el proceso de
DE16097 AFP 3 2 2 reforma judicial. El sistema judicial, el sistema judicial, el sistema judicial en la región andina, el sistema
MINISTERIO PÚBLICO
judicial peruano, el poder judicial peruano, el poder judicial peruano, la actividad jurisdiccional, deberes y
derechos de los miembros del poder judicial, sistemas de nombramientos de magistrados en el Perú, la
defensa ante el sistema judicial, la defensa ante el sistema judicial, el papel de las facultades de derecho
en la formación, jueces, la reforma judicial, la reforma judicial.
6 4 4

TOTAL 18 16 4

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 74 de 104
DE LOS ANDES

4.3.6. COMPONENTES FORMATIVOS (LEY 30220)

COMPONENTE DE LEY 30220 COMPONENTES FORMATIVOS CAT. CRED %


ESTUDIOS GENERALES ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL AFG 39 14.8
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL AFP 121 45.8
ÁREA DE FORMACIÓN DE ESPECIALIDAD AFE 74 28.0
ESPECÍFICOS Y DE
ESPECIALIDAD ÁREA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS AF 2 0.8
ÁREA DE INVESTIGACIÓN AI 8 3.0
ÁREA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES APP 20 7.6
TOTAL 264 100

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 75 de 104
DE LOS ANDES

4.3.7. CUADRO DE EQUIVALENCIAS

PLAN 2001 PLAN 2016


CÓD. NOMBRE DE ASIGNATURAS CAT CRE CÓDIGO ASIGNATURAS CAT CRE
0011D FILOSOFÍA DEL DERECHO AFG 3 DE16036 FILOSOFÍA DEL DERECHO AFP 3
0012D REDACCIÓN Y ELOCUCIÓN CASTELLANA AFG 4 CG16012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN AFG 4
0013D HISTORIA DEL DERECHO PERUANO AFP 3 DE16035 HISTORIA DEL DERECHO AFP 3
0014D CONSTITUCIÓN POLÍTICA AFP 3 CG16013 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ AFG 3
0015D SOCIOLOGÍA JURÍDICA AFG 3 DE16027 SOCIOLOGÍA JURÍDICA AFP 3
0016D MATEMÁTICAS AFG 3 CG16011 MATEMÁTICA BÁSICA AFG 4
0017D PSICOLOGÍA AFG 3 DE16016 PSICOLOGÍA AFG 2
0024D INT. A LAS CIENCIAS DEL DERECHO AFP 4 DE16031 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL DERECHO AFP 4
0027D ESTADÍSTICA AFG 3 DE16033 ESTADÍSTICA AFP 3
0031D METOD. DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA AFP 3 DE16034 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA AI 4
DERECHO CIVIL I (TÍTULO PRELIMINAR Y
0033D DERECHO CIVIL I ( PERSONAS ) AFP 4 DE16041 AFP 4
PERSONAS)

0034D DERECHO PENAL I ( PARTE GENERAL I ) AFP 4 DE16042 DERECHO PENAL I (TÍTULO PRELIMINAR Y TEORÍA AFP 4
DEL DELITO Y LA PENA)
0035D DERECHO ROMANO AFP 3 DE16017 DERECHO ROMANO AFP 2
0041D DEONTOLOGÍA Y ÉTICA JURÍDICA AFP 3 DE16085 DEONTOLOGÍA JURÍDICA AFP 3
0042D DERECHO CONSTITUCIONAL AFP 4 DE16032 DERECHO CONSTITUCIONAL I AFP 4
0043D DERECHO CIVIL II ( ACTO JURÍDICO ) AFP 4 DE16051 DERECHO CIVIL II (TEORIA DEL NEGOCIO JURÍDICO) AFE 4
DERECHO PENAL II. (DELITOS CONTRA LA VIDA EL
0044D DERECHO PENAL II ( PARTE GENERAL II ) AFP 4 DE16052 AFE 4
CUERPO Y LA SALUD)
0046D LÓGICA JURÍDICA AFP 3 DE16044 LÓGICA JURÍDICA AFP 3
0051D MEDICINA LEGAL AFP 2 DE16045 MEDICINA LEGAL AFP 3
0052D DERECHO ADMINISTRATIVO AFP 3 DE16064 DERECHO ADMINISTRATIVO AFP 3
0053D DER. COMERCIAL I ( P. G. Y SOC.) AFP 4 DE16074 DERECHO SOCIETARIO AFP 3
0054D DERECHO CIVIL III ( REALES) AFP 4 DE16061 DERECHO CIVIL III (REALES) AFE 4
DERECHO PENAL III (DELITOS CONTRA EL
0055D DERECHO PENAL III ( PARTE ESPECIAL I) AFP 4 DE16062 AFE 4
PATRIMONIO HASTA CONTRA LA VOLUNTAD)
0061D D. JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PUBLICO AFP 3 DE16125 DERECHO JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO AFP 2
0062D DERECHO LABORAL I ( REL. INDIV.) AFP 4 DE16104 DERECHO LABORAL I (RELACIONES INDIVIDUALES) AFP 3
0064D DERECHO CIVIL IV ( OBLIGACIONES) AFP 4 DE16111 DERECHO CIVIL VIII (OBLIGACIONES) AFE 4
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR 2016 FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 76 de 104
DE LOS ANDES

DERECHO PENAL IV (DELITOS CONTRA LA


0065D DER. PENAL IV ( PARTE ESPECIAL II ) AFP 4 DE16072 AFE 4
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FALTAS)
0071D DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL AFP 3 DE16067 DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL AFP 3
0072D D. LABORAL II (R. COLEC. Y SEG. SOC.) AFP 4 DE16115 DERECHO LABORAL II (RELACIONES COLECTIVAS) AFP 3
0073D DER. PEN. Y POLÍTICA CRIMINAL AFP 3 DE16066 DERECHO PENITENCIARIO AFP 3
0074D DERECHO CIVIL V ( CONTRATOS) AFP 4 DE16091 DERECHO CIVIL VI (CONTRATOS) AFE 4
0075D DERECHO MINERO Y PETROLERO AFP 2 DE16087 DERECHO MINERO Y ENERGÉTICO AFP 2
0076D CRIMINOLOGÍA AFP 3 DE16053 CRIMINOLOGÍA AFP 3
0081D DERECHO PROCESAL LABORAL AFP 3 DE16124 DERECHO PROCESAL LABORAL AFP 4
0082D D. PROCESAL CIVIL I ( T.A. Y DEL PROC. ) AFP 4 DE16082 DERECHO PROCESAL CIVIL I AFE 4
0083D DERECHO CIVIL VI ( FAMILIA) AFP 4 DE16071 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA) AFE 4
DERECHO PROCESAL PENAL I (TÍTULO PRELIMINAR
0084D D. PROCESAL PENAL I ( INVESTIGACIÓN ) AFP 4 DE16083 AFE 4
Y PROCESO COMÚN)
0086D DERECHO ELECTORAL AFP 2 DE16056 DERECHO ELECTORAL AFP 3
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y
0092D DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO AFP 3 DE16094 AFP 4
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
0093D D. PROC. CIVIL II (PROC. CONTENCIOSOS) AFP 4 DE16092 DERECHO PROCESAL CIVIL II AFE 4
0094D DERECHO CIVIL VII ( SUCESIONES) AFP 4 DE16081 DERECHO CIVIL V (SUCESIONES) AFE 4
DERECHO PROCESAL PENAL II (LITIGACIÓN ORAL Y
0095D DER. PROC. PENAL II ( JUZGAMIENTO) AFP 4 DE16093 AFE 4
PROCESOS ESPECIALES)
0096D CIENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA AFG 2 DE16126 CIENCIA POLÍTICA AFP 2
0102D DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL AFP 4 DE16103 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL AFE 4
0103D D. PROC. CIVIL III (PROC. NO CONTENC.) AFP 4 DE16102 DERECHO PROCESAL CIVIL III AFE 4
0105D D. PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO AFP 3 DE16106 DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO AFP 3
0106D DERECHO AGRARIO Y AGUAS AFP 2 DE16077 DERECHO AGRARIO Y COMUNIDADES CAMPESINAS AFP 2
0112D PRACT. DERECH. CIVIL Y PROC. CIVIL AFP 4 DE16112 PRACTICA I (DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL) APP 4
0113D D. CIVIL IX ( REGISTROS PUBLICOS) AFP 4 DE16117 DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL AFP 3
0114D PRACT. DER. PENAL Y PROC. PENAL AFP 4 DE16113 PRÁCTICA I (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL) APP 4
0121D SEMINARIO DE TESIS AFP 3 DE16114 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA AI 4
0122D PRACT. PREPROF D. CIVIL Y PROC. CVIL PP 4 DE16121 PRACTICA II (DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL) AP 4
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
0123D D. DE CONCILIACION Y ARBITRAJE PP 3 DE16117 AFP 3
CONFLICTOS
0124D PRACT. PREPROF. D. PENAL Y PROC. PENAL AFP 4 DE16122 PRÁCTICA II (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL) AP 4
185 185

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 77 de 104
DE LOS ANDES

4.3.8. ESQUEMA DE SILABO DE LAS ASIGNATURAS

D R C VA N°003-2016-U EA VRAC

DIRECTIVA PARA FORMULAR SÍLABO POR COMPETENCIA

FINALIDAD

La Universidad Tecnológica de los Andes en el marco de la asimilación a la Ley


Universitaria requiere cambiar las estrategias de enseñanza, trayendo consigo
establecer el horario académico. La presente Directiva está orientada a establecer
los lineamientos para la aplicación correcta de la ley Universitaria N° 30220.

OBJETIVO

Cumplir con los diseños curriculares aprobados.

Dar cumplimiento estricto a los Arts. de la nueva Ley Universitaria N° 30220, Arts.
41°y 42° y siguientes del Estatuto vigente de la UTEA 89°, 90°, 91°, 92°y siguientes.

BASE LEGAL

Ley Universitaria N° 30220.

Estatuto de la Universidad Tecnológica de los Andes aprobado por la Asamblea


Universitaria según Resolución N° 0019-2014-UTEA.

Reglamento Académico General de la UTEA según Resolución N° 0210-2015-


UTEA-CR.

DISPOSICIONES GENERALES

La elaboración del silabo se regirá por los siguientes principios:

Legalidad: garantiza la observancia de las normas legales pre citadas y la


presente Directiva.

Eficacia y Eficiencia: para garantizar el cumplimiento de los objetivos


procedimentales y la idoneidad de éstos.

Veracidad: para asegurar la autenticidad documentaria y garantizar el derecho a


informarse de los interesados.

Todos los titulares de las Unidades Académicas, Decanos, Directores de


Escuelas Profesionales, Director de la Filial Cusco, Director de la Filial Andahuaylas,
Sub Directores, Dirección General de Administración y la Sub Dirección de Recursos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 78 de 104
DE LOS ANDES

Humanos, deberán observar el cabal cumplimiento de esta Directiva bajo


responsabilidad.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Los requisitos para elaborar el silabo por competencias estarán plasmados en


esta directiva.

DE LA ELABORACIÓN

El silabo deberá estar conformado por IX Ítems: I. Información General, II.


Sumilla, III. Competencia, IV. Resultados de Aprendizaje, V. Contenidos
Programático, VI. Estrategias Didácticas, VII. Materiales y Recursos, VIII.
Evaluación; IX Bibliografía.

DEL DECANO Y DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL

Es responsabilidad del Decano y Director de Escuela Profesional y/o quien haga


las veces, el estricto cumplimiento de la presente Directiva.

A requerimiento del Director de Escuela Profesional, el docente elaborara el


silabo para La asignatura designado.

Son encargados de verificar la elaboración correcta del silabo el Director de la


Escuela Profesional y Decano.

Los Decanos, Directores de Escuelas Profesionales o quienes hagan las veces,


deberán tener en cuenta los requerimientos y exigencias del Estatuto, con el fin de
determinar la correcta elaboración del silabo.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Este proceso se realizará bajo responsabilidad de los señores


Decanos, Directores de Escuelas Profesionales.

SEXTO: La presente Directiva entra en vigencia una vez emitida la Resolución


de Consejo Universitario que la aprueba.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 79 de 104
DE LOS ANDES

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FORMATO DE SÍLABO

Aprobado por Resolución de Vicerrectorado Académico

2016

FACULTAD /ESCUELA

SILABO 2016

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 80 de 104
DE LOS ANDES

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la asignatura
2. Código
3. Año calendario
4. Semestre Académico
5. Créditos Académicos
6. Pre-requisitos
7. N° total de horas presenciales: Clases Magistrales
Talleres
Practicas clínica
Prácticas de campo, investigación
Tutorías
8. Horas no presenciales: Estudio Independiente
Actividad en Ambiente virtual
Duración del ciclo:
9. Docente Responsable: (Grado Académico o Título, nombres y apellidos)
I. SUMILLA

La sumilla es parte del plan de estudios, es proporcionada por la Facultad y sólo


puede ser modificada con aprobación del Consejo de Facultad

La sumilla debe indicar:

La naturaleza.

El propósito.

Los temas fundamentales que abarca La asignatura. (De 3 a 4 Unidades)

II. COMPETENCIA

Señalar el proceso complejo de desempeño con idoneidad en determinados


contextos, integrando diferentes saberes (Saber ser, Saber hacer, Saber conocer,
Saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,
motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento… (Tobón 2007)

Debe considerar: Verbo, Objeto de Estudio, Finalidad, Condición de Calidad.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Señalar lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final de cada


unidad/logros de aprendizaje por unidades.

Debe considerar: Verbo, Objeto de conocimiento, contexto/condición

Los resultados de aprendizaje o logros de aprendizaje, deben ser formulados


para cada Unidad.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 81 de 104
DE LOS ANDES

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Señalar lo que el estudiante va a aprender, organizado en unidades didácticas,


considerando los últimos avances de las disciplinas vinculadas a la temática dLa
asignatura. Los que deben guardar relación con la sumilla.

Unidad 1:

Contenidos:

Trabajo Práctico: (Si corresponde)

Unidad 2:

Contenidos:

Trabajo Práctico: (Si corresponde)

Unidad 3:

Contenidos:

Trabajo Práctico: (Si corresponde)

Unidad 4:

Contenidos:

Trabajo Práctico: (Si corresponde)

Trabajo Practico Final

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Precisar las actividades que realizarán en forma integrada estudiantes y


profesores para obtener los resultados de aprendizaje previstos (clase magistral,
método de casos, Aprendizaje Basado en Problemas ABP, talleres, prácticas de
laboratorio, clínicas, etc.

VI. MATERIALES Y RECURSOS

Considerar las ayudas audiovisuales, virtuales, fuentes de información de


Biblioteca Universitaria y de Base de datos Internacionales, así como de
documentos curriculares obtenidos de fuentes diversas.

VII. EVALUACIÓN

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 82 de 104
DE LOS ANDES

Indicar la forma en que se va a verificar el aprendizaje de los estudiantes. Deben


estar claramente señalados:

Los criterios de aprobación

Cuándo se va a evaluar: evaluación de entrada, de proceso y sumativa o final.

Cómo se va a evaluar: Procedimientos e instrumentos.

El sistema de calificación : especificando los pesos y formas en que se va a


calificar

VIII. BIBLIOGRAFÍA

(De preferencia con una antigüedad de edición no mayor de 5 años, si no


existiere, indicar la última edición.) Señalar la bibliografía que se va a utilizar; no
menos de cinco textos.

1. Autor (apellido paterno. Inicial del nombre); título del libro; vol.; editorial, país,
año.

2. Autor (apellido paterno. Inicial del nombre); título tema; vol.; página, año

Enlaces internet

1. (Citar en el orden siguiente: autor / Institución / Nombre del SITE completo /


URL. Fecha de revisión en el World Wide Web).

2. La Bibliografía debe consignar el estilo VANCOUVER para Ciencias de la


Salud y el estilo APA para otras ciencias.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 83 de 104
DE LOS ANDES

ANEXOS

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Señalar cronológicamente las actividades de aprendizaje, y cada Facultad puede


organizarlas de acuerdo su opción curricular y su propuesta pedagógica.

Deben estar señalados la actividad, lugar, fecha, hora y profesor(s) que


participa(n).

Ejm:

Clases Magistrales

Talleres

Práctica Clínica

Prácticas de campo, investigación.

Tutorías

Horas no presenciales:

Estudio independiente

Actividad en ambiente virtual

No de sesión Fecha y Hora Contenidos Actividades de Docente


Aprendizaje Responsable

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 84 de 104
DE LOS ANDES

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CURRICULAR

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 85 de 104
DE LOS ANDES

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN CURRICULAR

5.1. EVALUACIÓN DE GESTIÓN CURRICULAR

Con el propósito de adecuarlo permanentemente a los cambios que se producen


en los contextos regional, nacional, latinoamericano y mundial en relación con la
formación de sus profesionales, la evaluación del plan curricular de la E.P. de
DERECHO de la UTEA se realizara con una periodicidad anual.

La evaluación del plan curricular de la escuela recoge información en tres


momentos:

• Conclusión del diseño del plan curricular: para comprobar si se han


considerado o no los distintos campos, aspectos, segmentos e indicadores y
si son coherentes, pertinentes y vigentes. Se utiliza para ello la matriz de
evaluación del plan curricular de la UTEA.

• Aplicación del plan curricular: para comprobar su eficiencia y eficacia en la


formación de los estudiantes. Se utiliza para ellos los aportes recogidos de las
auditorias académicas, y las opiniones de los profesores y estudiantes.

• Evaluación de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en la


aplicación del plan curricular para comprobar las competencias, saberes y
habilidades adquiridos, se aplica semestralmente al finalizar cada semestre.
Se utilizan pruebas escritas y pruebas de ejecución elaboradas con tal
propósito.

5.2. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Formular proyectos de implementación de programas de becas, movilidad


académica, bolsas de trabajo y pasantías, que permita articular el nivel de empleo
que tienen los egresados en las empresas públicas y privadas así como en el
ejercicio independiente de la profesión de Abogado todo ello a través de la
formulación del proyecto de implementación del sistema de seguimiento del
egresado.

De acuerdo con esto, en un estudio de egresados a fin de contribuir a la


explicación del desempeño profesional se hacen cuestionarios con los t e m a s
básicos que por lo general se incluyen en una encuesta de seguimiento de
egresados las cuales son:

• El perfil del egresado: características principales del egresado (datos socio-


económicos, demográficos, antecedentes académicos, etc.) y sobre los
estudios que realizó.

• Relación con el mercado de trabajo (incluye su situación laboral).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 86 de 104
DE LOS ANDES

• Relación con la institución de egreso (incluye la satisfacción con los servicios


educativos que le proporcionó la universidad o institución de educación
superior).

3.1. GRUPOS DE INTERÉS

Generar mecanismos de coordinación y alianzas estratégicas con el sector


público y/o privado en estricta concordancia con la opinión de los representantes de
las empresas públicas y privadas sobre el nivel de competencia de los egresados de
la UTEA.

3.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN GENERAL

Se aplica un proceso de evaluación constante, para medir los logros de


aprendizaje con la finalidad de valorar y de reflexionar sobre el aprendizaje
significativo que permite el diseño curricular.

El adecuado control, permite dar un juicio de valor, con criterio de calidad a los
procesos y resultados de aprendizaje, para fortalecer la toma de decisiones que
conduzcan a replantear planes, políticas, programas, proyectos, objetivos, metas y
estrategias. Implica además establecer un plan de acción que permite al evaluado,
conocer, reforzar y estimular sus aprendizajes. Por lo tanto la evaluación debe ser
continua, integral, objetiva estimulando a un mayor rendimiento académico y
teniendo en cuenta los objetivos propuestos, bajo el enfoque de mejora continua.

3.3. LINEAMIENTO DE EVALUACIÓN

Los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje, están establecidos


en el sílabo de cada asignatura, en el que se tiene en cuenta los siguientes pasos
metodológicos:

a) Previsión.

b) Ejecución.

c) Procesamiento, análisis y comunicación de resultados.

d) Acciones de reajuste y retroalimentación.

La previsión, tiene por objeto:

• La selección de los aspectos y contenidos a evaluar en función de las


competencias.

• La determinación de los factores y propósitos de la evaluación.

• La formulación de las pruebas o instrumentos a emplearse.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 87 de 104
DE LOS ANDES

La ejecución consiste en la aplicación de las pruebas e instrumentos formulados


de acuerdo con los propósitos de la evaluación.

El procesamiento, análisis y comunicación de los resultados es la fase en la


que se analizan e interpretan los resultados; se miden y califican los aciertos y
errores; se compara con la escala de medición establecida y se llega a un juicio de
valor, que permite determinar si los estudiantes están logrando o no han logrado los
aprendizajes esperados. Esta apreciación de los resultados deberá ser comunicada
oportunamente a los estudiantes, con las recomendaciones necesarias.

El reajuste y la retroalimentación comprende las acciones adoptadas para


superar la deficiencia del aprendizaje de los estudiantes, la reprogramación de
temas, contenidos y capacidades, el mejoramiento de los instrumentos de
evaluación empleados, la selección de las estrategias de aprendizaje utilizadas, la
estimulación e incentivación, entre otras.

5.2.1. LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

La Práctica Pre-profesional, le permite ejercitar las capacidades y actitudes


adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de trabajo.

• Tiene carácter formativo.

• Tiene como finalidad consolidar los aprendizajes logrados durante el proceso


formativo desarrollado en la UTEA y es un requisito indispensable para que el
estudiante tenga opción al Grado Académico de Bachiller en Derecho; y al
Título Profesional de Abogado.

5.2.2. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

5.2.2.1. La práctica pre-profesional tiene como objetivos:

• Posibilitar a los estudiantes, adquirir experiencias reales en un centro de


trabajo.

• Vincular a los estudiantes con las empresas e instituciones públicas o


privadas, a través del contacto directo en los procesos de su propia carrera
profesional.

• Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de nuevas


tecnologías.

• Fomentar en los estudiantes la realización personal y social, así como,


vivenciar el quehacer propio de la carrera profesional.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 88 de 104
DE LOS ANDES

5.2.2.2. La Práctica Pre-profesional posee las siguientes características:

• Es integral, porque comprende todo el ámbito de la formación profesional del


estudiante.

• Es sistemática, porque está organizada y se desarrolla en función de las


competencias técnico profesionales.

• Es realista, porque posibilita al estudiante desenvolverse en situaciones


reales de trabajo, en empresas e instituciones de su propio entorno socio
económico y permite que adopte decisiones frente a contingencias
imprevistas.

• Es participativa, porque intervienen diversos actores sociales: directivos,


docentes, administrativos, comunidad y el sector productivo y de servicios.

• Gradual, porque permite al estudiante adquirir experiencias, que


sucesivamente, le permitan actuar con mayor autonomía.

5.3. PROCESO DE EVALUACIÓN DOCENTE

Es permanente y obligatoria conforme a ley y el Estatuto de la UTEA, es un


procedimiento que propicia la mejora continua y gradual de la condiciones de
desempeño docente

En la Escuela Profesional de DERECHO de la Universidad Tecnológica de los


Andes, se evalúa semestralmente a los docentes a través del Vicerrectorado
Académico, para efectos de realizar los planes de mejora.

5.4. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA LOGRADOS.

Los resultados de la evaluación de las competencias logradas, se realizan en la


medida de la implementación y desarrollo del presente Diseño Curricular.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 89 de 104
DE LOS ANDES

RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 90 de 104
DE LOS ANDES

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Conforme lo estable la ley universitaria 30220 en el artículo 124 donde manifiesta


que (…) La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida
universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
Compromete a toda la comunidad universitaria”. Las autoridades, docentes y
estudiantes de la Escuela Profesional de DERECHO participan de manera activa en
los proyectos de extensión cultural y proyección social con el propósito de contribuir
a su formación ciudadana responsable, concienciándolos sobre la responsabilidad
de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan
en la sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento ético y
transparente, por ello desarrollan habilidades que les permiten formular y ejecutar
propuestas viables a situaciones problemáticas relacionadas con el cuidado del
medio socio-cultural y ambiental; la protección de los derechos humanos y el
consumo responsable, promoviendo en las organizaciones prácticas laborales
adecuadas, emprendimiento y liderazgo con el fin de contribuir al desarrollo social
como ejercicio de una ciudadanía responsable. Este propósito se hace visible por:

• Contribuir al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la


sociedad;

• Tomar en consideración las expectativas y necesidades de los grupos de


interés;

• Integrar la responsabilidad social sistémicamente a toda la escuela y se lleve


a la práctica en todas sus relaciones.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 91 de 104
DE LOS ANDES

GESTIÓN DEL CURRÍCULO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 92 de 104
DE LOS ANDES

7. GESTIÓN DEL CURRÍCULO

7.1. LINEAMIENTO DE GESTIÓN QUE COMPRENDA EL RÉGIMEN DE


ESTUDIOS

Régimen de estudios

Duración de Estudios : 12 Ciclos Académicos

: 17 Semanas Lectivas por Ciclo Académico

7.1.1. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN


CURRICULAR

Se realizara controles de avance del silabo por cada ciclo como su evaluación en
la enseñanza aprendizaje semestral y anual que permita el aseguramiento y
cumplimiento con lo planteado en el presente diseño curricular.

7.2. ESTRATEGIAS CURRICULARES

El Proyecto Educativo de la Escuela Profesional de DERECHO estará sujeto a


evaluación durante su implementación para valorar los avances e introducir las
mejoras que contribuyan a su mejora continua. A través de planes mejora se definirá
los criterios e indicadores que permitan medir hasta el grado de avance para el
proceso de aprendizaje y determinar si es necesario el rediseño del presente diseño
curricular.

7.2.1. METAS E INDICADORES

La evaluación comprende metas e indicadores como:

• Diseño curricular basado en competencias

• Favorecer la conexión entre la formación universitaria y la demanda


ocupacional

• Promover la investigación científica

• Fortalecer la formación pedagógica del profesor universitario

• Mantener la oferta educativa en pregrado

• Promover la participación de los grupos de interés en la formación


universitaria

• Mejorar la calidad de la formación universitaria


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 93 de 104
DE LOS ANDES

• Servicios e infraestructura en concordancia a las condiciones básicas de


calidad

• Gestión universitaria

7.3. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES


PEDAGÓGICOS

La implementación de un Plan Curricular de DERECHO requiere la


infraestructura mínima siguiente:

Aulas de los siguientes tipos:

Tres Aulas convencionales (AC), para dictado teórico-práctico de clases con un


área de 40 m2, con facilidades audiovisuales (AV), proyector multimedia para dictar
cursos con apoyo de equipos audiovisuales para un máximo de 50 estudiantes e
Internet con fibra óptica para ayuda del docente.

Laboratorio de Cómputo (LC)

El laboratorio de cómputo (LC), con un área aproximada de 70m2 para 50


computadoras sobre módulos de trabajo (LC compartido con la escuela de Ing. De
Sistemas, Tamaño muy confortable para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje).

La UTEA cuenta con la infraestructura disponible siguiente:

a) El aula, 101, 102, 103, 104, 301 y un auditorio; en el Pabellón Micaela


Bastidas las aulas 40 m2 con 50 carpetas con capacidad de aforo de 50
estudiantes y el docente. El autorio esta al costado del campo deportivo.

b) 01 un laboratorio de computo de 70 m2 aproximadamente que alberga los


equipos de de análisis de suelos que cuenta ademas con medios
audiovisuales e internet.

c) Sala de Simulacion de Audiencia; ubicado en el Pabellón Micaela Bastidas.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 94 de 104
DE LOS ANDES

d) Conexión a Internet con fibra óptica que facilita el estudio e investigaciones


los cursos a dictarse, tanto en laboratorios y mediante el Wifi (Conexión
inalámbrica).

7.4. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de aprendizajes es el proceso centrado en la mejora del


aprendizaje de los estudiantes. Busca comprobar saberes, habilidades y
competencias en forma integral a través de exámenes integradores, practicas,
informes, trabajos de investigación y otros instrumentos de evaluación que permitan
comprobarlos diferentes estados de transición en el aprendizaje y tomar decisiones
para su optimización.

La evaluación del aprendizaje se expresa a través de una calificación,


considerada como la expresión cualitativa y cuantitativa de lo que ocurre en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Tipos de evaluación del aprendizaje

La evaluación del aprendizaje se integra a cada una unidad de aprendizaje


considera los siguientes tipos:

De acuerdo al momento de su aplicación:

a) Evaluación de entrada: se realiza al iniciar el proceso de aprendizaje de la


unidad de aprendizaje respectiva. Busca indagar los saberes previos que
sobre la asignatura posee el estudiante. Sus resultados se incorporan a los
organizadores previos.

b) Evaluación de proceso: se realiza durante la aplicación de los planes de


aprendizaje. Indaga sobre las dificultades y limitaciones que se presentan en
los aprendizajes de los estudiantes a fin de disponer acciones de
retroalimentación o reforzamiento

c) Evaluación de salida o sumativa: se aplica al finalizar la unidad de


aprendizaje con el propósito de comprobar los logros alcanzados así como
para utilizar la información obtenida en el desarrollo de los cursos.

De acuerdo con el sujeto que ejecuta la evaluación:

a) La autoevaluación: realizada por los propios estudiantes sobre los resultados


de sus aprendizajes obtenidos.

b) La heteroevaluación: realizada por el docente de la asignatura quien emite un


juicio de valor sobre el rendimiento del estudiante.

c) La coevaluación: realizada entre los estudiantes para emitir valoraciones


sobre el rendimiento de sus pares.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 95 de 104
DE LOS ANDES

Procedimientos e instrumentos

Los procedimientos para evaluar los aprendizajes derivaran de la aplicación de


los tipos e instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación dependerán, a su vez, del tipo de evaluación de


que se trate y su pertinencia al espacio de aula considerado.

En general, se prevé el uso de:

• Pruebas orales

• Pruebas escrita tipo ensayo

• Pruebas objetivas

• Listas de cotejo

• Tablas de calificación para trabajos escritos

• Pruebas demostrativas

• Escalas valorativas

• Escalas de calificación de participación en clases.

• Informes

• Reportes.

Pesos y coeficientes

La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

• Actividades problemáticas de la naturaleza de la asignatura: 60 %

• Actividades problemáticas de investigación formativa: 10 % (Trabajos con


productos con especificaciones tecnológicas)

• Actividades problemáticas de responsabilidad social: 10 % (Trabajo de campo


– socialización)

• Examen escrito: 20 %

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 96 de 104
DE LOS ANDES

7.5. GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

Grado Académico: Bachiller en Derecho, a la culminación y aprobación de los


créditos establecidos en el Plan Curricular y de acuerdo al reglamento de Grados y
Títulos de la UTEA y de la Escuela.

Para ser considerado como egresado deberá haber aprobado 264 créditos, ya
que el plan curricular consta de 264 créditos.

Título Profesional: Abogado, luego de haber obtenido el bachillerato, y previa


defensa de la tesis o lo que establezca el Estatuto de la UTEA y el reglamento
General de Grados y Títulos así como el reglamento específico de la Escuela.

7.6. REQUISITOS Y/O NORMAS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER Y EL


TÍTULO PROFESIONAL

Los requisitos están estipulados en el reglamento de grados y títulos de la


Universidad y en el reglamento de grados y títulos de la Escuela.

7.7. VINCULACIÓN CON GRUPO DE INTERÉS

Mediante convenios con los grupos de interés:

• Colegio de Abogados de Apurímac.

• Gobiernos locales.

• Gobierno regional.

• Empresas privadas.

• Instituciones públicas.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 97 de 104
DE LOS ANDES

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 98 de 104
DE LOS ANDES

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación eje de la Escuela Profesional de Derecho son:

• Derecho Ambiental y Minero.


• Derecho Empresarial.
• Derecho Penal.
• Derecho Familiar.
• Derecho Informático.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
TECNOLÓGICA
DERECHO Página 99 de 104
DE LOS ANDES

ANEXO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
DE LOS ANDES DERECHO Página 100 de 104

PLANA DOCENTE
ESCUELA
DNI APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIONAL SEDE/FILIAL CONDICIÓN CATEGORÍA RÉGIMEN
07963197 TRUJILLO ROMAN RAMIRO ISMAEL RECTORADO SEDE CENTRAL ORDINARIO PRINCIPAL TIEMPO COMPLETO
08843197 AREVALO MEZARINA ZENON HUMBERTO DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO PRINCIPAL TIEMPO COMPLETO
31019408 CHICLLA ARREDONDO BENEDIGTO DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO PRINCIPAL TIEMPO COMPLETO
23813232 ROBLES AGUIRRE BONIFACIO DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO PRINCIPAL TIEMPO COMPLETO
31000281 PINTO PAGAZA DANIEL AMILCAR DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO PRINCIPAL TIEMPO PARCIAL
31002643 POZO ZARATE FAVIO ALONZO DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO ASOCIADO TIEMPO COMPLETO
31041131 HUACHACA FELIX MARIO DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO ASOCIADO TIEMPO PARCIAL
31041190 OLMOS HUALLPA RENE GONSALO DERECHO SEDE CENTRAL ORDINARIO ASOCIADO TIEMPO PARCIAL
31035262 MARISCAL ZUNIGA ALFREDO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO COMPLETO
02402543 SEVILLANO MENDOZA PEDRO EMILIANO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO COMPLETO
25656634 ALVARADO VASQUEZ MARCIAL AMERICO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
42370058 ALVITES HERVAY JOSE MANUEL DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
00517062 ALZAMORA CANCINO BRENO ULIANOF DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31037035 ARBIETO MAMANI OSCAR DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31003317 AYALA RODRIGUEZ HUGO HERNAN DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
10284383 CABALLERO UTANI SIMIONA DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
06868965 CABANA HEREDIA RINA LUCIA DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31009223 CORDOVA RIVERA MARIANO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
43627698 COSSIO CARDENAS CARLOS CLAUDIO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31002696 DAVALOS SULLCAHUAMAN WILLIAM DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
23890404 GAVANCHO NINANTAY JOSE MARIA DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31340101 HUANCA TORRES SALUSTIO ROLANDO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
40633255 LUNA RAMOS MARIO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31005855 MALPARTIDA SEGUIL AMARILDO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31041128 MENDOZA MARIN REYNALDO JUSTO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
DE LOS ANDES DERECHO Página 101 de 104

31033451 OCAMPO QUINTE ROLFY RAUL DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
43109396 PORRAS DURAND LUIS DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
41039754 RENTERIA AYQUIPA RONALD ALBERTO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
31008029 SANCHEZ MEJIA ARNALDO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
80058462 SIERRA BARAZORDA LUIS ALBERTO DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
29707481 SULLCAHUAMAN ALLENDE ISELA DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
41252830 SUYO ROJAS JUAN EDWARD DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL
23802088 TAYRO TAYRO ERWIN ARTHUR DERECHO SEDE CENTRAL CONTRATADO CONTRATADO TIEMPO PARCIAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE DERECHO VICERRECTOR ACADÉMICO RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
DE LOS ANDES DERECHO Página 102 de 104

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
DE LOS ANDES DERECHO Página 103 de 104

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DISEÑO CURRICULAR FECHA: 05-08-2016
DE LOS ANDES DERECHO Página 104 de 104

BIBLIOGRAFÍA

Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021. Centro Nacional de Planificación


Estratégica (CEPLAN).

Proyecto Educativo Nacional 2021. Consejo Nacional de Educación (CEN).

Normas y Directivas del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de Calidad Educativa (SINEACE).

La educación encierra un tesoro, informe a la Unesco de la comisión


internacional para el siglo XXI.

Jaques Delors. Unesco, 1996. Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro. Morin, Edgar. Unesco, 1999.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


COMISIÓN ACADÉMICA DE LA E. P. DE RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N.º 1017-2016-
VICERRECTOR ACADÉMICO
DERECHO UTEA-CU (05/08/2016)

También podría gustarte