Está en la página 1de 18

LA EPISTEMOLOGÍA DEL PARADIGMA

SISTÉMICO

CURSO: PSICOTERAPIA II

EDUARDO MORAS ROSADO


eduardo.moras@upn.pe
LOGRO DE LA SESIÓN:

AL FINALIZAR LA SESIÓN, EL ESTUDIANTE EXPLICA LA


EPISTEMOLOGÍA DEL PARADIGMA SISTÉMICO A
TRAVÉS DE UN MAPA MENTAL, CON UN LENGUAJE
CLARO Y COHERENTE, ORDEN, TRABAJO EN EQUIPO Y
CREATIVIDAD
VEAMOS UN VÍDEO DE
INTRODUCCIÓN
¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE COMPLEJIDAD
QUE MENCIONAN EN EL VÍDEO?

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS


GENERALES DE LOS SITEMAS?

¿QUÉ TIPO DE SISTEMAS EXISTEN?


PERO…¿QUÉ SIGNIFICA
EPISTEMOLOGÍA?
“EPISTEME": conocimiento y
“LOGIA": ciencia, es la ciencia que
se ocupa de estudiar el proceso del
"conocer": el cómo conocemos lo que
conocemos.
EPISTEMOLOGÍA

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama


de la filosofía que estudia la investigación científica y
su producto, el conocimiento científico.
TEORÍA GENERAL DE LOS
SISTEMAS
• La teoría general de los sistemas
(1947) y su principal exponente
Ludwing von Bertalanffy buscaron
principios y leyes aplicables a
sistemas generalizados, sin
importar su particular género o la
naturaleza de sus elementos.

• Propone un modelo de sistema


general que puede utilizarse y ser
compatible para distintas
disciplinas.
• Se han dado muchas definiciones diferentes de sistemas, sin
embargo, nosotros entenderemos a un sistema como un
conjunto de objetos o elementos que se relacionan entre si
(Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

• Además del concepto de relación, Bertalanffy (1968) destacó


el concepto de interacción, definiendo al sistema como un
conjunto de elementos que interactúan entre sí,
presuponiendo de este modo, la existencia de una
interdependencia entre las partes y la posibilidad de un
cambio a través de la reversibilidad de la relación.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
DE LOS SISTEMAS
SISTEMA

SUPRASISTEMA

SUBSISTEMA
CARÁCTERÍSTICAS DE LOS
SISTEMAS

RETROALIMENTACIÓN
POSITIVA

HOMEOSTASIS LÍMITES
TIPOS DE SISTEMAS

Siguiendo la conceptualización clásica de Bertalanffy (1968), un


sistema cerrado es aquel que no intercambia información con el medio,
a diferencia de los sistemas abiertos que están intercambiando
constante información o energía de algún tipo con el medio o con otros
sistemas. El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener
alguna forma de equilibrio continuo o estado permanente y las
relaciones con el medio, son tales que admiten cambios y
adaptaciones.
TOTALIDAD

ORDEN

HETEROGENEIDAD

RETROALIMENTACIÓN
SISTEMAS ABIERTOS
PROPIEDADES DE LOS

EQUIFINALIDAD
CIBERNÉTICA

La palabra cibernética, etimológicamente deriva de una palabra griega


‘κυβερνάω’ (kibernao) que significa dirigir, conducir, guiar, pilotar,
gobernar y a partir de allí se la tomó para referirse a la ciencia de la
comunicación y el control tanto en las máquinas como en los seres
humanos. Por tanto, la Cibernética se ocupó de los procesos de
comunicación y control en los sistemas naturales y artificiales (Wiener,
1948).

Estudia los mecanismos de autorregulación y los conceptos de


retroalimentación o feedback y de circularidad.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
(WATZLAWICK, 1991)

ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: CONTENIDO Y AMBIENTE

LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE CÓMO SE ORDENE LA


SECUENCIA DE ACTOS COMUNICATIVOS

LA COMUNICACIÓN HUMANA ES TANTO VERBAL COMO NO VERBAL

LA COMUNICACIÓN ES SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA


TRES TIPOS DE RESPUESTA

RECHAZARLA
ACEPTARLA DESCALIFICARLA
ABIERTAMENTE
TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO

Fue desarrollada por el grupo


liderado por Bateson (1956), a
partir de las experiencias
observacionales que hicieron de
familias que tenían un miembro
esquizofrénico. La dinámica del
doble vínculo o doble atadura,
implica a dos o más personas, una
de las cuales es considerada como
la víctima.

“Comunicación a muchos niveles en que una demanda manifiesta en


un nivel es solapadamente anulada o contradicha en otro nivel”.
1. Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Carlos Lohé,
Buenos Aires, 1985.
2. Berger, P. y T. Luckmann. La construcción social de la realidad. Ed.
Amorrortu, Buenos Aires, 1968.
3. Bunge, M. Epistemología. Ed. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires,
2002.
4. Watzlawick, P; Jackson, D. y Bavelas, J. Teoría de la comunicación
humana. Ed. Herder, Barcelona, 1991.

También podría gustarte