Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas "hidro" que significa agua y "céfalo",
cabeza. Como indica su nombre es una condición en la que la principal característica es la
acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Aunque la hidrocefalia se conocía
antiguamente como "agua en el cerebro" es en realidad Líquido Cerebroespinal o Fluido
Cerebroespinal (LC).

El Líquido Cefalorraquídeo (LCR) es un fluido transparente y acuoso, compuesto por una


disolución en agua de iones con algunas macromoléculas en suspensión, isotónico con el
líquido intersticial del tejido nervioso y con una composición similar a la de dicho líquido
intercelular cerebral. La hidrocefalia se define como un desorden hidrodinámico del fluido
cerebroespinal, que lleva a un aumento en el volumen ocupado por este fluido en el Sistema
Nervioso Central. Es una afección que puede tener múltiples etiologías y aparece en cualquier
momento de la vida.

La incidencia de la hidrocefalia no se conoce exactamente y probablemente varía según la


situación de salud en cada país. La incidencia de tres casos por mil nacimientos vivos que
generalmente se informan, involucra solamente casos de hidrocefalia congénita y no refleja la
incidencia de las perturbaciones hidrodinámicas del fluido cerebroespinal adquiridas Basado
en los datos comerciales disponibles, existen aproximadamente 80,000 a 100,000
derivaciones implantadas cada año en los países desarrollados.

En niños, la proporción de la revisión para una válvula es 1.5-2.5, es decir, un niño necesitará
un promedio de 1.5-2.5 válvulas adicionales para reemplazar o agregar a la primera válvula
implantada. Teniendo en cuenta estos cálculos, el número de “nuevos” pacientes con
hidrocefalia podría estimarse en la población pediátrica tratada cada año entre los 15000-
25000. Estos resultados permanecieron estables o disminuyeron ligeramente en los años 80;
una reducción más pronunciada parece estar apareciendo en la década de los 90. Pero
continúa siendo una patología frecuente en Pediatría, que de no diagnosticarse y tratarse a
tiempo el daño neurológico será irreversible. Es por eso de vital importancia conocer sus
manifestaciones clínicas para iniciar una conducta a tiempo.
CASO CLÍNICO

Neonato al examen presenta, somnolencia, irritabilidad,


signo de sol poniente, suturas separadas y Retención
urinaria

I. VALORACIÓN

 Recolección de datos
Datos generales

Diagnostico médico: hidrocele

Edad: recién nacido 11 días

Datos objetivos

Suturas separadas, signo de sol poniente, diplopía, convulsiones, irritabilidad, letargia,


somnolencia.

 valoración por dominios

Dominio 13: crecimiento/desarrollo

- Suturas separadas
- Signo de sol poniente

Dominio 3: eliminación

- Retención urinaria

Dominio 4: actividad/reposo
- irritabilidad
- somnolencia

Características definitorias

 Suturas separadas
 Signo de sol poniente
 Retención urinaria
 Irritabilidad
 somnolencia

 matriz de valoración

Características Confrontación con marcos teóricos Análisis e interpretación


definitorias
Son espacios anormalmente Las enfermedades o afecciones que causan un
anchos en las uniones óseas del incremento anormal de la presión en la cabeza
cráneo en un bebé. pueden provocar la separación de las suturas.
Estas suturas separadas pueden ser un signo de
Suturas
presión dentro del cráneo. Las suturas separadas
separadas
pueden estar asociadas con fontanelas
abultadas y, si la presión intracraneal se
incrementa mucho, se pueden presentar venas
grandes en el cuero cabelludo.
Consiste en desviación de los Es uno de los signos característicos de la
globos oculares hacia abajo, hidrocefalia por lo cual es muy importante
Signo de sol
debido a compresión del
poniente realizar un buen examen físico.
mesencéfalo por el III ventrículo
dilatado.

Es la imposibilidad de evacuar la Los niños con MMC o Espina Bífida tienen


orina contenida en la vejiga, y se
produce por la insuficiencia de la lesionada la medula espinal que tiene a su
Retención presión intravesical para vencer cargo el correcto funcionamiento de la vejiga.
urinaria la resistencia mecánica y
muscular en su tracto de salida. La acumulación de la orina que no puede ser
expulsada, aumentando la presión dentro de
la vejiga pudiendo provocar infección urinaria.
La irritabilidad es una respuesta Se emplea con los bebés que, cuando están
excesiva a estímulos. Es la
enfermos, son especialmente quejumbrosos y
capacidad de un organismo o de
una parte del mismo para coléricos, a pesar de los intentos por aliviarlos
identificar un cambio negativo en
Irritabilidad y calmarlos. Esto puede ser un signo muy
el medio ambiente y poder
reaccionar. temprano de problemas serios.

Estado en el que se produce una Se produce en forma patológica en trastornos


somnolencia disminución de la vigilia y un
como hidrocefalia, por tanto es importante
fuerte deseo de dormir.
II. DIAGNOSTICOS

 Etiqueta diagnostica

- Irritabilidad, somnolencia = deprivación del sueño


- Secuelas de trastorno congénito = suturas separadas, signo de sol poniente
- Funcionamiento alterado de la medula espinal = riesgo de retención urinaria

 Diagnósticos

Dominio: 4 actividad/reposo
Clase: 1 sueño/reposo
Código: 00096

Diagnostico 1: deprivación del sueño r/c malestar físico prolongado e/p irritabilidad,
somnolencia

Dominio: 13 crecimiento/desarrollo
Clase: 2 desarrollo
Código: 00112

Diagnostico 2: riesgo de retraso en el desarrollo r/c secuelas de trastorno congénito (suturas


separadas, signo de sol poniente

Dominio: 3 eliminación e intercambio


Clase: 1 función urinaria
Código: 00023

Diagnostico 3: Riesgo de retención urinaria r/c funcionamiento alterado de la medula espinal


sec a defecto congénito
III. PLANIFICACION, EJECUCION Y EVALUACION

CARACTERIST
ICAS
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
DEFINITORIA
S
Objetivo General: 1. Mantener tranquilo el 1. De esta manera OTA
Dominio: 4 brindamos bienestar
entorno
 neonato mejorara y confort al neonato. O.E:
actividad/reposo 2. Ajustar la medicación del 2. para apoyar el ciclo
patrón de sueño
Clase: 1 mediante las medicamento según del sueño.  neonato
intervenciones del 3. Para fomentar un afrontara
sueño/reposo prescripción médica.
personal de respeto al servicio y malestar físico.
Código: 00096 enfermería de turno 3. controlar las visitas a tranquilidad al
durante su estancia neonato. O.G:
irritabilidad, hospitalaria. horario. 4. Para disminuir
somnolencia DX. 1 incomodidad y
4. Colocar en una posición  neonato
deprivación del malestar en el
Objetivo Específico: mejorara patrón
plana u horizontal. neonato.
sueño r/c malestar de sueño
físico prolongado e/p  neonato afrontara
malestar físico.
irritabilidad,
somnolencia

Dominio: 13 Objetivo General: 1. Realizar evaluación de la 1. Para valorar el estado OTA


escala de Glasgow neurológico del O.E:
crecimiento/desarrol
 Neonato disminuirá pediátrica cada turno. neonato.
lo riesgo de retraso en 2. Establecer la evaluación 2. De esta manera el  Neonato reduce
Clase: 2 desarrollo el desarrollo psicomotora en cada neonato evitará secuelas de
con el apoyo del turno. retrasos en su trastorno
Código: 00112 personal de 3. Medición periódica del desarrollo.
enfermería de turno perímetro cefálico. 3. Para verificar al congénito
durante su estancia 4. Realizar examen físico de avance del
DX. 2
hospitalaria. la cabeza. tratamiento. O.G:
riesgo de retraso en 4. Para descartar signos
el desarrollo r/c de aumento de la  Neonato
Objetivo Específico:
secuelas de trastorno
presión intracraneal y disminuyó riesgo
congénito (suturas
separadas, signo de  Neonato reducirá fontanela abombada. de retraso en el
sol poniente) secuelas de desarrollo
trastorno congénito

Dominio: 3 Objetivo General: 1. Control de diuresis cada 1. Para valorar signos de OTA
cambio de turno. alarma.
eliminación e
 Neonato disminuirá 2. inspeccionar el tamaño de 2. Para verificar si existe O.E:
intercambio riesgo de retención la vejiga mediante el acumulo de orina.
Clase: 1 función urinaria con el apoyo examen físico. 3. Para observar estado  Neonato recupero
del personal de 3. Verificar el cumplimiento de la medula espinal, funcionamiento
urinaria enfermería de turno de estudios anatómicos quien se encarga del adecuado de la
Código: 00023 durante su estancia por imágenes. funcionamiento medula espinal.
hospitalaria. normal de la vejiga
O.G:
DX. 3 Objetivo Específico:
Riesgo de retención
 Neonato
urinaria r/c  Neonato recuperará disminuyó riesgo
funcionamiento de retención
funcionamiento adecuado de la urinaria.
alterado de la medula medula espinal.
espinal sec a defecto
congénito
BIBLIOGRAFIA

 http://www.ctv.es/USERS/tortosa/netscape/hidrocefalia.htm
 http://www.hospitalposadas.gov.ar/docum/mmc.pdf
 http://www.pediatria.gob.mx/instra_neuro.pdf
FISIOPATOLOGIA

Bases anatómicas y fisiológicas

Normalmente el LCR, se produce en el plexo coroideo de los


ventrículos cerebrales, a un débito estable cercano a los 21 ml
/h tanto en el niño como en el adulto; no existen datos del
periodo neonatal. Esta producción no está influenciada por las
variaciones fisiológicas de la presión intracraneal ( PIC) y solo
disminuye con niveles muy elevados de PIC. Esta secreción es
un fenómeno activo que requiere energía pudiendo ser
influenciado por depresores del metabolismo como la
acetazolamida y furosemida.

La circulación del LCR

El LCR circula desde los ventrículos a través de las cisternas de la base del cráneo y de los espacios
subaracnoideos del cráneo y el raquis por mecanismos complejos hasta los sitios de absorción. Se trata
de un flujo pulsátil dependiendo del flujo vascular en forma de oleadas con movimientos anterógrados
y retrógrados.

Se reabsorbe a nivel de los senos venosos craneanos por un fenómeno pasivo que depende de los
gradientes de presión entre el espacio subaracnoideo y el seno. Otras vías, como la reabsorción
ependimaria hacia el espacio extracelular, solo funcionan en condiciones patológicas.

Circulación del LCR por las cisternas y absorción a nivel de los senos venosos

El débito de absorción es linear por encima de una presión inicial, igual a la presión venosa sinusal (5
cm. de agua en el adulto en decúbito). Las estructuras de pasaje del LCR a la sangre venosa son las
vellosidades aracnoideas de Pachionni repartidas a lo largo de los grandes senos venosos craneanos. El
mecanismo de ese pasó no está elucidado. Al nacimiento las vellosidades aracnoideas no están aun
maduras; y su maduración se sigue en conjunto con la capacidad de absorción durante los primeros
meses de la vida.

La PIC definida como presión hidrostática del LCR, es la resultante de la secreción activa del LCR y de las
resistencias opuestas a la circulación y a la absorción. La PIC es el punto de equilibrio entre la secreción
y la absorción y se define con la fórmula:

P=D*R (P=presión de LCR, D=débito y R=resistencia)


De los conceptos anteriores entendemos que, en teoría, la hidrocefalia puede aparecer por tres
mecanismos: una hiperproducción de LCR, un aumento de la resistencia de la circulación de LCR, o un
aumento de la resistencia a la absorción por aumento de la presión venosa.

Existe una teoría en la que se podría producirse una falta de absorción debido a la inmadurez cerebral
en recién nacido y lactantes.

La consecuencia de cualquiera de los tres mecanismos es un aumento en la presión del LCR para
mantener el equilibrio entre la secreción y la absorción. Por lo tanto, la dilatación ventricular no es el
resultado de la desigualdad entre secreción y absorción sino, que ella es secundaria al aumento de
presión hidrostática de LCR. Los mecanismos que preceden la dilatación del sistema son
multifactoriales e intervienen en diferentes momentos de su formación. Es probable que el mecanismo
inicial sea la compresión del sector vascular y una modificación de la distribución del LCR y los líquidos
extracelulares. A largo plazo, es la destrucción tisular la que contribuye a la dilatación de los
ventrículos. De otro lado en el niño y el joven existe un aumento del volumen del cráneo por la fuerza
anormal sobre las suturas craneales.

Hiperproducción de LCR

Es debida casi exclusivamente a los tumores del plexo coroide


(papiloma o carcinoma). La hiperproducción de LCR por sí sola
produce una hipertensión intracraneal e hidrocefalia, pero
también pueden contribuir la compresión en las vías de drenaje y
la formación de adherencias por micro hemorragias. Rara vez la
hipervitaminosis A puede explicar una hiperproducción de LCR.

Obstáculo a la circulación del LCR

Es la causa de la mayoría de las hidrocefalias. El aumento en la resistencia creada por el obstáculo lleva
a un aumento proporcional en la presión del LCR para mantener la absorción.

Estas hidrocefalias se clasifican según la localización del obstáculo: no comunicantes, cuando el


obstáculo es ventricular y comunicantes cuando el obstáculo esta mas allá de los ventrículos, como en
los problemas de taponamiento en los sitios de absorción que determinan una hidrocefalia tanto
interna como externa. La obstrucción puede ser debida a varias patologías:

 Un estrechamiento malformativo en las vías de pasaje del LCR (estenosis del acueducto,
malformación de Chiari, etc.).
 Lesión expansiva que origina una comprensión intrínseca o extrínseca de las vías de circulación
de LCR (tumor, quiste, hematoma, etc.).
 Proceso inflamatorio hemorrágico o infeccioso que lleva a una fibrosis sobre la vía de
circulación de LCR.
La etiopatología depende de la localización sobre las vías de circulación de LCR como se lee en la tabla
siguiente.

Sitio de la patología Malformación Lesión expansiva Lesión


inflamatoria
Ventrículo lateral +
Foramen de Monro + ++
III ventrículo +++
Acueducto de Silvio +++ +++ ++
IV ventrículo ++ +++
Cisternas ++ + ++
Espacio subaracnoideo + +++
Puntos de absorción Envejecimiento +

Aumento en la presión venosa sinusal

El aumento de la presión venosa sinusal tiene como consecuencias:

 Un aumento en la presión de las venas corticales que originan un aumento del volumen
vascular intracraneal.
 El aumento de la PIC hasta niveles suficientes para mantener la circulación de LCR contra esa
presión venosa anormalmente alta.

Las manifestaciones clínicas dependen de la complianza de la bóveda craneana. Si el cráneo es


indeformable, la dilatación es contrarrestada por el aumento concomitante del volumen vascular,
traduciéndose por un cuadro de pseudotumor cerebral. Al contrario si el cráneo es distensible, las
fuerzas sobre las suturas llevan a un aumento de su volumen y a un aumento del compartimento del
LCR.

El aumento de la presión venosa sinusal puede ser de origen orgánico (trombosis venosa sinusal,
yugular o cava superior, invasión del seno por tumor,
acondroplasia, etc.) o de origen funcional (malformación
arteriovenosa de alto débito).

La gravedad del aumento de la resistencia a la circulación de


LCR y la rapidez en la aparición de la perturbación
hidrodinámica influyen en el cuadro clínico, existiendo
hipertensiones subagudas con diferentes grados de
sufrimiento cerebral crónico.
EXAMENES DE LABORATORIO

Ultrasonografía

La ultrasonografía es una técnica médica que usa ondas de sonido de alta frecuencia para delinear las
estructuras dentro del cerebro. Toma poco tiempo en hacerse y es un procedimiento sencillo y sin
dolor. Al pasar las ondas de sonido a través de la fontanela abierta de los bebés, se pueden obtener
buenas imágenes de los ventrículos para diagnosticar y seguir el curso de la hidrocefalia. Como el
cráneo bloquea las ondas de sonido, la ultrasonografía no se puede usar con niños más grandes,
cuando la fontanela se ha cerrado, a menos que haya un defecto (un agujero en el cráneo) a través del
cual las ondas pueden pasar.

Tomografía Computarizada (TAC ó escanografía)

La TAC es un procedimiento seguro, confiable y sin dolor para diagnosticar y ayudar en el manejo de la
hidrocefalia. Es una técnica sofisticada en la cual un rayo de rayos-x pasa a través del cuerpo del
paciente e imágenes de las estructuras internas, en este caso el cerebro, son hechas por una
computadora. A los niños pequeños se les da un sedante (Nembutal® o hidrato de cloral generalmente)
porque deben permanecer muy quietos durante los 30 minutos que tarda el procedimiento— cualquier
movimiento hecho por el paciente al que se le hace la prueba podría resultar en imágenes borrosas.

Imágenes de Resonancia Magnética (IRM)

Como la TAC, la IRM es una técnica de diagnóstico que produce imágenes del cerebro, pero a diferencia
de la TAC, la IRM no usa rayos-x.
En su lugar emplea señales de radio y una magneto muy poderosa para repasar el cuerpo del paciente
y las señales entonces se forman en imágenes por una computadora. La IRM es un procedimiento sin
dolor y no tiene efectos secundarios. AL igual que con la TAC, se les da un sedante a los niños pequeños
antes de la IRM para minimizar los movimientos que podrían causar imágenes borrosas.

También podría gustarte