Está en la página 1de 5

SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN – LAURSEN 1995”

OBJETIVO GENERAL:

- Realizar un análisis sobre el uso del método Laursen 1995 para el cálculo de la
socavación por contracción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Realizar un análisis resumido, acerca del método Laursen y las variantes que
toma en cuenta en su cálculo.

INTRODUCCIÓN:

El país posee una gran cantidad de puentes cuya construcción se desarrolla sobre
lechos de ríos donde los procesos de transporte de materiales, gracias a esto un análisis
acerca de las consecuencias que tengan estos sobre la infraestructura del mismo son
importantes.

La socavación específicamente por contracción se refiere a una reducción del ancho del
cauce natural de un río. Generalmente asociado con la construcción de los estribos del
puente donde se podrá evidenciar estos fenómenos de mejor manera. En un menor
grado, se podrá tener una socavación por contracción en las pilas, donde se evidencie
una obstrucción en el flujo y lo bloqueen en su sección recta.

“La socavación se la relaciona con las fallas de las cimentaciones de puentes en todo
el mundo, algunas de ellas catastróficas y con pérdidas de vidas humanas. Los puentes
y otras estructuras representan una contracción del ancho del cauce y al presentarse un
aumento en los caudales de la corriente, el aumento de la velocidad y la turbulencia en
la contracción puede generar niveles de socavación de varios metros.” (Suárez Díaz,
2001)

La mayoría de las fallas de puentes en el mundo es debida a la socavación (Richardson,


1999). El problema es tan delicado que la FHWA (1998) recomienda diseñar los puentes
contra socavación para una inundación con periodo de retorno de 500 años, y en los
Estados Unidos se realiza la inspección de puentes contra socavación cada dos años.
La instrumentación de las pilas de los puentes como medida de control, es ya un proceso
común en el manejo de puentes en los países desarrollados.

DESARROLLO:
En la construcción de la infraestructura del puente, se debe considerar que el ancho del
río va a ser afectado en sus dimensiones, reduciéndolas. Al tener estas variaciones de
área por donde se tenían caudales de grandes magnitudes, los aumentos de velocidad
se vuelven considerables a causa de esta contracción generando así la socavación.

Se debe tomar en cuenta que no solamente se tendrá una socavación por contracción
producida por los estribos del puente, se pueden presentar casos donde las
contracciones naturales de la corriente las islas o barras de sedimentos en el puente
aguas arriba o aguas abajo o el crecimiento de vegetación en el cauce o en los taludes
produzcan el mismo efecto (Universidad de Cuenca, 2015)

E.M. Laursen desarrolla investigaciones desde 1949, en 1960 pública una ecuación la
cual serviría de referente para que, en 1995, se le realizaran modificaciones a cargo
de Richardson y Davis. (Suárez Díaz, 2001) Donde esta fórmula contempla un arrastre
de sedimentos aguas arriba de la sección que es producto del análisis.

Otro factor que toma en cuenta la ecuación de Laursen es el tipo de lecho que se tendrá,
es el considera que tipo de lecho, de tal forma se tiene dos tipos lecho móvil o agua
clara.

Con un lecho móvil se espera que exista el transporte de sedimentos desde aguas
arriba. Al tener en cuenta este factor se da paso a una consideración importante donde,
estos sedimentos podrían situarse en los estribos del puente (en el hueco de
socavación), lo cual crearía una contracción aún más notoria, este cambio de sección
no solo aumentaría la velocidad sino la altura del nivel de agua lo cual traería problemas
de una mayor magnitud al puente.

Cuando se considera un lecho de aguas claras, en cambio, no existe transporte de


sedimentos desde aguas arriba hasta el lugar de construcción del puente por lo cual no
existe un reabastecimiento de sedimentos en el hueco producido por la socavación.
(Universidad de Cuenca, 2015)

Según lo especificado, en base al lecho que se tome en cuenta se tiene las siguientes
consideraciones:
Para determinar si el flujo aguas arriba está transportando materiales de lecho.
• Agua clara V < Vc
• Lecho móvil V > Vc

Para el caso de velocidades se tienen dos casos:

- La velocidad media se determina según la ecuación de Manning:


1 2
𝑉= ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 1/2
𝑛

- La velocidad crítica mediante:


1 1
3
𝑉𝑐 = 6.19 ∗ ℎ6 ∗ 𝐷50

 Cálculo de la socavación por contracción en lecho móvil

La ecuación contempla que hay arrastre de sedimentos aguas arriba

6
𝐻𝑠 𝑄2 7 𝐵1 𝑘1
=( ) ∗( )
ℎ1 𝑄1 𝐵2

(FUENTE: HEC-18., 1993)

 Cálculo de la socavación por contracción en agua clara

Se da cuando no existe arrastre de sedimentos aguas arriba:


3
7
0.025 𝑄22
𝐻𝑠 = ( 2 )
3
𝐷𝑚 𝐵22

Nomenclatura para los dos casos:

 Ds= Hs – h2
 Ds = profundidad media de socavación por contracción[m]
 Hs= profundidad media del flujo en el cauce en la sección contraída del puente
después de la socavación. [m]
 h1 = profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en el cauce principal y
laderas que transportan sedimentos aguas arriba del puente[m]
 h2 = profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la sección contraída del
puente antes de la socavación. Puede usarse h1 en cauces arenosos con lecho
móvil, caso en el que el hueco de socavación es rellenado por sedimentos [m]
 Q1 = caudal en la sección aguas arriba del cauce principal y laderas que transportan
sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del río con agua clara [m³/s]
 Q2 = caudal en la sección contraída del puente y laderas que transportan
sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del río con agua clara [m³/s]
 B1 = ancho del cauce principal y laderas en la sección aguas arriba que transportan
sedimentos[m]
 B2 = ancho neto del cauce principal y laderas que transportan sedimentos en la
sección contraída sustrayendo el ancho de las pilas [m]
 k1 = exponente función del modo de transporte del sedimento, de la velocidad
cortante aguas arriba del puente y de la velocidad de caída del material del lecho.

CONCLUSIONES:

 El método de Laursen sirve para hallar la altura de socavación por contracción


donde toma a consideración los dos tipos de variantes para el análisis de la
socavación, el de lecho móvil y el de agua clara.

 El método de Laursen se basa en el estudio aguas arriba del lugar donde se


implante la estructura (puente) de tal forma que considera que si aguas arriba se
tiene gran arrastre de sedimentos se utiliza la fórmula desarrollada para lecho
móvil y si aguas arriba no se observa el arrastre de sedimentos
considerablemente, se emplea la fórmula para agua clara.

 Un análisis previo del lecho nos permitirá conocer qué tipo de material se tiene,
y si este puede dar ventajas, en el caso que se tengan por ejemplo materiales
gruesos que sean más resistentes a la socavación para el cual se tomaran las
menores profundidades de socavación calculadas.

BIBLIOGRAFÍA:

1. HEC-18 (2001). Evaluating Scour at Bridges. Richardson, E. V. y Davis S. R.


Hydraulic Engineering Circular N° 18. U. S. Department of Transportation.
Federal Highway Administration. Fourth Edition. Virginia. USA.

2. M.T.C - PERÚ. (2008). MANUAL DE RIEGO HIDRÁULICA Y DRENAJE.


3. Guevara M. E. (1998), SOCAVACIÓN EN PUENTES; Universidad del Cauca,
Popayán.

4. Acosta C., SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS DE PUENTES Y DISEÑO DE


ESTRUCTURAS PROTECTORAS, Universidad de los Andes, Colombia.
5. Suárez Díaz, J. (2001). CONTROL DE EROSIÓN EN ZONAS TROPICALES.
(W. Vargas F, Ed.) Bucaramanga, Colombia: División Editorial y de
Publicaciones Universidad Industrial de Santander. Recuperado el Junio de 2015
6. Universidad de Cuenca. (2015). Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca.
Recuperado el Junio de 2015, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/759/1/ti885.pdf

También podría gustarte