Está en la página 1de 22

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y

RIESGO REQUERIDOS POR EL REAL DECRETO


903/2010 EN LA COSTA ESPAÑOLA

ANEJO 22

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y
RIESGO REQUERIDOS POR EL REAL DECRETO
903/2010 EN LA COSTA ESPAÑOLA

ÍNDICE

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO COSTERO DE LA DEMARCACIÓN ........... 2


1.1.- Características generales del medio físico ......................................................... 2
1.2.- Características del medio natural ..................................................................... 5
1.3.- Características generales del medio urbanístico ................................................. 7
1.4.- Características generales del medio socioeconómico........................................... 9

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ARPSIS ....................................................... 11


2.1.- Número de ARPSIS ....................................................................................... 11
2.2.- Cuadro resumen ........................................................................................... 11
2.3.- Aplicación de la metodología a la costa de la Demarcación ................................. 14
2.3.1.- Tipología de incidencias ............................................................................. 17
2.3.2.- Incidencias registradas .............................................................................. 18

3.- RESULTADOS. ............................................................................................... 20

4.- PLANOS. ....................................................................................................... 21

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -i-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO COSTERO DE LA DEMARCACIÓN


1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO FÍSICO

El territorio de la demarcación de Melilla queda enmarcado por tres elementos


geográficos: al norte, una península (donde se encuentra el Cabo de Tres Forcas),
un relieve elevado en forma de meseta; al sureste, la laguna litoral de Mar Chica, y
al sur el macizo volcánico del Gurugú. Su extensión es de algo más de 12.3 km2 y
sólo la ciudad se aproxima a los 6 km2 lo que significa más del 50% de la extensión
total.

Figura 1. Localización y ámbito territorial de la Demarcación.

La zona de Melilla comprende, al norte, la parte de la meseta terciaria de


Benisicar, con las llanuras de Rostrogordo y cuenca del arroyo Tigorfaten. Al este
comprende los acantilados rocosos que, localmente son denominados “Los
Cortados” así como el puerto y la Bahía de Melilla, con sus Playas de San Lorenzo y
de Los Cárabos, separados por la desembocadura del río de Oro. Al sur comprende
todas las estribaciones septentrionales de la falda del macizo eruptivo del Gurugú y
al oeste los alrededores de los poblados de Farhana, Zoco el Had, Mariguari e
Hidum.

La zona constituye una depresión surcada por el río de Oro y afluentes, que no
obstante, presenta algunas colinas, como la del Fuente del Rosario, Horcas
Coloradas, Cabrerizas Bajas, Rostrogordo, Reina Regente y San Lorenzo.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -2-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

Los acontecimientos geológicos de la zona comenzaron en un mar mioceno, que


cubría toda la región, con la excepción del macizo antiguo de Ayelmán, en Tres
Forcas, y dejaría sus depósitos en esta cuenca. Estos materiales miocenos fueron
plegados ligeramente hacia el oeste, y actualmente sólo emergen en una pequeña
extensión que se supone continuará, a gran profundidad, bajo materiales pliocenos.

La gran transgresión mediterránea del Plioceno fue la causante de la formación


de una cuenca de sedimentación en la que se depositaron primero elementos
arcillosos, en los que la presencia de animales marinos denota el tipo de medio
sedimentario, más bien litoral. Este episodio debió durar desde el Plioceno medio,
ocupando el piso plasenciense, de gran potencia, por lo que la cuenca sufrirá
subsidencias consecutivas. En esta época comenzarían los episodios eruptivos, que
provocaron la aparición de fracturas, a través de las cuales salió magma que se
depositaría sobre las mangas grises plasecienses, causando metamorfismo en
éstas.

La zona de Melilla presenta una gran variedad de costas, a pesar de la poca


extensión de éstas. Al nordeste existe una costa abrupta, formada por acantilados
casi verticales. Ya hacia el este y sur encuentra una pequeña bahía que al carecer
de formaciones rocosas en sus costas, permite la formación de las playas de arenas
claras y muy finas, procedentes de la erosión de los materiales terciarios.

La red hidrográfica presenta un cauce principal, el río de Oro, en sus curso más
bajo, ya que nace en el macizo eruptivo del Gurugú. Este río recibe como afluentes
por el norte al arroyo Tigorfaten, y algo más al este, vierten barrancos de menor
talla como La Cañada de la Muerte, el Barranco de Cabrerizas, etc. Por el sur
presenta los afluentes siguientes: Arroyo Farhana y Arroyo de Sidi. Más al sur surca
el Arroyo Mezquita, que desemboca libremente en el mar. Todos estos cauces
permanecen secos durante la mayor parte del año, y tan sólo en épocas de crecidas
por lluvias continuadas, de carácter torrencial, se advierten corrientes de agua.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -3-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

Figura 2. Playas principales en la costa de la Demarcación.

La zona de Melilla presenta un clima templado, de tipo mediterráneo,


concretamente perteneciente al subtipo semiárido o estepario. La temperatura
media anual es de unos 18 grados centígrados, existiendo poca oscilación entre las
máximas y las mínimas, lo cual hay que achacar a la acción amortiguadora del mar
Mediterráneo. La máxima del año se obtiene entre los meses de julio y agosto,
alcanzando entre los 35 y 40 grados centígrados y la mínima entre los meses de
diciembre y febrero, bajando entre 3 y 6 grados centígrados.

La insolación media anual, parecida a la de Almería, es de 2500 horas, siendo


los meses más expuestos, los de verano, es decir, de junio a agosto. Las
precipitaciones se presentan en invierno y primavera, siendo los meses más
lluviosos diciembre, febrero y abril por término medio. La humedad ambiental es
muy pequeña en los meses de verano, comunicando a la región una gran aridez. La
situación de Melilla, explica el claro predominio de los vientos de componente W Y E
que en ocasiones, este último, alcanza rachas de carácter atemporalado de hasta
133 kmh.

En definitiva se trata de un clima poco propicio para el desarrollo de vegetación.


La escasez de precipitaciones y la fuerte exposición a los vientos y el sol,
determinarán mecanismos adaptativos en los seres vivos del lugar.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -4-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

1.2.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO NATURAL

La presencia del hombre en esta zona desde bastantes siglos, se ha dejado


sentir en sus diversos efectos sobre la naturaleza. A pesar de que los primeros
mapas de la zona ya mostraban una región de escasa vegetación, a al menos no
arbórea, lo cierto es que el hombre ha hecho uso de la cobertura vegetal para fines
diversos, destruyendo notablemente el elemento arbustivo autóctono, y por
supuesto, toda fuente de madera de rigen arbóreo. El resultado ha sido poner al
descubierto amplias superficies de terreno a la acción devastadora de los elementos
meteorológicos, cuya consecuencia ha sido la denudación de todo elemento edáfico
capaz de albergar vegetación.

La flora

En consonancia con el fitoclimax de toda la región, la zona de Melilla pertenece


al bosque esclerófilo mediterráneo, es decir, a la durilignosa, fitosociológicamente
comprendida en la clase Quercetea ílicis o encinar mesófito. Sin embargo, esta
vegetación se encuentra en extremo degradada, apareciendo sucesivas etapas de
degradación; como primera etapa, aparece una garriga de caméfitos y
nanofanerófitos; en una segunda etapa de degradación, escasean los arbustos o
caméfitos y van siendo sustituidos por hemicriptófitos, geófitos y terófitos de menor
porte y por último, en suelos muy depauperados, aparece una pseudoestepa o
estepa de asfódelos o gamones, con predominio de geófitos, aborrecidos por el
ganado. La vegetación de Melilla podemos suponerla pues, como una gran mancha
de encinar mediterráneo en sus últimas etapas de degradación, fracturada por
numerosas manchas de otros edafoclimax, según las características de los distintos
biotopos de que consta la zona: lugares húmedos, arenales, acantilados, riberas,
etc. Veamos a continuación algunas características

Comunidades de ambientes acuáticos o húmedos. En los lugares donde se


almacena agua durante largo tiempo, sin fuertes corrientes, aparece vegetación
flotante superficial. Dentro del rizomenon, hidrófitos arraigados al fondo, destacan
especies halófilas próximas a la desembocadura del río de Oro y barrancos.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -5-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

Comunidades de ambientes arenosos. Integrados por planta sammófilas, con


gran desarrollo de raíces y con hojas crasiformes.

Comunidades de ambientes salinos. Constituidas por plantas muy especializadas


para soportar grandes concentraciones de sales provenientes del oleaje y
salpicaduras marinas o bien de la acumulación de sales por evaporación, estas
especies halófilas están incluidas dentro de la clase fitofociológica.

Comunidades de ambientes nitrificados. Forman la agrupación vegetal más


importante por su extensión en toda la zona, está constituida por numerosas
especies vegetales de tipo ruderal y arvense, nitrofilas, apetentes de suelos ricos en
sales amoniacales y fosfatadas, y por tanto ligadas a la presencia del hombre.

Comunidades de ambientes áridos. Aunque la zona no presenta un clima árido,


en determinadas condiciones de escasez de agua, exposición a los vientos y a la
insolación, puede reinar un microclima árido, que obliga a establecerse a una
comunidad resistente o xerofítica, con adaptaciones a la sequía. Algunas de estas
especies son retazos xéricos del bosque mediterráneo, apareciendo matorrales de
azufaifo, algunos árboles de porte achaparrado o bien comunidades de gramíneas.

Comunidades de los roquedales. Constituida por especies rupículos y fusirícolas


adaptadas a vivir en sustratos rocosos, de escaso suelo, aprovechando fisuras y
oquedades.

La fauna

Igualmente afectada por la presencia del hombre, ha sufrido una notable


regresión paralela a la depauperación de sus biotopos más importantes.
Actualmente podemos distinguir los siguientes biotipos.

El litoral. Con especies halófilas y sammófilas, más o menos ligadas a


comunidades vegetales con similares apetencias.

Las piedras. Donde las especies encuentran un microclima adecuado para sus
funciones o bien encuentran allí cobijo durante las horas de sol.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -6-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

Los cauces de los ríos. Integrados por especies acuáticas o que utilizan el agua
en determinados momentos o en alguna fase de su ciclo biológico.

El suelo. Integrado por una fauna endogea, que labra galerías o vive a expensas
de restos orgánicos de la capa superior del suelo.

La vegetación. Bien porque constituye fuente de alimento para animales


fitófagos, o bien porque encuentran en ella cobijo o son depredadores de los
animales fitófagos.

Sustrato orgánico en descomposición. Donde abundan especies necrófagas,


detritívoras, coprófagas y más o menos ligadas a desechos de origen antrópico.

Ejemplo importantes de citan a continuación entre las aves y los mamíferos.

Aves. Se pueden distribuir según una serie de biotopos. En los acantilados, se


pueden advertir cuervos Corvus corax, el gorrión común Turdus merula, la paloma
brava Columba livia, la golondrina común Hirunda rustica, el halcón peregrino Falco
peregrinus. En los bosques de pino destaca el pinzón Fringilla coelebs y el gorrión
común Passer domesticus. En las huertas y barbechos aparece el alcaudón real
Lanius excubitor y la codorniz Coturnix coturnix.

Mamíferos. A presencia del hombre ha traído especies que le han seguido por
todo el mundo, como la rata común Ratus novergicus y el ratón casero Mus
musculus. Destacan otras especies como la musaraña africana Crocidura
whitackeri, el ratón de campo Apodemus sylváticus y la rata campestre Rattus
rattus. En los huertos pueden verse ejemplares de erizo moruno Erinaceus algirus y
el murciélago Pipistrellus Pipistrellus. En otros tiempos existía mayor densidad de
conejos Oryctolagus cunniculus, la liebre Lepus capensis, el jabalí Sus scrofa y el
zorro Vulpes vulpes.

1.3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO URBANÍSTICO

Si algo caracteriza el urbanismo de la ciudad autónoma de Melilla es


precisamente la inexistencia de un tejido urbano homogéneo que tenga una cierta

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -7-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

ocupación en el territorio y, por tanto, la existencia de numerosos barrios


configurados de manera independiente. Además no se trata de una situación que
haya ocurrido en un determinado momento histórico sino que se ha producido a lo
largo de todas las épocas de desarrollo urbano.

Esta peculiar circunstancia es la que caracteriza la ciudad y, en este sentido,


todas las virtudes y defectos –oportunidades y amenazas futuras- están vinculados
a esta situación particular de la ciudad autónoma.

Destaca la inexistencia de una organización estructural de la ciudad que permita


una clara jerarquía entre los diferentes barrios en relación con el conjunto urbano.
Además esta fragmentación entre los barrios ocasiona dos consecuencias. Una
primera, a escala de ciudad, como es la dificultad para la accesibilidad a algunos
barrios; y una segunda, a escala menor, como son las dificultades para la relación
entre éstos a través de los espacios públicos. Por último, cabe señalar la
infradotación de algunos barrios residenciales.

En este sentido el mayor peligro derivado de esta fragmentación no es otro que


la degradación de las edificaciones y del espacio público, tanto en el interior de los
barrios, como en los espacios de relación entre éstos. Una amenaza que conllevaría
una posible segunda consecuencia como es la creación de guetos en determinados
barrios –especialmente los periféricos-.

Al igual que la organización anterior tiene una serie de inconvenientes como los
vistos anteriormente, también ofrece otras ventajas como la calidad ambiental en el
interior de los barrios y la marcada identidad propia de cada uno de los barrios. A
esta circunstancia le acompañan la relativa baja densidad y poca altura de la
edificación de la mayoría de los barrios del conjunto urbano, la calidad
arquitectónica de bastantes barrios del centro de la ciudad y la calidad del espacio
público en cuanto al aspecto volumétrico de sus condiciones. Además hay que citar
la privilegiada condición geográfica y la calidad paisajística de su frente marítimo.

Estas circunstancias positivas inciden en buena parte de las potencialidades u


oportunidades que tiene este espacio urbano como son: el atractivo turístico de
mucho de los barrios del centro de la ciudad. La recuperación de buena parte de los
espacios libres, tanto en el interior de los barrios, como en los espacios de relación

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -8-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

entre éstos y la recuperación de los vacíos urbanos por desuso existentes en el


conjunto urbano.

La estructura viaria en general no se adapta a las necesidades de tráfico y


comunicación vigentes, y se le añade la existencia de una gran cantidad de barrios
configurados de manera independiente. Estas circunstancias suponen un peligro: a
escala global, la estructura viaria anterior conlleva a una fácil saturación en los
viales estructurales de la ciudad; y a escala de sector, entraña el peligro de una
posible degradación de los viarios internos de los barrios.

Por otro lado existen viarios internos con tráfico muy reducido y, por tanto,
unas condiciones favorables para tres aspectos potenciales relacionados con la
movilidad: por un lado, la adecuada implantación de un transporte público que
recorra los viarios estructurantes, en segundo lugar, la recuperación los viarios
interiores de los barrios con carácter no rodado, compatible con una cierta
circulación de acceso a las parcelas, y, por último, una vialidad basada en el
peatón. Además, en las actuales circunstancias, también existe la posibilidad de
creación de nuevos viarios de relación entre estos barrios y los vacíos urbanos
existentes en el conjunto urbano.

Además, otra de las características que tiene la organización viaria de la ciudad


autónoma es la diversidad de accesos –fronteras- desde y hacia Marruecos lo que
permite una cierta especialización de cada uno de estos pasos fronterizos

1.4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

La ciudad cuenta con una población de 81.188 habitantes, 6.496 habitantes por
kilómetro cuadrado, además cuenta con la tasa de natalidad más alta de España,
frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España.

El 56% de la población censada es originaria de la península Ibérica, de idioma


español y tradición religiosa católica (Diócesis de Málaga). Otro 41% de los
melillenses son musulmanes, mayoritariamente autóctonos de la zona del Rif donde
se asienta Melilla; su idioma materno es el rifeño, aunque se encuentra en un
estado de diglosia frente al castellano. Esta lengua no tiene reconocimiento oficial

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -9-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

en la región, aun existiendo un artículo del estatuto de autonomía de la ciudad de


Melilla en el que se exige la "promoción y protección de la lengua y cultura
bereberes".

Le sigue en importancia la comunidad judía con unos 1.000 habitantes, en su


gran mayoría sefardíes expulsados por orden de los Reyes Católicos y la Inquisición
Española de la península Ibérica. La comunidad judía en la ciudad disminuyó
considerablemente en los últimos 40 años (en 1950 contaba con 7.000 habitantes).

Otros pobladores de Melilla son inmigrantes comerciales, como la pequeña


comunidad hindú (que hace tiempo era significativa) o la china (hoy en día
creciendo exponencialmente) o la inmigración ilegal como es el caso de la
comunidad subsahariana o argelina. Existe, fuera de los libros, una tremenda
población flotante de casi 30.000 personas, que siendo súbditos marroquíes,
trabajan con permisos transfronterizos o incluso viven en la ciudad (con
propiedades y negocios) con residencias permanentes aunque sin derecho a voto.

El siguiente gráfico expone la evolución de la población de Melilla desde 1877

Figura 3. Evolución de la población en Melilla.

La economía de Melilla se sustenta principalmente del sector comercial. Las


empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas
empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física.
Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -10-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que más del 50%
pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial,
seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos
metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias
orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como
bonificaciones en algunos impuestos.

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ARPSIS


2.1.- NÚMERO DE ARPSIS

En las siguientes ilustraciones se muestran las ARPSIs pertenecientes a la


demarcación, indicando su localización y sus datos más relevantes.

Figura 4. Localización de las ARPSIs en la Demarcación de Melilla.

2.2.- CUADRO RESUMEN

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -11-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

Tabla 1. ARPSIs en la Demarcación de Melilla.

Id Código Demarcación Nombre CCAA Estado Tipo


1 ES160_ARPSI_CS003 Melilla Depuradora Melilla Propuesta Marina

Tabla 2. Lista de ARPSIs originales en la Demarcación de Melilla.

Id Nombre Demarcación Comentario


1 Melilla Puerto Melilla Eliminada
2 Paseo Marítimo Melilla Eliminada
3 Depuradora Melilla ES160_ARPSI_CS003

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -12-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

ARPSI: ES160_ARPSI_CS003 DEMARCACIÓN: Melilla

NOMBRE: Depuradora

Definición del ARPSI Mapa de peligrosidad para T=500 años

Localización

Longitud final: 1.003 km Provincia: Melilla

Demarcación: Melilla

Tipo de inundación

Origen: Marina

Descripción: Superación natural de la capacidad

Extensión de la inundación

Muncipios afectados: Melilla

Categoría de las consecuencias adversas

Salud humana: SI Patrimonio cultural: NO

Medio ambiente: SI Actividad económica: SI

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -13-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

2.3.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LA COSTA DE LA


DEMARCACIÓN

La metodología para estimar la extensión de la inundación consta de dos fases o


aproximaciones. Con la primera aproximación se determinan los mapas de
inundación teniendo en cuenta únicamente la dinámica nivel del mar.
Posteriormente, con la segunda aproximación, se incorpora el efecto combinado del
oleaje y nivel del mar en las zonas del litoral donde el oleaje incide directamente,
es decir, en la línea de costa propiamente dicha que no está al abrigo del oleaje.

En la siguiente ilustración se presenta un esquema de la metodología de esta


fase de verificación para la inundación con nivel del mar. En ella hay dos partes
bien diferenciadas. En primer lugar se ajusta, para cada posición i a lo largo del
litoral de cada lote, el régimen extremal de cota de inundación a partir de las series
de datos de nivel del mar del proyecto C3E, calculándose la cota de inundación
asociada a distintos periodos de retorno (CI Tr).

En segundo lugar, y una vez calculadas en todos los puntos las CI Tr, se corta el
Modelo Digital del Terreno proporcionado (5x5 metros) con las CI Tr de cada
periodo de retorno, obteniéndose la extensión de la inundación y finalmente
generándose los mapas de inundación asociados a cada periodo de retorno (en el
presente informe se representa el Tr 50 años).

Figura 5. Esquema de la metodología con el nivel del mar (sin oleaje).

Los datos de nivel del mar del proyecto C3E se obtienen como superposición de
la Marea Astronómica (MA), Marea Meteorológica (MM) y referencia del nivel medio

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -14-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

del mar respecto al nivel medio del mar en Alicante (Ref) en cada posición i. Por lo
que la Cota de Inundación (CI i) se define a partir de series de datos horarios desde
el año 1948 hasta el 2008, a lo largo del litoral español, cada aproximadamente 10-
15 km.

Posteriormente se ajusta el régimen extremal a cada serie, compuesta por más


de 60 años de datos. De dicha serie se utilizan los eventos extremos
independientes que superan un cierto umbral de forma que se obtengan de media
entre 2 y 3 temporales al año.

Usualmente se denomina a esta técnica, que utiliza sólo los datos que superan
un cierto umbral para estimar el régimen extremal, POT (Peaks Over Threshold).
Asumiendo que la tasa de ocurrencia de eventos se distribuye según un proceso de
Poisson y que las excedencias siguen la distribución generalizada de Pareto (GPD),
se tiene que el modelo GPD-Poisson es idéntico al modelo GEV (Generalized
Extreme Value), expresando el resultado del ajuste en términos del máximo anual y
del período de retorno.

Una vez realizado el ajuste se calculan los valores de Cota de Inundación para
los distintos periodos de retorno (CI-Tr), dando cumplimiento a lo requerido por el
artículo 8 del Real Decreto 903/2010.

Se ha obtenido los valores para Tr = 10, 100 y 500 años. Ya que Tr = 10 años
corresponde a una alta probabilidad de inundación, Tr = 100 años corresponde a
una media probabilidad de inundación, Tr = 500 años corresponde a una baja
probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos; Para la
representación se han seguido los siguientes puntos o hitos.

• Una vez representados los puntos alrededor de la costa, se debe interpolar los
datos de Cota de Inundación del nivel del mar para obtener una malla regular que
permita operar con el Modelo Digital del Terreno.

• Obtenida la malla regular, se selecciona la zona costera, es decir, aquella zona


que se encuentra 15 km tierra adentro. Se decide usar un buffer de 15 km para
que estén incluidas la totalidad de las rías de gran longitud.

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -15-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

• Para obtener una malla de Cota de inundación que pueda procesarse junto al
MDT, se debe cambiar el tamaño de celda equivalente al MDT correspondiente.

• Se solapan ambas informaciones (CI y MDT) y se selecciona aquellos pixeles


donde el valor de la Cota de Inundación sea superior al del Modelo Digital del
Terreno.

• El resultado obtenido representa dos zonas: una con valores negativos que
representan las zonas donde el nivel del mar es superior al MDT, y una positiva
donde el MDT prevalece sobre al nivel del mar. Este resultado no representa
estrictamente la inundación. Las zonas inundadas por nivel de marea son además
aquellas conectadas con el mar, eliminando aquellas otras áreas aisladas.

Una vez realizada la primera fase en la que se inunda únicamente con la


dinámica nivel del mar (sin oleaje), en una segunda fase se corrigió las zonas del
litoral donde el oleaje incide directamente, es decir, en la línea de costa
propiamente dicha que no está al abrigo del oleaje.

Se ha incorporado así el efecto combinado del oleaje y nivel del mar en el


cálculo de la extensión de la inundación; sin embargo la inundación se resuelve de
forma bidimensional en cada perfil del terreno a lo largo del litoral.

En esta segunda fase se da solución a un complejo problema. Para ello se


desarrolla una eficiente y novedosa metodología que combina los cuatro aspectos
siguientes:

• En el marco del proyecto C3E se han generado unas bases de datos de


oleaje y nivel del mar de altísima calidad. Series horarias, homogéneas y
continuas de más de 60 años de duración, calibradas y validadas con
información instrumental. En concreto, la base de datos de oleaje
Downscaled Ocean Waves, DOW (Camus et al., 2013), permite caracterizar
correctamente el oleaje propagado hasta el litoral español con una
resolución espacial de al menos 200 m.

• El modelo numérico bidimensional IH-2VOF, que resuelve las ecuaciones de


Navier-Stokes, es uno de los más avanzados en su clase, debido

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -16-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

fundamentalmente a su versatilidad, robustez y su extensa validación tanto


para el cálculo de la estabilidad y funcionalidad de todo tipo estructuras
costeras, como para reproducir la hidrodinámica en la zona de rompientes
(Torres et al., 2007). Debido a esto, se utiliza para simular los procesos de
inundación costeros provocados por el oleaje.

• La gran cantidad de información utilizada se administra mediante técnicas


estadísticas de clasificación y selección de variables de alta dimensionalidad
(Camus el at., 2011a), de forma que se elige el número óptimo de estados
de mar y perfiles del terreno representativos de todo el litoral español, para
ser simulados numéricamente con el modelo IH-2VOF.

• Se integra toda la información generada mediante Sistemas de Información


Geográfica, creando mapas de extensión de inundación. Se rectifican los
mapas de inundación generados en la fase 1ª (válidos para las zonas del
litoral no directamente expuestas al oleaje), con los resultados de los
perfiles del terreno de esta fase 2ª (inundación bidimensional con oleaje).

2.3.1.- Tipología de incidencias

1) Problemas con el MDT original

Los problemas más habituales han surgido con el Modelo Digital de Terreno
original, debido a desactualizaciones o errores de la reconstrucción. La primera
fuente de error deriva de la naturaleza de los datos, de diversa procedencia: tanto
LIDAR, de alta resolución, como derivados de correlaciones automáticas de vuelos
digitales y analógicos, y, por tanto, con resoluciones variables en cada caso. Una
segunda familia de errores se ha detectado entre hojas de un mismo tipo. En
cualquier caso, los errores detectados en las zonas de estudio se han solucionado
mediante la búsqueda de MDTs alternativos y su comparación, apoyándose en
imágenes aéreas.

2) Problemas con otras bases de datos

Con respecto a otras bases de datos, principalmente usos del suelo (SIOSE) y
población, se han observado en ocasiones problemas de actualización con la

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -17-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

situación actual puesto que las fechas de referencia son los años 2009 y 2000,
respectivamente. A modo de ejemplo, resulta destacable el cambio de usos del
suelo de algunas regiones agrícolas a zonas residenciales. Igualmente, la población,
con referencia en el año 2000, muestra en algunas localizaciones variaciones con la
realidad actual. Estas incongruencias se han solventando mediante la revisión de
los polígonos afectados en cada caso.

2.3.2.- Incidencias registradas

A continuación se incluyen fichas con información relativa a cada ARPSI:

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -18-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

ARPSI: ES160_ARPSI_CS003 DEMARCACIÓN: Melilla

NOMBRE: Depuradora

Evaluación técnica

Hipótesis: Perfiles cada 200m. RE y


fórmulas IH2VOF banda 90%

Número de perfiles: 2

Precisión MDT: MDT 5x5

Cota máxima: 0.55 m*

Cota media: 0.55 m*

Método de cálculo:

iOLE: Datos C3E (60 años Nivel y


Oleaje) + IH2VOF

Raster de peligrosidad T=500 años

Observaciones

En ARPSI contempladas originariamente: Melilla Puerto y Paseo marítimo, no


se obtuvo ningún polígono de inundación en base a las dinámicas analizadas para
este estudio.

En la ARPSI única final, Depuradora, en esta zona se produce inundación


debido fundamentalmente a la acción del oleaje mostrando un polígono que abarca

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -19-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

la práctica totalidad de la instalación estudiada. Este polígono presenta formas


angulosas debido al corte con el SIOSE.
3.- RESULTADOS.
Los resultados obtenidos se pueden consultar en los planos del apartado 4, a
continuación.

Para obtener más información acerca de los mapas de peligrosidad y riesgo se


puede consultar el portal IDE del Ministerio.

Está previsto que los datos también se puedan consultar a través del servicio
MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN EN ZONAS COSTERAS ESCENARIO
T=500 AÑOS, incluido dentro de la categoría de Áreas de Riesgo Potencial
Significativo de Inundación (ARPSIs), cuya información cartográfica y
alfanumérica se organiza de acuerdo a los siguientes temas:

• Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.


o Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
• Inundaciones en zonas costeras
o Mapas de peligrosidad
Peligrosidad por inundación costera T=10 años
Peligrosidad por inundación costera T=100 años
Peligrosidad por inundación costera T=500 años
o Mapas de riesgo de inundación
Riesgo de inundación costera T=10 años
• Riesgo a la población
• Riesgo a las actividades económicas
• Riesgo en puntos de especial importancia
• Áreas de importancia medioambiental
Riesgo de inundación costera T=100 años
• Riesgo a la población
• Riesgo a las actividades económicas
• Riesgo en puntos de especial importancia
• Áreas de importancia medioambiental
Riesgo de inundación costera T=500 años
• Riesgo a la población
• Riesgo a las actividades económicas

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -20-


ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR
EL REAL DECRETO 903/2010 EN LA COSTA
ESPAÑOLA

• Riesgo en puntos de especial importancia


• Áreas de importancia medioambiental
4.- PLANOS.

Los resultados obtenidos se muestran de acuerdo a la siguiente organización


de planos:

Índice de planos

PLANO Nº 1. PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LAS ARPSIS

PLANO Nº 2. MAPA DE PELIGROSIDAD


Plano Nº 2.1. Peligrosidad T100 años
Plano Nº 2.2. Peligrosidad T500 años

PLANO Nº 3. MAPA DE RIESGO


Plano Nº 3.1. Riesgo T100 años
Plano Nº 3.1.1 Población afectada
Plano Nº 3.1.2 Actividad económica afectada
Plano Nº 3.1.3 Medio ambiente

Plano Nº 3.2. Riesgo T500 años


Plano Nº 3.2.1 Población afectada
Plano Nº 3.2.2 Actividad económica afectada

Plano Nº 3.2.3 Medio ambiente

ANEJO 22: DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA -21-

También podría gustarte