Está en la página 1de 14

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR

Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON


LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ÍTEM 2
(2016-2017)

“DESPERTANDO EL PLACER DE LEER EN LOS ESTUDIANTES


DE LA IE Nº 14070 LA UNION–

JORGR JAIME LUIS SANDOVAL MORAN

ASESOR
Yannina Saldaña Usco
Mgtr. Wilfredo Pacherres García

Octubre, 2016
Piura – Perú

INDICE
Introducción…............................................................................................................. 4

Sección 1......................................................................................................................5

Sección 2..................................................................................................................... 6

Sección 3..................................................................................................................... 7

Conclusiones............................................................................................................... 8

Referencias................................................................................................................. 9

Anexos…................................................................................................................... 10

Resumen
Este es un estudio de investigación es el producto del trabajo académico realizado en el módulo
1, Ciclo I del programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
El presente trabajo me permitió fortalecer capacidades como:
1.- Identificar os factores que influyen en la gestión escolar.
2.-Analizar y reflexionar sobre la influencia de la dirección como factor clave para la
transformación de mi I.E en un centro de mejora de aprendizaje.
3.-Analizar los desafíos, retos y alternativas de solución de la gestión escolar teniendo en cuenta
el contexto y la política educativa vigente.
Nuestro problema priorizado tiene relación con una competencia transversal al logro de
aprendizaje en todas las áreas curriculares, de allí la importancia de tratarla urgentemente;
nuestro problema denominado “Inadecuado manejo de estrategias pertinentes para desarrollar
la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E # 14945 de Pampa Chica - La
Arena provincia y región de Piura”, será atendido en cuatro ejes ,los cuales son : Fortalecimiento
de capacidades profesionales en los docentes ,creación de espacios agradables para fomentar
la lectura por placer en nuestros estudiantes ,participación de padres y madres de familia en la
promoción del hábito lector en sus hijos mediante viajes de estimulación para conocer otros
contextos lo que les permitirá contrastar lo aprendido con la realidad y de esta manera fortalecer
el pensamiento critico reflexivo.
La priorización de nuestro problema, nació de un consenso entre docentes y directivos,
después de analizar los resultados obtenidos en exámenes de comprensión lectora aplicados a
nuestros estudiantes, utilizando la técnica del árbol de problemas, y las dimensiones de Viviane
Robinson sobre prácticas de liderazgo exitosas. Para entender un poco más sobre las causas
consecuencias y estrategias de mejora se ha consultado diversos autores como: Isabel solé,
experta en temas de comprensión lectora, Antonio Bolívar, quién nos habla del liderazgo
pedagógico; además se acudió a fuentes como el Marco del buen desempeño docente, El
Diseño Curricular 2016, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y otros.

La gestión escolar del líder Directivo está fortalecida con esta investigación porque contribuye en
garantizar y elevar la calidad y mejora de los aprendizajes propiciando un buen clima
institucional, así como también promover las condiciones organizacionales necesarias para la
formación y el logro de aprendizajes de calidad de la misma manera considerar competencias
profesionales que mejoren mi desempeño. Desarrollando procesos de gestión que me permitan
planificar, hacer un seguimiento permanente y continuo que me permitan dar cuenta de los
resultados declarados en nuestro Proyecto Educativo dela Institución.

Introducción
El presente plan de acción denominado “Despertando el placer por leer en los estudiantes de
la I.E # 14945 de Pampa Chica –La Arena “está enmarcado en nuestro problema institucional
priorizado: “Inadecuado manejo de estrategias pertinentes para desarrollar la capacidad
de comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de la I.E #14945 de Pampa
Chica La Arena del departamento y Región Piura.
Hoy en día el desarrollo del enfoque Comunicativo Textual en los estudiantes es de vital
importancia porque les permite fortalecer sus capacidades y habilidades comunicativas.

En el área de Comunicación, cada competencia tiene sus propios procesos didácticos, los cuales
todavía no se aplican de manera oportuna ni pertinente ocasionando que los estudiantes no
puedan expresarse con seguridad, no comprendan ni produzcan diferentes tipos de textos.

Por ello se ha propuesto una serie de desafíos como institución educativa será crear las
condiciones necesarias que permitan en nuestros estudiantes despertar el interés por la lectura :
mejorando la aplicación de estrategias y creando espacios agradables para que los estudiantes
compartan sus aprendizajes ;será también necesario involucrar a todos actores educativos como
docentes, directivos, padres y madres de familia, autoridades para que a través de un trabajo
colaborativo se brinde una educación de calidad.
El empoderamiento de la información sobre las estrategias, para desarrollar las capacidades de
la comprensión lectora. Así también docentes fortalecidos en el manejo de estrategias didácticas
para la comprensión de textos escritos, Líder pedagógico monitorea y acompaña
permanentemente a sus docentes en su práctica pedagógica, estudiantes que comprendan lo
que leen, docentes que planifican sesiones de aprendizaje motivadoras.
Así mismo, se consideran alternativas de solución como : realizar talleres con los docentes en
los que compartan experiencias exitosas , con el fin de lograr aprendizajes significativos en los
estudiantes, propiciar un buen clima institucional, elaboración de instrumentos de evaluación
pertinentes que les permita lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, realizar Mederes
como estrategia para verificar resultados en los logros de aprendizaje, mejorar las condiciones
de la práctica pedagógica de los maestros, motivarlos y reconocer su trabajo brindándoles
oportunidades para desarrollar sus habilidades y destrezas en lo que les gusta, ejecutar el Plan
de Monitoreo y Acompañamiento docente aplicando fichas y cuadernos de campo.

Existen dos características específicas que afectan el aprendizaje de la lectura en nuestros


estudiantes, y se han prolongado a lo largo del tiempo: La enseñanza que enfatiza el aprendizaje
memorístico y la falta de énfasis en la enseñanza de estrategias de comprensión lectora.
La estrategia “Despertar el placer de leer en nuestros estudiantes es considerado por nuestra I.E
como el eje central para mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros
aprendizaje, promoviendo de esta manera el Seguir Aprendiendo que propone nuestra Visión
del Proyecto Educativo Nacional al 2021.
“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, Saben Seguir Aprendiendo, se asumen como ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales “[ 13] (Proyecto Educativo
Nacional al 2021- Ministerio de Educación 2007)

Esta investigación se justifica por la importancia que tiene a nivel internacional, nacional, regional
y local; ya que cuando nuestros estudiantes hablan o escriben, y también cuando escuchan o
leen, están participando de un conjunto de relaciones sociales formadas a partir de un uso
lingüístico contextualizado, oral o escrito.

La gestión escolar no está ajena a esta problemática ya que el compromiso cuatro enmarca
situaciones que generan el logro de aprendizajes significativos, asimismo la competencia uno,
tres y cinco del MBDD; de la misma manera con la primera, cuarta, y tercera dimensión de
Viviane Robinson todo esto nos permite promover participar y liderar una comunidad de
aprendizaje con los Maestros.

Esta situación como líder pedagógico me permite demostrar, desarrollar las competencias,
capacidades y dimensiones para generar e implementar acciones para lograr resultados
exitosos en los aprendizajes de los estudiantes.

Las dificultades de mi Institución Educativa ubicada en una zona rural y de modalidad primaria
multigrado, son múltiples; pero, se ha priorizado esta porque es de carácter pedagógico e
institucional; la misma que tiene una incidencia directa que afecta directamente en el logro de
aprendizaje de nuestros estudiantes.

Después de analizar los resultados académicos de nuestros estudiantes según la prueba censal
ECE 2015 del segundo grado de primaria en donde se visualiza que un 39,20%de estudiantes
no logra comprenderlo que lee y también los resultados del examen regional aplicado a todos los
grados , donde se obtuvo un 65 %de estudiantes del tercero a sexto grado no han alcanzado el
nivel 2 en comprensión lectora, considerando que durante la jornada de reflexión con los
docentes de todos los grados se priorizo la atención urgente de la comprensión lectora en
nuestros estudiantes por ser competencia transversal para generar aprendizajes en otras áreas
curriculares ,tomando en cuenta que contamos con docentes predispuestos a la mejora
académica de sus estudiantes ,además las actividades escolares se desarrollan en un buen
clima ,y existe apoyo incondicional del directivo .

SECCIÓN 1

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: CASUSAS Y FACTORES

“Inadecuado manejo de estrategias pertinentes para desarrollar la capacidad de


comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa
N°14070 de - La UNION.”

Esta problemática es identificada mediante el monitoreo y acompañamiento realizado a mis


docentes de mi I.E.

1.1.2.-CAUSAS

 Docentes con dificultades en la aplicación de estrategias para la comprensión lectora.

 Continuismo con el enfoque tradicional en el desarrollo de la capacidad de comprensión


lectora.

 Sesiones de aprendizaje descontextualizadas y poco significativas para los estudiantes.

 Falta de reflexión de la práctica pedagógica por parte del docente.

Las causas de mi problemática educativa en la Institución Educativa están relacionadas


directamente con la primera dimensión de Viviane Robinson denominada : Establecer metas
y expectativas en la cual nos hace referencia que a veces podemos pensar que en un
ambiente de trabajo donde existen numerosas demandas opuestas entre sí ,se puede pensar
que todo es importante y, por tanto es necesario establecer metas para definir que es más o
menos importante y enfocar a los docentes para responder a las necesidades de los
estudiantes así como también que en las escuelas con altos logros académicos o con grandes
progresos, las metas no están solo definidas ,sino que se embeben en todas las rutina s y
procedimientos en el aula. Los líderes exitosos influyen en la forma como los profesores
estructuren y realizan su trabajo (ogawa &Bossert, 1995). De la misma manera se relaciona
con la tercera dimensión: Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del
currículo, esta dimensión de liderazgo nos muestra que esta dimensión tiene un alto impacto
en los resultados de los estudiantes. Incluye cuatro tipos de prácticas específicas:

 Involucrar al personal docente en reflexiones sobre la enseñanza, incluyendo su


impacto en los estudiantes.
 Trabajar con los docentes para coordinar y revisar el currículo, por ejemplo,
desarrollando la progresión de objetivos de enseñanza y redactarlos de forma articulada
para todos los grados.
 Proveer retroalimentación basada en observaciones de clase que reportan información
útil para mejorar la enseñanza.
 Monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la mejora de los
estudiantes.

Las causas de la problemática de mi I.E en relación con el Marco del Buen Desempeño
Docente las he podido establecer con la Competencia 6 que se refiere a la gestión de la
calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución a través del acompañamiento
sistemático a las docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas alcanzadas.

1.2.-MARCO TEORICO

El presente trabajo me permite tomar en consideración algunas definiciones, referencias o


bases científicas las cuales me sirven de soporte para el desarrollo del mismo.

1.2.1.-Estrategias.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o


habilidades) que un alumno adquiere y emplea en forma consciente, controlada e intencional
como instrumento flexible, para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas. Los objetivos de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir
en afectar la forma en que selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o
incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz.

Conjunto de habilidades que debe tener el docente para ordenar y facilitar el aprendizaje en
los alumnos en forma integral.

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociadas con otros tipos de recursos y
procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz.

1.2.2“Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA


MATERNA.-

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un
proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o
comprende la información explícita de los textos que lee sino que es capaz de
interpretarlos y establecer una posición sobre ellos”. [44] (Currículo Nacional 2016 –
Ministerio de Educación 2015).

La comprensión lectora es un proceso intencional, en donde el lector conjuga sus saberes


previos, estrategias y su contexto social, para comprender; durante este evento se
combinan las siguientes capacidades: la obtención de información explícita en el texto, la
inferencia a partir de lo explícito e implícito que le permite complementar la información; a
partir de esta inferencias el lector interpreta llegando a la construcción del sentido del texto; la
reflexión es otra capacidad importante a desarrollar a través de ella se compara aspectos del
texto, sus experiencias, fuentes de información y sus saberes, finalmente es necesario la
evaluación para construir su opinión a partir del análisis y valoración del texto escrito.

Es imprescindible crear espacios adecuados para fomentar la lectura en nuestros estudiantes,


estos espacios deberán ser agradables e implementados con estímulos significativos para los
niños y niñas si queremos que ellos logren alcanzar el placer de leer visto este placer como un
hábito de lectura; algunos de estos espacios pueden ser: la biblioteca de la institución
educativa, las bibliotecas de aula, los concursos de lectura, dramatizaciones sobre lo leído,
creación de cuentos usando fotos del grupo de amigos, documentales de su localidad y
muchos más.

1.2.3.- EL DIRECTIVO, DOCENTES Y EL APRENDIZAJE.-


Los investigadores Leith Wood, Louis, Robinson; “concluyeron que dentro de todos los
actores internos de la escuela, después de la labor docente en el aula, el liderazgo del
director es el segundo factor que contribuye a lo que aprenden los alumnos en la
escuela” [19] (Liderazgo pedagógico: Una dirección para el aprendizaje – Antonio Bolívar
2010).

Necesitamos entonces potenciar las capacidades profesionales de nuestros docentes con


talleres, implementación de Grupos de Inter Aprendizaje, acciones de monitoreo,
acompañamiento y espacios acogedores en donde la empatía y la asertividad promuevan un
clima adecuado para el buen desempeño profesional docente.
Desarrollar las Habilidades interpersonales de los integrantes de la comunidad educativa es
entonces de vital importancia si queremos lograr el cambio que deseamos.
1.2.3.- LA NECESIDAD DE COMPRENDER.-
“… Un estudiante que no ha desarrollado su competencia para comprender diversos
tipos de texto, tendrá dificultades para comprender a cabalidad un problema de Ciencia,
Tecnología y Ambiente.” [12] (Rutas de Aprendizaje: Comunicarse oralmente y por escrito con
distintos interlocutores y en distintos escenarios. 3 Fascículo general – Ministerio de
Educación).

La comprensión lectora, parte de un acto intencional que se origina en el lector, esta


intención lo lleva a establecer su propósito lector, facilitando la interacción con el texto para
establecer las diferentes relaciones entre los contenidos del texto y sus saberes previos, su
contexto y estrategias; no podemos descuidar los intereses, necesidades, tipos de textos,
temas, de acuerdo a os ritmos de aprendizaje del lector.
1.2.4.- MOMENTOS Y PROCESOS DIDÀCTICOS PARA DESARROLLAR LA
COMPRENSIÒN LECTORA.-
ANTES DE LA LECTURA.- (Primer momento)
-Elaborar predicciones (hipótesis) sobre el texto a partir de indicios (imágenes, título, tipo de
texto, tapa, contratapa, solapa y otras características del texto o de su soporte).
-Hablar y anotar los conocimientos previos que se tiene acerca del tema.
-Despertar el propósito de lectura del lector, ¿para qué vamos a leer?
DURANTE DE LA LECTURA.- (Segundo momento)
-Lectura modelada.
-Leer en forma global, en forma individual silenciosa o con ayuda del docente.
-Subrayado, sumillado.
-Elaborar predicciones apoyado en la información explícita que brinda el texto.
-Inferir mientras se lee, estableciendo relaciones entre las ideas.
-Establecer relaciones con hechos de su vida.
-Identificar vocabulario desconocido y deducirlo por el contexto.
DESPUÈS DE LA LECTURA.- (Tercer momento)
-Dialogar con sus compañeros para intercambiar ideas y comparar su comprensión.
-Relatar lo que se ha leído y/o para frasean el texto.
-Reflexionar sobre lo leído.
-Los estudiantes elaboran un resumen usando su nivel de aprendizaje.

1.2.5.- TRANSITOS QUE SE DEMANDA DE LA DOCENCIA.


1.-Enfoque Tránsito de la asimilación acrítica de conocimientos al principio de la
sobre el participación activa del estudiante en la producción del conocimiento.
aprendizaje
2.- Enfoque Tránsito de una percepción subvaluada y perjudicada del que desempeña
sobre el sujeto el rol de aprendiz, al de un reconocimiento y valoración, tanto de su
que aprende. potencial y su diversidad como de su autonomía.

3.-Enfoque Transito del espacio reducido y sobre pautado del aula como espacio
sobre las privilegiado de aprendizaje, al espacio mayor del entorno, la cultura y los
oportunidades diversos procesos locales y como oportunidades validas de desarrollo de
de aprendizaje. capacidades.
4.-Enfoque Tránsito de una enseñanza reducida a la trasmisión oral a una enfocada
sobre la en el desarrollo de capacidades en un contexto de interacción y
pedagogía comunicación continúas.
5.- Tránsito de creencias, hábitos reglas que constriñen la acción de los
Regulaciones docentes e instituciones educativas, a reglas y acuerdos que impulsan y
institucionales facilitan las nuevas dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
Fuente: [8] (Marco del buen Desempeño Docente –Ministerio de Educación

SECCIÓN 2:
2.1.- PROPUESTA DE DESAFÍOS:

Ante la problemática identificada nos henos ha planteado los siguientes desafíos que los
cumpliremos asumiendo compromisos, y considerando todas las potencialidades de todos los
actores educativos involucrados para este gran cambio que nos llevara indudablemente a
desarrollar la capacidad de comprensión lectora de nuestros estudiantes de la I.E.
 Docentes fortalecidos en el manejo de estrategias didácticas para desarrollar la

capacidad de comprensión lectora y textos escritos de nuestros estudiantes.

 Docentes empoderados de conocimientos sobre el enfoque comunicativo textual lo que

les permitirá fortalecer sus capacidades y habilidades comunicativas.

 Docentes que planifican actividades motivadoras y significativas para sus estudiantes

 Docentes y directivos comprometidos al cambio en la mejora de su práctica pedagógica

para lograr resultados exitosos en sus estudiantes.

2.2.- MARCO TEORICO

2.2.1Generar oportunidades de formación continúa de docentes para la mejora de su


desempeño en función del logro de las metas de aprendizaje.
Identifica las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un
reconocimiento tanto de las fortalezas como las debilidades de su práctica, propiciando
espacios de reflexión, formación y capitación dentro de la institución educativa, con la finalidad
de mejorar su desempeño en relación con su práctica pedagógica diaria.[46]
(Competencia 5-Desempeño 16 – Marco de Buen Desempeño Directivo- Ministerio de
Educación).

2.2.2.-Enseñanza de Estrategias:
En mi opinión, pienso que la enseñanza de estrategias de lectura es primordial, ya que a lo
largo de la vida y durante nuestro día a día empleamos la lectura en infinidad de ocasiones, a
veces de manera inconsciente, y como afirma la autora, es una herramienta esencial para que
los alumnos puedan gestionar su aprendizaje. Además, gracias a la enseñanza de este tipo de
estrategias, el alumno va aprendiendo y asimilando nuevos contenidos en su propio esquema
cognitivo y le permite también cuestionarse sobre todo aquello que creía conocer,
replanteándose sus conocimientos y transformándolos y mejorándolos progresivamente. Dicho
esto, vinculo los factores necesarios para una buen entendimiento de los textos (según
Palincsar y Brown; 1984) que son: la claridad y coherencia del contenido del texto a leer,
un léxico, sintaxis y cohesión aceptables y cierto grado de conocimiento previo del lector
relativo al contenido del texto a leer: considero que son elementos clave que ayudarán a que
las estrategias que vayamos a enseñar a nuestros alumnos sean exitosas y se asimilen mejor y
de manera adecuada.
La actitud el profesor ante la enseñanza de dichas estrategias es, en mi opinión, crucial y
determinante para garantizar el éxito del aprendizaje de éstas por parte de los alumnos.
El maestro ha de actuar como guía y ayudando a sus alumnos para que estos vayan
construyendo poco a poco su aprendizaje, a modo de andamiaje, relacionando conocimientos
previos con los nuevos y creando así una red de conocimientos firme y segura y auto-
gestionándose su aprendizaje de manera autónoma

(Estrategias de lectura cap. 4: la enseñanza de estrategias – Isabel Solé - Nov 2013)

2.2.3 DIMENSIONES DE LA PROFESION DOCENTE:

 Dimensión reflexiva: El docente afirma su identidad profesional en el trabajo cotidiano.


Reflexiona en y en su práctica social delibera, toma decisiones, se apropia críticamente
de diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el aprendizaje de
sus estudiantes .La autorreflexión y la continua revisión de sus prácticas de enseñanza
constituyen el recurso básico de su labor.
 Dimensión colegiada: El docente desarrolla esencialmente en su labor dentro de una
organización cuya finalidad es asegurar que sus principales beneficiarios –los
estudiantes – aprendan y adquieran las competencias previstas. Su práctica profesional
es social e institucional .Interactúa con sus pares - docentes y directivos – y se
relacionan con ellos para coordinar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos
pedagógicos en la escuela. Esta situación, que se advierte en la vida institucional,
posibilita el trabajo colectivo y la reflexión sistemática sobre las características y
alcances de sus prácticas de enseñanza.[17,18] (Marco del buen desempeño docente
Ministerio de Educación).

Sección 3:

3.1.-Planteamiento de alternativas de solución.

Para solucionar hemos considerado algunas alternativas de solución que nos permitirán

menguar la problemática priorizada de nuestra I.E.

“Inadecuado Manejo de Estrategias Pertinentes para Desarrollar la Capacidad de


Comprensión Lectora en los Estudiantes del nivel Primario de la Institución Educativa
N°14945 de Pampa Chica - Distrito de la Arena - Provincia y Región de Piura”

ALTERNATIVAS DE RESULTADO RESPONSABLE


SOLUCIÒN
01 Taller: “Estrategias pertinentes Los docentes adquieren el Director
para desarrollar la comprensión manejo de estrategias de
Lectora en un enfoque por comprensión lectora así como
competencias” también visualizan y
comprenden el Enfoque
Comunicativo Textual en lo
referente a la competencia de
Comprensión Lectora, a
través del análisis de
información.

02 Taller: “Vivenciamos una Los docentes observan y la Director y


estrategia de Comprensión vivencian con estudiantes de Especialista
Lectora” una estrategia de
comprensión lectora, para
incluirla en su práctica
profesional.

03 Desarrollo de estrategias de Los docentes aplican Docentes de aula


Comprensión Lectora en aula. estrategias de comprensión
lectora en aula, usando los
procesos didácticos de la
competencia y logrando
elevar el nivel de
comprensión en los
estudiantes.

04 Desarrollo de Grupos de Inter Fortalecemos nuestra Director


Aprendizaje (GIAS). práctica profesional a través Consejo
de la reflexión en equipo, Académico
tratando temas específicos
relacionados a la
comprensión lectora.

05 Implementación de la biblioteca Cada aula posee una Comité de Plan


de aula. biblioteca de aula Lector.
debidamente implementada y
funcionando.
06 Implementación de la hora de Los estudiantes se vuelven Docentes
lectura por placer. lectores constantes,
realizando lectura por placer.
07 Dramatizaciones de las obras Los estudiantes expresan Docentes
leídas. libremente y con alegría lo Director
aprendido a través de la
lectura.

08 Concursos de Comprensión Los estudiantes expresan Docentes


lectora. libremente y con alegría lo Director
aprendido a través de la
lectura

09 Feria expositiva de cuentos Los estudiantes expresan Docentes


creados por los estudiantes. libremente y con alegría lo Consejo
aprendido a través de la Académico
lectura

10 Exposición de periódicos murales. Los estudiantes expresan Docentes


libremente y con alegría lo Director
aprendido a través de la Padres de familia
lectura

11 Viajes para verificar lo leído. Los estudiantes comparan Director


con la realidad lo leído, Docentes
estableciendo su punto de Padres de familia
vista de manera crítica y
reflexiva.

12 Evaluación del Plan de Acción. Docentes y directivo tomando Director


decisiones pertinentes para Docentes
mejorar.

Nuestro Plan de Acción tiene como meta crear en nuestros estudiantes “Placer por leer y de
esta manera mejorar su competencia de comprensión lectora; el Plan contendrá tres ejes:
1. Condiciones para desarrollar situaciones de aprendizaje agradables tanto para
estudiantes como docentes.- Aquí implementaremos las bibliotecas tanto institucional
como las de aula, se realizarán concursos, exposiciones y se establecerá la hora de
lectura por placer la cual no será evaluada, los estudiantes compartirán libremente lo
leído con los demás.
2. Potenciación de capacidades profesionales de los docentes.- Para eso se ha pensado
realizar dos talleres: uno para analizar información y otro para vivencias el desarrollo
de una estrategia de comprensión lectora; además de GIAS que nos permita ir
fortaleciendo el Plan de Acción.
3. Estímulos a los estudiantes a través de viajes: Ellos leerán por ejemplo diversos textos
sobre Miguel Grau, al final visitaremos La Casa Museo Grau.
Los recursos para solventar los estímulos serán cubiertos por los padres de familia.
Todas nuestras alternativas de solución propuestas son viables para desarrollarlas en nuestra
I.E ya que contamos con la disposición de las docentes que es la base primordial para lograr el
éxito en este trabajo propuesto. Mediante las reuniones pedagógicas llevadas a cabo se
desarrollaron acciones de sensibilización y todas llegamos a consensuar y asumir
compromisos para participar de manera activa y así dar solución a nuestra problemática
priorizada ; así también contamos con el apoyo de los padres de familia que están
involucrados en la ejecución de nuestro plan de acción.

Caracterización

La IE Nº 14945 está ubicada en el Caserío de Pampa Chica La Arena Departamento de Piura.


Por información oral de los mismos pobladores, la Institución Educativa fue creada con
resolución directoral N° 1618, del 07 de agosto de 1981.Dirigida desde su creación hasta el 31
de diciembre de 2014 por la docente Rosario Castillo Gallegos.
En sus inicios la I.E no conde taba con un local y las primeras clases de dictaban debajo de un
frondoso algarrobo, pasando luego a los ambientes del templo “señor los Milagros” el cual se
encontraba en construcción. Allí los niños y niñas no contaban con mobiliario aun por lo que
sus clases las recibían sentados en el piso. Al poco tiempo gracias a las gestiones realizadas por
la directora y autoridades de la comunidad, lograron que él, Señor Hugo Humberto Vega Silva
dueño de la mayoría de tierras del sector done un terreno para la construcción del local escolar
en un breve plazo.
El 20 de setiembre del mismo año se coloca la primera piedra con presencia de autoridades
provinciales y distritales. Inmediatamente se inicia la construcción con el apoyo de COOPOP,
construyéndose dos aulas de material noble, las mismas que se inauguraron el 20 de junio de
siguiente año 1982.
El mobiliario fue donado por IX región de Educación Piura.
Al pasar de los años gestionando donaciones tanto de la municipalidad del distrito como también
de FONCODES se construyeron tres aulas más y en la actualidad se cuenta con 05 aulas
construidas de material noble, dos baterías de baños, una cocina la cual últimamente con el
dinero de mantenimiento de los locales escolares se ha podido Reconstruir el piso pero aun
todavía le falta el techo pero que ya nos permite utilizarla para la preparación de los alimentos
de los niños.
La IE es de modalidad primaria multigrada y se encuentra en una zona rural, atiende a 78 los
cuales están distribuidos de la siguiente manera el primer grado cuenta con 21 estudiantes, el
segundo grado con 18 estudiantes, el tercer y cuarto grado cuenta con 22 estudiantes, en quinto
y sexto grado 16 estudiantes sus edades de los mismos oscilan entre los 6 años y 12 años.
Asimismo la IE se encuentra en un caserío que cuenta con servicio de luz eléctrica, servicio de
agua por horas, con pozos sépticos, también tiene servicio de Internet.
Cabe mencionar que la Institución Educativa es de gestión pública liderada actualmente por la
docente del nivel primario Dany Madeleine Andrade Calle, Directora designada en el último
concurso de directores y subdirectores a nivel nacional; ella junto con sus docentes y toda la
comunidad educativa tiene como prioridad el logro de aprendizajes de calidad.
Así mismo tenemos un compromiso con las demandas de los padres de familia quienes han
confiado y apostado por cambio en la I.E que permita mejoras en la calidad educativa y
resultados exitosos en el logro de aprendizajes de sus hijos.
Y es aquí donde tenemos la gran responsabilidad de mejorar nuestro trabajo pedagógico ya que
tenemos muchas falencias que tenemos que superar involucrando en este cambio a todos los
actores educativos, asumiendo compromisos, ya que mediante el monitoreo y acompañamiento
realizado permanentemente hemos detectado muchas dificultades como es el uso inadecuado
de del tiempo efectivo en el aula utilizándolo en actividades no pedagógicas que no generan
aprendizajes así como también la falta de estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad
de la comprensión lectora en los estudiantes de la I.E

Resulta esto un gran reto, el cual estamos seguros de cumplirlo, ya que tenemos potencialidades
como un buen clima institucional y la participación de los PPFF y el liderazgo pedagógico; que
nos permiten solucionar esta problemática.

CONCLUSIONES

1. Los docentes como profesionales evolucionan en consonancia con los cambios que
ocurren en las sociedades, aparecen nuevas necesidades y exigencias en los distintos
campos del saber se requieren nuevos conocimientos, habilidades, y estrategias que
tiene que tener coherencia con las nuevas formas de entender el desarrollo.

2. El manejo de estrategias pertinentes en los docentes es la pieza clave en el tema de


comprensión lectora
3. Los estudiantes deben aprender a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje a
través de la reflexión y evaluación de su actuar en su proceso de aprendizaje.
4. Ser competente se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
5. Es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos
o comunidades de lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con
su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e
interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
6. La comunicación es un medio al servicio de propósitos mayores como: la convivencia
que nos permite construir tejido social, establecer vínculos basados en una mayor
capacidad de entendimiento mutuo y hacer posible la convivencia social. Es decir, el
lenguaje cumple una función social trascendente.
Otro propósito es el aprendizaje, el lenguaje nos permite construir la realidad y
representarla.
7. Desarrollar la comprensión lectora requiere la lectura de textos completos como los que
tienen en su entorno, leídos con un propósito específico. Eso les permitirá hacer
descubrimientos importantes como:
-Relacionar el texto con el contexto de la situación comunicativa, lo que les facilita
apropiarse del sistema de escritura.
-Comprender lo que leen, construyendo el significado por sí mismos.
-Descubrir las funciones de la lectura y la escritura, las principales características de los
textos y los principios del sistema de escritura alfabético.
8. Un estudiante que no ha desarrollado su competencia para comprender diversos tipos
de texto, tendrá dificultades para comprender a cabalidad un problema de las demás
áreas.

Referencias
Referencias de libros

1. Ministerio de Educación- 2015. Currículo Nacional 2016


2. Isabel Solé -1998. Estrategias de Lectura.
3. Antonio Bolívar – 2010. Liderazgo Pedagógico: Una Dirección para el Aprendizaje.
4. Ministerio de Educación- 2007. Proyecto Educativo Nacional al 2021.
5. Ministerio de Educaciòn-2015. Rutas de Aprendizaje: Comunicarse oralmente y por
escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios. 3 Fascículo general

Referencia de artículo de revistas

9. Isabel Solé -1996. Conferencia: Estrategias de Comprensión de la Lectura- Isabel Solé

También podría gustarte