Está en la página 1de 18

FACTORES SOCIALES EN EL APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA: EL

CASO DE LA SEDE DEL PACÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Rosberly López Montero


María José Quesada Chaves
Jonnathan Salas Alvarado

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados obtenidos de una investigación realizada con
estudiantes de la carrera de Enseñanza del Inglés de la Sede del Pacífico de la Universidad
de Costa Rica. La misma es basada en un estudio de casos, la cual es apoyada por el
paradigma cualitativo. El objetivo principal es explorar diferentes condiciones sociales que
influyen el aprendizaje efectivo de un segundo idioma. El análisis e interpretación de datos
se realizó de acuerdo con las fortalezas y limitaciones halladas. A través de este estudio se
ha demostrado que factores como la motivación y el contexto cultural y económico son
cruciales en el proceso de adquisición de estos estudiantes.
Palabras clave: aprendizaje de lenguas, inglés, factores sociales, bilingüismo, Puntarenas

INTRODUCCIÓN

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica ofrece la Carrera del


Bachillerato en la Enseñanza del Inglés desde el año 2002. Actualmente, la carrera cuenta
con 110 estudiantes activos tanto de la zona del Pacífico como de otras regiones del país.

Es del interés de los investigadores indagar las razones por las cuales estos
estudiantes presentan dificultades a la hora de aprender una nueva lengua, en este caso, el
inglés. Si consideramos aspectos como su contexto social y su formación académica previa,
podremos determinar si éstos son factores cruciales a la hora de aprender el idioma inglés.
Asimismo, se podrá determinar si los mismos influyen su motivación en el proceso de
aprendizaje. Tal y como Mora, Trejo y Roux (2010) afirman a través de las palabras de
Gardner (1985), entre mayor sea el deseo de querer pertenecer a una comunidad de
hablantes en particular, más motivados estarán los estudiantes a aprender una segunda
lengua y por lo tanto más probabilidades tendrán de aprenderlo sin problemas.
1  
 
En consideración de lo anterior, se plantean las siguientes preguntas: ¿El deseo de
los estudiantes por aprender inglés es lo suficientemente fuerte como para derribar las
barreras interpuestas por sus contextos sociales? ¿Este hecho afecta su motivación durante
su proceso de aprendizaje? El siguiente trabajo pretende esclarecer estas interrogantes.

Adquisición de la lengua

Según Archibal tal y como es mencionado en O’Grady (1997), la investigación en el


campo de la adquisición de la segunda lengua buscan entender como las personas logran la
competencia lingüística en un idioma que no es su primera lengua o su lengua madre. El
estudio de la adquisición de una segunda lengua, según Archibald se ha desarrollado desde
diferentes perspectivas y puntos de vista por ejemplo, en un inicio la psicología y la
lingüística desarrollan un gran interés en el estudio de este fenómeno.

De acuerdo con diferentes estudios, la adquisición de una segunda lengua se


encuentra influenciada por una serie de factores que la fortalecerán o la debilitaran. Entre
esos factores se pueden citar la edad, el contexto socioeconómico, los factores afectivos y
cognitivos así como el contexto lingüístico.

Los resultados en materia de adquisición de una segunda lengua pueden estar


influenciados, principalmente, por dos diferencias en los aprendices: la edad y el contexto
social del mismo. La primera usualmente se relaciona con la creencia de que entre más
temprano inicie una persona su instrucción en una segunda lengua es mejor, en ese sentido,
Saddeghi (2013) concuerda con el hecho de que la edad inicial en la que se comienza con el
estudio de una lengua va a afectar en la velocidad y el nivel que vaya a alcanzar el hablante.

Edad
Existen dos diferencias básicas en lo que respecta al asunto de la edad según
Saddeghi (2013). El considera que los niños son, en todos los aspectos, más eficientes y
efectivos en el aprendizaje de una segunda lengua que los adultos y adolescentes. Otros

2  
 
autores como Khalifa (2012), apoyan la posición de que la edad tiene una influencia en el
aprenizaje de una lengua extranjera ya que la temprana exposición a la instrucción de la
misma de manera constante va a producir mejores resultados. Por esta misma línea, él cita a
Snow (1993) y a Taylor (1990) quienes realizan estudios que demuestran que entre más
temprano se inicie la adquisición de la primera lengua, será mejor la fluidez en una eventual
segunda lengua. Ellos además concluyen según un estudio que la producción de una lengua
extranjera era mejor en los estudiantes que inician a aprender inglés en una edad temprana
(5 ó 6 años).

Existe un viejo refrán que dice que “loro viejo, no aprende a hablar”, parece
entonces que hay bases para estar de acuerdo con esta creencia popular. Según Archibald ,
tal y como se menciona en O’Grady (1997) la gente comienza a estudiar una segunda
lengua o una lengua extranjera en diferentes puntos de su vida. Y es por ello que existe un
concepto que no se puede alejar de este punto, la hipótesis del período crítico mismo que
O’Grady señala como uno de los fenómenos más intrigantes en el estudio de la adquisición
de la lengua dado a que este considera que el desarrollo lingüístico es posible si el
individuo se expone a la lengua durante un espacio de tiempo específico. Los
investigadores consideran que aspectos fonológicos y gramaticales pueden verse
comprometidos si el aprendiz de la lengua no inicia su instrucción lingüística a temprana
edad.

Contexto socioeconómico
No menos importante que la edad es el contexto social en el cual los aprendices se
encuentran constantemente envueltos mientras aprenden una segunda lengua, esto debido a
que el aprendizaje ocurre en una gran variedad de contextos. Según Williams y Burden
(1997), citados por Pishghadam (2011), el impacto del contexto en el aprendizaje de una
lengua es considerable ya que el ambiente de aprendizaje capacitara a los individuos a
aprender como aprender y a desarrollarse como unos aprendices completamente integrados.
El acceso de los aprendices a diferentes bienes culturales como el internet, las
computadoras, las imágenes, las pinturas, libros y diccionarios (capital cultural), y la
relación de los aprendices con sus profesores, padres, hermanos y pares (capital social)

3  
 
puede tener una profunda influencia en la forma en que un individuo pueda o no aprender
una lengua.

En el campo de la educación, es importante señalar que la sociedad juega un papel


muy relevante en el proceso del aprendizaje de una segunda lengua. Pishghdam (2011)
considera que existe un consenso entre los investigadores acerca de la importancia de
reconocer la relación de las estructuras entre las instituciones sociales y educativas al
examinar la manera en la que las experiencias culturales y sociales de los individuos
afectan los logros educativos. Por tal razón, los instructores de la lengua inglesa deben de
estar atentos y deben de apoyar la practica descrita por Pishghdam (2011) ya que el sistema
educativo tiende a reforzar las inequidades sociales al dejar de considerar las cantidades de
competencia lingüística y cultural que poseen diferentes aprendices de diferentes contextos
sociales, por tanto, los profesores necesitan reconocer que la instrucción de la lengua no
puede separarse de la clase social.

El contexto social rodea a los aprendices de una lengua de muchas formas.


Pishghdam (2011) establece que el capital social puede incluir a un número de amigos
cercanos, la presencia de dos padres en casa, el número de hermanos o hermanas, las
actividades extracurriculares, la asistencia a la iglesia, el conocimiento que tienen los
padres sobre los amigos de los amigos de sus hijos, el empleo de los padres, el monitoreo y
el interés que tengan los padres en la educación de sus hijos. Todos estos recursos se
encargan de proveer el aporte necesario que los estudiantes requieren para alcanzar sus
logros académicos. En este sentido Pishghdam (2011), sugiere que los aprendices que
poseen mayores bienes culturales y que tienen acceso a más redes sociales de amigos e
instituciones pueden tener la garantía de un mayor éxito académico. Él además señala que
por lo tanto, es justo decir que los niños de familias con mayores capitales sociales y
culturales son más exitosos en la educación lo cual puede ser “reproducido” en las
generaciones sucesivas de hijos. Por supuesto, esta “reproducción” puede llevar a la
trasmisión de una inequidad en la sociedad, retrasando los cambios educativos y sociales de
los hijos de familias pobres.

4  
 
Por ejemplo, Pishghdam (2011) considera que un aspecto muy importante que ha
sido examinado por investigadores en el campo del aprendizaje de una lengua es la relación
entre la clase social, el éxito y los diferentes capitales que posee un aprendiz. En esta
misma posición, se ha dicho que los estudiantes de Inglés como segunda lengua pueden
presentar un grado diferente entusiasmo al aprender Inglés dependiendo del contexto
cultural y social al cual hayan sido expuestos, esto es apoyado por Pavlenko (2002) citado
en Pishghdam (2011) al establecer que el contexto social está directamente envuelto en el
establecimiento de condiciones positivas o negativas para el aprendizaje de una segunda
lengua.

Arikan (2011) explica cómo se ha mostrado que los estudiantes con estatus
socioeconómico más alto demuestran mayores logros académicos y se matriculan en
universidades de prestigio más que sus pares de menores ingresos. Tal y como se puede
observar, las personas con buenos salarios pueden costear los gastos educativos para si
mismos y para sus hijos. Arikan (2011) ha mostrado que la clase social, la vivienda y el
acceso a los recursos tienen un impacto considerable en la adquisición de sistemas de
valores tanto como en los logros académicos.

Finalmente, Marks (2013), subraya que la habilidad cognitiva tiene mayor


influencia que el contexto socioeconómico en lo que respecta a los logros educativos y que
además de los efectos indirectos mediante la educación, esta tiene un efecto directo en la
ocupación y los salarios. Sus efectos no se pueden disfrazar como simples
socioeconómicos. Los decrecientes efectos del contexto sociocultural y la importancia de la
habilidad cognitiva apoyan varios postulados de la teoría de la modernización.

Linguistic background
Sin duda, la lengua materna juega un papel muy importante a la hora de aprender un
segundo idioma, su interferencia en este proceso puede ser tanto positiva como negativa.
En otras palabras, cuando ambas lenguas (L1 y L2) presentan características similares entre
sí, el proceso de aprendizaje de la nueva lengua puede ser mucho más fácil y llevadero para
el estudiante pues se le presenta un universo que ya conoce o que al menos, le es familiar.

5  
 
Por el contrario, cuando se trata de idiomas con patrones lingüísticos distintos, la
lengua maternal interfiere negativamente pues dificulta el aprendizaje ya que el aprendiz
suele realizar falsas asociaciones pues se trata de dos lenguas que funcionan muy distinto
en determinados aspectos. Esto es conocido como el Efecto de la Lengua Materna o Native
Language Effect (Brown (2001). Este proceso se desarrolla a lo largo del aprendizaje de un
Nuevo idioma, hasta que se haya alcanzado un nivel de internalización de usuario
competente, en este momento, el grado de interferencia de la primera lengua ha disminuido
de tal forma que no afecta negativamente pues el estudiante es capaz de manejar ambos
códigos lingüísticos, independientes entre sí.

Por lo tanto, el profesor de una segunda lengua tiene un rol de guía hacia el camino
del aprendizaje exitoso para minimizar la interferencia negativa del L1 (lengua materna), ya
que cada estudiante exitoso sabrá tomar los efectos positivos de su lengua materna y
descartará aquellos que interfieran negativamente. (Brown, 2001, p. 66).

Entre mayor exposición tenga a su lengua meta, mayores serán sus probabilidades
de triunfar en el proceso de adquisición de una nueva lengua, así como el de distinguir los
efectos positivos de su lengua materna y tomarlos en favor de su propio aprendizaje.
Conscientes de esta realidad, el sistema de educación pública de Costa Rica incluye la
enseñanza del inglés como materia obligatoria tanto el nivel de primaria como el de
secundaria. Acuña et al (2010) se refieren a los primeros resultados del programa Costa
Rica Multilingüe, los cuales revelan que el 65% de los graduados de secundaria salen con
un nivel de competencia básica en inglés (A1), de este porcentaje, la mayoría pertenece al
Valle Central. Como parte de su estudio, Acuña et al (2010) afirman que aspectos como
una larga instrucción en el idioma inglés así como la calidad académica individual implican
una mayor competencia lingüística, específicamente en inglés; en otras palabras, si un
estudiante recibe varios años de instrucción en inglés y se encuentra inmerso en un
ambiente propicio para el aprendizaje, tendrá un nivel lingüístico mucho mayor en la
lengua meta.

6  
 
¿Cómo motiva o influencia el contexto social a la gente en el proceso del aprendizaje
de una lengua extranjera?

Si la lengua y la cultura están relacionadas y una motiva o transmite la otra y


viceversa, es necesario estudiar el lugar en el que ambas interactúan y este es sin duda
alguna el contexto social. Ghalami (2012) establece que se cree que el contexto social tiene
una influencia en la actitud y motivación. Ambos aspectos son estrictamente necesarios
cuando se trata de aprender otra lengua. El contexto, tal y como lo establece Gholamo
(2012), provee oportunidades de aprendizaje que elevan los logros de los aprendices. Los
estudiantes aprenden y adquieren una lengua mediante la interacción social, sin embargo,
tal y como lo establece Gholami, el significado del contexto social es mayormente ignorado
en países en los que se aprende el inglés como lengua extranjera debido a que su propio
contexto social está ausente. El autor además establece que los estudiantes de una lengua
extranjera la adquieren mediante interacción social. Sin embargo, para algunas personas, la
relevancia del contexto social es muy ignorada y desestimada en la mayoría de los países en
los que se enseña el inglés como lengua extranjera. Por tanto, el resultado final del
aprendizaje no es satisfactorio.

También, Gholami (2012) establece que el aprendizaje de una lengua toma lugar en
un contexto social, el cual, según ella, moldea este aprendizaje de dos formas. El contexto
tal y como lo establece la autora va a influenciar la motivación del aprendiz. Además,
existen dos posibles oportunidades de aprendizaje, la formal y la informal las cuales
también son influenciadas por el contexto.

Otro aspecto relevante que debe ser considerado cuando se trata de entender la
relevancia del contexto social en el proceso del aprendizaje de una lengua en la actitud. La
mayoría de las ocasiones, la actitud que un aprendiz posee ya sea hacia una lengua meta o
una cultura meta va a determinar la manera en la que él o ella desarrolle sus habilidades
lingüísticas. En realidad, según Gholami (2012), las actitudes de los aprendices hacia la
lengua meta, sus hablantes y el contexto del aprendizaje juegan un papel muy importante en
el acierto o desacierto en el aprendizaje de una lengua. Gardner (1985) tal y como se

7  
 
menciona en Gholami (2012), considera que existen dos tipos de actitudes: la actitud hacia
la gente que habla la lengua meta y la actitud hacia el uso práctico que el aprendiz asume
puede aprender. De acuerdo con él, las actitudes no afectan directamente el aprendizaje
pero si llevan a la motivación que si tiene una gran influencia en este.
A veces, debido a diferentes tipos de actitudes, una persona puede decidir estudiar una
lengua o no. Por ejemplo, si la persona tiene una actitud positiva hacia el inglés o hacia la
cultura en la cual este se habla, esta persona puede verse motivada a aprenderlo. Por el
contrario, si hay una actitud negativa hacia la lengua como tal o hacia la cultura o los países
en los cuales esta lengua se habla, la motivación va a decrecer. Esta idea es apoyada por
Gholami (2012) al considerar que el contexto social lleva a actitudes que aparecen en los
aprendices en forma de motivación que se conecta con otras características personales.
Además, Masumoto (2012) señala que basado en el modelo de aculturación de Schimann
(1986) es posible decir que los factores sociales entre los aprendices y la cultura meta
juegan un papel muy importante en determinar el nivel de adquisición de una segunda
lengua.

Sobre esta misma idea, Chizwick y Miller (2005) tal y como son mencionados por
Matsumoto (2012), insisten que la distancia que existe entre la cultura Americana y el
inmigrante, predice el nivel de éxito o fracaso en la adquisición del inglés de manera
apropiada. En este caso, es posible decir que entre más cercanas estén dos culturas o al
menos que si existe una buena actitud hacia una cultura específica, las oportunidades de
aprender la lengua que se habla en esa cultura podrían incrementarse.

Viskari (2005) habla acerca de las actitudes lingüísticas. Gardner y MacIntyre


(1993:3) tal y como se menciona en Viskari (2005) definen estas actitudes como cualquier
variable actitudinal que pueda estar implicada en el contexto del aprendizaje de una lengua.
Según ellos, existen dos tipos diferentes de actitudes lingüísticas: actitudes hacia la lengua
extranjera y actitudes hacia la comunidad de la lengua extranjera. Las actitudes hacia el
aprendizaje de una lengua extranjera, tal y como las presenta Viskari (2005) se han
relacionado a otros factores, por ejemplo la edad y el género. En este caso, Gardner (1985)
tal y como lo presenta Viskari reporta que hay estudios que han indicado que las

8  
 
muchachas tienden a demostrar más actitudes positivas que los chicos en lo que respecta al
aprendizaje de lenguas extranjeras y que esas actitudes se vuelven menos positivas con la
edad. Por otra parte, de acuerdo con este autor, existe un tipo de asociación entre las
actitudes hacia el aprendizaje de una lengua extranjera y el éxito del mismo.

METODOLOGÍA

Participantes
Los participantes de este estudio son 56 estudiantes, tanto hombres como mujeres de
I y II año de la Carrera de Bachillerato en la Enseñanza del Inglés de la Sede del Pacífico
de la Universidad de Costa Rica, la mayoría, mujeres. El estudiantado viene de distintas
zonas del país: Miramar, Orotina, Puntarenas, Esparza, San Ramón, San Vito, Cóbano,
Pérez Zeledón, entre otros y oscilan edades entre los 17 y 50 años de edad; sin embargo, la
mayoría pertenecen al rango entre los 17 y los 23 años.

La mayoría de los participantes empezó a tener contacto con la lengua meta (inglés)
a las edades de los 16 a los 20 años, son estudiantes a tiempo completo quienes tienen una
carga académica de 8 a 24 créditos por semestre. Como dato importante, la mayor parte de
los participantes posee algún tipo de ayuda socioeconómica, de hecho, más del 50% posee
beca categoría 11, la cual es la categoría más alta, lo que quiere decir, que la mayoría de
estos estudiantes proviene de hogares con un ingreso económico bajo.

Contexto
El estudio se realiza en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, en el
Cocal de Puntarenas. Dicha sede posee 9 carreras, entre las que se encuentra el Bachillerato
en la Enseñanza del Inglés descentralizada de la Sede de Occidente desde el año 2002 y de
la Sede Rodrigo Facio desde el 2009. Actualmente, se encuentra abierta únicamente la
descentralizada de Sede Central. Los cursos de esta carrera se rigen por una filosofía de
reflexión, diálogo, análisis e investigación. El cuerpo docente es un grupo profesional
especializado en el área de la enseñanza del inglés con experiencia docente.

9  
 
Instrumento
El instrumento está basado en el Attitude/Motivation Test Battery (Gardner, 2004).
Se dividió en 3 partes: información personal y académica, 32 oraciones que debían medirse
de acuerdo a una escala (completamente en desacuerdo, moderadamente en desacuerdo,
desacuerdo, de acuerdo, moderadamente de acuerdo, completamente de acuerdo) y una
parte de preguntas y oraciones con 5 opciones a escoger, de las cuales el estudiante debía
elegir aquella con la que se sintiera más identificado en relación a las dificutades a las que
se enfrentan a la hora de aprender una nueva lengua así como su nivel de motivación en el
proceso.

Para evitar problemas de comprensión, el instrumento fue aplicado en español, ya


que se trataba de estudiantes principiantes.

Procedimiento
Los participantes completaron el instrumento de manera individual en la 14ª
semana de clases durante una de sus clases. El profesor a cargo del grupo en ese momento,
facilitó un espacio para tal fin.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para interpretar los resultados de este estudio, la información se ha agrupado en tres


secciones principales: los aspectos sociales (edad, contexto socio-económico y lingüístico),
función de los padres y la relación entre contexto social y motivación de los estudiantes.

Aspectos Sociales

Papel de la edad y la influencia del contexto socioeconómico


Entre las características que se midieron con todos los participantes fue el factor
edad. Se demostró que la gama las edades de todos los participantes va de estudiantes de 17
años de edad hasta los 27 años de edad (excepto uno, que tiene 50 años de edad), esto se

10  
 
relaciona con el hecho de que casi todos los participantes han tenido las mismas
posibilidades de aprendizaje del idioma.

El estudio reveló que casi ninguno de los participantes tuvo la oportunidad de


empezar a estudiar inglés antes del comienzo de la instrucción formal en las escuelas o
incluso hasta que la secundaria iniciara. De hecho, la mayoría de los participantes en este
estudio comenzó a estudiar inglés en edades comprendidas entre los 16 y 20. Esto puede
atribuirse a los lugares de donde provienen.

Los estudiantes matriculados en la carrera Enseñanza del Inglés de la Sede del


Pacífico de la Universidad de Costa Rica, proceden de las zonas rurales, donde las
instituciones privadas de idiomas no son comunes, y también en algunas de esas áreas, tales
como Parrita, la enseñanza del idioma inglés no comenzó en la escuela primaria como en
otras áreas de la misma provincia tales como El Roble.

Del mismo modo, su condición social no ha dado a los estudiantes las oportunidades
económicas para pagar por clases o tutorías extracurriculares para promover el aprendizaje
de esta segunda lengua, pese a que lo quisieran hacer.

Para el propósito de este estudio es de vital importancia preguntar a los participantes


acerca de su condición socioeconómica. Casi el 65% de ellos tienen beca tipo once, la cual
corresponde a la mayor ayuda económica que la Universidad de Costa Rica ofrece a los
estudiantes que reciben muy bajos ingresos en su núcleo familiar.

Esta situación se debe al hecho de que los lugares donde los participantes provienen
se basan de la pesca como una de sus actividades económicas más importantes para vivir y
sólo uno de los miembros de sus familias labora debido a la falta de oportunidades de
empleo.

Según el estudio realizado, la cantidad de dinero que reciben mensualmente las


familias es suficiente sólo para comprar alimentos y pagar las facturas de servicios

11  
 
públicos. Casi la mitad de los participantes de las familias ganan entre 100 mil y 250 mil
colones al mes, lo que conduce a una nueva situación difícil para ellos, porque no pueden
tener acceso a dispositivos tecnológicos en el hogar. Sin embargo, los participantes
mencionaron que hacen uso de la red de internet que se encuentra en el campus.

Cuando a los estudiantes se les preguntó sobre las razones por las que han elegido
esta Carrera, dijeron que el aprendizaje de un segundo idioma es algo muy importante para
su futuro, los motivó el hecho de que no tuvieron la posibilidad de dominar esta lengua
desde una edad muy temprana, ellos sienten la necesidad de estudiar y adquirir este idioma
ahora que son adultos jóvenes.

Por desgracia, las conclusiones del instrumento reflejaron que el entorno económico
de la familia ha hecho que algunos de ellos quieran dejar de estudiar. Esta situación se
produce sobre todo entre los participantes que tienen beca número diez o menos, lo que
significa que no reciben dinero de la Universidad para pagar sus gastos de viaje, fotocopias,
o para comprar alimentos.

Por otro lado, las desigualdades sociales son alentadoras para terminar sus Carreras,
ya que ellos quieren marcar la diferencia con la situación que han vivido sus padres.
Cuando se les preguntó sobre la razón por la cual se inscribieron en esta Carrera, se tuvo
que el 60% de ellos quiere terminar para poder obtener un buen trabajo. Las desventajas
sociales de su comunidad les han ayudado a visualizar el mundo de una manera realista.
Esto es debido a que también se probó que entienden que si son profesionales, puede ganar
buenos sueldos, y que el inglés abre las puertas de su futuro campo laboral.

Antecedentes lingüísticos

La influencia que la lengua materna tiene en los alumnos se relaciona, en algún


nivel, con la edad en la cual una persona comienza su exposición con el otro idioma. Lo
que influirá en el nivel en el cual él/ella lo adquirirá o aprenderá. Además, la influencia de

12  
 
la lengua materna desempeña un papel importante en la forma en que una persona puede
dominar un segundo o un idioma extranjero.

La población de esta investigación comenzó a tener contacto con el idioma inglés


siendo adolescentes, específicamente en edades entre los 16 y los 20 años. No obstante, hay
un grupo que inició su contacto con la lengua en las edades de 6 a 11 años, es decir, en su
educación primaria. Tal situación resulta beneficiosa para estos estudiantes ya que, de
acuerdo con Saddeghi (2013), los niños resultan ser, en todos los aspectos, aprendices de
más efectivos y eficientes que los adultos y adolescentes, específicamente en el caso de una
segunda lengua. por su parte, Khalifa (2012), comenta que la edad afecta el aprendizaje de
inglés como lengua extranjera porque la exposición temprana a instrucciones lingüísticas da
como resultado un mejor desempeño lingüístico. En el presente estudio, más del 70% de
los participantes iniciaron su contacto con la lengua inglesa a los 12 años o más, es decir,
en el colegio o universidad inclusive. Solamente hay un caso aislado en el que dicha
instrucción empezó antes de los 5 años de edad, en este caso es fácil asumir que se trata de
una persona que tuvo la posibilidad de recibir inglés en una institución privada, o bien, con
instrucción desde casa por medio de sus padres. Bajo estas circunstancias, se percibe cómo
estos sujetos han sido fuertemente influenciados por su lengua maternal (español) por lo
que el proceso de aprendizaje de cualquier otra lengua, en este caso inglés, se ve
influenciado negativamente. No vive el mismo escenario una persona que comience a tener
contacto con la lengua meta a una edad temprana, como los 3 ó 4 años, al de aquella que
comienza a sus 20 años o más. La misma población opina que el hecho de no haber llevado
inglés en la escuela o colegio afecta su aprendizaje de una u otra manera. Se concluye
nuevamente, que entre más joven comience un individuo el contacto con la lengua meta,
más fácil será para él o ella manejarla.

A manera de ejemplo, algunos aspectos que demuestran la influencia de la lengua


materna en la población en estudio tienen que ver con el uso de estructuras “españolizadas”
que emplean en sus conversaciones en inglés, ya sea en materia de vocabulario o sintaxis;
igualmente, la pronunciación se ve afectada pues se les dificulta incluir nuevos sonidos a su
esquema fonético mental.

13  
 
Rol de los Padres

No hace falta decir el apoyo que uno recibe de sus compañeros o familiares es
crucial en el momento de afrontar cualquier reto. Del mismo modo se produce cuando
aprendemos otro idioma. Como Pishghadam (2011) afirma, aspectos tales como la
presencia de dos padres en el hogar, la supervisión de los padres y su participación en la
educación son fuentes encargadas de proveer el empuje necesario que se podrían necesitar
para conseguir sus logros académicos. Por lo tanto, las cuestiones relativas a estas fuentes
se incluyeron en el instrumento.

Sobre este asunto, los resultados son muy positivos. Los participantes expresan que
sus padres los apoyan en su proceso de aprendizaje puesto que consideran importante
conocer el idioma. A pesar del hecho de que en la mayoría de los casos, no cuentan con los
suficientes recursos económicos para ayudarles, la motivación que les dan, los anima
durante el proceso; de lo contrario, los obstáculos a superar serían mayores.

Relación entre el contexto social y la motivación del estudiantado hacia el idioma

La mayoría de los estudiantes quisiera poder hablar otros idiomas de manera


perfecta. Esto demuestra que poseen algún tipo de motivación con respecto a otras lenguas,
ya sea intrínseca o extrínseca. Este tipo de interés es de gran beneficio a la hora de aprender
el idioma al que se encuentran expuestos en este momento, el cual es el inglés.

Otra de las respuestas que los estudiantes dieron en su mayoría tiene que ver con su
alto interés en aprender otros idiomas. En esta situación, se les consultó a los estudiantes
por el grado de interés que tenían por el idioma inglés específicamente. Casi todos
concordaron en que “aprender inglés es excelente”, lo que evidencia una actitud favorable
ante esta lengua. Esto es importante ya que Archibald (1997) comenta que las emociones
afectan el grado de éxito del aprendiz de una segunda lengua. La actitud que se posea es
crucial para garantizar un aprendizaje exitoso. Al respecto, Ghalami (2012), explica que las

14  
 
actitudes hacia la lengua meta, hacia los hablantes de esta lengua y del contexto de
aprendizaje juegan un rol preponderante en el grado de éxito a la hora de aprender un nuevo
idioma. En el caso particular de este estudio, se evidencia una actitud positiva ante estos
aspectos.

Con respecto a la actitud ante la cultura meta, la buena recepción por parte de los
estudiantes, es más que obvia ya que les agrada conocer nativos de otros idiomas. En el
caso particular de los nativos del idioma inglés, son percibidos como personas agradables y
sociables, lo que revela una actitud positiva hacia los hablantes nativos de la lengua inglesa,
lo que a su vez, motiva a querer aprender más sobre el idioma.

Basado en las respuestas facilitadas en el instrumento se deduce que la población se


siente motivada en sus clases de inglés, lo cual manifiestan por medio de expresiones como
“Realmente disfruto el aprender inglés” y “Preferiría pasar más tiempo en mis clases de
inglés que en mis otras clases”. De manera similar, los sujetos de este estudio se mostraron
en desacuerdo con frases como “No me gustan las clases de inglés” y “mis clases de inglés
son aburridas”. Sin duda, esta percepción es altamente positive pues debido a que refleja
una actitud positive ante las clases, lo que a su vez facilita un proceso de aprendizaje
idóneo a pesar de los problemas que puedan estar enfrentando en su contexto social.
Aunado a esto, los estudiantes manifiestan poseer una actitud positiva hacia sus profesores,
lo que incrementa su voluntad de aprender y superar dificultades académicas.

CONCLUSIONES

A pesar de que los estudiantes no empezaron a aprender inglés durante su infancia,


tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua lo cual sin duda beneficia la
adquisición del lenguaje, ellos se sienten realmente motivados para aprender el idioma y
llegar a su objetivo.

Hace quince años, cuando los participantes del estudio fueron niños, institutos
privados de idiomas no eran populares y simplemente no existían en las zonas rurales.

15  
 
Además, el gobierno no había dado la importancia del dominio del inglés en ese tiempo.
Por lo tanto, era muy difícil para ellos el desplazarse a la capital del país a recibir
instrucción. Por ejemplo, se observa claramente cómo la situación económica aleja a los
estudiantes de tener acceso previo a la posibilidad de adquirir el idioma durante su niñez.
Además, pese a los problemas económicos que ellos han atravesado, se sienten motivados a
alcanzar su objetivo y dominar el idioma que ellos decidieron aprender.

De modo similar, uno de los problemas más relevantes que se han detectado, según
lo expresado por los estudiantes, es la falta de bases que tienen desde la escuela y el colegio
con respecto al aprendizaje del inglés. Lo que realmente consideran es que este es el mayor
problema con el que deben lidiar en este momento. Resulta paradójico el hecho de que esta
es una población que debería haber recibido lecciones de Inglés desde los once años o
incluso desde una edad inferior cuando se encontraban cursando en las escuelas, pero aún
no parecen tener una gran cantidad de conocimientos en esta área.

Es probable también, que si la Universidad no les diera dinero de la beca, más de la


mitad de los estudiantes de la Carrera, no tendría los recursos necesarios para desplazarse
hasta Puntarenas para estudiar, o para alquilar un apartamento cerca del campus. Ellos
realmente utilizan ese dinero para pagar sus gastos porque es imposible para los padres para
hacerlo por ellos. Sin embargo, el hecho de que reciban apoyo moral por parte de sus
padres aumenta su potencial y la voluntad de aprender. Esto es muy importante porque
ayuda a romper el ciclo de la pobreza en el que las personas con bajos ingresos y pocas
posibilidades de educación se ven obligadas a vivir.

Un buen punto que este estudio demostró, era el hecho de que factores
socioeconómicos han creado una visión clara en la mente de los estudiantes, porque se
sienten muy motivados para aprender el idioma, terminar sus estudios y conseguir un buen
trabajo para mejorar su situación económica.

16  
 
REFERENCIAS

Acuña, G, Barahona, M. & Ceciliano Y. (2010) Extensión y dominio efectivo del inglés
como segunda lengua en el sistema educativo costarricense: Situación actual, problemas
y desafíos. III Informe del Estado de la Educación. CONARE. Recuperado de
http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/educacion_003/docs/ponencias/B
arahona_2010_Dominio_Ingles.pdf

Arikan, A. (2011), Prospective English Language Teacher´s Perceptions of the Target


Language and Culture in Relation to their Socioeconomic Status. Published by
Canadian Center of Science and Education, Vol. 4, No. 3; Setiembre 2012, recuperado
de www.ccsenet.org/elt

Brown, D (2001). Teaching by principles: an interactive approach to language pedagogy.


2nd edition. Pearson Education.

Gardner, R. (2004). Attitude/Motivation Test Battery. The University of Western Ontario.


Canada.

Gholami, R. (2012) Social Context as an Indirect Trigger in EFL Contexts: Issues and
Solutions. Published by Canadian Center of Science and Education, Vol. 5, No. 3;
Marzo 2012, recuperado de www.ccsenet.org/elt.

Hinkel, E. (1999). Culture in Second Language Teaching and Learning. Cambridge


University Press, United States of America.

Khalifa, E. (2012), The Effects of Age Factor on Learning English: A case Study.
Published by Canadian Center of Science and Education, Vol. 5, No. 1; Enero 2012,
recuperado de www.ccsenet.org/elt

Lyons, J (1981). Language and linguistics. Cambridge University Press, Great Britain.

17  
 
Marks, G (2013). Education, Social Background and Cognitive Ability.” Routledge. Taylor
and Francis group, retrieved from:
http://www.routledge.com/books/details/9780415842464/

Matsumoto, M (2012). Motivational changes and their affecting factors among students
from different cultural backgrounds.CLaSIC 2012: The Fifth CLS International
conference. Singapore. Dec, 2012. http://epublications.bond.edu.au/hss_pubs/675

Mora, A, Trejo, N & Roux, R. (2010). A Small Scale Investigation into Mexican University
Students Language Learning Motivation. Revistas Actualidades Investigativas en
Educación. Vol 10: 1 (1-15).

O’Grady, W, Drobrovolsky, M and Aronoff, M (1997). Contemporary Linguistics, 3rd


edition. St Martin’s Press, Inc.

Pishghdam, R. (2011). An Application of a Questionnaire of Social and Cultural Capital to


English Language Learning. Published by Canadian Center of Science and Education,
Vol. 3, No. 3; Setiembre 2012, recuperado de www.ccsenet.org/elt

Sadeghi, K. (2013). Learner´s Starting Age of Learning EFL and Use of Language
Learning Strategies. Published by Canadian Center of Science and Education, Vol. 6,
No. 1; January 2013, recuperado de www.ccsenet.org/elt

Viskari, K. (2005) Foreing Language Learning Disabilities, Theoretical and Practical Tools
for English Teachers in Finnish Upper Secondary Schools, A Pro Gradu Thesis in
English. Department of Languages. University if Jyväskylä.

Yule, G (2010) The study of language, 4th edition. Cambridge University Press, New York.

18  
 

También podría gustarte