Está en la página 1de 103

Investigaciones de Historia de la Educación en Argentina

Alejandro Herrero (compilador)


Revista Perspectivas Metodológicas
Umbral de Revistas Científicas de la UNLa
ISSN 2618 - 4125 / mayo 2020
Recibida. 15/02/2020 Publicado: 04/06/ 2020

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 3/

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Alejandro Herrero
herrero_alejandro@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0000-0003-4726-5236
Docente en Universidad Nacional de Lanús y Universidad del Salvador. Investigador del
CONICET.

Ariel Alberto Eiris


Conicet-UCA-USAL
eirisariel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9961-4552
Docente en Universidad Católica Argentina y Universidad del Salvador. Becario del Conicet.
Y doctorando en el doctorado de Historia en USAL.

Boyonkián Daniela
daniela.boyonkian@usal.edu.ar
https://orcid.org/0000-0001-5377-3523
Maestranda de la Maestría en Ciencias Sociales orientada a Educación de FLACSO. Docente
de la Universidad del Salvador.

Laura S. Guic
magisterunla@gmail.com
laura.guic@usal.edu.ar
lsguic@unla.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-8185-335X
Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y de la Universidad del
Salvador (USAL). Doctoranda PIDE.

Viviana Elena Bartucci


Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 4/

viviana.bartucci@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8074-7061
Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Docente en la misma casa
de estudio.

María Gabriela Pauli


gabrielapaulidegarcia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2852-7608
Profesora de Historia egresada de la Universidad del Litoral, Doctora en Educación por la Uni-
versidad Católica de Santa Fe, Doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Profesora
de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en el Doctorado en Educación de la UCSF,
Integrante de un equipo de investigación en la UNLa.

Hernán G. Fernández
hernan.fernan86@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7381-1443
Docente en Universidad Nacional de San Juan. Doctor en Historia por la Universidad del
Salvador. Becario posdoctoral del CONICET

Jorge Luis Fabián


jorgelfabian@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5756-9888
Universidad del Salvador (USAL).

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Índice:

Alejandro Herrero: Presentación…....................................................................... 7

Ariel Alberto Eiris: Pedro José Agrelo como alumno y docente: La formación de
letrados en el Río de la Plata entre el virreinato y la época independiente…............11

Daniela Boyonkián: Libros y lecturas en la prensa sarmientina: Consideraciones des-


de Ambas Américas (1867-1868)…....................................................................... 25

Laura S. Guic: El Consejo Nacional de Educación y la formación docente…....... 37

Viviana Bartucci: Imágenes, intervenciones y desplazamientos en búsqueda de una


identidad nacional. Abordaje de algunas propuestas para la formación artística en la
educación elemental argentina de inicios del siglo XX…........................................ 47

María Gabriela Pauli: Los nuevos educadores y la escuela normal. Una relectura de
los trabajos de Alejandro Herrero desde la perspectiva de los santafesinos de principios

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 5/


de siglo XX .......................................................................................................... 55

Hernán Fernández: Sarmiento y el estado de la educación en San Juan. Repensar los


usos efectuados en torno a la figura del sanjuanino durante el “I Congreso Pedagógico
Nacional de Instrucción Primaria” (1911) ............................................................. 69

Alejandro Herrero: Estado y Liberalismo patriótico. Las Escuelas Normales Populares


en la Provincia de Buenos Aires, 1880-1917 ..........................................................79

Jorge Luis Fabián: El surgimiento de las universidades privadas confesionales en


argentina. ¿Una demanda de la Iglesia católica o una oportunidad? ........................ 95

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 6/

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Presentación:

Alejandro Herrero1 la misma se realizara el 2 y 3 de octubre


herrero_alejandro@yahoo.com.ar del 2020.
https://orcid.org/0000-0003-4726-5236
Este Dossier forma parte de nuestras ac-
tividades de difusión de las investigaciones
El comienzo de la historia del grupo.

A fines de 2017, creamos el grupo de Elegimos Perspectivas Metodológicas por-


historia política e historia intelectual formado que somos sus lectores, algunos de nosotros
por doctorandos, egresados, y docentes del publicamos trabajos en la revista, y se trata,
Doctorado en Historia de la Universidad además, de un espacio de encuentro de dis-
del Salvador, participamos en una mesa en tintas disciplinas.
las Jornadas de Identidad Cultural y Políti-
ca Exterior de la misma casa de estudios, y Las investigaciones
publicamos todas las comunicaciones en un
Dossier en la Revisa Épocas en 2018. Si bien el objetivo es sumar otros inte-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 7/


grantes al grupo (sean del mismo Salvador
En las reuniones del equipo se planteó o de otras Universidades del país) con el
ampliar y unir el Doctorado y la Escuela fin de dar cuenta de los siglos XIX hasta la
de Historia con investigadores docentes, actualidad, de hecho, la mayoría estudiamos
estudiantes, doctorandos y egresados. la etapa de 1870 a 1930, un miembro indaga
las primeras décadas del siglo XIX y otro las
También surgió otra cuestión: confor- de 1950-1960.
mar otro grupo de investigación acotado
a la historia de la educación en Argentina. Otra dificultad es que nos proponemos
estudiar Argentina, y solo nos ocupamos de
En 2019 se conformó, con docentes espacios puntuales: Santa Fe, Buenos Aires,
investigadores de la Escuela de Historia San Juan y Capital Federal
y del Doctorado, el grupo de historia de
la educación: realizamos reuniones, par- Nuestro objetivo es vincularnos con
ticipamos en una mesa en las Jornadas de estudiosos de las distintas provincias para
Investigación de la Universidad de Tres de efectivamente hacer una historia de la edu-
Febrero, propusimos a la Universidad del cación argentina, por el momento es una
Salvador organizar unas Jornadas, similares aspiración y no una realidad.
a las de Identidad Cultural, acotada a la
historia de la educación, y por resolución En nuestras reuniones debatimos cuáles
serían los ejes que orienten nuestras explo-
1 Docente en Universidad Nacional de Lanús raciones. Estos son algunos de ellos y que se
y Universidad del Salvador. Investigador del pueden ver en los estudios de este Dossier:
CONICET.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
La función política y la función económica cana de Ciencias Sociales cursa el último
de la educación, las diversas formaciones: año de la Maestría en Ciencias Sociales
docente, patriótica, artística o para el traba- orientada a la Educación, y la diplomatura
jo, de letrados y de ciudadanos, el vínculo en enseñanza de la Historia y las Ciencias
de los Estados (Nación y provinciales) y la Sociales. Su proyecto de tesis en la maestría
sociedad civil, las escuelas fiscales, privadas explora la prensa educativa sarmientina, y en
y populares, el nivel primario, secundario y particular Anales de la Educación Común en
universitario, la disputa de laicos y católicos. tanto órgano comunicativo semioficial de la
provincia de Buenos Aires. Para este dossier
Las fuentes que utilizamos son variadas, indaga la intervención de Sarmiento en la
aunque un tipo particular se repiten en los revista Ambas Américas (1867-1868). Su
distintos estudios: revistas de educación ofi- estudio está centrado en dos ejes. Anali-
ciales de la nación y de las provincias, revista za, en primer lugar, algunos aspectos de su
de educación de asociaciones de educadores contenido y en particular el pensamiento
o comunidades religiosas. educativo de su promotor; y en segundo
orden, estudia los apartados que dan cuenta
Presentaré, para finalizar, a cada uno de de las ideas de Sarmiento sobre las lecturas
los investigadores, indicando su formación, que él consideraba fundamentales hacer
la investigación en curso, y el artículo que ha llegar a las naciones americanas.
preparado para este Dossier.
Laura Guic, licenciada y especialista en
Ariel Eiris, egresado de la carrera de his- Educación, y magister en Metodología de
toria de la Universidad Católica Argentina, la Investigación Científica por la Univer-
becario en Conicet, docente universitario y sidad Nación de Lanús. Ha defendido su
doctorando en la Universidad del Salvador. tesis de maestría en 2019, examinando Las
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 8/

Su tesis, redactada y en plena evaluación, Multitudes Argentinas de José María Ramos


estudia la trayectoria jurídica política de Mejía. Además de un novedoso enfoque me-
Pedro José Agrelo. Un letrado muy citado en todológico rizomático de investigación, su
los estudios históricos puesto que siempre aporte reside en la lectura de este ensayo
asume posiciones de gobierno y de poder como una intervención política de su época,
en los Estados, sin embargo, poco se sabe en la reconstrucción biográfica de Ramos
sobre su figura y actuación. La investigación Mejía desde esta clave de lectura, y en la
de Eiris es la primera contribución de largo elaboración de un diccionario que contiene
aliento sobre este protagonista de la etapa categorías que se instauraron en el seno del
colonial e independiente. En el grupo, Eiris discurso del círculo dirigente. Actualmente
se focaliza en su periodo formativo y en sus está concluyendo su tesis doctoral sobre el
intervenciones como educador en la Uni- gobierno de la educación desde una pers-
versidad. Para este dossier indaga, de modo pectiva eminentemente histórica; estudia las
particular, la práctica docente de Agrelo: intervenciones políticas de Ramos Mejía, en
examina de qué modo un letrado forma a el marco de sus funciones como presidente
letrados en la Universidad de Buenos Aires del Consejo Nacional de Educación. En
durante la década de 1820. esta misma línea, para este Dossier, indaga
la formación de los formadores, al interior
Daniela Boyonkián es licencia en His- del dispositivo del Programa de educación
toria, egresa de la Universidad del Salvador, Patriótica instaurado por el Consejo nacio-
y docente en la misma de casa de estudios. nal de Educación, en el Centenario de la
Actualmente, en la Facultad Latinoameri- Revolución de Mayo.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Viviana Bartucci, licenciada y doctorada los nuevos educadores. Argentina 1880 –
en historia por la Universidad del Salvador, 1900”, con el objeto de poner en diálogo
actualmente cumple funciones docentes en la distintos espacios socioculturales cercanos,
misma casa de estudio. Bartucci ha realizado pero no idénticos, establecer las particulari-
una investigación de largo aliento en su tesis dades del movimiento educativo que tomó
doctoral “El trabajo de la mujer en las obras impulso en Santa Fe entre 1898 y 1902, y
teatrales argentinas de 1880 a 1950”, aprobada determinar las semejanzas que existen entre
en 2011. La historia de las obras teatrales, esos dos universos. El objetivo de Pauli es
las distintas ocupaciones en el mercado de pensar la historia santafesina en clave de los
trabajo de las mujeres que se verifican en las procesos nacionales en el quiebre entre los
mismas, y la valoración que se hace de ellas en siglos XIX y XX.
cada obra es parte sustancial de este estudio.
Bartucci se especializa en la historia del arte, Hernán Fernández es egresado de la
más específicamente la historia de las obras Universidad Nacional de San Juan, becario
teatrales, y la historia de la mujer trabajadora. en Conicet, y doctor en Historia por la Uni-
En el grupo de historia de la educación, Bartucci versidad del Salvador. En su tesis doctoral
une historia de arte e historia de la educación, estudió la producción y recepción del Facundo
en el período que se forma el Estado nación, durante la vida de Sarmiento y póstumamente.
se dictan la ley de educación nacional y se La investigación de Fernandez expuso que
institucionaliza el arte y la dramaturgia. En existieron varias versiones del Facundo; y que
este Dossier, Bartucci estudia la incorporación en el siglo XX desde el campo intelectual y
de imágenes destinadas a fomentar la iden- editorial, se intervino buscando imponer una
tidad nacional en la educación elemental de sola y única edición según criterios ajenos
las primeras décadas del siglo XX mediante al autor. Actualmente, dentro del grupo de

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 9/


la búsqueda de su uso en prácticas escolares historia de la educación, Fernandez centra su
asociadas con la observación estética. interés en los usos de Sarmiento y sus obras
en el campo cultura y educativo entre 1889
Gabriela Pauli es egresada de la carrera y 1938. Su artículo, para el dossier, examina
de historia en la Universidad Nacional del cómo en el Congreso Pedagógico realizado
Litoral, y de los doctorados en Educción, en San Juan en 1911, las apelaciones a la
Universidad Católica de Santa Fe, y en Historia figura del prócer exhiben las problemáticas
en la Universidad del Salvador. Profesora de por las que atravesaba el sistema educativo
la Facultad de Filosofía y Humanidades y sanjuanino en los tiempos del Centenario.
en el Doctorado en Educación de la UCSF,
e integrante de un equipo de investigación En mi caso, estudié en la Universidad del
en la Universidad Nacional de Lanús. Sus Litoral, me doctoré en la Universidad del
investigaciones indagan la elite de la ciudad Salvador, soy investigador en CONICET y
de Santa Fe a fines del siglo XIX y prime- docente universitario en carreras de grado y de
ros años del siglo XX. Más recientemente, doctorado. Me especializo en historia intelec-
inició una nueva línea de trabajo focalizada tual e historia de la educación en Argentina.
en educadores como Domingo Silva y la Estudio el campo normalista y en particular,
Escuela Normal Nacional de Santa Fe. Para desde hace dos años, me he focalizado en las
este dossier preparó un estudio que analiza Sociedades Populares y sus sedes escolares.
el discurso de los normalistas santafesinos Para este Dossier indago las Escuelas Normales
en el quiebre de los siglos XIX y XX, con- Populares en la provincia de Buenos Aires,
trastándolo con mi artículo titulado “La desde la década de 1880 hasta 1917.
escuela normal y la voluntad científica de

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Jorge Fabian es profesor y licenciado
en historia por la Universidad del Salvador,
y docente de la misma casa de estudios.
Ha cursado los seminarios del Doctorado
en Ciencia de la Educación en la USAL
(2016-2017). Actualmente está en plena
redacción de su tesis centrada en el análisis
del proceso de surgimiento de las universi-
dades privadas confesionales en Argentina
en la segunda mitad de la década de 1950.
La investigación busca proponer una mi-
rada desde la Universidad confesional y
analizar las distintas manifestaciones del
catolicismo que intervinieron. Para este
dossier, en su artículo estudia el nacimiento
de las universidades privadas confesiona-
les en argentina, y usando publicaciones
católicas se propone analizar si se trató de
una oportunidad o de una demanda de la
Iglesia católica.

Estos son los miembros del grupo de


historia de la educación y los temas que se
investigan, y con esta publicación intentamos
difundir nuestras contribuciones y abrir
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 10/

un espacio de encuentro con otros colegas.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Pedro José Agrelo como alumno y docente:
La formación de letrados en el Río de la Plata
entre el virreinato y la época independiente

Ariel Alberto Eiris1 señalan su activa y significativa presencia en


Conicet-UCA-USAL los acontecimientos claves de la época, pero
eirisariel@gmail.com sin detenerse en la trayectoria del letrado, ni
https://orcid.org/0000-0001-9961-4552 en su posición conflictiva ante los cambios
en las estructuras jurídico-políticas3.
Introducción
Por ello, el presente trabajo se inscribe
La trayectoria política e intelectual de dentro del marco general de la investigación
Pedro José Agrelo (1776-1846) se desarrolló sobre su trayectoria político-jurídica, que
en el Río de la Plata, a través de una relevante permite desentrañar las formas en que el
actividad jurídico-política. Un hombre de letrado en cuestión se vinculó a los sucesi-
activa participación como funcionario de la vos gobiernos y actuó en función de ellos
administración borbónica en el Alto Perú, al dar aportes administrativos y teóricos
integró luego los sectores revolucionarios según las necesidades coyunturales. Este
de Buenos Aires a partir de principios de artículo se centrará exclusivamente en la
1811. Desde allí tuvo una relevante activi- formación intelectual que recibió y en el

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 11/


dad pública, donde ocupó distintos espa- tipo de preparación con la que luego dotó
cios de poder en el sistema judicial, como como profesor a sus estudiantes de dere-
asesor político, diputado y presidente de cho. El contraste de su perfil como alumno
la Asamblea del Año XIII, además de su bajo el sistema borbónico respecto a su rol
labor activa como jurista y escritor público. como docente durante los primeros años
Su importancia en el período estudiado se de independencia de las Provincias Unidas
evidencia en las referencias realizadas hacia del Río de la Plata, permitirá comprender
su figura en investigaciones centrales sobre la complejidad de la heterogeneidad de
cuestiones de relevancia para las ciencias lenguajes que operaban en la preparación
sociales como el accionar del periodismo, de los letrados, evidenciar los cambios y
las políticas secularistas, la organización continuidades efectuados en sus perfiles y
jurídico-institucional y la actividad polí- 1965); (Zorraquín Becú, 1966); Halperín
tica en general.2 Todas estas producciones Donghi, 1972); (Botana, 1991); (Chiara-
monte, 2004); (De Marco, 2006); (Ternava-
1 Docente en Universidad Católica Argen- sio, 2007); (Goldman y Pasino, 2008).
tina y Universidad del Salvador. Becario del
Conicet. Y doctorando en el doctorado de 3 Pese a su participación central en los movi-
Historia en USAL. mientos políticos del período, y a su amplia
producción de escritos públicos, el estudio
2 Entre las obras que abordan, desde diver- de la figura de Agrelo ha sido omitido gene-
sas perspectivas, aspectos disímiles del pe- ralmente de la historiografía. La única obra
ríodo histórico en cuestión y que contienen historiográfica sistemática y científica sobre la
consideraciones sobre el accionar de Agrelo actividad específica de Agrelo, previa a nues-
se destacan las referidas a la historia jurídi- tras investigaciones, se refirió a su presencia en
ca y política (Levene, 1921); (Ravignani, la Subdelegación de Chinchas (Alto Perú) en
1927); (Fúrlong, 1952); (Tau Anzoátegui, 1810 (Correa Luna, 1915).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
la relación que la formación letrada tenía Como letrado operaba en el terreno de la
con la correspondiente coyuntura política. justicia, que era entendida en la época como
el mantenimiento del “orden natural”, cuyo
Dada la complejidad que adquiriría la garante había sido tradicionalmente la figura
trayectoria de Agrelo, es relevante compren- del rey que actuaba como “supremo juez”
der qué diferencias y persistencias existieron bajo la perspectiva jurisdiccional del poder
entre la formación educativa recibida y su real (Garriga, 2007, p. 20). Situación que
posterior rol de educador, desarrollas am- heredaron los gobiernos revolucionarios y que
bos bajo diferentes estructuras de gobierno. se mantuvo durante los primeros años de la
Se entiende que la formación educativa de independencia del Río de la Plata, donde aún
los letrados estaba en diálogo directo con la no existía una separación entre lo judicial y lo
necesidad del gobierno, el cual preparaba a político, por lo que la justicia era una forma
este tipo de figuras para que se conviertan en de gobernar (Barriera, 2018, pp. 371-406).
funcionarios que pudieran responder a las Desde allí, Agrelo se desempeñó como un
necesidades coyunturales. De allí que, bajo agente jurídico-político que actuaba como
una misma perspectiva de formación erudita portador de esa simbología y potestades de-
especializada en lo jurídico, se realizarían dife- legadas por los sucesivos gobiernos.
rentes enfoques en función de los paradigmas
intelectuales dominantes en el gobierno y de Para abordar la investigación se conside-
los objetivos gobierno planteados. En el caso rarán las fuentes del período, que constan
de Agrelo, se evidenciaría su formación bajo especialmente de narraciones hechas por sus
la perspectiva hispánica borbónica, que sería colegas de estudios y actividades letradas,
base para su posterior rol como docente más junto con correspondencias y documenta-
enfocado en la renovación intelectual centrada ción de orden jurídico-administrativo que
en el utilitarismo, pero sin abandonar las raíces denotan las condiciones educativas de ambos
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 12/

de su formación de juventud. momentos. El trabajo se dividirá en dos mo-


mentos, el primero centrado el Agrelo como
Esta hipótesis señalada, permanece estre- alumno, mientras el segundo lo abordará
chamente asociada a la concepción vigente como docente años después, lo que exigirá
en aquel momento, respecto a la justicia la reconstrucción de la coyuntura política
como expresión política y al rol de los le- de cada instancia.
trados como “hombres de saber”, que en la
práctica solían permanecer al servicio del Agrelo como alumno del
orden monárquico o independentista pos- Real Colegio San Carlos
terior. Eran personas formadas y preparadas
en un conocimiento erudito para el servicio
y la Universidad de Chuquisaca
jurídico o político del gobierno vigente.4 Siendo hijo de un comerciante peninsular
poco adinerado y de una criolla de la elite
4 Es necesario precisar las connotaciones del de Buenos Aires, la familia de Agrelo debió
concepto de “letrado”, el cual refería tanto al
alfabetizado, como “al que trabaja con las le- enfrentar varias dificultades económicas5.
tras” mediante un desempeño intelectual en
su sentido amplio. El letrado queda entonces sentido a sus percepciones. Es entonces un
asociado al concepto de intelectual solamente hacedor de cultura escrita (Myers, 2008, pp.
en cuanto “experto en el manejo de los recur- 121-144).
sos simbólicos”, es decir persona especializada
en el uso de sus capacidades intelectuales al 5 Era hijo del mercader y luego escribano pú-
momento de estudiar la realidad y elaborar blico Inocencio Antonio Agrelo (nacido en
representaciones y explicaciones que dieran San Pedro de Orazo, Pontevedra, Galicia, Es-
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
No obstante, sus padres destinaron esfuerzos formación, constituyendo así el sustrato o acervo
a garantizar que su hijo primogénito pudiera sobre el que se desarrollaría la continuidad de
acceder a la educación que lo integraría en la su preparación erudita. El Colegio constituía
“gente decente” y así asegurar que el joven un espacio que nucleaba a las élites políticas
pudiera ejercer cargos de gobierno cuando y culturales, lo que facilitaba el ascenso de
fuera mayor.6 En respuestas a las expectativas los alumnos mediante la creación de vínculos
sociales y los deseos de progreso social de societarios, además de la formación personal.
su familia, Pedro José Agrelo ingresó en las Fue creado como base de una futura universidad
estructuras educativas virreinales. en la ciudad, por lo que buscaba sostener un
alto nivel de exigencia. Su objetivo era formar
Ante la imposibilidad económica de enviar letrados y hombres que sirvieran a la vigente
a su primogénito como pupilo fuera de la autoridad política, la cual tendía a unificar
ciudad natal, la familia Agrelo dispuso que los planes de estudios y darles un marcado
los primeros estudios de su hijo se realizaran carácter regalista a las teorías ético-políticas
en la única institución que se hallaba en (Lértora Mendoza, 1979, p. 21). Los jóvenes
Buenos Aires. A los diez años de edad, en eran formados bajo tales principios y tendencias
1787, Pedro José ingresó al Colegio de San en función de los intereses y necesidades de la
Carlos donde recibió la fuerte influencia Monarquía Española.
de la perspectiva educativa que ostentaba
la Institución. La misma poseía el aval de El claustro docente de carácter hetero-
la monarquía y por entonces se encontraba géneo que formó a Agrelo tuvo entre otros
bajo la dirección del rector José Antonio referentes a Francisco Sebastiani en Lógica,
Acosta junto con el cancelario Carlos José Mariano Medrano en Matemáticas y Física
Montero, al tiempo que dictaba cátedras de General, Estanislao Zavaleta en Matemática

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 13/


filosofía. En 1793 Acosta sería reemplazado y Física Particular (Balbó Lacomba, 2001,
por José Luís Chorroarín, mientras Montero pp. 316-317). Para Agrelo el Colegio repre-
permanecería como cancelario. sentó el principal espacio de socialización
fuera de su familia, donde creó vínculos que
La entidad representó durante siete años el perdurarían en el tiempo, siendo uno de sus
principal espacio de sociabilización de Agrelo, profesores, Sebastiani futuro padrino de uno
mediante la creación de vínculos con compa- de los hijos de Agrelo.
ñeros y profesores, muchos de los cuales serían
sostenidos en el tiempo. Además, adquirió allí En las clases, Sebastiani manifestó su
las primeras herramientas intelectuales para su intención de sostener una teoría lógica que
fuera ecléctica en cuanto integrara los aportes
paña) y de Francisca Antonia Moreyra criolla de los grandes pensadores, tanto escolásticos
de Buenos Aires. Su familia, estaba confor- como ilustrados, a fin de evitar la reducción
mada por varios hermanos y por vía materna, a dogmas (Lértora Mendoza, 1979, p. 260)7.
permanecía vinculada a miembros importan-
tes de la élite local
7 Según Furlong las actividades de Sebastia-
6 El concepto de época de “gente decente” ni eran únicamente de carácter pedagógico
refería a aquellos que con mayores o meno- y filosófico, siendo una persona que nunca
res ingresos tenían la posibilidad de acceder a tomó posición política pública y siempre se
espacios y funciones vinculadas al Estado, en mantuvo al margen de los cambios de go-
oposición al “plebeyo” o los grupos sociales biernos. A pesar de esta cuestión, sus ense-
bajos que no lograban incorporarse a dicho ñanzas podían tener amplias consecuencias
sector salvo que pudieran crear vínculos san- en las concepciones de sus alumnos, como
guíneos que le permitieran una adaptación el hecho de negar la aceptación de cualquier
cultural (Di Meglio, 2006, p. 53). dogmatismo (Furlong, 1952, p. 427).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Su curso se regía esencialmente por la ar- deba validez en el espacio hispánico y en el
ticulación de conceptos y categorías de la orbe católico, permitiendo a sus egresados
teoría cartesiana con la escolástica tradicional portar un reconcomiendo singular dentro
tardo-medieval. Asimismo, aceptaba la inte- del sistema monárquico español. Eso hizo
gración de autores modernos que eran citados que el derrotero intelectual de Agrelo fuera
con frecuencia como el ilustrado Christian similar al de la mayoría de los hijos de la elite
von Wolf junto a los escolásticos Pedro da de Buenos Aires.
Fonseca e Inácio Monteiro, sumadas a las
numerosas referencias a René Descartes y Al dirigirse a Chuquisaca, Agrelo es-
Pierre Gassendi. Dicho curso fue realizado peculaba no sólo con hacer el doctorado
por Agrleo junto a Julián Segundo de Agüero en Derecho, sino también con ingresar al
en 1791, recibiendo entonces la impronta Seminario y poder hacer carrera dentro de
intelectual planteado por su docente (Gu- la jerarquía eclesiástica. Como espacio de
tiérrez, 1915, p. 67). Así se evidenciaba la prestigio y legitimación, la carrera eclesiástica
heterogeneidad de la formación letrado, a era promovida y ponderada. Eso se debe
partir de un eclecticismo intelectual que arti- a que por entonces, la Iglesia permanecía
culaba elementos escolásticos con ilustrados8. estrechamente vinculada a la sociedad,
sin la existencia de un proceso secular que
Sin embargo, los problemas actitudinales diferenciara con claridad los límites de lo
de Agrelo en el Colegio, reflejados en cinco privado y lo religioso (Di Stefano, 2004,
fugas, condicionaron su continuidad estudian- p. 43). Como espacio constitutivo de la
til. El rector sucesor de Acosta, Chorrorarín, administración monárquica, la vida reli-
decidió por eso expulsarlo en 1795, pese a las giosa podía ser una forma de ascenso social
súplicas de Inocencio (D.P.H.A, 1914, pp. para aquellos que provenían de estatus so-
374-375). Pese a la situación sufrida, algu- cio-económicos no muy fortalecidos. Tal
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 14/

nos docentes del Colegio consiguieron que posibilidad era ponderada por la madre de
Agrelo obtuviera una beca en la Universidad Agrelo (AGN, 2627, f. 261), siendo esta
de Chuquisaca, bajo la protección del obispo también una situación similar a la de otros
de Charcas, José Antonio de San Alberto, jóvenes compañeros de aula de Agrelo, como
la cual fue clave para su aceptación (AGN, lo sería su amigo personal Mariano Moreno
2627, f. 261)9. Ello señala la importancia (Goldman, 2016, pp. 53-54).
que los vínculos societarios tuvieron para
el ascenso del joven Agrelo, además de su Ante las dos líneas de estudios de la Uni-
desempeño como estudiante. versidad, letrado o teólogo, Agrelo decidió
postergar la vinculada a la teología, para centrarse
La Universidad de Chuquisaca, tenía exclusivamente en el derecho, el cual también
los títulos de Real y Pontificia, lo que le incluía conocimientos de derecho canónico
además del romano (o civil) (Martiré y Tau
8 Este eclecticismo conceptualizado como
“ilustración católica” primaba en los princi- Anzoátegui, 2012, p. 244). Aspiraba a ser
pales espacios formativos hispanoamericanos doctor, cuyo grado permitía el acceso a puestos
(Chiaramonte, 2007, p. 91). claves dentro de las jerarquías administrati-
vas y de ejercicio jurídico de las instituciones
9 Es posible que uno de esos docentes referi-
dos sea el propio Sebastiani, con quien Agrelo monárquicas. Tal posición, formaba parte de
mantuvo una larga relación de amistad. Se- su “horizonte de expectativas”.
bastiani se había formado en Córdoba, mien-
tras San Alberto era el arzobispo del lugar, En sus cátedras, Agrelo profundizó los
por lo debieron de haber establecido algún conocimientos de filosofía, derecho, mate-
tipo de vínculo.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
mática y teología, teniendo una formación borbónico (Rípodas Ardanaz, 2015). En el
basada en la digesto. Para ello, durante sus caso de Agrelo, presentó su primera exposición
últimos años de estudios realizó las prácti- el 28 de octubre de 1803 sobre la “Elección
cas forenses que le permitieron adentrarse de obispos” y en 1804 tras dar una audiencia
en el funcionamiento efectivo del aparato pública, consistente en la disertación final
jurídico hispano-americano. Las mismas se de sus estudios, recibió el título de doctor
realizaban en la Real Academia Carolina de en derecho. Estaba entonces preparado para
Prácticas Juristas. Allí, la Universidad y la ingresar a la administración virreinal.
política confluían en un ámbito de encuentro,
socialización y debate entre las élites polí- Así habría de hacerlo al poco tiempo
ticas y los hombres de saber. La Academia de su recibimiento. Gracias a la Academia
convocaba y enfrentaba tanto a graduados Carolina, entró en contacto con el fiscal de
como a estudiantes y a funcionarios de la la Real Audiencia de Charcas, de quien se
Audiencia, para reflexionar y discutir sobre convirtió en su asesor. El vínculo se selló
cuestiones vinculadas tanto con las doctrinas con el casamiento de Agrelo con la hija del
jurídicas, como con los asuntos públicos fiscal, Isabel Calvimontes, lo que le garantizó
(de Gori, 2010, p. 174)10. Por entonces era el ingreso a la elite altoperuana. Desde esa
dirigida por José Agustín Usoz y Mozi, oidor posición actuó como asesor del Subdelegado
de la Audiencia de Charcas. Debido a ello, de Chinchas, pasando a ocupar su cargo en
era un espacio privilegiado para el ingreso a 181011. Ello señala el éxito de la formación
la vida político-administrativo del régimen erudita que había tenido como letrado, a
borbónico por parte de los futuros egresados. la par de los nexos sociales que garantiza-
ron que pudiera ejercer la aplicación de sus
La impronta escolástica y memorística conocimientos en cargos importantes del

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 15/


de los años anteriores, quedaba entonces gobierno virreinal. Su título de doctor en
relegada ante la imposición de prácticas y derecho era esencial para que pudiera ejercer
actuaciones que le daban experiencia retórica dicha autoridad.
y de desenvolvimiento social a los alumnos
(Moreno, 1940, p. 10; Francovich, 1948, p. El cambio de contexto y la tra-
46). De esa forma se perfeccionaba la forma- yectoria letrada de Agrelo
ción del joven, al tiempo que se promovía la
búsqueda de respuestas jurídicas a las pro- Pese a la posición social ganada por Agrelo
blemáticas existentes, dentro de la defensa y su importancia en el gobierno altoperuano,
de los principios esenciales del reformismo el surgimiento del proceso revolucionario
iniciado en mayo de 1810 habría de obligarlo
10 Este tipo de debates e intervenciones polí- a redefinirse políticamente. Agrelo perdió
ticas, era producido por letrados que critica-
ban la estructura burocrática desde el mismo su espacio de gobierno en Chinchas y debió
gobierno al que pertenecían, pero lo realiza- retirar a Buenos Aires, donde se integró a
ban con una estructura discursiva donde la los grupos más radicales de la Revolución.
búsqueda de reforma era siempre en benefi- Desde allí ejerció distintas facetas vincu-
cio del buen gobierno del rey. En esta línea ladas con su erudición de letrado. Fue un
se destacó Victorián de Villava, como fiscal
de la Audiencia de Charcas y director de la miembro de la administración de justicia
Academia Carolina, quien impartió una fuer- revolucionaria, integrando la Comisión
te influencia de la crítica reformista ilustrada Extraordinaria de Justicia y la Cámara de
en la institución, hasta su muerte en 1802. Apelaciones (1812), se desempeñó como
Han sido notorios los trabajos que ahonda-
ron en sus influencias (Levene, 1946; Portillo 11 Su ascenso en la carrera administrativa
Valdés, 2009). virreinal está trabajado (Eiris, 2018)
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
jurista vinculado a la redacción de proyectos promovió una política de “amnistía” hacia
institucionales y constitucionales (1812 y las figuras políticas que habían participado
1813), al tiempo que ocupó espacios de le- de las convulsiones del año ’20, pero cuya
gislación como diputado de la Asamblea del capacidad o experiencia podían ser de uti-
Año XIII, cargos de gestión como asesor del lidad para el sostenimiento de las reformas
Director Supremo (1815) y escritor público, pretendidas. En ese marco, Agrelo se reconcilió
mediante periódicos destinados a difundir con Rivadavia y Rodríguez, consiguiendo
sus criterios jurídicos-políticos como la Gaze- regresar a Buenos Aires.
ta de Buenos Aires (1811), El Independiente
(1816) y El Abogado Nacional (1818-1819), Establecido de regreso a Buenos Aires,
sin dejar de estar vinculado con algunas de Agrelo fue parte de la restructuración institu-
las tendencias políticas que buscaban tomar cional que sufría la ciudad. La paz y la estabi-
la dirección de la revolución, lo cual lo llevó lidad lograda por el gobierno de Rodríguez,
a sufrir el exilio a Estados Unidos en 1817 y permitió que la provincia vuelva a contar
lo hizo tomar parte de los gobiernos federales con recursos suficientes para constituir un
surgidos en Buenos Aires durante la crisis de espacio formativo y cultural que permanecía
1820. Desde entonces, habría de permanecer relegado desde los tiempos borbónicos. La
exiliado de su provincia natal, residiendo en proyectada universidad de la ciudad, estaba
Entre Ríos donde gobernó como Ministro de postergada desde la época del virrey Vértiz,
Gobierno, asesor jurídico y escritor público cuya idea fue retomada y decretada por el
del gobernador Lucio Mansilla. directorio de Pueyrredón, aunque habría de
poder constituirse recién entre 1821 y 1822
La heterogeneidad de estos espacios que gracias a la nueva administración provincial.
ocupó, evidencia la amplia preparación erudita En consecuencia, la provincia podía reor-
que tenía como letrado, tanto en lo práctico ganizar sus bases administrativas a partir de
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 16/

como en lo teórico. Luego de esta amplia la formación de sus propios funcionarios,


trayectoria donde adquirió una relevante enriquecidos por una modernización cultural
experiencia de gobierno, al tiempo que fue promovida por el gobierno con el sustento
modernizando sus postulados jurídicos-inte- económico de la reactivación comercial, la
lectuales, Agrelo consiguió regresar a Buenos cual se podía ver mejorada gracias a la ins-
Aires gracias al acercamiento efectuado entre trucción de estos nuevos agentes.
los gobiernos de Entre Ríos y Buenos Aires
durante 1822, cuando ambas provincias De esa manera Buenos Aires lograba,
confluían políticamente (como lo fue la gracias a su ubicación espacial y a su primacía
firma de Tratado del Cuadrilátero) y en la como eje portuario, constituir un espacio
perspectiva de modernización interna con formativo para su elite12. Se eliminaba así
el fin de mejorar la eficacia productiva y la problemática que implicaba el traslado
administrativa de sus territorios. para el estudio en otra región. Ello daba
autonomía cultural a la ciudad. La misma
En Buenos Aires, desde 1820 gobernaba podía así instruir a sus letrados y demás
Martín Rodríguez, quien nombró al letra- agentes locales, administrativos y produc-
do Bernardino Rivadavia como Ministro
de Gobierno, quien encausó un aparato de 12 La importancia de la Universidad para la
formación de agentes locales, era consecuen-
medidas destinadas a “reformar” el sistema cia del crecimiento económico de la región,
heredado (Romero, 1976, pp. 144-145; a la vez que la misma la fortalecía. A su vez,
Ternavasio, 1998, p. 179). Para sostener esta lograba cimentar la cuestión identitaria
estas medidas, el gobierno de Buenos Aires y cultural del espacio en cuestión (De Marco
(h), 2013).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
tivos. En ese clima de promoción cultural, el El término había sido acuñado por la
primer rector y principal organizador de la Escuela de Salamanca13, en cuyo seno se
Universidad fue Antonio Sanz, compañero buscaba establecer una teoría económica
de estudios de Agrelo en Chuquisaca. La que superara lo doméstico. Allí, el rey estaba
creación de la Universidad era un espacio asociado a la imagen de padre y como tal, se
clave para la consolidación de las reformas y entendía que debía intervenir para garanti-
la trascendencia de las mismas mediante la zar la prosperidad material de su reino14. El
formación de futuros letrados y funcionaros. concepto fue fortalecido en el siglo XVIII
Ante ello, Agrelo sería considerado por el -especialmente por ilustrados como Rous-
gobierno como un posible profesor de la seau y Valentín de La Foronda-, quienes se
nueva Universidad. Su ingreso en la misma refirieron a él a partir de la preocupación
se daría a partir de la creación de la cátedra por constituir un orden económico cohe-
de Economía Política, materia de especial rente con las modernas prácticas y formas
importancia por el ministro Rivadavia. político-jurídicas15. A partir de allí, quedó
conformada la asociación entre una buena
economía y un buen gobierno. En conse-
Agrelo como docente de la cuencia, la modernización de su estudio a
Universidad de Buenos Aires principios del siglo XIX implicaba el estudio
de prácticas y medidas económicas vinculadas
Al momento de ser incorporado como estrechamente con el orden jurídico-polí-
docente en la Universidad, los aportes de Agrelo tico, al punto que su estudio se dio como
se centraron inicialmente en la cátedra de complemento del derecho público (Portillo
Economía Política, la cual era considerada por Valdés, 2008, p. 33).
el gobierno de como materia de importancia,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 17/


dado el tipo de contenido que dictaban. En Tal complejidad debía ser asumida por un
ese sentido, es importante comprender a qué letrado erudito que además de estar formado
se debía esta relevancia para las autoridades en tales cuestiones tuviera la experiencia que
políticas y en qué consistían los contenidos girara sus juicios y análisis. Por ello, Rivadavia
enseñados por Agrelo. Al respecto, se entiende pensó en Vicente López y Planes como letrado
que realizó una modernización de principios y ex funcionario directorial capaz de asumir tal
a partir de autores contemporáneos, aunque responsabilidad. Sin embargo, éste adjudicó
en articulación con postulados eclécticos problemas personales para asumir el cargo
propios de su formación. (Fasolino, 1921, p. 241). Por ese motivo, el
13 Los trabajos económicos de la Escuela de
A los dos años de la creación de la Univer- Salamanca eran centrales en la formación de
sidad de Buenos Aires, se dispuso la creación los letrados de Chuquisaca. Allí Agrelo había
de la cátedra de Economía Política destinada podido estudiar a sus principales referentes,
a los estudiantes de derecho. La misma se como Juan de Matienzo y su teoría moneta-
elevaba así de los estudios preparatorios, al ria además de su concepción sobre el “interés
justo” (Pepescu, 1986, pp. 162-165).
desarrollo propio de la carrera. Dicha materia
implicaba el estudio de la administración 14 Ello implica la articulación del concepto
de la hacienda y de las finanzas públicas. El griego “oiko” vinculado con la administra-
concepto de Economía Política era de gran ción de los recursos de la casa y la familia,
con una perspectiva moderna que aspiraba a
relevancia para los gobiernos de aquel mo- sostener una teoría general capaz de ser apli-
mento, a la vez que su estudio representaba cable al conjunto del reino (Zamora, 2017).
un elemento de modernización.
15 Un ejemplo de esto es el trabajo de Rous-
seau. (Rousseau, 1985).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
28 de noviembre de 1823 se designó como era aceptada por Agrelo, quien era elegido por
profesor titular de la misma a Agrelo, quien el Ministro como un hombre de su confianza,
además de su larga trayectoria jurídica y de con quien creía compartir estos principios
gestión administrativa, había tenido inter- educativos y en quien depositaba la misión
venciones en políticas económicas durante de transmitir sus ideas.
la Asamblea del Año XIII donde al establecer
la acuñación de la nueva moneda teorizó La primacía del modelo inglés ya había
sobre la conveniencia de mantener su valor. sido elogiada por Agrelo en sus periódicos,
lo cual señala la confluencia que el letrado
Es de señalar, que la resolución que nom- tenía con el “clima intelectual” vivido en
braba a Agrelo como profesor titular era un Buenos Aires y promovido por el gobier-
decreto del gobierno firmado por Rodríguez no. La aceptación de Agrelo del manual,
y Rivadavia. Ello indicaba el control gu- marcaba su aprobación de los contenidos
bernamental que se deseaba tener sobre los allí presentes, al igual que de su tesis general
enfoques universitarios. En dicho decreto enmarcada en el utilitarismo. Es difícil esta-
se expresaba el deseo de “jerarquizar en el blecer si fue una imposición del gobierno,
país los conocimientos y el estudio de la o algo consensuado con el docente, pero en
economía política”, ante la “urgencia con todo caso indica la coincidencia intelectual
que la situación de estos pueblos reclama la de ambos, pues Agrelo aceptó tal texto y lo
adquisición de tan importantes nociones utilizó como manual.
y aun, lo que importan más, el crearse la
aplicación de la teoría de esta ciencia a la En esa línea, la utilización de aquella
práctica correspondiente a países tan nue- obra, referente del utilitarismo inglés en
vos”. Se manifestaba la intensión de adquirir auge, señalaba la preocupación de los letra-
un nivel de conocimiento teórico similar dos porteños por incorporarse al esquema
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 18/

al de los países considerados como más de- de pensamiento internacional y británico en


sarrollados. Tal intento de modernización especial, entendiendo que éste podría abrir
era el objetivo principal expresado por el oportunidades de desarrollo regional, tanto
Gobernador y el Ministro. económico como político (Dávilo, 2011, pp.
216 y ss). Es importante considerar que la
El gobierno mediante tal resolución, esta- cátedra estaba destinada al concomiendo de
blecían el texto que se debería utilizar como políticas fiscales y financieras, en momentos
manual de la cátedra. El mismo era la obra donde las “reformas” impulsadas por Rivadavia
del inglés James Mill, Elementos de Economía tendían a transformar la dinámica económica
Política, publicada en Londres en 1821 (RO- y productiva de la provincia, con lo que es de
PBA, 1873, p. 92)16. Era Rivadavia quien le suponer que pretendiera que esta materia fuera
asignaba el manual de Mill al profesor Agrelo, el sustento intelectual para los futuros funcio-
próximo a las ideas utilitarias que él ministro narios que continuarían aquellas iniciativas.
deseaba impulsar en la provincia. Ello señala
la preocupación política por modernizar la El libro debería servir como manual para
estructura de gobierno y la formación de sus el primer año de cursada de la materia, cen-
futuros funcionarios, además de la influencia trado en los aspectos teóricos, mientras que
directa del utilitarismo inglés, que tenía en el segundo sería sobre las aplicaciones prác-
Mill a uno de sus exponentes. Influencia que ticas. Para ello, el docente debía elaborar un
texto sobre la historia de “esta ciencia” que
16 La obra fue traducida con velocidad dado el deberá ser impreso. Esta normativa dada
especial interés de Rivadavia, quien le encargó por el Rector, coincide en destacar la im-
tal tarea a Santiago Wilde (Unzué, 2012)
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
portancia que el gobierno le dio a la cátedra, expedido (ROPBA,1873, p. 98; Gutiérrez,
cuya apertura fue también anunciada a la 1915, p. 245). No obstante, la situación
Legislatura (Gutiérrez, 1915, p. 339). evidencia la consideración que se mantenía
sobre las aptitudes intelectuales de Agrelo
Sin embargo, el libro anunciado que elabo- y su presencia en la toma de decisiones de
raría Agrelo nunca se concretó. El desarrollo carácter institucional.
de esta cátedra sólo pudo durar de forma
completa, durante la cursada correspondiente En lo respectivo a la cátedra de Economía
a 1824, período en el cual se cumplió con el Política, ésta fue suprimida por la reforma
estudio de la parte teórica sostenida en la obra del plan de estudio en abril de 1825. A los
de Mill. El año de su dictado, fue de auge de la pocos meses, en julio de ese año el cesante
hegemonía de Buenos Aires, cuya estabilidad profesor asumió el reemplazo de Sáenz –
institucional y consolidación política se ma- recientemente fallecido- en su cátedra de
terializó en ser la sede del Congreso General Derecho Natural y de Gentes. La de Eco-
Constituyente inaugurado en aquel año en nomía Política sería reabierta en 1826 con
la ciudad portuaria17. Agrelo se hizo cargo la designación de Dalmasio Vélez Sarsfield
así del dictado de una materia central para la como titular, aunque ya no se continuaría
concepción política de la administración de con el uso del manual de Mill, sino que se
Buenos Aires, en tiempos de fortaleza política utilizaría el Tratado de Economía Política de
regional de la provincia. Jean Baptiste Say18, más vinculado al liberalis-
mo de Adam Smith. Más allá de este cambio
La participación de Agrelo en la Univer- de enfoque, que posiblemente se debiera a
sidad no se desarrolló sólo en el área docente. la nueva moda intelectual, el hecho de que
En su condición de letrado, fue considerado Agrelo reemplazara al fallecido Rector en su

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 19/


para el asesoramiento de proyectos educa- cátedra propia, señalaba el prestigio y reco-
tivos. Ante la provisionalidad del estatuto nocimiento que el letrado había adquirido
en el aspecto de la otorgación del título de entre sus colegas letrados.
doctor, el Rector conformó una comisión que
debía expedirse el 15 de diciembre de 1824 El nuevo rector, José Valentín Gómez,
al respecto de tal cuestión. Los miembros consideró conveniente que Agrelo se hiciera
nombrados para integrarla fueron Diego cargo de una cátedra tan importante como la
Estanislao Zavaleta, Juan José Paso y Ma- de Derecho Natural y de Gentes. La misma era
nuel Moreno (letrados referentes de diversas clave en la formación de los letrados, debido
tendencias políticas, como la directorial de a que trataba las características jurídicas de
Paso y la federal de Moreno). Sin embargo, los estados provinciales que tomaban forma.
por renuncia de Paso, se nombró en su lugar Todos ellos eran considerados como “perso-
a Agrelo, quien por su trayectoria anterior nas morales”, por lo que les era pertinente la
tenía buena relación personal y política con aplicación del iusnaturalismo (Chiaramonte,
sus compañeros de comisión. Sin embargo, 2004, p. 82). La cátedra analizaba la teoría del
no hay elementos conservados al respecto de orden natural, para concluir con los efectos
su resolución, ni hay evidencia de que se haya que ella implicaba en el orden jurídico. En
consecuencia, tales estudios daban fundamento
17 Esta primacía había sido rivalizada des- a las prácticas políticas vigentes y reforzaban
de 1820 con Santa Fe y Córdoba especial-
mente. La elección definitiva de Buenos la idea iusnaturalsita del letrado como intér-
Aires como sede del Congreso mediante el prete de la realidad sobre la que debía actuar.
Tratado del Cuadrilátero, señala la hegemo-
nía política, económica y cultural alcanzada 18 Registros reproducidos (Piñeiro y Bidau,
(Barba, 1972, p. 49). 1889, pp. 376-377).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Agrelo continuó enseñando dicha materia los alumnos de primer año debido a la ausencia
sobre la base de la obra realizada por Sáenz “justificada” del profesor (AGN, 6-2-5). Es
durante el dictado de su curso entre 1822 y de destacar que no se nombró a un docente
1823. Siguiendo sus postulados con los que suplente pese a la larga ausencia, ante la que
concordaba, priorizaba el aspecto racionalista se prefirió suspender momentáneamente el
por sobre la especulación escolástica. Allí, se dictado de la materia. Ello podría señalar
señalaba que tanto el der-echo natural como la dificultad por conseguir profesores que
el de gente tenían el mismo origen, pero se pudieran dar tal materia.
diferenciaban en que el primero surgía del
orden divino, el cual era revelado y descubierto En ese cariz, permaneció como docente
por el hombre; mientras el otro era el resultado de la Universidad hasta 1829, donde formó
de la razón y el consentimiento social que se alumnos como Florencio Varela, Juan María
materializaba en leyes positivas. Pese a ello, Gutiérrez y varias de las personalidades que
ambos eran universales, puesto que la “recta integrarían después la denominada “Genera-
razón” coincidía en postulados generales. ción del ‘37”. Agrelo mantenía con muchos
Por otra parte, el de gente se diferenciaba del de sus ex alumnos, una asidua corresponden-
público, el cual era la adaptación del primero cia, lo que señalaba la reconfiguración de
a un régimen interno de gobierno, el cual los vínculos docente-alumnos en relaciones
era particular de cada Estado (Sanz, 1937, intelectuales fructíferas.
pp. 56-58; Corva, 2014, p. 70). De allí, la
importancia de los letrados para analizar los
principios esenciales y generales, para luego
Consideraciones finales
establecer su posterior aplicación efectiva en
Agrelo fue formado como letrado, capaz
cada realidad local particular.
de gobernar y/o asesor a la autoridad política.
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 20/

Su preparación fundada en lo jurídico no


Al asumir el dictado de tales contenidos,
se reducía a ello, sino que se trataba de un
Agrelo no solamente asumía el carácter de
conocimiento erudito, teórico y práctica, que
conocedor erudito de tales cuestiones (lo que
le permitió desarrollar una amplia trayectoria
implicaba capacidad intelectual y experiencia
político-intelectual, donde lo jurídico perma-
de gestión), sino que evidenciaba el reconoci-
necía en estrecha relación con lo político. Su
miento que sus colegas y la dirigencia política
formación intelectual era ecléctica, a través
del momento tenían sobre su persona.
de una Ilustración Católica que respondía
al paradigma de gobierno de la monarquía
Agrelo continuó a cargo de dicha cátedra
española. Aunque amplió las recepciones
por varios años, lo que evidencia la ponde-
intelectuales durante el proceso revolucio-
ración intelectual que por entonces tenía en
nario de la década de 1810, Agrelo mantuvo
la Provincia, a la vez que permanecía en un
la influencia de la raíz de su formación.
momento estable de su trayectoria. Su nom-
bramiento en la cátedra no fue cuestionado,
Se evidencia entonces, como Agrelo al
ni siquiera por los recurrentes problemas
momento de asumir el nuevo rol de docente,
de salud propios de su edad y del desgaste
se abocó a transmitir sus conocimientos a la
físico sufrido por su turbulenta actividad
formación de futuros letrados que deberían
previa. Los problemas de salud lo llevaron
de cumplir las mismas funciones que él había
a tener largas ausencias en la Universidad.
tenido, aunque bajo nuevas coyunturas. En
La principal es la registrada del 1 de marzo
ese marco, era esencial la Economía Política,
al 7 de mayo de 1827, donde la institución
en cuanto fundamento de la modernización
consideró conveniente cancelar la cursada de
que impulsaba el ministro Rivadavia. Como
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
letrado al servicio entonces del gobierno de Compañía Sud-Americana de Billetes de
Buenos Aires, Agrelo asumió esa responsa- Banco.
bilidad y se convirtió en el primer profesor - Gutiérrez, J. M. (1915). Origen y
efectivo de la cátedra. La utilización como desarrollo de la enseñanza pública superior.
manual de la obra de Mill, establecida por Buenos Aires: La cultura argentina.
Rivadavia en el decreto de nombramien- - Registro oficial de la provincia de Bue-
to, evidencia no sólo la dependencia que nos Aires [ROPBA], (1873). 1825. Buenos
los docentes tenían respecto a la posición Aires: José Luis y Rossi.
del gobierno, sino también la coincidencia - Rousseau, J. J. [1754] (1985). Discurso
intelectual presente entre ambos letrados. sobre la Economía Política. Trad. castellana
de José E. Candela. Madrid: Tecnos.
Pese a la modernización intelectual que - Sanz, A. (1937). Instrucciones elementales
implicaba este tipo de enfoques, el utilita- sobre el Derecho Natural de Gentes (Curso
rismo, al momento de asumir la Cátedra dictado en la Universidad de Buenos Aires
de Derecho Natural y de Gentes, Agrelo en los años 1822-1823). Introducción de
evidenció la continuidad de los fundamentos Ricardo Levene. Buenos Aires: Instituto de
iusnaturalistas con los que había sido forma- Historia del Derecho-Facultad de Derecho
do y que continuaban siendo fundamento y Ciencias Sociales.
teórico de los letrados durante esos primeros
años de independencia. Así, Agrelo fue un
letrado que se modernizó intelectualmente Bibliografía
para dar respuestas a las crisis de los espacios
rioplatenses, aunque no rompió con la base - Balbó Lacomba, M. (2001). “Filosofía
Ilustrada Católica de su formación. ecléctica, saberes útiles y ascenso de la bur-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 21/


guesía en el Río de la Plata (1767-1810)”.
Fue un letrado formado para gobernar en: Menegus Bornemann, M. (Comp.).
que luego debió preparar a otros jóvenes Universidad y sociedad en Hispanoamérica:
para hicieran lo mismo que él, aunque bajo grupos de poder, siglos XVIII y XIX. (pp.
nuevas estructuras de gobierno. Fue alumno 316-317). México: Universidad Nacional
del sistema borbónico de enseñanza gracias Autónoma de México.
al cual integró la administración virreinal, y
- Barba, E. (1972). Unitarismo, federa-
luego fue profesor de la primera universidad
lismo, rosismo, Buenos Aires. Ediciones
fundada en el Río de la Plata con posterio-
Pannedille.
ridad a su independencia. Pude desde ahí
trasmitir sus conocimientos teóricos y su - Barriera, D. (2018). “Del gobierno
experiencia práctica, siendo un docente que de los jueces a la desjudicialización del
acabaría por ser reconocido e influyente para gobierno. Desenredos en la trenza de la
la generación que lo seguiría. cultura jurisdiccional en el Río de la Plata
(Santa Fe, 1780-1860)”. en: A. Agüero,
A. Slemian, R. Fernández de Sotelo
Fuentes y (coordinadores). Jurisdicciones, Soberanías,
repositorios documentales Administraciones: Configuración de los
espacios políticos en la construcción de los
- AGN. Sala X. legajo 6-2-5. estados nacionales en Iberoamérica. (pp.
- AGN. Sala VII. Fondo Lamas. 2627. 371-406). Córdoba/México: Editorial de
- Documentos para la historia argentina la Universidad Nacional de Córdoba / El
(DPHA) (1914). tomo 18. Buenos Aires: Colegio de México.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


- Botana, N. (1991). La Libertad Política y - Francovich, G. (1948). El pensamiento
su Historia. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. universitario de Charcas y otros ensayos.
- Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Sucre: Universidad San Francisco Xavier
Estado en Iberoamérica: El lenguaje polí- de Chuquisaca.
tico en los tiempos de las independencias. - Furlong, G. (1952). Nacimiento y
Buenos Aires: Sudamericana. desarrollo de la filosofía en el Río de la
- Chiaramonte, J. C. (2007). La ilus- Plata. Buenos Aires: Kraft.
tración en el río de la plata. Buenos Aires: Fúrlong, G. (1952). Nacimiento y desa-
editorial sudamericana. rrollo de la filosofía en el Río de la Plata,
Correa Luna, C. (1915). La iniciación 1536-1810. Buenos Aires: Kraft.
revolucionaria: El caso del doctor Agrelo. - Garriga, C. (2007). “Orden jurídico
Buenos Aires. y poder político en antiguo régimen: la
- Corva, M. A. (2004). Constituir el tradición jurisdiccional”. en: Garriga, C. y
gobierno, afianzar la justicia. EL poder Lorente M. Cádiz 1812. La constitución
judicial de la provincia de Buenos Aires jurisdiccional. Madrid: CEPC.
(1853-1881). Buenos Aires: Prohistoria. - Goldman, N. (2016). Mariano More-
- Dávilo, B. (2011). Los derechos, las no. De reformista a insurgente. Buenos
pasiones, la utilidad: debate intelectual y Aires: Edhasa.
lenguajes políticos en Buenos Aires (1810- - Goldman, N. y Pasino, A. (2008).
1827), Caseros, Universidad Nacional de “Opinión pública”. en: Goldman, N.
Tres de febrero. (ed.). Lenguaje y revolución: conceptos
- de Gori, E. (2010). “La universidad políticos clave en el Río de la Plata, 1780-
de Charcas. Teoría y acción política”. en: 1850. Buenos Aires: Prometeo.
Revista Historia de la Educación Latino- - Halperín Donghi, T (1972). Revo-
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 22/

americana. Vol. 14. Bogotá. lución y guerra: Formación de una élite


- De Marco, M. A. (2006). Historia del dirigente en la Argentina criolla. Buenos
periodismo argentino. Buenos Aires: Educa. Aires: Siglo XXI.
- De Marco, M. A. (h) (2013). Ciudad - Lértora Mendoza, C. (1979). La en-
Puerto, Universidad y Desarrollo Regional. señanza de la filosofía en tiempos de la
Rosario 1919-1968. Rosario: CEHDRE. colonia. Buenos Aires: Fundación para la
educación, la cultura y la ciencia.
- Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo
pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires - Levene, R. (1921), Ensayo histórico
y la política entre la revolución de mayo y sobre la Revolución de Mayo y Mariano
el rosismo. Buenos Aires: Prometeo. Moreno. Buenos Aires: Facultad de De-
recho y Ciencias Sociales.
- Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la
plaza. Buenos Aires: Siglo XXI. - Levene, R. “Vida y escritos de Victorián
de Villava”. en: Publicación del Instituto de
Eiris, A. A. (2018). “El ascenso en la admi-
investigaciones históricas. Nº 95. Buenos
nistración virreinal rioplatense del letrado
Aires: Universidad de Buenos Aires-Fa-
Pedro José Agrelo”. en: Revista Dimensión
cultad de Filosofía y letras, 1946.
Antropológica. vol. 71. México.
- Martiré, E. y Tau Anzoátegui, V. (2012).
- Fasolino, N. (1921). Vida y obra del
Manuel de historia de las Instituciones
primer rector y cancelario de la Universi-
Argentinas. Buenos Aires: Histórica.
dad de Buenos Aires, presbítero Antonio
Sanz. Buenos Aires: Coni. - Moreno, G. R. (1940) Últimos días

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


coloniales en el Alto Perú. Biblioteca Bo- en: Goldman, N. (Dir.). Nueva His-
liviana: La Paz. toria Argentina. Revolución, república
- Myers, J. (2008). “El letrado patriota: y confederación (1806-1852). Buenos
los hombres de las letras hispanoamericanos Aires: Sudamericana.
en la encrucijada del colapso del imperio - Ternavasio, M. (20087. Gobernar la
español en América”. en: Altamirano, C. revolución. Poderes en disputa en el Río
(Comp.). Historia de los intelectuales en de la Plata (1810-1816), Buenos Aires,
América latina. Volumen I (pp. 121-144). Siglo XXI.
Buenos Aires: Katz Editores. - Unzué, M. (2012). “Historia del ori-
- Pepescu, O. (1986). Estudios del pen- gen de la Universidad de Buenos Aires
samiento económico latinoamericano. (A propósito de su 190º aniversario)”.
Buenos Aires: Plaza & Janes/Sociales. en: Revista Iberoamericana de Educación
- Piñeiro, N. y Bidau, E. (1889). Uni- Superior (RIES). México: UNAM-II-
versidad de Buenos Aires. Buenos Aires: SUE/Universia, Vol. III. Nº 8. Online
Martín Biedma. en: http://ries.universia.net/index.php/
ries/article/view/262/html_29 [consulta:
- Portillo Valdés, J. M. (2008). “Entre
4 de septiembre de 2017]. 
la Historia y la Economía Política: orígenes
de la cultura del constitucionalismo”. en: - Zamora, R. (2017). Casa Poblada y
Garriga, C. (coord.). Historia y Consti- Buen Gobierno. Oeconomia católica y
tución. Trayectos del constitucionalismo servicio personal en San Miguel de Tucu-
hispano. México: Instituto Mora. mán, siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo.
- Portillo Valdés, J. M. (Comp.) (2009). - Zorraquín Becú, R. (1966). Historia
La vida atlántica de Victorián de Villava. del derecho argentino. Tomo II (1810-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 23/


Madrid: Fundación Mapfre. 1969). Buenos Aires: Editorial Perrot.
- Ravignani, E. (1927). Historia cons-
titucional de la República Argentina. Vo-
lumen 2. Buenos Aires: Peuser.
- Rípodas Ardanaz, D. (2015). “La
Ilustración al servicio del Reformismo
Borbónico. La Real Academia Carolina
de Practicantes Juristas de Charcas”. en:
Benito Moya, Silvano. (Coord.). Saberes
y poder: Colegios y Universidades durante
el reformismo borbónico. Córdoba: Educc.
- Romero, L. A. (1976). La feliz ex-
periencia, 1820-1824. Buenos Aires: La
Bastilla. 1976.
- Tau Anzoátegui, V. (1965). Forma-
ción del Estado Federal Argentino, 1829-
1852: la intervención del gobierno de
Buenos Aires en los asuntos nacionales.
Buenos Aires: Editorial Perrot.
- Ternavasio, M. (1998). “Las reformas
rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso
General Constituyente (1820-1827)”.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 24/

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Libros y lecturas en la prensa sarmientina
Consideraciones desde Ambas Américas (1867-1868)

Daniela Boyonkián1 propuestas educativas de la época. La prensa


daniela.boyonkian@usal.edu.ar pedagógica, en tanto artefacto cultural y
https://orcid.org/0000-0001-5377-3523 dispositivo comunicacional, sirve a la historia
de la educación como objeto de estudio que
Introducción permite la comprensión de procesos, valores y
discursos de agentes e instituciones, a la vez que
En el marco de la configuración del sistema posibilita echar luz sobre las preocupaciones
educativo argentino a finales del siglo XIX, y prácticas sociales políticas y educativas de
la prensa periódica fue la caja de resonan- actores individuales y colectivos.
cia de disputas políticas y el instrumento
propagandístico de preferencia. Dentro En 1864, Domingo F. Sarmiento fue
de este universo de producciones escritas, nombrado Ministro Plenipotenciario para
las publicaciones educativas tuvieron una desempeñarse en Estados Unidos. Su de-
importante presencia acompañando la sis- signación se extendió hasta 1868, cuando
tematización de la escolarización elemental retornó a la Argentina para hacerse cargo de
como plataforma para los debates de y sobre la Presidencia de la Nación. En ese ínterin,
la opinión pública (Molina, 2009, p. 16). A Sarmiento retomó los lazos intelectuales que

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 25/


pesar de la especificidad de su tipo, la prensa había forjado durante la década de 1840.
de educación refiere un amplio espectro de Como producto de sus actividades, fundó
temas e involucra a numerosos actores polí- una revista a la que denominó Ambas Amé-
ticos, culturales2 y académicos. Autoridades ricas3, que, a pesar de su corta vida, sintetiza
escolares, pedagogos, instituciones, docentes en su título tres grandes preocupaciones de
y, posteriormente, alumnos, se presentan su autor: la educación, la bibliografía y la
como productores de conocimiento, trans- agricultura. En particular, sus consideraciones
misores y receptores de información con acerca del problema de la escasez de libros en
el objeto de contribuir a las discusiones y español para Sudamérica, ocupan un lugar
destacado dentro de la publicación.
1 Maestranda de la Maestría en Ciencias So-
ciales orientada a Educación de FLACSO. Por otra parte, Ambas Américas se inserta
Docente de la Universidad del Salvador.
en un variado y extenso conjunto de perió-
2 Suele incluirse a la prensa educativa en el dicos latinos publicados en Norteamérica4 y
repertorio de publicaciones culturales di- no ha sido estudiada con tanta profundidad
ferenciándolas de las de tipo políticas; esta
consideración tiene implicancias tanto en
el público lector al que apuntan como en el 3 Ambas Américas. Revista de Educación, Bi-
objeto de estudio que abordan. Cf. Pas, H. bliografía y Agricultura. Bajo los auspicios de
(2010). Literatura, prensa periódica y público Domingo F. Sarmiento. (1867-1868). Nueva
lector en los procesos de nacionalización de la York: vv.ee. En adelante, Ambas Américas.
cultura en Argentina y en Chile (1828-1863)
(Tesis de doctorado). La Plata: Universidad 4 Cf. Kanellos, N. y Martell, H.(2000) His-
Nacional de La Plata. Recuperado de: http:// panic periodicals in the United States, origins to
www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/te- 1960. A brief history and comprehensive bibli-
sis/te.356/te.356.pdf ography, Houston: Arte Público Press.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
en comparación a otras producciones del y perfeccionar todos los usos, instrumentos,
sanjuanino5. En este estudio, me propongo procederes y auxilios que la más adelanta-
estudiar las características de esta publicación da civilización ha puesto en manos de los
educativa haciendo foco en la propuesta de hombres” (Sarmiento, 1886, p.367). En
Sarmiento para la difusión, producción y Boston, de donde “salen esos enjambres
consumo de bibliografía en Sudamérica. Para de colonizadores que llevan al Far-West las
ello, realizaré una descripción de la publica- instituciones, la ciencia y la práctica del go-
ción para analizar las particularidades dentro bierno,” (Sarmiento, 1886, p.444) y donde
de su tipo y de la producción sarmientina. “el niño acude desde temprano a las escuelas,
Luego, profundizaré sobre las consideraciones se familiariza con los libros y las ideas de los
hechas en el apartado Bibliografía. hombres” (Sarmiento, 1886, p.367), conoció
a Horace Mann, renombrado pedagogo,
secretario de la Junta de Educación de la
Sarmiento y la prensa educativa ciudad y quien sería junto con su esposa
Mary Mann, el ancla educacional del san-
La frenética actividad política y perio- juanino en el país del norte. Su estancia en
dística que Sarmiento desarrolló en Chile, le Norteamérica, según analiza Halperín Donghi
permitió entrar en contacto con altos cuadros (1980), le permitió encontrar un modelo
administrativos del país que le valieron el de progreso alternativo al francés (pp. 35-
encargo de observar y documentar distintos 38) cuyas prácticas educativas se asentaban
sistemas educativos del mundo para mejo- en la multiplicación de escuelas y libros,
rar el estado de la educación primaria. El legislación y presupuestos específicos para
resultado de esa experiencia se materializó la materia y la circulación de información
principalmente en Viajes por Europa, Áfri- a través de la prensa educativa.
ca y América y Educación Popular, escritos
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 26/

que articularon y profundizaron sus ideas Unos años más tarde, en 1852, Sarmiento
respecto de la importancia de la educación entraría en el ámbito de la prensa educativa
en el desarrollo de una nación. con El Monitor de las Escuelas Primarias; este
periódico fue una iniciativa del gobierno
En ese marco, durante su estancia en chileno para registrar la actividad y normativa
Estados Unidos, Sarmiento halló el arque- oficial referente a la educación. Tendría una
tipo educativo ideal. Se encontró con una tirada mensual y su objetivo principal sería,
sociedad cuya principal capacidad era la de además de difundir la legislación y métodos
“apropiarse, generalizar, vulgarizar, conservar de enseñanza, servir de plataforma para quie-
nes tuviesen la posibilidad de llevar a cabo
5 Javier García Basalo ha analizado el rol de mejoras en la educación primaria (Ossandón,
esta revista en la reinserción de Sarmiento en 1996, p.6). En otras palabras, el Monitor
el escenario político argentino en su artícu-
lo inédito Estrategias de Sarmiento en Ambas no estaba dirigido al público común, sino
Américas. Martha Páramo del Isleño le de- a “todo el personal de funcionarios públicos
dica algunos párrafos a Ambas Américas en ligados a este departamento de la pública
“La dimensión americana del pensamiento administración” (Sarmiento, 1886, p. 397).
de Sarmiento”, artículo publicado en la Re-
vista de Historia Americana y Argentina de la
Universidad Nacional de Cuyo, y en el cual La conceptualización del periódico como
recorre escuetamente las menciones a lo ame- un instrumento de propagación de la impor-
ricano en la extensa trayectoria intelectual tancia de la educación común en la consti-
sarmientina. Recuperado de http://bdigital. tución de una nación civilizada y moderna y
uncu.edu.ar/objetos_digitales/7131/009-pa- “para formar una fuerte opinión en América
ramo-revhaya-no50-ss.pdf.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
que se convierta en hechos y leyes” (Ambas cana, constituye un antecedente directo de
Américas, 1867, p.9), es un objetivo matriz la forma que tomaron Anales de la Educación
que comparte con Ambas Américas y Anales de Común y Ambas Américas; esto se vislumbra
la Educación Común. La aplicación práctica no sólo en la distribución del contenido y de
de los conocimientos vinculados con la acti- las secciones, sino en el contraste que se marca
vidad agrícola, la movilización de la opinión entre los avances de la sociedad norteameri-
pública, esto es, de cuadros políticos capaces cana en la educación y el estado de la misma
de traducir las ideas en legislación, junto con en los países de habla hispana. Asimismo,
el alegato del rol fundamental de la prensa el énfasis del sanjuanino en caracterizar al
en la circulación de saberes en la América de Monitor como esfuerzo desaprovechado que
habla hispana, constituyen una postura que fue “a la civilización lo que los palotes a la
sentará las bases de la funcionalidad de la caligrafía”, parece haber sido una motiva-
prensa pedagógica. En el Prospecto del primer ción para insistir en la difusión de Ambas
número del Monitor, Sarmiento señala que: Américas en el continente sentenciando que
“¡Ambas Américas, pues, no será el Monitor de
[…] casi puedo asegurarse que en Chile, las Escuelas Primarias! desde luego, porque
como en el resto de la América española, las Escuelas primarias son (…) esa escuela
no hay un libro, un diario, una cosa escrita que nada útil enseña, pues que no instruye
que produzca ideas de aplicación práctica, ni educa” (Ambas Américas, 1867, p.10).
que haya sido leída por diez mil personas.
(Sarmiento, 1886, p. 401)
Distinto fue el caso de Anales. En 1858,
siendo Jefe de Departamento de Escuelas de
Problema que era agudizado por escasez
Buenos Aires, Sarmiento creó un periódico
de libros en español y de traducciones.
con financiamiento del gobierno nacional, y

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 27/


de tirada mensual al que nombró Anales de la
Por otra parte, los objetivos y naturaleza
Educación Común que, tras su segunda partida a
semi-oficial del Monitor, aunque enfocados
Estados Unidos, quedó a cargo de Juana Manso.
en la educación chilena, daban lugar a la am-
Fue el único de los tres periódicos educativos
bición de Sarmiento de hacerlo llegar a “los
que sobrevivió hasta la actualidad, aunque
Andes, (…) y a lo largo de las costas del Pacífico”
con periodos de suspensión de publicación y
(Sarmiento, 1886, p. 409). Años después, en
cambios de denominación (Bracchi, 2005).
el segundo número de Ambas Américas, Sar-
En su etapa inicial, Anales de la Educación
miento interpeló el modo en el cual el gobierno
Común fue ideado “para tener al público al
chileno manejo los primeros años del Monitor,
corriente de los esfuerzos que se hacen para
en particular, la modificación de su título; el
introducir, organizar y generalizar un vasto
periódico se denominó El Monitor de las Escuelas
sistema de educación”. estaba dirigido, al igual
Primarias en vez de El Monitor de las Escuelas,
que el Monitor, a la opinión pública ya que
como había propuesto Sarmiento; según su
“no es el maestro sino el legislador el que ha de
interpretación esto contribuyó a que, no sólo
no cumpliera con su propósito de llegar a “los producirla (AEC, 1858, p. 3)6. No obstante,
hombres que dirigían la opinión pública”, sino esperaba que, aunque “la circulación oficial
que al focalizarse en las escuelas no suscitó el de esta revista mensual será limitada a ciertos
interés de los congresales, esterilizando así, su funcionarios públicos” encontrara el apoyo
propósito fundamental. del público en general y “de toda persona que

6 Anales de la Educación Común, en el Estado de


La estructura del Monitor, compuesta de Buenos Aires. Publicación mensual bajo los auspi-
diverso material normativo e informativo cios del departamento de escuelas (1858). Buenos
sobre la educación chilena y la norteameri- Aires: Imprenta del Nacional. En adelante, AEC.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
se interese en el éxito del sistema, (…) que San Juan, entre 1862 y 1864, había esta-
ha de extenderse luego a todo el país, acaso a do signado por el recrudecimiento de los
toda esta parte de América” (AEC, 1858, p. 4). enfrentamientos civiles contra las milicias
de Ángel Vicente El Chacho Peñaloza. Su
Si bien Anales de la Educación Común es accionar generó fricciones y desavenencias
mencionada pocas veces en Ambas Américas, con el gobierno nacional que motivaron que
es interesante observar el vínculo sostenido aceptara la propuesta de Mitre de embarcarse
entre ambos a través de los artículos que en una misión diplomática que lo llevaría a
se transcriben en cada uno.7 Documen- Chile, Perú y, eventualmente, Estados Unidos.
tos oficiales, informes, artículos y cartas, Este último destino lo entusiasmaba más que
producto de la actividad de Sarmiento en ninguno, ya que lo veía como una posibili-
el norte, se reproducen copiosamente en dad de rehabilitarse (Museo Mitre, 1911,
Anales. En cierto sentido, esta relación le p. 127); desde Nueva York, le comentaba a
permitió a Sarmiento extender el alcance Manuel R. García, su par plenipotenciario,
de Ambas Américas, así como favorecer la que su sentido de pertenencia a dicho país se
comunicación norte-sur que pretendía al arraigaba en la convicción de que “aquellos
fundar el “primer periódico de educación principios que me guiaron en todos los actos
con carácter continental” (AEC, 1867, p. 6). de mi vida, los encontré aquí confirmados
en la práctica del gobierno de los Estados
Es posible afirmar, entonces, que Ambas Unidos y en asentimiento de los doctos”
Américas fue la continuación de las iniciativas (García Mansilla, 1917, p. 10).
de prensa educativas anteriores (Sarmiento,
1899, p. 337); su objetivo era “representar El fervor que le generó su retorno se plas-
la América del Sud en el movimiento edu- mó en una cuantiosa actividad intelectual
cacionista de nuestro siglo” (AEC, 1867, p. y política en la retomó los contactos que
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 28/

352) y, formó parte, junto con El monitor de había forjado en la década de 1840 gracias
las escuelas primarias, Anales de la Educación a la mediación de Mary Mann (Sarmiento,
Común y Ambas Américas, de un mismo pro- 1899, p. 66); gran parte de esta actividad
yecto periodístico que sirvió de modelo para fue volcada en sus escritos Vida de Abraham
la prensa pedagógica sudamericana (Bravo, Lincoln, Las escuelas, base de la prosperidad
1993, p. 6). y la república de los Estados Unidos, en un
frondoso epistolario y, por supuesto, en
El retorno a Estados Unidos y la Ambas Américas. Aún movido por el falle-
iniciativa Ambas Américas cimiento de su hijo, se obligó a continuar su
tarea; “¿Qué es la muerte de un niño, (dice
La idea de Ambas Américas surgió en un él recordando la de su hijo) comparada con
punto de la trayectoria sarmientina en el la desgracia de CINCO MILLONES de
cual se entrecruzaron la inestabilidad de su niños!”. La respuesta era el trabajo incesante
posición política en el país, que lo alejó del por mejorar la instrucción pública: “consa-
escenario nacional, con una dura situación grar a la publicación de Ambas Américas lo
personal vinculada al fallecimiento de su que le resta de vida, dedicando ese trabajo
hijo Dominguito, en septiembre de 1866. a la memoria de su hijo y al recuerdo de su
Su corto mandato como Gobernador de patria”(AEC, 1867, p. 352).

7 La relación entre Ambas Américas y Anales de Ambas Américas salió a la luz en 1867,
la Educación Común merece un análisis más contando sólo con un volumen de cuatro
detallado que, por razones de espacio y con- números publicados trimestralmente hasta
tenido, no se podrá desplegar en este artículo.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
1868. En la portada, el título reza Ambas El estilo de la revista es dinámico y variante.
Américas. Revista de educación, bibliografía Se apoya en gran parte, en la estructura de su
y agricultura, el nombre de su autor y auspi- análoga bonaerense Anales de la Educación
ciante, el número del volumen, y la imprenta Común, tanto en contenido como en for-
neoyorkina encargada de publicarla: Imprenta mato. Ambas Américas incluye artículos de
de Hallet y Breen, 58 y 60 Calle de Fulton. la autoría de su auspiciante y reproducciones
Ésta sería reemplazada a partir del segundo parciales o totales, a veces diferenciadas con
número por Imprenta de Ambas Américas, letra pequeña, de documentos que refuerzan
40 y 42 Broadway. - Editor J. M. Macías. los temas sobre los cuales el autor desea ha-
cer hincapié. “Como medio de preparar la
La premisa de Ambas Américas se asen- opinión pública”(Sarmiento, 1899, p. 344),
taba en el propósito de servir como vaso Sarmiento incorporó la sección Corresponden-
comunicante intelectual entre América del cia, una recolección de epistolario en el que
Norte y del Sur, para promover el progreso intercambiaba sucesos educativos, informes
de las naciones de habla hispana. Se ins- y leyes que en otras partes del globo sirvieron
cribe así, en la larga tradición periodística para mejorar la educación común; además,
de su autor, cuya vocación americanista y colaboraba con la finalidad de la informar
vinculante entre diferentes países, resalta a los cuadros políticos sudamericanos de la
como uno de sus principales objetivos. El política educativa norteamericana.
prospecto da cuenta de un maduro discurso
de Sarmiento acerca del proyecto educativo En un plano más técnico, Ambas Amé-
para América del Sur. Respaldado por los ricas aportó un catálogo que se inscribe en
buenos resultados que ciertas políticas edu- el esfuerzo continuado del sanjuanino para
cativas habían tenido en Boston, propone difundir de las condiciones materiales que,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 29/


tres medios para mejorar la educación: las según su entendimiento, mejorarían el estado
escuelas, los libros y la agricultura. Se apoya económico de América del Sur. En este sen-
en el recurso del “perfecto contraste” (AEC, tido, resaltan la divulgación de las técnicas
1867, p. 5) entre los avances de Norteamé- y metodologías de arado y la transcripción
rica y el estado deplorable de la educación de correspondencia intercambiada con la
en la América española para apelar a ser es- recientemente fundada Sociedad Rural
cuchado por la opinión pública. Esperaba Argentina. Asimismo, propone publicar la
de sus pares sudamericanos que suscriban versión castellana del periódico American
a su nueva iniciativa, su “humilde proyecto Agriculturist, bajo el nombre de Agricultor
de definitiva, pacífica y perdurable Unión Americano e incluye, al final del segundo
Americana” (Ambas Américas, 1867, p. 8). número un Catálogo ilustrado y razonado
Los motivos que impulsaron su publica- de Instrumentos Agrícolas y de Horticultura;
ción eran los avances que “ya debieran haber Maquinaria en genera; Ferretería; Ganados
hallado cumplida satisfacción”, esto es, “el de Razas mejoradas; con una breve reseña de
cultivo de la inteligencia del mayor número nuestro surtido de Semillas y Abonos, editado
y el desarrollo de la riqueza agrícola, con el por R. H. Allen y Compañía.
auxilio de instrumentos perfeccionados de
labor” ((Ambas Américas, 1867, p. 3). De Por otra parte, se tomaban como ejem-
esta forma, la publicación se inscribe en el plos las normativas extranjeras y el estado y
corpus de ideas educativas sarmientinas, mantenimiento de la infraestructura escolar.
presentándose como una síntesis con pre- Ambas Américas contiene además planos e
tensiones de alcances continentales. imágenes de escuelas norteamericanas. Fi-
nalmente, la lectura, los libros y las prácticas

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


de lectura cuentan con secciones específicas 1899, p. 348). Por otra parte, la copiosa co-
dedicadas a estudiar la literatura de ficción y rrespondencia que Sarmiento sostenía con sus
científica necesaria para mejorar los planes pares educadores y políticos de Sudamérica le
de enseñanza. Como se analizará a continua- permitió formalizar una red de intercambios
ción, el interés de Sarmiento en la masifica- que nutrió a Ambas Américas de material
ción del acceso a los libros y las bibliotecas epistolar sobre los avance de la educación
está particularmente desarrollado en esta norteamericana; en este sentido, el contacto
publicación. Se incluyen datos y cifras de mantenido con Anales de la Educación Co-
las donaciones y volúmenes publicados en mún fue instrumental. Asimismo, servía para
un intento de rastrear cuantitativamente la entablar un diálogo recíproco con Estados
conformación de las bibliotecas públicas, y Unidos sobre el estado de la educación en
el proyecto para hacer llegar el libro a toda América del Sur. Henry Bernard, Comisario
América del Sur. de la Oficina de Educación, le agradeció a
Sarmiento en una carta de 1867, el que le
Libros y lecturas en hiciera llegar algunas producciones escritas
Ambas Américas: la propuesta para “hacer una reseña completa del estado
de la educación, sistemas e instituciones, en
Una parte significativa de la totalidad los diferentes países, tanto de Europa como
de los artículos de Ambas Américas refieren de América” (Ambas Américas, 1867, p. 38).
directa o indirectamente al problema de la Entre estas obras figuraban el Monitor de las
producción y circulación de libros en caste- Escuelas Primarias de Chile, los Anales de la
llano en Sudamérica. Admirador del modelo Educación Común de Buenos Aires y Las
comunicacional norteamericano, “donde la escuelas, base de la prosperidad y de la Republica
nación está concentrada en la aldea” (Ambas en los Estados Unidos; de esta manera, el autor
de Ambas Américas cumplía con la doble
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 30/

Américas, 1867, p. 7) y “la fuerza centrípeta


que une al diputado con su distrito electo- estrategia de desplegar puentes intelectuales
ral asegura el mismo grado de civilización entre ambos extremos del continente a la
tanto en el interior como en la costa” (p. 6), vez que legitimaba y reafirmaba su propia
Sarmiento pretendía que Ambas Américas figura como autoridad política y educativa.
uniera la influencia de las imprentas neo-
yorkinas con la opinión pública y la prensa El objetivo de la sección Bibliografía en
de América del Sur. No obstante, el éxito Ambas Américas se plantea en primera instancia,
del proyecto de continentalizar el alcance como un problema de índole pedagógico:
de la Ambas Américas estaba sujeto a dos determinar cuáles eran los libros aplicables a
cuestiones. En primer lugar, aunque con la enseñanza. El criterio principal que utiliza
dudosos resultados (Sarmiento, 1899, pp. Sarmiento para responder a esta pregunta
316-325, 1900, p. 24), la suscripción de los se relaciona con la actualidad del progreso
gobiernos sudamericanos y sus periódicos, del conocimiento científico cuya velocidad
esa “guardia avanzada de los dominios de la hacía que “el libro no vive hoy más de diez
inteligencia” (Ambas Américas, 1867, p. 8). años” (Ambas Américas, 1867, p. 61). Por
La prensa era elemental para hacer llegar a la otro parte, la falta de libros en castellano y
mayor cantidad de naciones la importancia de traducciones de obras actualizadas hacía
del libro; como una herramienta precur- que “con los libros que actualmente circu-
sora de éste (1868, p.13), serviría al plan lan en la América del sur en castellano, no
de “colocar dos mil ejemplares de una obra puede civilizarse nación alguna” (p. 63). La
en castellano” y “echar las bases de dos mil falta de una industria editorial estable que
bibliotecas en toda la América” (Sarmiento, pudiera replicar en Buenos Aires el éxito

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


que tenían los Appleton en Norteamérica Según el análisis de Subercaseaux (1993),
respondía a que “ninguna de las Repúblicas las observaciones de Sarmiento interpreta-
sudamericanas, con el número de hombres ban la tensión en la cultura chilena entre los
educados o educables que cuenta, puede textos de entretenimiento y los formativos,
asegurar la edición de un libro de cierta ex- entendiendo la naturaleza dual del libro en
tensión” (p. 68). Además, “un libro es un tanto bien sociocultural y bien económico
producto fabril y la perfección de la obra y la (p.63). La misma carencia de libros útiles
calidad de los materiales empleados dependerá al progreso de la nación se describe en las
del estado general de la industria en el país páginas de Ambas Américas, como un pro-
que lo produce” (p. 94) y en este sentido, blema multidimensional: falta de libros en
el desarrollo insuficiente de las editoriales castellano, pobre selección de los mismos,
españolas impactaba en la disponibilidad desatención de los gobiernos para solicitar
de textos en castellano. a las editoriales textos actualizados y la po-
breza del público lector que constituye una
La cuestión presentada aludía, entonces minoría con poco interés (Ambas Américas,
a tres dimensiones: no había una industria 1867, p. 95) Ese era el núcleo problemático
editorial que sacara al mercado libros en español de la cuestión “crear el mercado de libros, el
y traducidos por la carencia de lectores y no lector y la biblioteca (p. 109).
había lectores por el atraso de la educación
primaria. En tercer lugar, la falta de interés Los criterios y estrategias de selección y
que la opinión pública y la prensa mostra- promoción de libros plasmados en Ambas
ban sobre el tema irritaba al sanjuanino, en Américas derivan de la maduración de las
especial, por el contraste con los periódicos ideas de Sarmiento sobre el acceso al libro y la
norteamericanos, cuyo rasgo característico lectura en tanto que derecho civil (Pionetti,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 31/


era “dar cuenta de los libros nuevos, aun 2015, p. 181). El problema de quién guarda la
cuando no sea más que para anunciarlos potestad de elegir “qué lee el pueblo y qué no”
bajo el epígrafe New Publications”. La prensa le valió un entredicho con el entonces rector
sudamericana en cambio, “se cura poco de de la Universidad de Buenos Aires, Juan María
popularizar” (p. 70) los nuevos libros “que Gutiérrez, quien en ocasión de la fundación
devuelva de vida a aquel Mar Muerto de de la Biblioteca Pública de San Juan sugirió
libros (…) que forman el caudal de libros una lista de libros que deberían figurar en esos
de información puesto al alcance de los que estantes. Sus elecciones causaron el enojo del
no saben extrañas lenguas” (p.71). ex Presidente, ya que sugirió la incorporación
de obras simples (Planas, 2011, p. 126),
De este modo, la autorepresentación (Gra- visuales, eliminando las “de controversia,
muglia, 2014, pp.41-57) en tanto periódico las que traspiren lo más mínimo a partido, a
educativo que Ambas Américas tenía de sí, pasión de escuela o secta” (Ambas Américas,
da cuenta de un discurso en el cual se pone 1867, p. 76) Entre los títulos recomendados
a la prensa en el nivel precursor del libro y a figuraban: Diccionario de la lengua castellana;
éste, como artefacto cultural civilizador con Gil Blas de Santillana; el Quijote; Gramáti-
carácter formativo. En 1849, en las páginas cas de la lengua castellana; novelas escogidas
de Crónica, Sarmiento había esbozado una de Walter Scott; Robinson Crusoe; Ontología
taxonomía de los libros existentes en Chile y de autores antiguos y modernos por Ochoa;
dividiéndolos en tres categorías: los tratados obras publicadas en ediciones económicas
elementales de educación, diarios, novelas y con láminas; Historia del descubrimiento de
folletines y las obras “serias” publicadas por América, por Barros Arana; Vida y viajes de
encargo del gobierno (Sarmiento, 1885, p.335). Cristóbal Colon, por Washington Irving; El

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Correo de Ultramar; Manual de Artes y Ofi- ción e impresión (Ambas Américas, 1868, p.
cios; Los Grandes Inventos, de Figuier; Anales 137). Una propuesta similar de “biblioteca
Científicos; Viajes modernos, por Charton; americana” había planteado para Chile dos
Viajes del siglo XIX; Elementos de Física, por décadas antes; en ese caso, la idea era que
Ortix; Tratado de Urbanidad, por Carreño. se pudiera incluir un volumen nuevo por
Sarmiento descalificó esta enumeración una mes necesitando suscriptores cuyas cuotas
por una y apuntó contra el catedrático por contribuirían a la impresión de los mismos.
la manera en la que se dirige al potencial
público de las bibliotecas por “los epítetos En el tercer número de Ambas Américas,
«el hombre común», «el que sólo sabe leer», Sarmiento despliega un extenso alegato a
«los que son más actos para creer que para favor de incluir entre los libros que sería
juzgar», «los que apenas tienen qué comer»”. necesario traducir, la Historia de las Siete
Esto según el sanjuanino, denostaba a la Provincias Unidas de Holanda de Motley, en
biblioteca y al pueblo negándole “no sólo la cual se relata la historia de este país desde
la ocasión y la posibilidad de leer, sino, lo una perspectiva republicana, elemento que le
que es más, el derecho de leer lo que llegare es funcional para establecer un contraste con
a sus manos” (p. 83). Así, diferenciaba al mundo español. También en este número
ciudadano que tenía acceso a la educación menciona a The stranger in the tropics, una
primaria de aquel cuya trayectoria escolar guía de viajeros para el Caribe; el Diccio-
alcanzaba los más altos escalafones acadé- nario geográfico de la República de Chile, al
micos, y por ende, cargos políticos.8 Por otra cual critica minuciosamente, y una serie de
parte, se hace mención a una propuesta para cuentos ilustrados para niños editados en
fundar una Sociedad Bibliófila Américana castellano por los Appleton. A diferencia de
(Sarmiento, 1896, pp. 260-261) con sede los anteriores, el último número versa sobre
en Buenos Aires. La sociedad se compon- bibliografía hispano-americana; en particular,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 32/

dría de socios permanentes distribuidos en si y en qué condiciones el género poético era


diferentes comisiones cuyas funciones abar- útil o no. En este caso, se trata de un contra-
carían desde la redacción hasta la traducción punto entre el producto de la “inteligencia
de libros al español, de manera tal que se americana”, que, aunque “risueña siempre
pudieran costear las ediciones y asegurar la en medio del estruendo de nuestras guerras
publicación de libros nuevos (Ambas Amé- civiles”, daba cuenta de una “lujosa e inútil
ricas, 1867, p. 75). La dificultad radicaba en vegetación” (Ambas Américas, 1868, p. 94).
conseguir el número de socios cuyo aporte Además presenta un estudio cuantitativo
monetario permitiera la impresión de un sobre los nuevos títulos que salieron a la
número relevante de ejemplares; el número luz en 1867 en Francia, Inglaterra, Estados
ideal oscilaba entre los tres mil y cinco mil Unidos y Alemania. El análisis presentado
suscriptores para cubrir los gastos de traduc- promedia por día las obras nuevas en cada
país, sin contar las reimpresiones y traduc-
8 La dicotomía la traslada a su propia edu- ciones a otros idiomas. Con una media de
cación autodidacta personal que contrasta 8.000 ejemplares en total anuales, las materias
con la formación académica de Gutiérrez, más concurridas se repartían entre estudios
estableciendo equivalencias entre la opinión religiosos, históricos, artísticos, político-jurí-
españolizada de aquel y sus ideas civilizado-
ras. Asimismo, el descargo parece apuntar a dicos y libros pedagógicos, siendo dentro de
la censura de los libros sugerida por el rector. este grupo una peculiaridad norteamericana
“Si se trata del contenido del libro, del objeto la alta incidencia de literatura infantil y de
de la biblioteca, entonces no hay ciudadanos, artes mecánicas.
sino la gente común, los que han nacido para
creer”. Cf. Ambas Américas,1867, p.94-96
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Estas cifras refuerzan el argumento de la (Planas, 2008, p.27) es una de las líneas de
naturaleza política del problema del circuito trabajo más constantes del sanjuanino. En
ediciones-consumo en América del Sur. En 1870, le mencionó al Ministro de Relaciones
este sentido, se expone una segunda idea para Exteriores de los Estados Unidos de Vene-
aumentar el número de libros impresos. Una zuela en una carta con recomendaciones para
proposición similar ya había sido expuesta en La mejorar la educación común, la necesidad de
Crónica, en 1849, y consistía en un mecanismo, formar una “Liga Americana” (Sarmiento,
supuestamente inspirado en prácticas alemanas, 1900, pp. 23-24) para la impresión de libros,
de cooperación e intercambio de textos entre a la vez que seguía enviando ejemplares de
países sudamericanos para costear impresiones Ambas al extranjero en calidad de Presidente
de manera tal que sean convenientes para los de la Nación. Aunque trunca, la iniciativa
trabajadores de la industria editorial, baratos al Ambas Américas le permitió a Sarmiento
público y acordes con las capacidades del fisco llevar un paso más adelante el proyecto de
de cada nación (Ambas Américas, 1868, pp. solidaridad americana que traía en men-
11-13). De esta manera, “harán sus ediciones te, si bien la concretó parcialmente a nivel
en concepto de remitir a los otros, cantidades nacional con la ley 419 de las bibliotecas
de ejemplares según cada uno lo exija, que serán populares, el sostenimiento de este proyec-
permutados por los otros que se publiquen to provocó fuertes críticas de su promotor
por los demás” (Sarmiento, 1896, p. 138). El (Sarmiento, 1900, pp. 393-411), siempre
sistema requería o bien de una suma de dinero incansable. A pesar de su efímera existen-
fija o de un mínimo de números a editar por cia, Ambas Américas le permitió capitalizar
año, según las posibilidades económicas de a Sarmiento sus conocimientos adquiridos
cada Estado. Esos libros estarían destinados en el ámbito educacional norteamericano
a llenar las bibliotecas populares rompiendo en una publicación educativa, a la vez que

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 33/


el círculo de mercado fallido entre la falta de reinsertarse en el escenario político argentino
lectores, de libros y la brecha entre aquellos
que, aun sabiendo leer, no contaban con el Consideraciones finales
hábito desarrollado.
Dentro del variado repertorio temáti-
En suma, el tema de la circulación de co de Ambas Américas, las secciones sobre
bibliografía se presenta en Ambas Américas bibliografía priorizan tres temas: los libros
desde una perspectiva cualitativa y cuantita- formativos que compondrán las bibliotecas
tiva. La falencia política de los gobiernos en populares; las críticas a la opinión publica
materializar el binomio escuela-biblioteca respecto a la inacción en torno a los libros
se ve empeorado por el estancamiento de la y consideraciones sobre el problema ma-
educación primaria en un contexto suda- terial de la producción de libros. Como
mericano afectado económicamente por los continuidad de los trabajos anteriores de
enfrentamientos civiles. La raíz del proble- Sarmiento, esta revista significó un segmento
ma, sin embargo, corresponde a la opinión más dentro de sus producciones escritas
pública y es en este punto en el cual Ambas que le fue funcional al momento político
Américas se articula discursivamente con la y personal que estaba atravesando. Como
prédica de Sarmiento, anterior y posterior periódico educativo, Ambas Américas sintetizó
a la realización de la revista. El impulso por los esfuerzos de su creador por influenciar
generar un mercado latinoamericano de li- la opinión publica sudamericana desde
bros (Auza, 1988) y de integrar a los lectores su teatro de operaciones de preferencia y
que carecían del acceso al libro mediante núcleo del modelo cultural-educativo que
la multiplicación de bibliotecas populares pretendía implantar en su patria. Aunque

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


con dudosos resultados a nivel de aceptación - Bracchi, C. (2005). “Cuando la his-
en otras naciones, Ambas Américas cierra toria se hizo revista”. Anales de la educación
una etapa en la trayectoria periodística de común (1), Recuperado de http://servicios2.
Sarmiento que se reinicia con el Monitor de abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/
la Educación Común, ya en otro contexto, revista/archivos/anales/numero01-02/Ar-
con discusiones distintas. Cabe preguntarse, chivosParaImprimir/29_historia.pdf
entonces, ¿cuál era el límite? ¿Cuál era el - Bravo, H. F. (1993). “Domingo
parámetro que hubiera tomado Sarmiento Faustino Sarmiento (1811-1888)” Revista
para darse por satisfecho? ¿Habría quedado Trimestral de Educación Comparada, (3-4)
conforme alguna vez con el alcance de su pp. 808-821. París, UNESCO: Oficina
propia influencia? Por ahora sólo se dirá Internacional de Educación. Recuperado
que tales indagaciones merecen un esfuerzo de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/
de más largo aliento, de igual manera que files/sarmientos.PDF
determinar la llegada concreta de Ambas - Donghi, T. H. (1980). Proyecto de
Américas a todos los espacios y personajes construcción de una nación (1848-1880).
que él pretendía influenciar. Sin duda, esta Caracas: Biblioteca Ayacucho.
revista no quedó olvidada en la mente de su
- García Basalo, J. Estrategias de Sarmiento
autor; al contrario, a pesar de haber alcanzado
en Ambas Américas (inédito)
la máxima de las aspiraciones políticas, la
promoción de una unión americana para - García- Mansilla, M. R. (1917). Cartas
favorecer la circulación del libro en Suda- confidenciales de Sarmiento a M. R. García
mérica, parece ser la gran deuda de Ambas (1866-1872), Buenos Aires: Coni Hermanos.
Américas, así como también su mayor legado. - Kanellos, N. y Martell, H. (2000). His-
panic periodicals in the United States, origins
to 1960. A brief history and comprehensive
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 34/

Fuentes bibliography. Houston: Arte Público Press.


- Martínez Gramuglia, P. (2014) “Pasados
- Ambas Américas. Revista de Educación, futuros en la prensa porteña a comienzos del
Bibliografía y Agricultura. Bajo los auspicios de siglo XIX”. Tinkuy: Boletín de investigación
Domingo F. Sarmiento (1867-1868). Nueva y debate. Recuperado de https://www.aca-
York: Imprenta de Hallet y Breen. demia.edu/8894225/41_PASADOS_FU-
- Anales de la Educación Común en el TUROS_EN_LA_PRENSA_PORTE%-
Estado de Buenos Aires. Publicación mensual C3%91A_A_COMIENZOS_DEL_SI-
bajo los auspicios del departamento de escuelas. GLO_XIX
(1858-1875). Buenos Aires: Imprenta del - Molina, E. (2009). El poder de la opinión
Nacional pública. Trayectos y avatares de una nueva
- Sarmiento, D. F. (1885-1902). Obras cultura política en el Río de La Plata, 1800-
de Domingo F. Sarmiento, publicadas bajo 1852. Santa Fe: Universidad Nacional del
los auspicios del gobierno argentino. Buenos Litoral.
Aires: vv.ee., - Museo Mitre (1911). Sarmiento-Mitre.
Correspondencia 1846-1868. Buenos Aires:
Coni Hermanos.
Referencias bibliográficas - Ossandón, C. (1996). Modos de vali-
dación del texto periodístico de mediados
- Auza, N. T. (1988). Sarmiento, precur- del siglo XIX en Chile. Santiago de Chile:
sor del mercado latinoamericano del libro. Universidad ARCIS.
Buenos Aires: Marymar.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
- Pas, H. (2010). Literatura, prensa
periódica y público lector en los procesos de
nacionalización de la cultura en Argentina y
en Chile (1828-1863) (Tesis doctoral). La
Plata: Universidad Nacional de La Plata,
2010. Recuperado de: http://www.fuentes-
memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.356/
te.356.pdf
- Pionetti, M. (2015). “Trayectorias
de un lector: Sarmiento y la enseñanza de
la lectura” Catalejos. Revista sobre lectura,
formación de lectores y literatura para niños,
(1). Recuperado de https://fh.mdp.edu.
ar/revistas/index.php/catalejos/article/
viewFile/1494/1495
- Planas, J. (2008). Discurso sobre bibliote-
cas populares: Sarmiento. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata, 2008. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
tesis/te.1138/te.1138.pdf
- Planas, J. (2011), Libros, lectores y lectu-
ras: las bibliotecas populares en la Argentina
entre 1870 y 1876. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 35/


- Subercaseaux, B. (1993) Historia del
libro en Chile (Alma y cuerpo). Santiago
de Chile: Andrés Bello.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 36/

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


El Consejo Nacional de Educación y el dispositivo
de formación docente para la Educación Patriótica

Laura S. Guic1 funcionariado experto, los saberes de una


magisterunla@gmail.com educación para instalar la argentinidad de
laura.guic@usal.edu.ar una vez y para siempre, contemplando una
lsguic@unla.edu.ar intencionada concepción pedagógica que
https://orcid.org/0000-0002-8185-335X transmite a las sedes educativas, empleando
como vía, la formación docente.

Presentación Las memorias del Consejo y las publica-


ciones de EMEC son las fuentes examinadas
La crisis en la educación y el reclamo que comportan el sustrato fecundo para el
particular a la carrera docente, tan vigente en presente estudio, tomando como eje el análisis
estos tiempos, crea condiciones para indagar de las políticas públicas.
la “formación” de aquellos “formadores” que
desde el gobierno de la educación delinearon
el proyecto patriótico para crear a los ciuda- El Consejo Nacional de Educación
danos argentinos. Si bien esta cuestión ha en el Centenario

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 37/


sido indagada, poco se sabe de la recepción
de las teorías educativas de la modernidad, Es preciso compartir aquí algunas líneas
y de ella la construcción que de sus matrices de mi investigación respecto de la estructura
elaboraron para instaurar una discursividad y caracteres generales del CNE, y su contro-
que fuera apropiada debidamente por los vertido origen, para así comprender cómo
cuerpos docentes de los magisterios de fines y de qué manera el organismo desarrolla
del SXIX y principios del XX. programas educacionales, con contenido
de formación eminentemente patriótica,
Así, es posible interpelar, en la Educación en un ciclo particular, la primera década del
Patriótica instaurada por el presidente del SXX en Argentina (Guic, 2017).
Consejo Nacional de Educación -José Ma-
ría Ramos Mejía, hacia el Centenario de la Un decreto con fecha 28 de enero de
Revolución de Mayo- una política con un 1881, con firma del entonces presidente,
complejo y deliberado programa de forma- Julio Argentino Roca y su ministro de Jus-
ción. El Consejo Nacional de Educación (en ticia, Culto e Instrucción Pública, Manuel
adelante: CNE) a través de sus memorias y Demetrio Pizarro, promulga la creación del
del órgano de publicación El Monitor de la organismo y estructura tanto su función
Educación Común (en adelante: EMEC), primigenia, como su sostenimiento.
establece los contenidos y los dispositivos
de difusión instrumentando, a partir de un Como las modificaciones de su regla-
1 Docente e investigadora de la Universidad mentación, se ubican a partir de la sanción
Nacional de Lanús (UNLa) y de la Univer- de la Ley 1.420, de 1884, suele vincular-
sidad del Salvador (USAL). Doctoranda se —en forma errónea—, la inscripción y
PIDE.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
procedencia del CNE a partir de la fecha despliega la que se constituirá como herra-
de la normativa, y en consonancia con este mienta de formación de la línea ideológica
aspecto poco explorado se desconocen, en para todo el Estado Nacional: la publicación
general, las grandes tensiones generadas del Monitor de la Educación Común. Es así
entre la cartera ministerial y el organismo, que el CNE origina al EMEC, antes de que
que pude decirse que desde el origen es el la denominada y reconocida por su número,
primus inter pares del gobierno educacional. 1420, establece lo que, en principio, ya existía.

Tomando una fuente poco consultada, Así lo expresa el mismísimo Sarmiento en


—la normativa misma y su derrotero— se el lanzamiento de la publicación, citando las
puede advertir que el decreto revela un aspecto atribuciones de sus funciones como Director
menos estudiado aún, que es su inicio en General, explicitados en el art. 29, inciso
un ámbito de vacío de poder, devenido del 11°, de la Ley de Educación Común de la
proceso de federalización de Buenos Aires. Provincia, que establece como función la de:

El decreto formulado durante el receso “Dirijir2 una publicación periódica en


de las sesiones del Congreso de la Nación, que se inserten todas las leyes, decretos,
fue puesto a consideración parlamentaria reglamentos, informes, y demás actos ad-
y aprobado en agosto del mismo año de su ministrativos; que se relacionen con la Edu-
creación. cación Primaria, como asimismo los datos,
instrucciones y conocimientos tendentes a
En cuanto a su organización interna, el impulsar su progreso” (Ley, 1875, p. 16).
CNE estaría dirigido por un Superintendente
General y Consejeros, y este órgano de go- En su inciso 12°, contempla además que
bierno tendría la facultad de supervisar las el Director, debe: “Proponer al Consejo la
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 38/

escuelas de primeras letras, como lo expresa adopción de los sistemas escolares y textos de
su artículo 1°, inciso 2°: enseñanza que considere más convenientes
(Ley, 1875, p. 16)”.
La inspección de la educación común
del distrito de la Capital, en los territorios Desde sus comienzos posee un poder
nacionales y en las Provincias, en cuanto se asombroso a través de las publicaciones
relaciona con las leyes del Congreso, estará que solicitará para su posterior difusión a
a cargo de dos inspectores generales con re- destacados del círculo dirigente, quienes
sidencia en la capital, y un sub-inspector en además tendrán la posibilidad de legitimar
cada Provincia, cuyos deberes y atribuciones sus posiciones dentro y fuera del ámbito
serán el que determine el Consejo Nacional educativo, al instalar un discurso, tal que
de Educación. Los inspectores y sub-inspec- esas publicaciones eran sostenidas, en y para
tores deberán ser nombrados por el Poder el Estado.
Ejecutivo a propuesta del Superintenden-
te General, y necesariamente deberán ser Así y con un mecanismo visible, y a tra-
maestros normales (EMEC, 1881, p. 346). vés de la legitimidad de la norma, en una
ampliación de la difusión de sus contenidos
Si bien se implementa su acción para es que la elite gobernante y desde el CNE
dar respuesta al sostenimiento de la edu- diseñará los programas educacionales para
cación común en la Capital, y Territorios formar a los sujetos de la nación.
Nacionales, rápidamente y sobre todo en la
administración de los recursos que asigna,
2 La grafía es de la época y según fuente.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Esta es una dimensión del análisis, otra que se indaga. Para solamente iluminar el
será la formación recibida y establecida por aspecto señalado, no solamente normativas,
un currículum prediseñado por la interven- biografías y modelos de enseñanza aparecen
ción política de la dirigencia finisecular y de en sus páginas, sino también bibliografía
principios del siglo XX. de diversas disciplinas, asesoramiento en
lo cultural, y ensayos merecedores de ser
Décadas más tarde y una vez consolidado publicados, previo concurso promovido
el sistema educativo, desde la presidencia del por el CNE.
Consejo, el Dr. José María Ramos Mejía im-
plementará en tiempos del Centenario de la Esto que se menciona no le resta relevancia
Revolución de Mayo, un proyecto que Escudé alguna a la centralidad del trabajo referido
señalará como “patriotero y chauvinista.” para la propia investigación, —además de
la cronología y ardua enumeración quienes
Para profundizar en los estudios de este formaron parte de la conducción del or-
dispositivo, que hoy llamaríamos políticas pú- ganismo—, es la perspectiva del lugar que
blicas educativas, el imprescindible trabajo de elige para indagar su objeto de estudio, es
Roberto Marengo, publicado en la saga de la desde el gobierno y los funcionarios que
Historia de la Educación Argentina de Adriana componen el CNE y no menos importante
Puiggrós, proporciona una descripción del pro- es el establecimiento de etapas y momentos
ceso mediante el cual se consolida el proyecto con los que periodiza su trabajo. Por ello y
de instauración de “la escuela primaria estatal cada vez que se señalen otras aristas para
argentina” (Marengo, 1991, p.71). pensar, no se indican como carencias del
estudio sino como potencialidades inspi-
En su desarrollo y destacando la relevancia radoras para quienes seguimos sus huellas

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 39/


de su estudio, el autor pone el foco en el poder para poder descubrir los propios hallazgos.
normalizador del órgano de gobierno educa-
tivo, tomando como fuente, la publicación Hecha la aclaración, la caracterización
EMEC, que por su compleja estructura y que desarrolla propicia un marco para poder
organización brinda información en distintos profundizar en la modalidad de gestión y
soportes textuales para su análisis. Y este es un la relevancia del funcionamiento, un ciclo
aspecto que debe ser profundizado. particular, el del Centenario, teniendo en
cuenta la estructuración y consolidación
Volviendo a la perspectiva panorámica de de ese “poder normalizador” al que refiere.
Marengo, el investigador explicita el objetivo
de su trabajo, no es otro que el de: “describir En cuanto a la definición categorial,
el proceso por el cual se funda y consolida Marengo explicita que la estructuración del
aquel proyecto, tomando como fuente para organismo, remite al “proceso de instauración
realizar el relato la voz oficial, del gobier- de órganos, lo cual implica un momento
no del sistema educativo nacional emitida de creación y otro momento de valoración,
por el órgano dominante en la organización producto del cual se harán los ajustes que
educativa de la época, el Consejo Nacional se consideren necesarios de acuerdo a los
de Educación” (Marengo, 1991, p. 71). La criterios político institucionales vigentes en
delimitación de su objeto deja por fuera esa cada momento” (Marengo, 1991, p. 73).
diversidad textual de géneros diversos que
componen el EMEC, y que, en sus géneros Entiende a su vez la consolidación,
literarios, por ejemplo, revelan, la comple- “como el proceso en el cual se adecuan los
jidad de la trama argumental del programa órganos de acuerdo a los criterios políticos

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


institucionales vigentes, pero sin considerar los aluviones inmigratorios de las décadas
s supresión o el cambio sustancial de sus del ’60 y el ’70, y aún en tránsito.
funciones” (Marengo, 1991, p. 73).
Retomando la hipótesis del autor, se ex-
Además, señala que “los criterios que pone aquí una afirmación central:
rigen los ajustes o la dirección que toman
los distintos momentos son de tipo políti- Este esfuerzo de discriminación que se
co-institucional y no necesariamente están refería a lo político en un primer plano pero
articulados con las políticas dictadas por el que comprendía a todas las actividades so-
Gobierno del Estado Nacional” (Marengo, ciales (prevención del delito, prevención de
1991, p. 73). enfermedades, etc.) permite ir conformando
Avanza afirmando que, en algunos mo- un cuerpo de saberes específicos derivados
mentos pueden resultar contradictorias, y de de la práctica educativa concreta (Marengo,
allí desprende “la hipótesis de la existencia de 1991, pp. 73-74).
una autonomía relativa —más relativa que
autónoma—del sistema educativo, respecto Según explicita, la inscripción de estos
al sistema político vigente” (Marengo, 1991, saberes en el pensamiento positivista define
pp. 73-74). como “obras orgánicas” las publicaciones
cuyas autorías se ubican en la “Comisión de
Así explica parcialmente que, “el esfuerzo Didáctica del CNE: Félix Martín y Herrera,
puesto durante todo este período por diferen- Joaquín V. González, José Zubiaur, José María
ciar hasta la obsesión a la práctica educativa Ramos Mejía, y las obras de José Ingenieros,
de la práctica política, la cual permitía a los Leopoldo Lugones, Juan Patrascoiu y Víctor
órganos de conducción y de control prescribir Mercante” (Marengo, 1991, pp. 73-74).
acciones o dictar normas que tuvieran un
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 40/

estricto fundamento educativo” (Marengo, Para la presente investigación, tanto ensayos


1991, pp. 73-74). Esta pista puede ser leída como artículos son intervenciones políticas
hoy en el entrecruzamiento de otras fuentes que intentan instaurar una discursividad, un
como el Atlas o las Memorias del CNE, y a modo de definir al sujeto y sus prácticas, pues
partir de allí redefinir algunas consideraciones quien las delimite y nombre, habrá impuesto
de tipo general, que autor formula. su ideología. Y como se explicara en párrafos
anteriores, los espacios en las arenas de lucha
Su posicionamiento me permite formular del Estado, encontraban como una de las
una hipótesis que va en un sentido distinto, en armas de combate, las publicaciones que el
relación a su autonomía relativa, del sistema mismísimo Estado financiaba.
político donde se inserta. Para el trabajo de
investigación que emprendo, el sistema educativo Volviendo al trabajo citado, en su inda-
será diseñado a lo largo de la sedimentación de gación, organiza tres etapas que establece
diferentes capas geológicas, como respuesta y categoriza como: de estructuración3, ex-
del Estado nacional a uno de sus problemas
más urgentes, que es la constitución de un 3 Abarca los años 1884-1899 y comprende
sujeto de la república incipiente, que pueble las gestiones en la Presidencia del CNE de
el desierto argentino con argentinos. Benjamín Zorrilla y la primera parte de la
gestión de su reemplazante José María Gu-
tiérrez. En esta época van tomando entidad
De la afirmación anterior se recuerda los distintos órganos que componen la admi-
que en torno a la cuestión de quién es ese nistración del sistema educativo y los órga-
sujeto, la respuesta ya había sido dada con nos de consulta sobre temas específicos (tex-
tos, programas, etc.) Se ponen en función
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
pansión4 y consolidación, es esta última la (Marengo, 1991, p 134), en la profundiza-
que corresponde a la investigación que se ción de esta perspectiva se observa que en
emprende. Siguiendo su definición: la función gubernamental existe una seria
superposición de acciones del funcionaria-
Etapa de consolidación: abarca los años do, entre ambos organismos, Ministerio y
1908-1916, emprendiendo las gestiones del CNE. El interrogante que aparece en escena
Dr. José María Ramos Mejía y del Dr. Pedro se resume en ¿quién gobierna?, el ministro
M. Arata. Caracterizado por la gran expan- de la cartera jurídico educativa o el presi-
sión del sistema administrativo y de control dente. La respuesta no es unívoca no fácil de
de todas las prácticas del sistema, también resolver, y parte de los avances de la propia
veremos que es un período particularmente investigación.
conflictivo. Se producen adecuaciones de
los reglamentos en función de discriminar Afirma Marengo, sin fundar que: “Hay
acciones específicas de cada órgano y se crean una personalidad fuerte y autoritaria en el
nuevas estructuras como las inspecciones de centro de la escena educativa, el Dr. José
materias especiales y la modalidad de educa- María Ramos Mejía (Ramos, 1908), que
ción para niños débiles, no contempladas en es secundado por los otros miembros del
la ley 1420 (Marengo, 1991, p 75). CNE, especialmente por Delfín Gigena y
Pastor Lacasa” (Ramos, 1908)
En el mismo sentido que el indicado
anteriormente, omite, como se revelara en Explicita además que:
los comienzos de este recorrido, que la crea-
ción fue decretada por Roca, y que el CNE Y hay un cuerpo de administradores que
con los recursos y con quienes forman parte son fieles intérpretes de la tarea a la cual está

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 41/


de su gobierno consolidan posiciones en el llamada esta gestión: la consolidación del
debate de la Ley 1.420. sistema mediante la institucionalización de
todos los mecanismos que puedan trascender
Según su estudio, el 23 de enero de 1908, a las intenciones de las personas que circuns-
queda designado el gobierno del CNE que tancialmente están a cargo de esa conducción.
finaliza su ciclo y es renovado totalmente Esta gestión, vista como proceso, también
en enero de 1913 —cuando asume la presi- presenta cuestiones contradictorias, desde
dencia interina Francisco P. Moreno—. En los elogios que le brinda el Inspector Vergara
la caracterización de la gestión observa que hasta las designaciones de Ernesto Bavio o
“claramente el sistema funciona como tal” Juan José Millán en las Jefaturas de Inspec-
ción. Hombres fuertes comprometidos con
distintas modalidades del sistema como la pensamientos democráticos” (Ramos, 1908).
educación de adultos, las escuelas militares
y otras (Marengo, 1991, p 75). Aquí un par de señalamientos en torno
4 Abarca los años de 1899-1908, comprendien- a la descripción y valoración de Marengo
do las gestiones del Dr. José María Gutiérrez y con la que no se acuerda, debido a que en el
su reemplazante Ponciano Vivanco. Se busca gobierno muchas veces y para dar respuesta
abarcar a toda la población en la cobertura del a los problemas que se presentan por resol-
sistema de instrucción pública. Es característi-
ca la participación de la sociedad civil acompa- ver, las decisiones parecieran contradecir en
ñando este objetivo, fomentada por el propio principio la misma ideología o pensamiento
órgano de conducción del sistema. Se produce de aquellos que las llevan a la práctica. Como
la consecuente adecuación de los reglamentos y las que se observan están encuadradas como
se presta especial atención a la habilitación para intervenciones políticas, esto no sería en
la docencia (Marengo, 1991, p 75).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
principio contradictorio sino fruto de los en territorio reproducían los contendidos
requerimientos y de la constitución misma publicados instalando desde una modalidad
de la naturaleza del gobierno. más pragmática el programa diseñado.

Dicho de otro modo, desde la perspectiva Hacia 1912, a través de la descripción


que se estudia se sostiene que la lógica de la del escenario político, Marengo distingue,
política y el gobierno de la educación requieren la primera huelga de maestros y maestras,
de acciones que deben ser interpretadas a la que influirían directamente en las políticas
luz de la idiosincrasia de la acción gubernativa del CNE, para citar algunas de ellas: “am-
y no desde un deber ser pedagógico. pliaciones de las estructuras administrativas
y un nuevo reordenamiento normativo de
Retomando la periodización de Ma- ciertas modalidades del sistema. Se dictan
rengo, en 1910 se crea un nuevo “Cuerpo nuevos reglamentos sobre el funcionamien-
de Inspección para las escuelas llamado de to de las Escuelas para Niños débiles […]”
‘inspectores viajeros’, y que, por compartir (Marengo, 1991, p. 136). Ante la huelga la
una misma jurisdicción con los Inspectores normativa se establece como mecanismo de
Nacionales” (Marengo, 1991, p. 136), esta control y refuerza la necesidad de instaurar
superposición no estará librada de conflictos la hegemonía del CNE.
con las autoridades del lugar.
Entre los planes de estudio y programas
Según Marengo, “En 1911 las Escuelas del Centenario, se “establece un nuevo Re-
Normales vuelven a estar bajo la jurisdicción glamento General de Escuelas […] Como
del CNE. Es creada entonces la Secretaría de una de las primeras precisiones establece que
Escuelas Normales con atribuciones de Ins- ‘la enseñanza deber ser eminentemente na-
pección y donde es designado Ernesto Bavio” cional” (Marengo, 1991, p. 136).
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 42/

(Marengo, 1991, p. 136). Señala el autor que


hacia 1912, se extiende la administración, en Este escenario brevemente descripto
el área como así también, se amplía el Cuerpo será el contexto de formación que puede
Médico de Inspectores por distrito. ser revisado a la luz de las categorías actuales
como una política pública donde la forma-
Esta información muestra el fortalecimiento ción del funcionariado sea un eje central de
de un organismo de gobierno que administra consolidación.
instituciones privilegiadas para la formación
docente, las escuelas normales. Los nombres
antes señalados y otros acuñarán en artículos La formación docente
y demás publicaciones lo que considerarán el
acervo de contenidos para diseñar docentes, A continuación, expongo algunas líneas
según teorías universales de la Pedagogía, a de avance de mi investigación en torno a la
través de traducciones propias y formulaciones formación docente en tiempos del Cente-
de su trabajo erudito, que los instalen en el nario, cuyo objetivo propone revisar en las
lugar de autoridad y referencia. publicaciones del período, cuáles son los
contenidos de la formación docente, entre
A esto se añade la creación, en el ámbi- otras, aquella de base en las Escuelas Nor-
to de la Inspección de Materias Especiales, males, la capacitación en servicio, brindada
Música para las Escuelas Normales, y los por los inspectores y la asistencia frecuente
inspectores visitantes para la supervisión in a congresos y cursos que el propio CNE ge-
locus. Además de los escritos, los inspectores neraba y difundía.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Este escenario brevemente descripto será el Según Marengo es Guillermo Navarro
contexto de formación que puede ser revisado quien en 1909 presentaba un Proyecto de
a la luz de las categorías actuales como una Plan General de Educación Patriótica. La
política pública donde la formación del fun- prensa según explica, critica a al CNE por su
cionariado sea un eje central de consolidación. “excesivo fervor patriótico” (Marengo, 1991,
p. 143). Vale decir además que no solamente
Para este trabajo se toma como referencia la los puestos y los recursos son ámbito de disputa
categoría de análisis propuesta por Fernández sino las publicaciones y las intervenciones en
Lamarra, para el estudio del programa, en este la escuela la que conformarán una función
caso en la dimensión de la formación docente. política que se impondrá por encima de las
demás funciones, tal como lo expresara la
El rasgo particular de este ciclo será la tesis de Juan Carlos Tedesco en los años ’70
implementación del Programa de Educación (Tedesco, 2003).
Patriótica.
Esto no acontece sin los excesos pro-
El año1910 es significativo y así es toma- pios de toda aplicación de transforma-
do por la conducción educativa ya que se le ción pedagógica. En este sentido se envía
da importancia al tratarse del Centenario notificación a los inspectores “por las
de la Revolución de Mayo. La enseñanza exageraciones de patriotismo en que incu-
nacional que es consagrada en la letra de los rren los docentes en su trabajo cotidiano”
programas y planes de 1910 toma la forma (Marengo, 1991, p. 142)
de educación patriótica que se traducirá en
innumerables artículos al respecto y en una Una pista importante que se profundiza
modificación de muchas pautas de acción más adelante en la descripción del dispositivo

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 43/


en las escuelas. Se empieza a celebrar toda y referido a los aportes de Ricardo Rojas:
la Semana de Mayo y una semana previa al “Por su aporte el CNE se encarga de designar
9 de julio, se instaura el izado de la bandera una Comisión especial para determinar la
al inicio y final de la jornada escolar. Como verdadera música del Himno. Nacional”
punto culminante podemos señalar a la (Marengo, 1991, p. 142). En cuanto a la
Procesión Patriótica realizada en mayo del didáctica también puede verse, según el autor,
Centenario, en la cual todas las escuelas de la un artículo de Martín Malharro llamado
Capital recorrieron los lugares históricos de “Dibujo libre y educación patriótica” de
la Ciudad. Releyendo las crónicas de aquellas 1909, y como obra orgánica las didácticas
jornadas se nos hace presente la idea esbozada de Leopoldo Lugones y Juan Patrasciou.
por Echeverría en el Manual de Enseñanza
Moral, donde propone fundar en la tradición Luego de identificar algunos temas glo-
de Mayo, los sentimientos patrióticos que bales señala que “aportan sus opiniones
deben tener visos de verdadera religión, por la intelectuales como Carlos Octavio Bunge
devoción con que se debe hacerlos presentes. y Enrique De Vedia, sobre temas relaciona-
(Marengo, 1991, p. 141) dos a la educación patriótica” (Marengo,
1991, p. 144).
De lo anterior apuntar en términos de
formación, que no solamente, se narra un En el desarrollo del trabajo puede matizarse
relato encumbradamente patriótico, sino que esta afirmación debido a que se plantea la
se actúa en estos términos. Estas celebraciones hipótesis que afirma que ya sea en la escritura
cívicas pueden rastrearse aún hoy en las sedes o en otros cargos estos son funcionaros del
educativas que habitamos en el presente. Estado.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


En cuanto a la producción de escritos En el recorrido por las memorias del CNE,
afirma: “Los textos que circulan y que son en las publicaciones solicitadas y financiadas
reconocidos por el CNE expresan un poco por el organismo, y en EMEC fue posible
la preocupación por la intelectualidad de la relevar los contenidos, la modalidad y estra-
época por el futuro sistema político en general tegias de implementación del denominado
y de la educación en particular” (Marengo, Programa de Educación Patriótica.
pp. 144-145). Recupera en su investigación,
los artículos en torno al higienismo para Si bien el objetivo no era otro que la
mostrar su relevancia. instauración de una identidad nacional en
una tierra de inmigrantes, la vía educativa
Aporta además que: “Se siguen fundan- planteará una respuesta al problema, a través
do Sociedades populares de Educación que del pensamiento universal, para nosotros
logran organizar su primer congreso nacio- hoy noreurocéntrico.
nal en mayo de 1909 (…) asistiendo entre
otros “la Asociación Pro Maestros iniciada Para finalizar se remarca aquí la tensión
por el Presidente del CNE Ramos Mejía” que queda evidenciada, entre los objetivos
(Marengo, 1991, p. 144). de formar lo propio en la construcción de
una identidad nacional, y una apelación a
Un segundo aspecto que planteo, y que contendidos universales de la modernidad.
entra en tensión con una educación patrió- Esto no se dará sin argumentos al parecer
tica, es la pregunta por la transmisión del contradictorios que pueden advertirse en las
funcionariado de lo que se denomina el fuentes. Desde la dimensión de la formación
legado de esa modernidad5, ya arraigado docente y desde la perspectiva curricular, los
en el origen de los sistemas educativos de contenidos de la modernidad serán empleados
occidente, y particularmente en Argentina. en las fórmulas didácticas y pedagógicas para
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 44/

Siempre referido y pocas veces estudiado. el quehacer del magisterio, y la formación


Su preeminencia puede ser la respuesta en del magisterio nacional.
la búsqueda de alternativas educativas en
términos de su éxito. Los distintos funcionarios a cargo del siste-
ma colmarán las páginas de las publicaciones
En el caso de la Argentina, este lega- como EMEC, con elaborados artículos acerca
do cristalizará en el Centenario, donde la de la teoría de la educación formulada por
filiación a la ideología en términos de la Cartesius y su Espiritualismo pedagógico, o
recepción de la modernidad, no será un los escritos de Comenio y su Didáctica Magna.
mero transparente de ideas y respuestas, sino Sus biografías también serán parte del acervo
que una reformulación de sus contenidos. que compondrá los materiales de estudio de
Los saberes particulares y nacionales serán los docentes, en sus distintos modos de for-
articulados paradójicamente con las tesis mación. Para citar un ejemplo, en el N°28 de
tan disimiles y variadas de los pensadores 1909, un pormenorizado trabajo del Dr. Juan
de la modernidad. Patrascoiu, donde despliega su conocimiento
en torno a postulados que recuperan, además
de los nombrados, a: J. Locke, Schopenhauer,
5 Los avances de la investigación en torno al
legado de la modernidad, fueron expuestos Claudius, Nietzsche, Helbetius, y Leibnitz,
en el XV Corredor de las Ideas del Cono Sur. entre otros, para concluir que:
X Coloquio Internacional de Filosofía Po-
lítica Bahía Blanca, 28, 29 y 30 noviembre En resumen: 1° negamos que el carác-
2018, Departamento de Humanidades, Uni- ter del hombre sea innato y constante. 2°
versidad Nacional del Sur.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Afirmamos que el hombre nace sólo con mentado por el gobierno de la educación
disposiciones é inclinaciones hacia un cierto desde la presidencia del Consejo Nacional
carácter, nunca con el carácter ya formado. de Educación; particularmente bajo la ór-
3° Aquellas disposiciones no “desarrollan” bita presidencial del Dr. José María Ramos
fatalmente, sino cuando el hombre las ejercita Mejía (1849-1914), desde una recuperación
y las cultiva (EMEC, 1909). histórica de la política educativa.

Del artículo y de este fragmento se pueden Por ello se sigue estudiando la didáctica
analizar por lo menos dos o tres cuestiones, la proclamada por sus dirigentes, al interior del
primera, la rica formación y el plexo cultural programa que se estudia y desde los orígenes
que exhibe el inspector para elaborar la con- de la nación, para conocer cuáles fueron las
clusión que expone. Segundo, las disciplinas implicaciones pedagógicas traducidas en el
que intervienen en la propuesta de una teoría entramado legal que el gobierno impone;
de la educación, que plantea como única, en visualizando, además, la tensión al interior
el título y los contenidos que se derivan en de la didáctica, entre las concepciones fun-
este sentido. Y, por último, y no en orden dantes y aquellos aportes que se proponen
de importancia, que en la disputa entre el transformar las instauradas visiones de Co-
espiritualismo y el utilitarismo que enfrenta menio o Pestalozzi.
posicionamientos pedagógicos irreconcilia-
bles, propone una salida spenceriana desde su Un último aspecto que quiero señalar,
lugar en el gobierno de la educación, desde es el intento de algunos funcionarios de
un discurso apologético, tal que, si Darwin destituir discursos instaurados por otros,
tuviera razón, la razón de ser de la escuela que muestran, antes que otra evidencia, las
sería inútil. Así y desde una afirmación, la operaciones políticas de sus intervenciones,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 45/


escuela es necesaria, tutorial porque permitiría a través de una apelación a la ciencia y a la
enderezar las inclinaciones de los hombres6. autoridad de los pedagogos más reconocidos
de la modernidad, y esta dimensión sigue
Para concluir pueden abrirse en el sentido abierta en el estudio que realizo, encontrando
de la formación, la cuestión de la Didáctica un modo particular que recurre en muchos
o didácticas que se implementan o invocan publicistas del conocido y estudiado Monitor.
en el marco de los contenidos del currículum
formativo y desde donde el Estado a través Para cerrar, las fuentes en principio reve-
del CNE, delineará los modos en que se lan la apelación de estos funcionarios de la
impartirá la educación en las escuelas para educación, al conocimiento de las obras de
la construcción de la ciudadanía. O, dicho didáctica y sus autores; y se ocupen, además,
de otro modo, como el Estado edifica una de instaurar sus propias narrativas en torno
formación para la formación ciudadana. a propuestas novedosas, e intentan sortear
el dilema de cuestionar a sus antecesores,
Se avanza así, en las posibles respuestas recurriendo a tiempos pretéritos, por ejemplo.
a los interrogantes originados como, cuáles
son las definiciones y las didácticas particu- En una operación evidente, intentan
lares, que promueven la consolidación de instaurar en esta vía de formación que es la
la ingeniería diseñada, establecida e imple- publicación, una didáctica general para la
edificación de una didáctica específica en
6 De este desarrollo se expondrá en las II Jor- torno a la construcción de la ciudadanía
nadas Regionales de Investigación Superior, diseñada, implementada y monitoreada por el
en Universidad de la República, Montevideo gobierno. Cabe preguntarse por el nombre de
en abril de 2020.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
la revista “monitor”, cuya etimología implica
algo así como “el que aconseja”, se difundió
con la potencia devenida del Consejo y no
del Ministerio, pero este interrogante que
debidamente planteado al lector, para seguir
pensando en el gobierno de la educación.

Bibliografía referenciada

- El Monitor de la Educación Común


(1881). Año I, N° 2, 1881.
- El Monitor de la Educación Común
1909. Año XXVIII, N° 433, 31 de enero.
- Guic, Laura (2017). “Las políticas
educativas en la Historia de la Educa-
ción Un aporte para el estudio de las
políticas educativas, en el Centenario de
la Revolución Argentina”, Perspectivas
Metodológicas, Vol. 2, N° 20.
- Ley de Educación Común de la Provincia
de Buenos Aires (1875). Imprenta Rural.
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 46/

- Marengo, R, (1991). MARENGO,


“El Consejo Nacional de Educación”, en:
Adriana Puiggrós, Historia de la Educación
Argentina, t. II., Sociedad civil y Estado en
los orígenes del sistema educativo argentino,
Buenos Aires, Galerna.
- Ramos Mejía, José María, (1908). La
educación patriótica. Consejo Nacional
de Educación.
- Tedesco, J. C. (2003). Educación y
sociedad en la Argentina (1880-1945),
Buenos Aires, Siglo XIX.
- Fernández Lamarra, Norberto (2006)
Política, planeamiento y gestión de la
Educación. Modelos de simulación en
la Argentina. UNTREF, Buenos Aires.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Imágenes, intervenciones y desplazamientos en
búsqueda de una identidad nacional
Abordaje de algunas propuestas para la formación artística en la
educación elemental argentina de inicios del siglo XX

Viviana Elena Bartucci1


viviana.bartucci@gmail.com El primero es Imágenes, que refiere a la
https://orcid.org/0000-0002-8074-7061 enseñanza de la asignatura Dibujo con base
en obras artísticas provenientes del ámbito
académico. El segundo, Intervenciones, ex-
Del mismo modo que en el presente, la plora  la incorporación en el espacio escolar
educación artística constituía en el siglo anterior de la dramaturgia, escenografías y represen-
un aspecto integrante de la curricula escolar. taciones, por un lado, y museos artísticos,
En este trabajo la mirada se detendrá en una por otro. Y por último Desplazamientos,
etapa que considero crucial en su devenir, que examina la proyección de viajes escolares
ésta es la de las definiciones posteriores a la destinados a estimular la sensibilidad estética
sanción de la Ley de Educación Común del de los estudiantes.
año 1884 relativas a los planes de estudio, con
su adecuación al proceso de formación del En nuestro territorio, es escasa la histo-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 47/


Estado nacional. Dicho momento coincide riografía relativa a la temática abrevando la
históricamente con el de la institucionaliza- misma antes en la historia del arte que en la
ción del arte y de la dramaturgia con aportes historia de la educación o bien ofreciendo
de ideas y prácticas foráneas, especialmente datos y referencias generales. En un valioso
en el campo de la plástica. estudio, María Elisa Welti advierte sobre la
escasez de investigaciones locales que definan
En concreto, y bajo estos lineamientos, la específicamente la historia de la educación
presente investigación abordará la incorpo- artística como tópico central y señala que
ración de imágenes destinadas a fomentar la en buena parte de dicha historiografía se
identidad nacional en la educación elemental articulan otras, entre ellas de la escolarización
de las primeras décadas del siglo XX mediante y las instituciones educativas en general, y
la búsqueda de su uso en prácticas escolares de los artistas y su formación (Welti, 2016).
asociadas con la observación estética. A tal
fin, la lectura de “El Monitor de la Educa- En la historiografía internacional los
ción Común” orientó la elección hacia tres aportes son más específicos, dando cuenta
ejes que he considerado significativos por de ellos la citada historiadora. A los fines
su asociación con el desarrollo del campo de este trabajo, la división en etapas de la
artístico y a la par por promover una sensi- educación artística propuesta por el español
bilidad estética entre los niños, sus familias Ricardo Marín, y complementada por la
y la sociedad en general. ofrecida años después por el francés Renaud
d´Enfert, resulta de suma utilidad, dada la
1 Licenciada y Doctora en Historia por la posibilidad de su aplicación en el ámbito local.
Universidad del Salvador. Docente en la mis- En tanto, algunos historiadores americanos,
ma casa de estudio.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
anglosajones y latinos señalan la influencia A partir de perspectivas diferentes, el
europea durante el período de escolarización análisis de algunas páginas de “El Monitor
del arte, el que cronológicamente coincide de la Educación Común” manifiesta esta
con el abordado aquí (Welti, 2016, passim). directriz utilitaria de la enseñanza artística
en los primeros años del siglo XX.
Se procurará sumar nuevas miradas al
tema con eje en historia de la educación En primera instancia, varios artículos
contribuyendo asimismo a la historia del arte. destacan la subordinación del Dibujo a la-
bores manuales. Uno de ellos, por citar un
Imágenes ejemplo, proponía la ejecución del “plegado,
encolado, modelado” a partir del trazo de
El nombramiento de artistas vinculados “sólidos” en las clases de los primeros gra-
con la institucionalización del arte nacional dos - útiles, armario o el aula misma – hasta
en cargos de gestión educativa y la publica- llegar a la “forma” y su trabajo en los grados
ción de artículos de su autoría en las páginas superiores (s/a, 1901, pp. 217-219). A las
de “El Monitor de la Educación Común” niñas, se les aconsejaba no adentrarse en la
me motivaron a indagar un posible vínculo pintura de la figura ni en técnicas como el
entre la enseñanza de la asignatura Dibujo óleo, la acuarela o el pastel y dedicarse “a la
y la apreciación escolar de obras artísticas pintura de flores, frutas y toda la serie de
provenientes del ámbito académico, en el objetos que animan y embellecen el interior
marco de la tarea de formación de la identidad del hogar” (Fusoni, 1900, p. 65).
nacional, propia de la educación del período.
Otros artículos refieren el aporte de la
Desde los tiempos coloniales, con la señera enseñanza del dibujo al perfeccionamiento
figura de Manuel Belgrano, y hasta la sanción industrial subrayando la contribución de
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 48/

de la Ley de Educación Común, la enseñanza la disciplina a la Memoria, el Carácter, la


del Dibujo se encontraba asociada en nuestro Herencia y el Mecanismo Cerebral de los
territorio con un fin práctico. Como aprecia estudiantes. Con base teórica en los peda-
la historiadora del arte María Lía Munilla gogos franceses Guillaume y Bachelier y del
Lacasa, la destreza técnica aprehendida era sociólogo Spencer, en el marco de una edu-
valorada por su aporte a la formación de pro- cación estética “evolucionista”, se señalaban,
yectistas y constructores de obras públicas en la doble vertiente técnica y corporal, “las
y de diseñadores idóneos de objetos de uso ventajas que pueden obtenerse del dibujo
cotidiano (Munilla Lacasa, 1999, p. 109). por una feliz aplicación a las artes mecánicas”
y los diversos ejercicios del cuerpo “con los
Tampoco se advierte expresamente el movimientos de las manos y de los ojos”
vínculo entre la tarea de formación de la (Natale, 1903, p. 1095).
identidad nacional y la educación artística
en los planes de estudio de Dibujo del nivel Al sentido utilitario, se sumaban conside-
primario inmediatos a la sanción de la ley. raciones sobre el método de enseñanza. En
Bajo la influencia de las ideas del educador este sentido se descubren artículos que ofrecen
norteamericano Horace Mann, promo- algunas referencias para indagar en la búsqueda
vidas en el ámbito local por Domingo F. de motivos asociados con la identidad nacional,
Sarmiento, el objetivo fundamental de la observándose el primado del método antes
asignatura era colaborar en el proceso de que el propio símbolo. Para el caso del escudo
inserción de mano de obra en la incipiente patrio, el inquieto colaborador Fusoni ofreció
industria nacional (Dosio, 2014). en las páginas de “El Monitor de la Educa-

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


ción Común” un modelo basado en la copia Nacional de Educación 3 y el dictado de re-
de motivos prestablecidos en láminas, con glamentos diferenciados de Inspección para
la anexión de un trazado esquemático preli- las materias llamadas especiales – Educación
minar, un “prontuario de medidas” y figuras Física, Economía Doméstica y Música.
geométricas (Fusoni, 1901, pp. 735-741).
Los principios e implementación del
Un tema derivado de la aplicación del méto- nuevo método, conocido como “natural”
do, objeto también de atención en “El Monitor o “Malharro”, fueron estudiados en un breve
de la Educación Común”, lo constituye el del artículo por Welti mediante el análisis de dos
maestro. Se procuraba que la tarea recayera en fuentes principales: la revista “El Monitor de
un buen dibujante y un mediano calígrafo, la Educación Común” y la obra “El dibujo
priorizando el conocimiento técnico antes en la educación primaria: pedagogía, meto-
que el pedagógico (Natale, 1903, p. 1100). dología”, publicada por Malharro en 1911,
la cual tuve oportunidad de digitalizar en la
Por último, el anuncio de novedades inter- Biblioteca Nacional del Maestro.
nacionales sobre la metodología de enseñanza
era frecuente en las páginas de la publicación, A los fines de este trabajo, es útil reseñar
advirtiéndose a partir de 1901 la transición la conjugación observada por Welti entre las
hacia un nuevo paradigma, al que nuestro país ideas pedagógicas de Rousseau, Pestalozzi y
entraría casi simultáneamente que los países Spencer y las nuevas tendencias del arte de
centrales en el campo intelectual. Algunas la época en el nuevo método. Cabe acotar
de ellas, rastreadas mediante la lectura de “El que este acercamiento no implicó, pese a ser
Monitor de la Educación Común”, fueron la Malharro un artista formado en la Sociedad
celebración de los Congresos Internacionales Estímulo de Bellas Artes, el diálogo entre las

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 49/


de la enseñanza del Dibujo, celebrados en instituciones escolar y académica.
París (1900) y en Suiza (1904), y la difusión
de bibliografía específica, por ejemplo so- Apartándose de la aplicación de la geo-
bre educación para el trabajo manual con metría y la perspectiva, el artista educador
el llamado método Tadd. estimulaba el dibujo libre como eje de la
enseñanza de la asignatura, considerando
El nombramiento del artista Martín inseparables “forma, color, ruido y movi-
Malharro como primer Inspector Técnico miento” en los primeros bosquejos, agregando
de Dibujo y Trabajo Manual del Consejo “el gusto y olfato, según las circunstancias
Nacional de Educación en 1904, cargo que particulares de cada caso” (Malharro, 1911,
ocuparía hasta 1909, incorporó el nuevo p. 39). La realización del concepto, con re-
paradigma artístico y estético en el método sultados distintos para cada niño, se aprecia
de enseñanza de la asignatura. 2 El cambio se como la clave de su propuesta. “La persona
corresponde cronológicamente con las etapas que toma un lápiz y sabe expresar gráfica-
de expansión y consolidación del Consejo mente una idea, tiene un arma poderosa
para hacerse comprender intensificando su
pensamiento, más allá, en determinados
casos, del alcance del verbo o de la palabra
2 La dimensión utilitaria no fue olvidada por escrita” (Malharro, 1911, pp. 79-80). Di-
los promotores de la institucionalización del
arte nacional y fue canalizada a través de cur- ferenciaba con claridad el dibujo escolar
sos no formales destinados especialmente a de los dibujos del arte y aplicado.
las clases populares, según lo indican Dosio y
la ya clásica historia del arte argentino escrita
por Laura Malosetti Costa (2001). 3 Al respecto, véase Marengo, R. (1991).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
En este contexto, considero de interés que envidiarle al más exigente clasicismo”
reflexionar sobre la tesis planteada por el (Malharro, 1908, p. 216).
artista e investigador español Juan Bordes
acerca del vínculo entre esta reforma en el Sumaba a la gestación de un espíritu
método y algunas transformaciones del arte patrio la representación de la flora y fauna
de fines del siglo XIX y principios del XX, argentinas, “con su carácter propio”, dis-
sintetizada en la obra de Welti. Conjeturo tinto al lotus egipcio o a la repetida hoja de
que algunos dibujos ejecutados por niños y acanto griega, junto a la de temas de historia
publicados en la obra de Malharro revelan nacional, aclarando que debía realizarse en
este acercamiento, entre ellos las represen- concordancia con los contenidos ofrecidos
taciones de la estación anual de la Primavera por el maestro de aula y reconociendo la
(Malharro, 1911, pp. 58-59). “diferencia entre el concepto literariamente
histórico y el concepto gráfico de la historia”.
Una diferencia clara con el paradigma Sus recomendaciones eran prácticas; por
anterior es la centralidad otorgada a la labor citar un ejemplo, indicaba como necesaria la
de los maestros. Su tarea de “discernimiento observación a la indumentaria de época: “un
en el juicio sobre el dibujo escolar de 1º a soldado de San Martín con la gorra prusia-
6º grado” era valorada por su estímulo al na reglamentaria en nuestro ejército actual,
esfuerzo de los alumnos, sin llegar al fastidio sería una mala contribución del dibujo a la
“a fuerza de exigencias que serán contrapro- historia” (Malharro, 1908, pp. 216-217).
ducentes en unos casos y perjudiciales otras
veces” (Malharro, 1911, p. 3). La promo- Destaco la profundidad de las observa-
ción de nuevos saberes y prácticas debía ser ciones de Malharro por su atención a todos
constante para los educadores (Malharro, los detalles en función del método y sus re-
1911, pp. 89-90 y 126). Pero las páginas flexiones en las conclusiones elaboradas. En
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 50/

de “El Monitor de la Educación Común” el caso de las representaciones gráficas sobre


informan sobre iniciativas escasas y aisladas la historia nacional afirmaba la necesidad
de formación, algunas de ellas presididas de unir la Historia, la Moral y el Dibujo,
por el propio Malharro y otras organizadas parafraseando sus palabras, la encarnación
por la Comisión Nacional de Educación de las lecciones del pasado en la realidad del
(Consejo Nacional de Educación, 1905, pp. presente con atención al desenvolvimiento
893-895). Sería interesante indagar en esta de la fantasía (Malharro, 1908, p. 216).
cuestión mediante otras fuentes.
El punto de apoyo teórico de Malharro
Aún sin constituir centro de sus preo- estaba constituido por otros artistas y educa-
cupaciones, la formación de la identidad dores del contexto internacional, en especial
nacional estuvo presente en la propuesta norteamericanos. Cercano a los planteos del
de Malharro mediante la presentación de liberalismo, el artista ponderaba la educación
algunos dibujos realizados libremente por de seres “para una vida inteligente, sensibles
los niños, entre ellos dos variantes del Escudo al mundo que los rodea y capaces de gustar la
Nacional (Malharro, 1911, pp. 72 y 74). Su felicidad que arranca del fondo de sí mismos”
pluma señalaba la contribución del dibujo (Malharro, 1911, p. 17). Al igual que el para-
libre a la enseñanza patriótica destacando digma anterior observaba una relación cuasi
antes el método que el tema. En este sentido, determinista entre la enseñanza del Dibujo y
retomando la imagen del escudo, conside- el cuerpo, en especial la visión, y criticaba el
raba que su dibujo se prestaba “al desarrollo método de enseñanza repetitivo. “Repito no
de motivos ornamentales que nada tienen sabemos ver, no se enseña a ver, y la escuela

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


no hace más que atrofiar el órgano visual del Un lugar importante en su atención
niño, llevándolo de un automatismo a otro, ocupaba la decoración del edificio escolar.
sin cuidar, estimular ni educar las percepciones Para Schiaffino debía asumir a su criterio
armónicamente en las formas y los colores” tres formas generales: la vegetal, la mural y
(Malharro, 2011, p. 109). la escultórica. Para la segunda, indicaba que
“mientras se ejecuta entre nosotros una serie
La gestión de José María Ramos Mejía de imágenes artísticas nacionales, conviene
como presidente del Consejo Nacional de utilizar las cromolitografías y las ediciones
Educación, entre 1908 y 1913, agregó al fotográficas realizadas en Estados Unidos”,
nuevo paradigma un interés visible por la acompañando su proposición con una lista
formación estética. En una nota, requerida de ellas y un proyecto de confeccionar una
por el propio funcionario, el entonces director colección gráfica nacional compuesto por
del Museo Nacional de Bellas Artes, Eduardo representaciones de “las múltiples regiones
Schiaffino, le propuso líneas de acción y a que constituyen la entidad de la patria y las
la vez ejerció una mirada muy crítica acerca variadas riquezas esparcidas en el territorio
del estado de la enseñanza artística en la de la nación”. Los temas sugeridos a tal fin,
educación primaria. que en una primera apreciación personal
advierto coinciden en gran parte con el plan
Con base en los mismos argumentos que iconográfico del flamante Museo Nacional
Malharro, Schiaffino señalaba a los maestros de Bellas Artes, eran: trabajos en el puerto
como los agentes apropiados de la educación de Buenos Aires; costumbres nacionales
artística de los niños. Pero, a diferencia de y trabajos de campo; paisajes nacionales;
éste, enfatizaba la formación del buen gusto escenas fluviales, de caza y de pesca en el
por encima de la metodología de enseñanza territorio argentino; época de la Indepen-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 51/


del Dibujo. 4 Consideraba imperioso cuidar la dencia y próceres argentinos; flora y fauna
salud mental de los educandos neutralizándola locales, y calles de las ciudades (Schiaffino,
del mal ejemplo que recibían en sus hogares, 1909, pp. 23-25).
con adornos de “pacotilla”, e inclusive en
el propio colegio. Para este último ámbito, Con una tónica similar, se expresaba
citaba como ejemplos el libro de premio que Carlos Zuberbühler, director del Museo
se estilaba otorgar con propósitos de estímulo Nacional de Bellas Artes tras el polémico
a los buenos estudiantes, “constituido por retiro de Schiaffino de la institución. En
falsas ediciones de lujo, torpemente encua- una nota dirigida a Ramos Mejía, también a
dernadas y recargadas de oropel”, ciertas pedido del funcionario, resaltaba con detalle
lecturas y el énfasis declamatorio de algunos aspectos organizativos para la formación de
maestros. En su nota no hay referencia al- educadores estéticos – celebración de confe-
guna a la enseñanza del Dibujo pero sí a la rencias escolares, dictado de cursos de historia
necesidad de ornamentar las paredes de las del arte y de estética y pedagogía artística,
aulas, “por medio de grandes estampas en creación de espacios especializados, entre
color, litografías y oleografías; y mediante ellos el Museo, y promoción de concursos y
ampliaciones fotográficas, reproducción de visitas – y las características que debían tener
cuadros, monumentos, escenas y paisajes” las clases (Zuberbühler, 1909, pp. 3-20).
(Schiaffino, 1909, pp. 22-25).
En relación a cuestiones vinculadas con
4 Desde la historiografía del arte, los estudios la formación de la identidad nacional, y en
de Laura Malosetti Costa complementan esta consonancia con la aplicación de “método
afirmación al afirmar el interés casi exclusivo natural”, proponía repositorios para selec-
del artista en la evolución del buen gusto.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
cionar material esencialmente argentino, co, y conjeturo debido a la escasez de obras
entre ellos el Museo Histórico y los archivos acordes al propósito planteado, 5 alentó la
de grandes diarios y revistas, sin más detalles llegada del teatro a la escuela. Su propuesta
(Zuberbühler, 1909, p. 18). es detallada en relación a los actores, pero
no menciona la decoración escenográfica
En suma, es destacable la búsqueda (Shiaffino, 1909, pp. 22-23).
desde el Consejo Nacional de Educación
de opiniones especializadas para mejorar la Con relación a los museos artísticos, la
enseñanza artística. Aunque la formación única mención específica que encontré co-
de la identidad nacional no está presente per rresponde a una propuesta de Zuberbühler a
se, sí lo están las propuestas de educación Ramos Mejía que lo consideraba como uno
de la sensibilidad y del buen gusto, un paso de los siete medios adecuados para iniciar
considerado necesario, en palabras de Zu- a los docentes en la estética (Zuberbühler,
berbühler, para despertar “ideas de orden y 1909, pp. 4-5 y 16-17).
limpieza”, “de higiene y buenas maneras” y
de un sentimiento ciudadano (Zuberbüh- Desplazamientos
ler, 1909, p. 14). Siendo Ramos Mejía un
destacado representante del higienismo, se Las excursiones escolares a espacios ar-
advierte una interesante relación a profun- tísticos parecen haber sido escasas y poco
dizar en futuros trabajos. significativas en las dos primeras décadas
del siglo XX, según puede concluirse de la
Intervenciones lectura de “El Monitor de Educación Co-
mún”. Del mismo modo que la creación de
Las referencias sobre intervenciones en un museo artístico escolar, fueron apreciadas
el espacio escolar escogidas para el desarrollo como medio para la educación estética de los
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 52/

de este apartado – escenografías destinadas maestros pero no de los estudiantes.


a representaciones teatrales y museos artís-
ticos – son casi inexistentes en las páginas Aunque no específicas, me interesa reseñar
de “El Monitor de la Educación Común”. las excursiones a espacios púbicos que tenían
Son varias, en cambio, las alusiones a obras por objetivo ejercitar el dibujo libre y con-
teatrales y a museos escolares en función de tribuir de este modo a la formación estética
objetivos distintos a la apreciación artística de los educandos. Se destaca en especial la
plástica, algunos de ellos tendientes a formar realizada por los alumnos de la Escuela Pre-
el espíritu patrio. sidente Roca al zoológico, salida de la que se
cuenta con varios dibujos impresos realizados
Las noticias existentes se concentran en por los alumnos (Malharro, 1906, pp. 60-
la etapa de aplicación del método natural 71). Por ser Malharro uno de los primeros
destacándose las correspondientes a las plumas introductores del Impresionismo en nuestro
de Schiaffino y de Zuberbühler. país, no debe sorprender su estimación de
la pintura en espacios exteriores.
El teatro constituía para Schiaffino un
medio para estimular la sensibilidad estética
de los estudiantes recomendando la asistencia 5 Para profundizar, véanse, entre otras pu-
periódica a representaciones “de piezas simples blicaciones los numerosos artículos y obras
y propias para desarrollar los sentimientos provenientes del GETEA, instituto dedicado
nobles y las ideas útiles”. Pero, atendiendo a la Historia del Teatro dependiente de la Fa-
cultad de Filosofía y Letras de la Universidad
a dificultades de orden práctico y económi- de Buenos Aires.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
También Zuberbühler se refirió a las Dibujo para Maestros”. El Monitor de
excursiones como medio para promover la la Educación Común (389), pp. 893-
educación estética, aunque en su caso como 895. Recuperado de http://www.bnm.
una actividad complementaria al dictado de me.gov.ar/catalogo/
clases en el aula y a la decoración del edificio
- Dosio, P. (2014), “Entre el atelier, la
escolar. Junto a la apreciación de la Naturaleza,
escuela y la fábrica: la Sociedad Estímulo
veía en ellas la posibilidad de observar “nuestra
de Bellas Artes y la capacitación de mano
deficiente estética urbana” (Zuberbühler,
de obra en el Buenos Aires decimonó-
1909, p. 15). A diferencia de Malharro, se
nico”. Reflexión Académica en Diseño
acerca antes a las ideas higienistas de Ramos
y Comunicación, XV.23, Buenos Aires:
Mejía que a un movimiento artístico.
Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo. Recuperado de
Conclusiones https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/
publicacionesdc/vista/detalle_articulo.
Como corolario de este trabajo, advierto
php?id_libro=484&id_articulo=10177
la valoración de la enseñanza artística en el
desarrollo del Estado que se estaba forjando - Fusoni, F. (1900.1). “El arte en el hogar.
y la subordinación de las intervenciones y Consejos a una niña. Carta quinta”. El
desplazamientos que he analizado al Dibujo. Monitor de la Educación Común, (321),
pp. 63-67. Recuperado de http://www.
No relaciono las escasas referencias so- bnm.me.gov.ar/catalogo/
bre personajes históricos o símbolos patrios - Savino, L. (Coord.) (2015). Sarmiento,
con la ausencia de una preocupación por la los Estados Unidos y la educación pú-
formación de la identidad nacional. Con-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 53/


blica. Buenos Aires: Fundación Centro
jeturo que ésta se manifiesta tácitamente en de Estudios Americanos.
la vinculación de las artes con la vida, ya sea
laboral o doméstica en el primer paradigma o - Malharro, M. (1906). “El dibujo en
bien, con mayor profundidad, en el segundo, la educación primaria. Una excursión
con la educación del buen gusto. provechosa y un ensayo feliz”. El Monitor
de la Educación Común (403), pp. 60-
Por último, no he podido comprobar mi 71. Recuperado de http://www.bnm.
hipótesis inicial sobre la relación entre los me.gov.ar/catalogo/
centros de poder de los campos educativo y - Malharro, M. (1908). “De la contri-
artístico. Resultaría interesante en este sentido bución del dibujo libre a la enseñanza
profundizar la aplicación del método natural patriótica”. El Monitor de la Educación
como fuente de inspiración de vanguardias Común (428), pp. 203-217. Recuperado
artísticas de inicios del siglo XX, lo que exigiría de http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/
una mirada más centrada en la historiografía
del arte que en la de la educación. - Malharro, M. (1911). El dibujo en la
educación primaria. Pedagogía, meto-
dología. Buenos Aires: Cabaut.
- Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros
Bibliografía modernos. Arte y Sociedad en Buenos
Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires:
- Consejo Nacional de Educación Fondo de Cultura Económica.
(1905). “Acuerdo del Consejo Nacio- - Marengo, R. (1991). “Estructuración
nal de Educación creando los Cursos de
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
y consolidación del poder normaliza- GENTINA_1904_-1909_
dor: el Consejo Nacional de Educación”.
- Welti, M. E. (2016), “Las historias de
En Puiggrós, Adriana. Sociedad civil y
la educación artística y la escolarización
Estado en los orígenes del sistema edu-
de las artes plásticas: aproximación a un
cativo argentino (pp. 48-71), Buenos
estado de la cuestión”. En 1° Congreso
Aires: Galerna.
Nacional e Internacional de Educación
- Marín Viadel, Ricardo (Ed.) (2005). Artística Facultad de Humanidades y
Investigación en Educación Artística: Artes - Universidad Nacional de Rosario,
temas, métodos y técnicas de indagación Recuperado de https://www.academia.
sobre el aprendizaje y la enseñanza de edu/38098354/Las_historias_de_la_edu-
las artes y culturas visuales. Granada: caci%C3%B3n_art%C3%ADstica_y_
Universidad de Granada. la_escolarizaci%C3%B3n_de_las_ar-
tes_pl%C3%A1sticas_aproximaci%-
- Munilla Lacasa, M. (1999). “Siglo
C3%B3n_a_un_estado_de_la_cues-
XIX: 1810-1870”. En J. E. Burucúa,
ti%C3%B3n
Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad
y Política (pp. 105-160), Buenos Aires: - Zuberbühler, C. (1909). “El arte en
Sudamericana. la escuela”. El Monitor de la Educación
Común (436), pp. 3-20. Recuperado de
- Natale, S. (1903), “Enseñanza del
http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/
Dibujo y la Caligrafía”. El Monitor de
la Educación Común (359), pp. 1090-
1100. Recuperado de http://www.bnm.
me.gov.ar/catalogo/
- s/a (1901). “Lo que aprenden los niños
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 54/

con el trabajo manual”. El Monitor de


la Educación Común, (325), pp. 217-
219. Recuperado de http://www.bnm.
me.gov.ar/catalogo/
- Schiaffino, E. (1909). “Educación
estética”. El Monitor de la Educación
Común (436), pp. 21-29. Recuperado
de http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/
- Welti, M. E. (2011), “Martín Malharro
y la enseñanza del dibujo en la escuela
primaria argentina (1904-1909). En VIII
Jornadas Nacionales de Investigación
en Arte en Argentina, organizadas por
la Facultad de Bellas Artes y el Instituto
de Historia del Arte Argentino y Lati-
noamericano, Universidad Nacional de
La Plata. Recuperado de https://www.
academia.edu/38062430/MART%-
C3%8DN_MALHARRO_Y_LA_EN-
SE%C3%91ANZA_DEL_DIBUJO_
EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_AR-

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Los nuevos educadores y la escuela normal
Una relectura de los trabajos de Alejandro Herrero desde la
perspectiva de los santafesinos de principios de siglo XX

Asumimos que no existe entonces una


María Gabriela Pauli1 historia nacional y varias historias regionales,
gabrielapaulidegarcia@gmail.com sino que la construcción del relato historio-
https://orcid.org/0000-0003-2852-7608 gráfico de la Argentina, requiere de considerar
los procesos regionales a la vez que las políticas
nacionales, vinculándolos entre sí. Revisar
A modo de introducción continuidades y rupturas en diversos espa-
cios permite poner en diálogo las historias
La tensión entre lo regional y lo nacional regionales (provinciales y locales) entre sí
en el campo historiográfico ha transitado por y con el relato de la historia nacional, para
diversos momentos. Podemos decir que para
la historiografía clásica, la historia regional, rias – que caracterizan su funcionamiento.”
(2003, p, 48). José Carlos Chiaramonte, pro-
provincial o local (es decir de la localidad), blematizó en torno al uso del concepto de
era algo así como una práctica de menor en- región, desde una perspectiva económica y
vergadura, necesaria como complemento a sostuvo que “Que esto que llamamos, mal o
la historia que era la historia nacional. Desde bien, ‘historia regional’ sea una necesidad, no

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 55/


fines del siglo pasado se ha resignificado el está en discusión, dado que se hizo necesario
modificar una perspectiva historiográfica de-
valor de estas historias regionales, provin- forme fruto del «centralismo», como se suele
ciales o locales de la mano de la revisión del expresar. En el caso argentino, se trata de la
concepto de historia nacional y del de región.2 concentración de investigadores y recursos
en la ciudad capital, por un lado, así como
1 Profesora de Historia egresada de la Uni- del efecto del protagonismo de esa ciudad en
versidad del Litoral, Doctora en Educación gran parte de la historia, lo que ha dado como
por la Universidad Católica de Santa Fe, resultado un relato histórico en el que se ha
Doctora en Historia por la Universidad del descuidado lo concerniente al resto del país.
Salvador. Profesora de la Facultad de Filosofía Esto ya lo conocemos bien y se han dado pa-
y Humanidades y en el Doctorado en Educa- sos importantes en las últimas décadas para
ción de la UCSF, Integrante de un equipo de corregir tal deformación. (2008; p 16)
investigación en la UNLa. A su vez, Sandra Fernández propone
a su vez pensar la historia regional desde la
2 Sara Mata de López daba cuenta ya de perspectiva metodológica de la escala: “Este
la necesidad de romper con esta dicotomía, artilugio metodológico se adapta muy bien a
al sostener que “La historia regional se plan- los análisis que rompen el paradigma del Es-
tea entonces como una alternativa en los es- tado nacional como horizonte omnipresente
tudios históricos en tanto la ‘región’ forma de la pesquisa. La frase hecha cuanto menor,
parte de una hipótesis de investigación […] mejor, dice mucho alrededor de la intensidad
supone la fijación de criterios previos a par- que la elección de la escala propone al mo-
tir de los cuales delimitarla, criterios que se mento de llevar adelante la recopilación de la
encuentran teóricamente implícitos y que información, la formulación de hipótesis, y
remiten a la historicidad de los espacios, por el proceso de interpretación y elaboración de
una parte, pero también a la concepción de resultados”. La historiadora rosarina vincula
la región como un conjunto sistémico, una además los estudios regionales a la microhis-
estructura – entendiendo por tal un sistema toria y al concepto de red como articulador
de relaciones, en algunos casos contradicto- de espacios y temporalidades. (2018; p. 14)
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
determinar de qué modo y en qué magnitud de qué modo aquellos se posicionan en el
han impactado unos y otros, y descubrir un campo educativo y disputan espacios de poder
escenario múltiple y polifónico. con la palabra legitimada en una posición
cientificista, acudiendo a la fisiología para
Retomamos el segundo de los desafíos que respaldar sus ideas. Para ello analiza artículos
propone Ernesto Bohoslavsky como “[…] publicados en La Educación, órgano de la
caminos posibles para recorrer por parte de Academia Nacional de Educación (ANE)
una historia regional renovada” (2018, p. Su trabajo a partir de esas fuentes nos per-
44) y que sostiene: mite contrastarlas con algunos escritos que
aparecen en los Boletines de Educación que
[…] la comparación entre experiencias his- editaba el Consejo General de Educación
tóricas regionales para cruzar perspectivas (en adelante CGE) de Santa Fe en el quiebre
y detectar patrones comunes y de divergen- entre los siglos XIX y XX.
cias. Para realizar comparaciones es desea-
ble tener conocimiento de archivos y/o de
En esta lucha el saber es un capital de-
testimonios por lo menos de dos espacios:
aunque lo mejor es producir ese saber por cisivo: los nuevos educadores se presentan
propia mano, hoy tenemos una cantidad como los portadores de un saber científico
suficiente de publicaciones que nos permi- que exhiben como diferente y superador del
tirían avanzar en una comparación entre saber de todos los actores que participan del
realidades regionales históricas basándonos campo educativo: superadora de los fundado-
en bibliografía más que en fuentes directas. res de las escuelas normales y de los colegios
(Bohoslavsky, 2018, p. 45) nacionales, de los educadores de movimiento
educativo católico, de los educadores de las
En esa línea, abordaremos el discurso de comunidades extranjeras, y de la dirigencia
los normalistas santafesinos en el quiebre de política […] (Herrero, 2014, p. 26)
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 56/

los siglos XIX y XX, contrastándolo con el


análisis de Alejandro Herrero “La escuela Recuperamos como idea vertebradora la
normal y la voluntad científica de los nuevos apropiación del discurso científico por parte
educadores. Argentina 1880 – 1900”. La de estos nuevos educadores. Este discurso les
pretensión es poner en diálogo dos espacios permitió validar sus prácticas y legitimarse
socioculturales cercanos, pero no idénticos, como quienes tenían la palabra en el campo
establecer las particularidades del movimiento pedagógico.
educativo que tomó impulso en Santa Fe du-
rante el gobierno de José Bernardo Iturraspe Ahora bien, el historiador nos explica
(1898 – 1902) y determinar las semejanzas que no hay uniformidad entre estos nuevos
que existen entre esos dos universos. educadores, y las polémicas que se suscitan
en publicaciones especializadas dan cuenta
El planteo de Alejandro Herrero de ello. Hay un reconocimiento a los fun-
dadores del normalismo, pero a la vez, una
En el artículo “La escuela normal y la diferenciación con algunas de sus posturas.
voluntad científica de los nuevos educadores.
(Argentina, 1880-1900)” (Herrero, 2014), el Por ejemplo, en una disputa de 1886
autor establece las diferencias y la vez patentiza acerca de la desigualdad de sueldos entre
los puntos de acuerdo entre los nuevos edu- hombres y mujeres, los responsables de La
cadores formados en las Escuelas Normales Educación, publicación oficial de la Aso-
y los Colegios Nacionales y los fundadores ciación Nacional de Educación defienden
del normalismo. Describe magistralmente esa desigualdad salarial como natural, en

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


cambio, una educadora de la Asociación mujer es ideal como maestra de los primeros
Progresista de Mendoza, responde a esos grados por su ternura maternal, el hombre
argumentos sosteniendo lo opuesto. Este es la figura idónea para los grados superiores
artículo también está reproducido en las y los cargos de conducción por su firmeza
páginas de la publicación de la ANE. y fortaleza de carácter.

“El primer artículo se edita en el primer De este modo, se justifica un salario más
número de La Educación y da pie a la po- alto para el maestro varón, por su condición
lémica”, dice Herrero; y sintetiza en estos de tal.3 “A la cabeza de toda escuela grande se
términos el desarrollo argumentativo: necesita un hombre de vastas miras, juicioso
y culto […]”. Herrero cita esta afirmación
¿Qué estrategia adopta el o la articulista? contundente del artículo “Maestra y maes-
Primero deja ver su aparente debilidad tros”, publicado en el número uno de La
argumentativa, la dirigencia política toma Educación en 1886. (2014, p. 31)
esta iniciativa y es apoyada con entusiasmo por
maestros y maestras, para después señalar el El historiador, concluye en relación a
abismo que se abre con semejante medida que este tema que:
atenta, afirma, contra los hábitos e interesas
de la propia sociedad. Ve y hace ver no sólo Hay, al mismo tiempo, una lucha en el
que se parte de una premisa falsa, sino que el campo educativo sobre los que pueden ver
problema es mayor puesto que los educadores y los que no pueden ver. Estos últimos están
la reciben con gran entusiasmo sin percibir equivocados, a los ojos del o la articulista, y
que es un peligro social. (2014; p. 30) son educadores que producen un gran daño
a la sociedad y al campo educativo porque se

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 57/


trata de educadores que no cumplen su fun-
Luego nos explica de qué modo, en esa
ción social y política. (Herrero, 2014, p. 31)
estrategia discursiva, el autor produce una
serie de desplazamientos del problema: del
campo educativo al campo social y de éste al La respuesta de una educadora men-
campo científico. La desigualdad de salarios, docina, ilustra también sobre el cienti-
no es un problema educativo, sino que es ficismo en las argumentaciones, aunque
necesaria para mantener al orden social, pero en este caso, apunta Herrero, se trata de
además se funda en la naturaleza. Y de este una educadora que separa aguas. Apela al
modo, es incontrastable. Excede la voluntad discurso científico de los fisiólogos pero
y decisión de los hombres y se instala en el para indicar cómo debe interpretarse el
plano de lo dado e inmodificable (o cuya mismo: en clave pedagógica.
modificación provocaría el caos social).
La educadora discute en el terreno de la
fisiología de igual a igual con los fisiólogos,
Este ejemplo permite ver esa característica y no sólo cuestiona sus estudios, sino que
del discurso de los nuevos educadores: su les enseña a leer sus propias investigaciones.
recurrencia al plano de la ciencia, la fisiología (Herrero, 2014, p. 32)
en particular, como mecanismo de legiti-
mación de sus convicciones y afirmaciones.
3 Trabajos como los de Flavia Fiorucci
(2012) y Juan Carlos Tedesco (2012) dan
El salario de los maestros era diferen- cuenta de que los bajos salarios desalentaban
te del de las maestras porque ellos y ellas a los hombres a seguir el magisterio como
lo son. Se replica en el plano educativo la carrera, pero este argumento de índole prag-
distribución sexual de roles. Así como la mático y de tinte social, no aparece en el dis-
curso publicado en La Educación.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Hay es este caso, un desplazamiento pero se insistía en las escuelas de Artes y Oficios
inverso al que mencionamos antes; del terreno para aquellos que no accedían a las Escuelas
de la ciencia (fisiología) al de la educación. Normales o a los Colegios Nacionales, o no
lograban completar su escolaridad.
[…] para sostener que las claves científicas
de la Fisiología y de la educación arriban a la Por otro lado, recuperamos una apreciación
misma verdad: la “supuesta” superioridad del historiador acerca de cómo se perciben
de los varones no se ve en el aula, y la supe- y perciben su tarea pedagógica estos nuevos
rioridad o inferioridad de una persona lo educadores.
establece su nivel educativo, por lo tanto,
la discusión no debe llevarse a cabo en el El maestro, para los nuevos educadores,
terreno de la fisiología son en el terreno de es un científico y un artista, alguien que posee
la educación. Vale decir, en cuestiones de los conocimientos específicos de la ciencia
enseñanza y de escuelas la palabra la tiene el y del arte de la enseñanza […] Los nuevos
educador y la educadora y no los fisiólogos, educadores invocan una pedagogía científica
la voluntad normalista impera siempre en el que los lleva a postular que cada alumno accede
discurso de los nuevos educadores y de las a la verdad personalmente, y el maestro debe
nuevas educadoras. (Herrero, 2014, p. 32) guiarlo a esa meta, que se accede a partir de
una experiencia, y mediante una demostra-
ción empírica. Hablan de la libertad y de la
La desigualdad entre hombres y muje- actividad del niño para descubrir la verdad,
res, entonces, lejos de estar determinada en oposición a la postura de los fundadores
por la naturaleza (aunque no se niegan las del normalismo, a sus ojos, erudita, repetitiva,
diferencias entre sexos), está dada por una que ve la cabeza del niño como un recipiente
que hay que llenar con conocimientos, y for-
práctica social que es la educación. Y por lo ma, invariablemente, un individuo pasivo.
tanto, puede revertirse si se modifican las (Herrero, 2014, pp. 26 y 27)
condiciones de esa práctica.
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 58/

Esta concepción de una pedagogía activa,


La polémica, concluye Herrero, explicita estrechamente vinculada al cientificismo
las diferencias –gruesas en ocasiones- entre que postulan, hace de la enseñanza un es-
estos nuevos educadores; y permite pensarlos pacio que privilegia la experimentación, el
como un colectivo con multiplicidad de voces. descubrimiento por parte del alumno, en
alguna medida, traspone rasgos del método
Nos interesa rescatar y además de este de las ciencias experimentales a la enseñanza.
afán de legitimar científicamente la tarea y
el rol del educador, otros dos aspectos que Los nuevos educadores
menciona Herrero y que se vinculan a este en santafesinos
el pensamiento de estos nuevos educadores.
Los Boletines de Educación fueron
Por un lado, el interés en proponer la un recurso que las autoridades educati-
educación para el trabajo como alternativa vas provinciales dispusieron en Santa Fe,
complementaria al normalismo4. Para ello particularmente desde la gestión de José
4 Sobre esta cuestión recomendamos un
Bernardo Iturraspe5, para llegar a todos los
trabajo de Alejandro Herrero que analiza el
tema exhaustivamente: “Juan Bautista Alber- 5 La gestión de Iturraspe se extendió de 1898
di pensador de la educación argentina: un a 1902, y fue su ministro de Instrucción Pú-
invención del roquismo para defender el pro- blica el Dr. José Galiano y el Presidente y
grama de la república posible a fines del siglo Director del Consejo General de Educación,
XX”, en Revista Quinto Sol, Vol 18, N°1, Don Domingo Silva. El peso que este último
enero-junio 2014. pp. 1-23. tuvo en la educación santafesina de comienzos
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
educadores de la provincia. Estas publica- y nos permiten conocer a sus autores. De
ciones mensuales, ofrecen la perspectiva la lista, mencionaremos “La escuela es el
de los hombres que se hicieron cargo de la principal factor de regeneración social” de
dirección y gestión de este campo. Manuel Beney, contador del Consejo Ge-
neral de Educación, artículo al que hemos
Muchos de los artículos son anónimos, de referirnos.
otros están firmados por miembros del Con-
sejo General de Educación o por docentes Siguen una sección Científica, donde
que enviaban sus contribuciones, otros son suelen aparecer distintos artículos destina-
transcripciones de discursos de funciona- dos especialmente a difundir adelantos en
rios del gobierno nacional, de rectores de el campo de las ciencias experimentales y
Colegios Nacionales de otras provincias, de la psicología; y una sección Literaria. Las
de especialistas y también hay traducciones últimas páginas, están destinadas a asuntos
de textos de procedencia norteamericana o administrativos, comunicación de resolu-
europea, todos en la misma línea argumen- ciones y normativa del Consejo, rendiciones
tal que responde a los lineamientos que la de cuentas, etc.
publicación quiere instalar.
El desglose del sumario permite ver, por
La variedad de temas que se abordan es un lado, que se trataba de una publicación
significativa, y da, de por sí, una idea del perfil densa en cuanto a su contenido y amplia en
de estos educadores santafesinos. A modo de relación a sus alcances. También, cuáles eran
ejemplo, en este artículo, analizaremos textos los asuntos que despertaban mayor interés y
del Boletín del mes de noviembre de 1900. los lineamientos que se imponían o sugerían
con esta publicación.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 59/


El sumario, menciona, en la sección
Redacción, una serie de artículos sin fir- Analizaremos el artículo que mencio-
ma que hacen las veces de editorial de la namos de la sección Colaboración y dos de
publicación y que podemos atribuir a las los que corresponden a Redacción, de modo
ideas de Domingo Silva, director por en- de contrastarlos con los rasgos que registra
tonces del Consejo General de Educación Alejandro Herrero en el caso de los nuevos
y de la publicación. Los títulos son: “Taller educadores que actúan a escala nacional, a
Industrial de arte, confección y bordado”, saber: la mirada sobre la escuela, la actitud
“La voz del Niño”, Educación práctica científica y los modos de apelar – o no – a
industrial”. “La Escuela”. “Psicología del la ciencia para validar sus convicciones y
Niño”, “La escuela y la tisis. Robusteciendo finalmente, la concepción sobre la enseñanza
nuestra propaganda”, “Una gran iniciativa. y el aprendizaje. Nos proponemos con esto,
Fundación de una colonia infantil”, “En establecer en qué medida, ese movimiento de
la escuela no se trata de hacer sabios”, “De los nuevos educadores, encontró eco en Santa
la lectura” y “Escursiones [sic] escolares”. Fe y, en todo caso, con qué particularidades.

Continúa el sumario con la sección Co- “La escuela”: entre el normalismo y


laboración, cuyos escritos están firmados las nuevas tendencias pedagógicas
de siglo XX, no nos deja duda en cuanto a En los artículos que refieren a la escuela
los escritos de los Boletines de Educación: res- encontramos fuertes continuidades con
ponden a sus ideas, aun cuando sean autores el normalismo, de tal modo, que podrían
de ellos algunos de sus colaboradores, o sean
fragmentos tomados de otros educacionistas. inclinarnos a pensar que los educadores san-
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
tafesinos estaban apegados a esta corriente. Hasta aquí, el texto no se aparta del
Así, por ejemplo, el artículo que lleva por normalismo, pero si seguimos leyendo,
título “La escuela”, expresa que: nos encontramos con una aseveración de
otro tenor:
Se puede afirmar, sin titubeos ni per-
plejidades que el número y la calidad de las Dentro de algunos años no habrá en Santa
escuelas están en armonía con la civilización Fe un solo niño que no sepa leer y escribir;
de los pueblos. Son las escuelas el baróme- no habrá un solo joven que no haya recibi-
tro que marca el adelanto de cada nación. do las primeras nociones de agricultura, de
Así vemos que á medida que disminuye el ganadería, de trabajos industriales, inaugu-
número y la calidad de las escuelas, dismi- rándose para ella aquellos vastos horizontes
nuye también el grado de civilización de que se abren á todos los pueblos educados
los pueblos, hasta llegar al estado salvaje de verdad. (1900, p 605)
que carece de escuelas.
Aquí aparece un elemento disruptivo
La fuerza impulsiva de la grandeza de una en el discurso normalista al introducirse
nación está en la grandeza de sus escuelas, una variable que formaba parte de la po-
las que á medida que avanzan derrotan la lítica educativa santafesina de esos años:
ignorancia que es, como la haraganería, la la educación para el trabajo. La escuela es
fecunda madre de todos los vicios. un instrumento fundamental del Estado
para imponer las virtudes cívicas y erradicar
Desde el momento que la escuela se- prácticas no deseadas; pero es también la
ñala sus conquistas redentoras, los pueblos vía para formar hombres para el trabajo,
sienten sus efectos regeneradores, los que, especialmente para el trabajo manual, que
desde las más elevadas capas sociales, hasta según los educadores santafesinos era la base
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 60/

á las más humildes se exteriorizan con el de la riqueza de la Provincia y la forma de


vigorizamiento [sic] de las virtudes cívicas desarrollar el patriotismo en tiempos de paz
[…] (1900, p 605) y prosperidad.6

La expresión es clara y contundente: El énfasis en este tipo de enseñanza puede


cantidad y calidad de escuelas definen la explicarse por el hecho de ser el centro y sur
grandeza de una Nación, ella es la que vigo- de Santa Fe el territorio en el que la fundación
riza las virtudes cívicas. A su vez, la escuela de colonias agrícolas y el afincamiento de in-
es garantía de la erradicación de una fuente migrantes tuvieron su mayor expresión en las
de vicios, los que provienen de la ignorancia; últimas décadas del siglo XIX y primeras del
ella redime y regenera: dos verbos que remiten XX. El interés en la educación para el trabajo,
uno al plano de lo sagrado, y el otro alude se inscribe mejor en la lógica de los nuevos
al ámbito de la ciencia. La escuela se asocia educadores, preocupados no solamente por la
a la civilización y la falta de escuelas al sal- instrucción en las primeras letras y la educación
vajismo, una línea argumental simple que
vertebra el discurso y permite, sostener la 6 Sobre este particular, nos hemos explayado
necesidad de crear escuelas y de velar por la en un trabajo anterior: “¿Educación técnica,
manual o industrial? El proyecto educativo
calidad de la enseñanza que ellas impartían. de la gestión Iturraspe en Santa Fe, 1898-
Las escuelas, por sí solas garantizaban la civi- 1902” en De Historia e historias. Publicación
lización, en un esquema signado claramente digital del Equipo de Investigación Históri-
por la antinomia propuesta por Sarmiento: ca del ISPI N°4031“Fray Francisco de Paula
civilización o barbarie. Castañeda.” (2017) Nº 1. ISSN 2591-4391

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


patriótica, sino también en proporcionar una escuelas, multiplicará la fuerza regenerativa.
formación para tareas prácticas que requerían (1900, p.613)
de menos estudio en un sentido clásico, pero
sí de un aprender a hacer. Permítasenos la cita tan extensa, pero
es interesante poder seguir el razonamien-
“La escuela es el principal factor to del funcionario del Consejo General de
de regeneración social”: ciencia Educación.
y pedagogía a la carta
Beney apela al paralelismo entre natura-
En la sección Colaboración, el artículo leza y sociedad para explicar de qué modo,
de Manuel Beney lleva un título que es sufi- las leyes de una, aplican a la otra. La alusión
cientemente elocuente acerca de la función a la teoría de Darwin – adaptación –, a los
que se le asigna a la institución escolar. Pero descubrimientos de Mendel – herencia – y
el contenido no es menos interesante, ya que a la ley sociológica de la evolución en clave
Beney apela a un muy ilustrativo paralelismo comtiana, son en este discurso datos científi-
entre naturaleza y sociedad. cos e irrefutables. Si la sociedad funciona del
mismo modo que la naturaleza, se rige por
La sociedad no es más que un organismo los mismos principios y en ella se suceden
de orden superior, por así decirlo, al que idénticos procesos, la evolución social es
concurren como elementos constitutivos el tan ineludible como la natural. Y de hecho,
individuo y el hogar; dotada de vida, como nuestro autor sostiene que es así, las leyes
todos los organismos, y sujeta como ellos biológicas son también sociológicas.
al proceso evolutivo y morfológico, que la
perpetúan á través del tiempo y del espacio, La sociedad es comparada con un orga-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 61/


avanzando unas veces, estacionándose otras nismo apelando a un recurso bien didáctico:
y otras retrogradando. según haya sido la el todo y las partes interdependientes unas
higiene observada para impedir el desarrollo de otras pero necesarias. Las partes en este
de enfermedades capaces de alterar más ó caso, son el individuo y el hogar, aunque
menos sus funciones vitales. también menciona Beney a los individuos
en formación, es decir los niños, que consti-
Si la herencia y la adaptación son leyes tuyen el protoplasma social. Hay un uso muy
biológicas que atañen á todo ser viviente libre de conceptos y teorías de la biología en
de la creación, también es ineludible ley este caso, para que resulten funcionales a la
sociológica. […] comparación que propone el funcionario.
Podemos preguntarnos en tal caso, dónde
Uno de los principales órganos de adap- queda la escuela, que es el objeto de este
tación que la sociedad posee actualmente artículo, y el autor lo explica: la adaptación
para su evolución, es la escuela. Ella ejerce vence a la herencia cuando el organismo –
su acción en el medio interno elaborando social en este caso - crea nuevos órganos o
con el protoplasma social (los organismos los perfecciona. La escuela, nos dice, es un
en formación ó sea el niño) la vida y cuerpo medio esencial tanto para la adaptación como
de la sociedad. para la evolución social. La escuela regenera,
agrega Beney, y por ello es “[…] el medio
Si la escuela es uno de los principales ór- más adecuado para evitar el mal y promo-
ganos de adaptación que acarrea mayor suma ver el bien” (1900, p. 613). En este punto
de vida nueva por la forma con que opera, el discurso científico, de corte empirista se
la multiplicación y perfeccionamiento de las traslada (desplaza, diría Herrero) al plano de

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


lo moral: el bien y el mal no son categorías campo moral. Y la escuela es la que produce
científicas, sino éticas. La articulación de los esta transición, ella debe ocuparse de los
planos, el tránsito de uno al otro, se produce organismos en formación – o sea el niño, dice
naturalmente, es decir, asumiendo que se Beney – para evitar que se contamine o se
trata de un razonamiento científico cuyas enferme con algún vicio social.
conclusiones se desprenden inevitablemente,
y no de una construcción discursiva. Desde Interesa resaltar la simplicidad del planteo,
el lugar del científico, Beney mira la sociedad que es absolutamente binario: bien – mal,
y la escuela con objetividad e imparcialidad, luz – sombras, salud – enfermedad. No hay
por lo tanto, en su lógica, sus afirmaciones matices ni medias tintas, en una estrategia
no son discutibles. discursiva muy apropiada para que el mensaje
se comprenda y pueda ser apropiado rápida-
La alusión a la higiene como forma de mente. No requiere de demasiado esfuerzo
prevenir enfermedades es propia de otro de intelectual, pero está revestido de un ropaje
los movimientos de ideas que circulaban por científico que le da seriedad.
la época: el higienismo. Pensada como una
práctica sanitaria, Beney la reconfigura en Es de destacar en el discurso de Beney la
términos sociales. La higiene moral condiciona primacía de la educación por sobre la naturaleza
el avance o el retroceso de una sociedad, por que se explicita en la idea de la regeneración
eso es vital inculcar buenas prácticas y valores social, y en la fe que manifiesta el autor en
socialmente legitimados a los niños en edad las posibilidades que tiene la escuela para
escolar. La regeneración social requiere de la generar buenos hábitos, transmitir valores
educación de los individuos más jóvenes, en y evitar los vicios sociales.
los que los vicios no han arraigado, sostiene
el funcionario. Y ya instalado en el plano “En la escuela no se trata de hacer
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 62/

social, concluye su artículo diciendo: sabios”: educar para la vida y el


trabajo
Setenta y dos mil cadalzos [sic] levantados
en un pueblo, son setenta y dos mil sombras En este caso, se trata de un artículo muy
dolorosas y siniestras que arrojan inmenso breve, de la Sección Redacción que explicita
eclipse. En vez de setenta y dos mil cadalsos con claridad la postura pedagógica de las
¡cuánto más civilizado fuera la creación de autoridades educativas santafesinas, incluso
setenta y dos mil escuelas que son setenta y con una referencia explícita a la gestión de
dos mil focos de luz que aportan el sol de la Domingo Silva: “Afortunadamente, desde
civilización! (1900, p. 614) que el señor Silva ocupa la presidencia del
S. Consejo se ha trabajado para suprimir los
La oposición escuela – cadalso, educa- métodos rutinarios […]” en la enseñanza,
ción – castigo, se corresponde con otra que dice el autor, posicionándose en relación a
le da sentido: el sol de la civilización que la pedagogía que va a proponer.
disipa sombras dolorosas y siniestras. Beney
se mueve del plano social al científico y, aun En los cinco párrafos que conforman
cuando está refiriéndose al primero, apela a la el texto, se cita a dos educadores extranje-
naturaleza, proponiendo un juego discurso ros – Vecchia y Letelier7 – como figuras de
que entrelaza ambos planos para, desde uno
legitimar su posición en relación al otro. 7 Vecchia fue un notable “educacionista ita-
liano”, según nuestro autor, y de él no hemos
Sol – luz – eclipse – sombras, son elemen- podido obtener otros datos. “Valentín Letelier
tos del discurso científico que se aplican al nace en la ciudad de Linares [Chile], en 1852.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


autoridad que dan legitimidad a las afir- también para enseñarle á leer en el gran libro
maciones del autor. de la naturaleza, á observar con atención, á
inducir con lójica [sic], en una palabra, a pensar
El nudo de la argumentación lo cons- y razonar correctamente. Solo así se habitua
tituye la defensa de los métodos activos en el educando á valerse de sus propias fuerzas
educación, desacreditando a la enseñanza mentales y á convertirse en verdadero maestro
memorística y basada en la el exceso de datos de sí mismo. (1900, p. 609)
(1900, p. 609). Opone los métodos propios
de la escuela positiva a la escuela vieja (1900, Naturaleza, observación, inducción: la
p.609). La escuela positiva se propone, según referencia a las ciencias experimentales y sus
nuestro autor enseñar siguiendo esta lógica: métodos es suficientemente explícita y es
el método de enseñanza por excelencia, ya
Si le hacemos fijarse [al educando] en una que permite no sólo adquirir conocimientos
cosa cualquiera, debemos hacerlo no solo para sino algo que hoy definimos como apren-
sujerirle [sic] algún conocimiento nuevo, sino der a aprender. Se prioriza en el artículo el
enseñar a pensar y razonar correctamente por
Hijo de un agricultor cuya estabilidad finan- encima de la mera instrucción y la transmi-
ciera se vio progresivamente mermada, tuvo
una difícil primera educación, la que pudo sión de información, características de una
llevar a buen término en Talca, gracias a fami- pedagogía enciclopedista. La observación
liares, y luego en la capital del país, gracias a de la naturaleza y la inducción a partir de lo
sus destacados logros, en el Instituto Nacional observado, redundan en un pensamiento y
dirigido a la sazón por Barrros Arana. En 1872 razonamiento correcto. Esta afirmación es toda
ingresa a la carrera de leyes en la Universidad
de Chile, estudios que costea trabajando como una concepción sobre el saber y la educación:
hay una verdad que debe descubrirse, y por

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 63/


profesor suplente en el Instituto. Dos años
después forma parte del Círculo Positivista, lo tanto, enseñar es estimular estas capaci-
dirigido desde 1870 por José Victorino Lasta- dades y fortalecer la confianza del alumno
rria. En 1875, ya egresado, parte al norte del para que llegue a la verdad.
país, a Copiapó, a desempeñarse como profe-
sor de literatura en el Liceo de esa ciudad, don-
de funda una Academia Literaria. Permanece En otros artículos de Boletines de Edu-
allí tres años, al término de los cuales vuelve cación de esta misma época se recomienda
a Santiago. Los departamentos de Copiapó y incluso acortar la jornada escolar, ya que
Caldera lo proclaman diputado, iniciando de después de tres horas, merma considerable-
ese modo su vida parlamentaria. En enero de
1882, se traslada a Alemania como secretario mente la atención de los alumnos y resultan
de la Legación en Berlín. Allí pasará casi cuatro improductivos.8
años en los que conocerá las experiencias peda-
gógicas más destacadas de la época. 8 A modo de ejemplo, bajo el título, el Bole-
A su regreso desarrolla una fuerte actividad tín de abril de 1899, comenta que “Con gran
educacional en el país. Se compromete en la lucidez acaba de ser tratada esta cuestión [la
creación del Instituto Pedagójico, establecido disminución de horas de clase para los niños
en 1889, el que hasta 1981 será la principal de grados inferiores] en las notas que van ense-
institución chilena de formación docente. guida, del doctor Agustín Álvarez, como vocal
Además, redacta un Plan de Estudios Secunda- inspector del 7° Distrito de la Capital de la Re-
rio, solicitado al Consejo Universitario por el pública y del Profesor Pedro A. Torres, Direc-
gobierno, elabora también el plan de estudios tor de la Escuela Superior del mismo Distrito”
de Ciencias Legales de la Facultad de Derecho (1899,p. 511). Álvarez sostiene que: “[…] la
y publica, con Julio Bañados y el intelectual escuela con esas horas adicionales de fatiga
puertorriqueño Eugenio María de Hostos, un inútil hace demasiado largos para el niño los
libro que contiene textos escritos entre 1880 y días escolares y en vez de hacerle agradable el
1889 sobre la reforma a la enseñanza del dere- estudio para darle a afición á aprender, por ese
cho”. (Baeza Araya, 2015, p 416) sano principio que obliga á levantarse ágil de la
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
El último párrafo del artículo, precisa Estos hombres, no son esclavos de preocu-
qué es esto de no hacer sabios: paciones absurdas y retardatarias, sino hombres
independientes, que forjan su destino sin
Los niños deben ser educados para hombres necesidad de la ayuda del Estado. Por eso
no para sabios; para lo que es útil, no para lo deben ser educados para lo útil y no para lo
que adorna; para que sepan desempeñarse que adorna10 el pragmatismo inspira todo el
con independencia, en una palabra, no para artículo. La escuela debe ocuparse de formar
esclavos de preocupaciones absurdas y re- hombres útiles a la sociedad y para ello, debe
tardatarias. Los norteamericanos triunfan enseñarles con los métodos propios de las
¿porqué? Porque sirven para todo y tienen ciencias experimentales a observar e inducir.
fe en sí mismos. Hagamos hombres como Se aprende a partir de la propia experiencia,
esos y los argentinos no tendremos que en- y de este modo se aprende aquello que re-
vidiarles. (1900, p. 609) sulta ventajoso para el progreso económico
y material. Lo demás es adorno y no vale la
El modelo es la sociedad norteamericana, pena invertir recursos del Estado en ello.
cuyos individuos triunfan, según el artículo
porque sirven para todo y tienen fe en sí mis- Estos educadores santafesinos discuten
mos. Desmenuzando este último párrafo, al normalismo su aficción por la enseñanza
resulta más claro el programa educativo de enciclopédica y teórica y le oponen los nuevos
los funcionarios santafesinos. Los hombres métodos de orden positivista.
no son tales por sus saberes teóricos, por
conocer mucho, sino por desarrollar una Comparando casos: a modo de
actitud proactiva hacia el trabajo, por su conclusión
capacidad de adaptarse9 a situaciones nuevas,
y especialmente de propiciar actividades Hemos rescatado algunos de los rasgos
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 64/

productivas y que generen riqueza. Esto que propone Alejandro Herrero y que, de
permite el éxito personal y el progreso de acuerdo con su planteo, distinguen a estos
la Provincia. Hay un énfasis muy impor- nuevos educadores de fines de siglo XIX y
tante en la gestión de Domingo Silva en el comienzos del XX, de los fundadores del
campo educativo santafesino en fortale- normalismo.
cer una educación ordenada al desarrollo
productivo de la región, fomentando las Uno de ellos es que los “[…] nuevos edu-
escuelas agrarias y las de oficios. cadores se presentan como portadores de un
saber científico que exhiben como diferente y
superador” (Herrero, 2014, p. 26) del de los
mesa, para digerir bien y tener apetito seguro otros actores del campo educativo. Este rasgo
siempre, le hace amar los días sin escuela y las se verifica en los tres artículos que analizamos
vacaciones sin término […]” (1899, p. 512).
Torres, a su vez afirma que “Cinco hora de
trabajo diario, de trabajo casi exclusivamente 10 Remitimos a un trabajo anterior en el que
intelectual, no obstante los mejores esfuerzos con el Prof. Carlos Pauli, analizábamos el in-
del mejor de los maestros, tratándose de niñi- forme el entonces visitador Luis A. Ferreyra
tos de 6, 7 y 8 años, es una tarea que la ciencia al Colegio de la Inmaculada Concepción, en
pedagógica y la ciencia médica de consumo ca- el que el educacionista se refería a las clases
lifican de enormidad, de imposible semejante de adorno como las dedicadas a las artes –
esfuerzo” (1899, p. 513). música, literatura y dibujo – o a la oratoria.
(Pauli y Pauli, 1995). La expresión de clases
9 Usamos el concepto en el sentido darwi- o saberes de adorno, es muy contundente en
nista que le daba Beney en el escrito que ya cuanto a que implica que son conocimientos
hemos comentado. totalmente superfluos y para nada útiles.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
del Boletín de Educación santafesino. La neración alude a un proceso biológico en
referencia a la escuela como fuerza regene- el marco de las teorías de la segunda mitad
radora, en el artículo titulado “La escuela” del siglo XIX, la redención tiene una clara
permite inducir que el autor es un hombre connotación religiosa, que de algún modo
versado en los adelantos del conocimiento irrumpe y altera el carácter científico que se
y que dispone de ellos para argumentar. La pretende dar al discurso. Este es un rasgo muy
comparación que establece Beney entre el propio de los escritos de Domingo Silva11
orden natural y su desarrollo, y el orden so- que articula el plano científico y el religioso
cial y los procesos que le son propios, es más sin contradicción, como si naturalmente
explícita y se completa con la referencia a las uno se imbricara en el otro. La alusión a un
modernas teorías sobe evolución y herencia. concepto que proviene del campo de la fe,
Por último, el artículo “En la escuela no se tiene una función moral y social, ya que en
trata de hacer sabios” es un texto escrito en la línea argumental del educador, la religión
clave pedagógica, y sin embargo su autor es garantía de orden social.
se apoya en la obra de otros educacionistas
reconocidos de la época como estrategia para En “La escuela como factor de regeneración
validar sus propias afirmaciones. Recurre, social” se hace más claro el paralelismo que
de algún modo, al saber que en el campo traza Beney entre naturaleza y sociedad, así
educativo están desarrollando los expertos. como la preeminencia de lo social a través
de la educación para modificar lo que viene
Los educadores santafesinos se presentan dado por el orden natural. Esta preeminencia
como portadores de un saber nuevo que se justifica el valor de la escuela, en la medida
valida científicamente; si bien no reniegan en que ella es la institución que puede pro-
del normalismo, sí se proponen innovar en ducir ese cambio. La estrategia discursiva del

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 65/


cuanto al sentido de la educación y la función artículo es doble. Por un lado, se evidencia la
de la escuela. comparación entre el orden natural y el orden
social, y en tanto ambos son similares, las
Herrero refiere a desplazamientos (2014, leyes y procesos que pertenecen a un campo
p. 30) que los educadores que cita producen se aplican sin más al otro. Por otro lado, se
en sus discursos: del campo educativo al social visualizan esos tránsitos o desplazamientos,
y de éste al campo científico en un caso, y en este caso del plano científico al moral y de
del campo científico (fisiología) al educativo éste al social. La sociedad es un organismo
en el otro. Las estrategias discursivas de los de orden superior, dice Beney, y funciona
funcionarios santafesinos no son idénticas. como cualquier organismo natural. Esto es
Además del desplazamiento, se evidencia la inexorable, ahora bien, la escuela “[…] uno
comparación como recurso importante en las de los principales órganos de adaptación que
argumentaciones que hemos analizado. Se la sociedad posee actualmente para su evolu-
apela a la ciencia, en particular a las ciencias ción […]” (1900, p. 613), es el mecanismo
naturales, para que sirvan de modelo a la ex-
plicación de fenómenos sociales y educativos. 11 Hemos analizado un muestreo importante
“La Escuela”, transita así del plano educativo de su producción periodística en trabajos an-
al orden moral y este al social, cuando sostiene teriores, como por ejemplo, La cabeza piensa
y ordena… (2016) y el ya citado ¿Educación
su autor que la institución escolar es sinónimo técnica, manual o industrial?... (2017). Ya ha
de civilización y de virtud, y esto permite quedado claro que los artículos y fragmentos
redimir y regenerar a los niños apuntalando de texto publicados en los Boletines, respon-
la grandeza de una sociedad. Conviene en dían a la línea que el educador, presidente y
este punto, hacer una digresión: si la rege- director del Consejo General de Educación
pretendía imponer a la educación santafesina.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
que posibilita evitar el mal y promover el bien. – provincial y nacional12 – y de un proyecto
El autor se corre del lugar del científico sin de país en el que se apostaba al progreso a
abandonarlo del todo para instalarse en el partir del desarrollo de la producción agraria
plano moral. A su vez, esta función moral de la región pampeana. Es decir, estas ideas
de la escuela produce un efecto social: la son parte de una estrategia más amplia para
regeneración de la sociedad. Observemos pensar, desde la provincia de Santa Fe el
cómo, más allá de los sucesivos desplaza- futuro de la Argentina.
mientos hay una concepción naturalista de
la sociedad que nunca se abandona y que Nos propusimos establecer si estos educa-
impregna también a la escuela. dores santafesinos, funcionarios del gobier-
no provincial entre 1898 y 1902, podrían
Por último el autor de “En la escuela no inscribirse en el movimiento de los nuevos
se trata de hacer sabios”, instala su discurso educadores de acuerdo a la caracterización
en el plano pedagógico. Discute acerca del que propone Alejandro Herrero, o si defini-
mejor modo de enseñar para formar hombres tivamente se trata de normalistas en el más
útiles a la sociedad, hombres independien- estricto sentido.
tes y emprendedores que puedan gestar su
riqueza con el trabajo, y para ello, propone Como puede apreciarse en los fragmen-
un método activo, que replica en buena tos citados hay muchos elementos que nos
medida el de las ciencias experimentales, permiten afirmar que el grupo de educadores
para que les permita a los educandos “[…] santafesinos que lideraba Silva, participaban
entrar en el santo campo de la ciencia […]” del movimiento de los nuevos educadores
(1899, p. 609). De hecho, implícitamente especialmente porque como ellos, apelan
el discurso científico sustenta al pedagógico al discurso científico para legitimarse como
ya que la ciencia proporciona el método expertos y argumentar sus ideas, y porque
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 66/

didáctico por excelencia: el del científico; aspiran a una educación basada en méto-
y la santidad del campo de la ciencia hace dos activos, no memorística ni repetitiva,
de ella una especie de dogma laico: no es sino que ponga a niños y jóvenes ante la
posible discrepar con las verdades científicas naturaleza y, con los métodos de las ciencias
ni discutirlas o minimizarlas sin exponerse experimentales, les incentive a descifrarla.
a ser retrógrado o bárbaro.
12 Iturraspe estuvo alineado políticamente
La idea de una educación práctica que con Roca, y de hecho sus vínculos con el ro-
forme para el trabajo es otro de los elementos quismo le permitieron construir una facción
que aparecen en estos escritos; se trata de en el espectro político santafesino con la crea-
privilegiar saberes prácticos “[…] nociones ción del Partido Popular. Miguel Ángel De
de agricultura, de ganadería de trabajos in- Marco (h), en torno al vínculo entre la polí-
tica provincial y la nacional, dirá: “[…] el ge-
dustriales […]” (1900, p. 605) como parte neral Roca, quien en 1898 apoyó la llegada a
de una educación de verdad. Esto implica una la gobernación de la provincia de José Bernar-
ruptura con los fundadores del normalismo do Iturraspe, una persona dispuesta a poner
y una identificación con los nuevos educa- punto final a la puja existente entre los círcu-
dores, aquellos que, a fines del siglo XIX y los oficialistas mencionados, y que se habían
demostrado incapaces de reconciliar sus inte-
comienzos del XX, no sólo han ocupado los reses particulares llevando a la administración
cargos de conducción en las escuelas sino que pública a una situación de ingobernabilidad.
se cuentan también entre los funcionarios Meses más tarde de la asunción de Iturraspe,
del campo educativo. Estos lineamientos Roca hizo lo propio en la presidencia de la
educativos son parte de una política de estado Nación, y ambas gestiones marcharon en un
todo en común.” (2001, p. 216)
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Lo que no observamos en estos discursos, comprensión y a la vez, establecía con claridad
es la confrontación con el normalismo. Si lo correcto en el campo educativo sin dejar
bien critican algunos de sus presupuestos, espacio a la interpretación o a la confronta-
la exposición se propone en un tono más ción. Evitar la polémica con el normalismo
conciliador y la postura de estos nuevos edu- era una estrategia que les posibilitaba ubicarse
cadores se presenta como superación pero en como continuadores de ese movimiento al
línea de continuidad con el normalismo. En que perfeccionaban con las nuevas ideas que
los tres artículos del Boletín de Educación provenían del campo científico y pedagógico.
de noviembre de 1900, se observa como
estrategia un discurso lineal y simple, que
funciona a partir de dos recursos: oposición Bibliografía
e identificación.
- Baeza Araya, Adrián Rodrigo. (2015)
Así en “La escuela”, civilización se opone a “Emancipación e indagación aportes del
salvajismo, redención y regeneración a atraso; pensamiento pedagógico de Valentín Le-
en “La escuela es un factor de regeneración telier para una discusión de la categoría
social”, higiene se opone a enfermedad, cárceles de acto didáctico”. Revista Brasileira de
a escuelas, luz a sombras; y “En la escuela no Educação, vol.20 no.61 Rio de Janeiro.
se trata de hacer sabios”, hombres se opone ISSN 1413-2478. pp. 409-431.
a sabios, útil a adorno (es decir, lo inútil). En
cuanto a las identificaciones, en el primero de - Bohoslavsky, Ernesto. (2018) “La historia
los escritos, escuela, civilización y grandeza de regional argentina: identidades, campos
la Nación son la misma cosa; escuela, regene- y agendas” en Debates y conflictos de la
ración y virtudes cívicas también equivalen; historia regional en la Argentina actual.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 67/


en el segundo, escuela, adaptación y evolución Coordinado por Ernesto Bohoslavsky.
social se identifican, del mismo modo que Revista Quinto Sol, Vol. 22, Nº 3, sep-
escuela, foco de luz, sol de la civilización lo tiembre-diciembre 2018 - ISSN 1851-
hacen; y en el tercero, son intercambiables 2879, pp. 38-46.
métodos activos, hombres útiles y triunfo. - Chiaramonte, José Carlos. (2008) “So-
bre el uso historiográfico del concepto
Podríamos aventurar dos razones como de región”, en Revista Estudios Sociales.
explicación de ese tono más conciliador del UNL, N° 35. pp. 7- 21
discurso, como también de su linealidad y
simplicidad; por un lado, la situación de estas - De Marco, Miguel Ángel (h). (2001).
figuras locales, que no necesitaban polemizar Santa Fe en la transformación argentina.
con sus pares ya que ellos eran la autoridad no Rosario, Museo Histórico Dr. Julio Marc,
sólo política sino también pedagógica, dado que - Fernández, Sandra. (2018) “La perspec-
eran los referentes en el campo de la educación tiva regional y local. Un camino posible
provincial. Por otra parte, sus escritos iban para una historia argentina renovada”, en
dirigidos al personal docente de las escuelas Debates y conflictos de la historia regional
que les estaba subordinado; por lo tanto, no se en la Argentina actual. Coordinado por
trataba de discutir posturas, sino de establecer Ernesto Bohoslavsky. Revista Quinto Sol,
lineamientos y fundamentalmente formar a Vol. 22, Nº 3, septiembre-diciembre 2018
maestros, profesores, preceptores y directores - ISSN 1851-2879, pp. 13-20.
en estas nuevas corrientes pedagógicas. El
- Fiorucci, Flavia. (2012) “Las escuelas
discurso homogéneo, simple y lineal era fácil
normales y la vida cultural en el interior
de replicar, no requería grandes esfuerzos de
apuntes para su historia”, en Laguarda, P.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
y Fiorucci, F. (ed) Intelectuales, cultura y -------------------------- (2009) Educación
política en espacios regionales. Argenti- y Sociedad en la Argentina. 1880-1945.
na (siglo XX). Rosario, Prohistoria. pp. 1° ed. 1°reimp. Bs. As., Siglo XXI.
131-152.
- Herrero, Alejandro. (2014) “La escuela
normal y la voluntad científica de los nuevos Fuentes
educadores (Argentina, 1880-1900)”,
en Revista Perspectivas Metodológicas,
UNLa. - Beney, Manuel. (1900) “La escuela es
el principal factor de regeneración social”,
----------------------- (2014) “Juan Bau- en Consejo Jeneral [sic] de Educación.
tista Alberdi pensador de la educación Boletín de Educación. N° 150, Año XII,
argentina: un invención del roquismo Santa Fe. pp. 613-614.
para defender el programa de la república
posible a fines del siglo XX”, en Revista - Consejo Jeneral [sic] de Educación
Quinto Sol, Vol 18, N°1. pp. 1-23. (1899). “Una reforma necesaria. Ecos
de la Capital de la República”. Boletín
- Mata de López, Sara. (2003) Confe- de Educación, N° 131, Año XI, Santa
rencia “Historia local, historia regional e Fe. pp. 511-513.
historia nacional, ¿una historia posible?”,
en Revista 2, Escuela de Historia. Año 2, - Consejo Jeneral [sic] de Educación
Vol. 1, N° 2, Facultad de Humanidades, (1900), “La escuela”. Boletín de Educación.
Universidad Nacional de Salta. pp. 45-50. N° 150, Año XII, Santa Fe. pp. 605-606.

- Pauli, Carlos Eduardo y Pauli, María - Consejo Jeneral [sic] de Educación


Gabriela. (1996 -1997) “El liberalismo (1900). “En la escuela no se trata de hacer
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 68/

positivista y la pedagogía ignaciana. sabios”. Boletín de Educación. N° 150,


Un debate finisecular.” Revista de la Junta Año XII, Santa Fe. p. 609.
Provincial de Estudios Históricos de Santa
Fe, Nº LXI, 1996 – 1997. pp. 125-137.
- Pauli, María Gabriela. (2017) “¿Edu-
cación técnica, manual o industrial? El
proyecto educativo de la gestión Iturraspe
en Santa Fe, 1898-1902” en De Historia e
historias. Publicación digital del Equipo de
Investigación Histórica del ISPI N°4031
“Fray Francisco de Paula Castañeda.” Nº
1. ISSN 2591-4391.
--------------------------- (2016) La cabeza
piensa y ordena y los brazos ejecutan.
Representaciones sociales de la elite san-
tafesina a comienzos del siglo XX. Santa
Fe, UCSF.
- Tedesco Juan Carlos. (2012) Educación
y Justicia Social en América Latina. Bs.
As., FCE- UNSM.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Sarmiento y el estado de la educación en San Juan
Repensar los usos efectuados en torno a la figura del sanjuanino durante
el “I Congreso Pedagógico Nacional de Instrucción Primaria” (1911)

Hernán G. Fernández 1 No obstante, mi análisis de la recepción,


hernan.fernan86@gmail.com sea del propio Sarmiento o ajena, y consi-
https://orcid.org/0000-0001-7381-1443 guiente valoración de los textos del cuyano
me permitieron dudar sobre esa verdad de
los hechos. Así, por ejemplo, en Campaña
en el Ejército Grande, noté en el narrador
Introducción mayor predilección en considerar su punto
de referencia principal a Argirópolis (1850),
La complejidad que implica estudiar
y no Facundo ¿Qué significó tal lectura de la
a Sarmiento es equivalente a las diversas
obra sarmientina? En primer lugar, según
problemáticas subyacentes al momento de
comprendí, la consagración del Facundo
fundamentar un nuevo trabajo donde el
como el principal título del sanjuanino
sanjuanino ocupa el centro de interés. Por
no sucedió durante la vida del autor. Esto,
ello, antes de explicar el objeto específico
ineluctablemente, me llevó a plantear que
del presente artículo, requiero detenerme
las mencionadas apreciaciones relaciona-
brevemente en el marco dentro del cual se
das a Sarmiento y su legado resultaron de
inscribe. Al indagar las producciones cien-
construcciones póstumas diagramadas bajo

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 69/


tíficas, primordialmente historiográficas,
intereses coyunturales.
interesadas en las publicaciones sarmientinas
pude advertir la tendencia a afirmar que
Partiendo de panorama semejante, desde
siempre el Facundo constituyó la principal
hace algún tiempo mi tema de interés priorizó
obra de Sarmiento, tanto para el autor como
examinar los usos de las obras y la imagen de
para sus lectores2.
Sarmiento3. Precisamente, atendiendo las
1 Docente en Universidad Nacional de
San Juan. Doctor en Historia por la Uni- del estudio de la concepción del puerto en las
versidad del Salvador. Becario posdoctoral ediciones del Facundo”. Res Gesta, (52) , pp.
del CONICET. 123-138; (2017). “El Facundo de Sarmiento:
una lectura a la edición de 1851”. Temas de
2 Esta exploración sobre las obras de Sar- historia argentina y americana, (25), pp. 61-
miento y su recepción la efectué en el marco 72; (enero-abril 2021). “El Facundo de Sar-
de la investigación de mi tesis doctoral, don- miento: problematizar la obra desde sus edi-
de examiné las ediciones del Facundo apare- ciones póstumas”. Secuencia (EN PRENSA).
cidas durante la vida del autor y póstuma-
mente. En base mi estudio publiqué diversos 3 Mi actual investigación se enmarca dentro
trabajos en revistas científicas, tales como: de un proyecto de beca posdoctoral aproba-
(2014). “Sarmiento y el ‘caudillismo’ en las do por CONICET, en base al mismo publi-
ediciones del Facundo, algunas consideracio- qué los siguientes trabajos: (agosto-diciembre
nes para su abordaje”. Perspectivas Metodo- 2019). “Sarmiento y el Facundo: discutir su
lógicas, (14), pp. 59-74; (segundo semestre recepción dentro de la elite política e intelec-
2015). “El ‘caudillismo’ en la segunda edi- tual argentina entre 1890 y 1912”. Temas de
ción del Facundo (1851) de D. F. Sarmiento”. historia argentina y americana, (27), pp. 94-
Épocas. Revista de Historia, (12), pp. 33-45; 112; (2019). “Construir a Sarmiento en tres
(2016). “Sarmiento y su plan de gobierno momentos de la historia argentina”, Revista de
para la Argentina: una aproximación a partir la U. http://www.revista.unsj.edu.ar/?p=3513
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
premisas apuntadas, buscaré en las siguientes En cuanto al análisis del estado de la
páginas desarrollar mi objeto mediante un educación en San Juan al celebrarse el cen-
tema particular: el I Congreso Pedagógico tenario del natalicio de Sarmiento, momen-
Nacional de Instrucción Primaria (1911), táneamente sólo hallé un texto relacionado:
realizado en la provincia de San Juan con el Luis Garcés, “San Juan: De Sarmiento a
fin de conmemorar el centenario del natalicio la búsqueda del sujeto popular”. El autor
del prócer. Específicamente analizaré los usos recorre las diversas etapas atravesadas por la
dados a la figura de Domingo Faustino por sus historia educativa sanjuanina entre 1862 y
coterráneos en el transcurso de las jornadas4. 1934, poniendo énfasis en los gobiernos de
Carlos Sarmiento y Federico Cantoni. Pero
Además, vale destacar, al ser dicho en- la publicación de Garcés no particulariza
cuentro de carácter pedagógico intentaré sobre el Congreso Pedagógico. Aunque, es
entonces inferir cómo las ideas vertidas por preciso destacar, el panorama histórico que
los interlocutores reflejaban parte de las cues- reconstruye el investigador será de impor-
tiones que afectaban el sistema educativo tancia crucial en mi exposición5.
provincial. En otras palabras, mi presenta-
ción pretende avanzar sobre Sarmiento y, a Partiendo de este marco, propongo dar
partir de esto, proponer un acercamiento un paso más en los estudios de Sarmien-
a las problemáticas escolares en el San Juan to y su recepción en tiempos póstumos al
de la primera década del siglo XX. cuyano. A su vez, pretendo brindar cierta
aproximación al conocimiento de las ins-
Dentro de la profusa tradición de estudios tituciones escolares en San Juan en base a
centrados en Sarmiento, Alejandro Herrero es los testimonios dejados por el I Congreso
quien mayormente trabajó el objeto que me Pedagógico Nacional de Instrucción Primaria
ocupa. Principalmente en El loco Sarmiento (1911). Al formar el tema educativo parte
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 70/

(2011) Herrero indaga cómo dos referentes esencial de mi exposición, en la primera


intelectuales de la talla de José Ingenieros y parte del artículo expondré someramente
Leopoldo Lugones apelaron al sanjuanino la situación de la educación a nivel nacional
para “legitimar el gobierno de un circulo y provincial. En segunda instancia me cen-
inteligente” (Herrero, 2009, p. 96). Sin em- traré en los debate del referido encuentro
bargo, el citado estudio no se interesa por el para atender de qué manera se invocó a
I Congreso Pedagógico y las consiguientes Sarmiento con el fin de intervenir en los
referencias al cuyano dentro del mismo. No aspectos pedagógicos sanjuaninos.
obstante las claves de lectura aplicadas por
Herrero me servirán de guía metodológica
para implementar en mi artículo.
5 También, vale destacar, partiendo de la im-
portancia de Sarmiento en la escena política
4 Una aclaración necesaria. Según expresé, argentina y particularmente sanjuanina, Gar-
en mi investigación general el tema central cés refiere a los “usos” constantes de su ima-
son los usos de Sarmiento y su Facundo; no gen: “Durante más de un siglo Sarmiento ha
obstante, al indagar en esta oportunidad un sido el eje, su proyección alcanzó una estruc-
objeto netamente pedagógico decidí excluir tura tal, que sirvió para convertirse igualmen-
la segunda variante ya que, por obvias razo- te en el ejemplo de liberales y conservadores,
nes, las apelaciones en el Encuentro Pedagó- de socialistas, comunistas, populistas y hasta
gico serán principalmente a sus publicaciones fascistas (…) Todos, en algún momento, acu-
educativas, tales como De la educación popu- dieron a Sarmiento en busca de legitimación
lar (1849), Las escuelas, base de la prosperidad de sus posiciones ideológicas, políticas y –por
y la República en los Estados Unidos (1866). supuesto- educativas” (Garcés, 2011, p. 394).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
La educación en Argentina y en la Martínez Paz, esta situación devino en la
provincia de San Juan hacia 1911 confusión atinete a si la reforma aprobada
durante la presidencia de Julio Roca (1880-
Es sabido que a partir de la ley de Educación 1886) tendría o no competencia sobre el
(1420), sancionada en 1884, comenzaba la ámbito provincial:
búsqueda por la consolidación del sistema
Tal vez por ser una ley de ‘educación
educativo a nivel nacional. En líneas gene-
común’, primera con ese nombre en el país,
rarles procedía la ley a implantar un modelo se la invocó como si sus disposiciones obli-
pedagógico sustentando en los principios de garan a las provincias, hecho que replanteó
la instrucción primaria obligatoria, gratuita el problema del federalismo educativo, dado
y libre de sujeción respecto a principios re- que la ley 1420 se convirtió con el tiempo en
ligiosos. Se procuraba de este modo lograr el modelo institucional y administrativo de
homogeneizar la educación impartida en las la legislación educativa del país. (Martínez
diferentes jurisdicciones que integraban la Paz, 2001, p. 295)
Argentina decimonónica, desde las provincias
hasta los territorios nacionales. La tensión entre la nación y las autonomías
locales se cristalizó a través de dos principales
Las principales dificultades presentadas variantes. La primera referida a los medios
dentro del país en cuestión educativa po- económicos para implantar y sustentar los
drían resumirse en: la amplia dispersión de diferentes sistemas educativos provinciales.
la población en el territorio y las deficientes Para muchos gobernadores, por la pobreza
comunicaciones, la presencia de inmigrantes del erario, resultaba muy complicado dirigir
reacios a aprender la lengua y hábitos argen- recursos hacia la educación. El Estado nacio-
nal entonces implementó diversas medidas

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 71/


tinos –algo denunciado enfáticamente por
Sarmiento en la década del ‘80-, la carencia para subvencionar la instalación de escuelas.
de inversión para equipar las instituciones Así, por ejemplo, en su gestión presidencial
escolares y, también, la falta de maestros Sarmiento: “fijó una subvención especial y
capacitados para cubrir los cargos emergentes un premio para las provincias que realizaran
a raíz de los nuevos colegios creados. La ley los mayores esfuerzos en el campo de la edu-
1420 atendía ese marco proyectando respon- cación primaria” (Sabato, 2012, p. 192)7.
der efectivamente a las faltas enumeradas.
Pero las medidas no obtendrían el éxito
No obstante, el carácter autónomo es- proyectado, y por ello en 1890 la Nación
tipulado a la educación en las provincias, creó por ley nuevos incentivos para la cons-
mediante el artículo 5 de la Constitución trucción de edificios escolares y la compra
Nacional de 1853, desde el inicio minaba de material educativo. Sin embargo el ar-
la lineal aplicación de la ley de Educación tículo 13 de la reglamentación presentaba
Común y sus pretensiones de nacionaliza-
ción en materia educativa6. Para Fernando esta oportunidad cito el artículo según quedó
redactado luego de la reforma constitucional
6 Estipulaba el artículo 5 “Cada provincia dic- de 1860 cuya modificación, en lo esencial, no
tará para sí una Constitución bajo el sistema afectó en absoluto al de 1853.
representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la 7 Es preciso destacar que además “La forma-
Constitución Nacional, y que asegure su admi- ción de maestros ocupó un lugar priorita-
nistración de justicia, su régimen municipal y rio en las preocupaciones del gobierno, que
la educación primaria. Bajo estas condiciones, fundó en 1870 la primera escuela normal en
el Gobierno Federal garante a cada provincia Paraná, y la segunda tres años más tarde en
el goce y ejercicio de sus instituciones”. En Tucumán” (Sabato, 2012, p. 192).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
polémica en cuanto a la cuestión de la auto- sucintamente la situación en San Juan, sede
nomía debido a que encargaba al Consejo del congreso que me interesa analizar.
Nacional de Educación “garantizar ‘la fiel
aplicación de los fondos’. Las autoridades En cuanto a educación primaria, previo a
provinciales quedaban, una vez más, al la sanción de la ley 1420, el estado sanjuanino
margen de las decisiones fundamentales logró algunos avances al crearse la Escuela
para su política educativa” (Martínez Paz, Normal en 1879 y obtener en 1882 “el premio
2001, p. 296). El segundo punto crítico en por la difusión de la instrucción primaria”
las competencias nacionales y provinciales (Peñaloza de Varese, Arias, 1966, p. 374).
lo constituyeron el carácter y los objetivos Posteriormente, adaptándose a la normativa
de los contenidos enseñados. nacional, resultó aprobada en 1887 la nueva
ley de educación provincial. En relación al
Respecto al carácter, las autoridades carácter educativo, según señalan Malberti,
nacionales propiciaron la implantación del López y Dávire, el principio de la laicidad
espíritu laico en la instrucción. Empero, en quedaba resguardado dentro de la citada
varias provincias, el fuerte arraigo de la iglesia legislación ya que, específicamente en su
católica llevó a resistir la marginación de lo artículo 9, se pretendía “reemplazar toda
religioso dentro del currículo obligatorio. moral religiosa por otra natural, producto
En cuanto a los objetivos, fueron dos los de una concepción racional del hombre”
primordiales modelos en disputa; uno que (Davire, López, Malberti, 1983, p. 16).
priorizaba, conforme a las directivas estipu-
ladas por Alberdi, preparar habitantes para el Vale destacar la aceptación de la normativa
trabajo productivo. Contrariamente aparecía por parte de la iglesia, si bien la institución
la corriente, donde Sarmiento representaba el poseía fuerte arraigo en el suelo sanjuanino
máximo estandarte, que enfatizaba en educar “en el nacimiento del sistema de educación
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 72/

cívicamente para crear ciudadanos argentinos. formal en la provincia, no tuvo la resisten-


cia de los sectores eclesiales registrados en
Si bien la ley de Educación Común pre- otros estados argentinos” (Garcés, 2001, p.
firió la alternativa sarmientina, en algunas 409)9. Aunque en materia de laicidad las
provincias la necesidad de contar con mano autoridades locales acompañaron los avances
de obra calificada para las actividades econó- nacionales, en los años posteriores a la san-
micas llevó a fomentar la instrucción para ción de la ley Educativa de 1887 no parece
el habitante productor (Herrero, 2011). La
situación adquirió mayor relevancia a co- 9 En realidad esta fue una actitud general
mienzo del siglo XX cuando, desde el Consejo que la iglesia tomó en el periodo de las refor-
Nacional de Educación, se buscó acentuar mas laicas del ‘80. Por ello, siguiendo a Oc-
en la formación de ciudadanos mediante tavio Gil, señalan Peñaloza de Varese y Arias
que ante la aprobación de la ley provincial
la denominada educación patriótica8. Por de Registro Civil (1881): “el Obispado de
los motivos señalados, la Argentina de la Cuyo, ocupado a la sazón por el venerable
segunda mitad del siglo XIX y comienzos Fray José Wenceslao Achával se allanó respe-
del XX distaba mucho de conseguir la an- tuosamente a la novedosa institución civil,
que la relevara del contralor de los nacimien-
helada homogeneidad educativa. Veamos tos, casamientos y defunciones, momento,
hasta entonces a su exclusivo cargo” (Arias,
8 Incluso la ley Lainez (1905) procuró cola- Peñaloza de Varese, 1966, p. 374). Según ve-
borar con dicho objetivo mediante la crea- remos en las páginas siguientes, las relaciones
ción, en las provincias que lo solicitaran, de de cordialidad cambiarían a fines del siglo
escuelas destinadas a auxiliar en la lucha con- XIX y comienzos del XX.
tra el analfabetismo (Martínez Paz, 2001).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
haber grandes progresos en el área atinente Volver a Sarmiento en el
a la formación acentuada en la cuestión cí- I Congreso Pedagógico Nacional
vica. Sin embargo, sí se advierten ciertas
novedades en la educación de habitantes
de Instrucción Primaria
productores. A partir de la consolidación
Desde el 12 de mayo de 1911 la provincia
del modelo agro-exportador, la provincia
de San Juan contaba con nuevo mandatario,
cuyana debió integrarse el mercado interno
ese día el coronel Carlos Sarmiento cedía la
mediante la industria vitivinícola. Esas pautas
gobernación a Victorino Ortega. Al poco
económicas influyeron en la fundación de
tiempo iniciaría el I Congreso Pedagógico,
la Quinta Agronómica Modelo, institución
el mismo surge por impulso de la “Comi-
educativa para la enseñanza agrícola10. A
sión Central Pro Centenario del natalicio
su vez, si bien no compete al área que me
de Domingo F. Sarmiento” –constituida
ocupa, cabe mencionar a la Escuela Nacio-
dos años antes-. El congreso representaba
nal de Minas11 como otro establecimiento
el corolario de las múltiples tareas ejecutadas
con impronta técnica. En sus aulas podían
por la Comisión, entre las cuales destacan:
obtenerse los títulos de ingeniero en minas,
ingeniero agrimensor o ensayador. publicación de la Revista Sarmiento13, gestión
para la compra de la casa natal del prócer
Posteriormente, por iniciativa del poder y su posterior conversión en monumento
ejecutivo nacional, las materias pertinentes a nacional14, edición de un libro detallando
los títulos mencionados sufrieron la clausurada las diversas labores de la comisión15, etc.
en pos de centrar la atención en el curso de
industrias químicas –recientemente abierto-, Las actividades protocolares comenzaron
de ese modo nacía la Escuela de Industrias el 21 de mayo, pero las sesiones tendrían lugar

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 73/


Químicas (Arias, Peñaloza de Varese, 1966, entre el 27 y el 30 del mismo mes. Según lo
p. 422). Pero San Juan no estuvo exento de
las vicisitudes atravesadas por la educación 13 La Revista Sarmiento tenía el objetivo de
para formar productores, en consecuencia informar sobre las acciones de la Comisión
las instituciones apuntadas no lograron gran “para caldear el ambiente en favor del ideal
perseguido” (Primer Centenario del Natalicio
despliegue en este periodo12. Bajo el marco de Sarmiento, 1912, p. 17). El primer núme-
histórico reseñado se desarrolló el I Con- ro aparece en septiembre de 1910, la distribu-
greso Pedagógico Nacional de Instrucción ción fue gratuita.
Primaria, avancemos sobre la lectura de los NOTA: al ser muy extenso el título “Primer
Centenario del Natalicio de Sarmiento”, en
debates que dejaron sus participantes. adelante procederé a citar esta fuente con las
siglas PCNS.
10 Vale destacar que el antecedente de este
establecimiento educativo fue la Quinta 14 El resultado de la gestión de la Comisión
Normal, fundada por impulso de Domingo fue más que satisfactorio ya que, por ley del
F. Sarmiento. Congreso Nacional, en septiembre de 1910 se
autorizó “al Poder Ejecutivo para adquirir, por
11 También en la gobernación de Sarmiento compra ó expropiación, la mencionada casa, y
encontramos el origen de la Escuela de Minas. organizar y mantener en ella un Museo histó-
rico y una biblioteca, sobre la base de la vida y
12 Por ello apunta Luis Garcés que recién obras del prócer” (PCNS, 1912, p. 43).
a partir de la década de 1920 “al producir-
se el significativo quiebre político-social que 15 Esta publicación incluye, entre otras cues-
encarnó el cantonismo, aparece con inédita tiones, las actas del Congreso y las repercusio-
fuerza, el planteamiento de una política desti- nes periodísticas en torno al mismo. Debido a
nada a formar recursos humanos para la pro- la trascendental información que contiene, di-
ducción” (Garcés, 2001, p. 434). cho libro es la fuente principal en mi artículo.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
planteado previamente, mi objetivo espe- luchas por el control de la educación, sólo
cífico es indagar los usos efectuados sobre limitaron su contenido a dar la bienvenida
Sarmiento por parte de los sanjuaninos en las a los asistentes. En la voz de otro orador
discusiones de las jornadas. No obstante, antes –Pedro Arias-, se expresan las razones para
de avanzar sobre el tema, requiero precisar que un cura abra el congreso, según entendía
una observación: la escasa intervención de los fundamentos se hallaban en que fue “el
los delegados de San Juan en los debates16, sacerdote el primer civilizador de la tierra
únicamente Ventura Lloveras17 intercedió americana: de la Argentina, y especialmente
en diversas temáticas18. Hecha esta necesaria de San Juan. Sarmiento fue criado, educado
digresión, procedamos a internalizarnos en y civilizado por un sacerdote, y es lógico
las temáticas abordadas. que uno de ellos sea el designado para dar
la bienvenida” (PCNS, 1912, p. 81).
La primera referencia a Sarmiento no figura
en los debates sino en el acto de apertura, la ¿Por qué la opción por recuperar la
responsabilidad de las palabras inaugurales versión religiosa de Sarmiento? La respuesta
del evento cayó sobre el canónigo Isidro Fer- aparece en los años de gobernación de Carlos
nández. Es decir, el sector religioso recibía el Sarmiento, donde existieron fricciones con
privilegio de abrir las jornadas educativas, la iglesia local. Según indica Garcés, a partir
área de la cual fue desplazado por el Estado del ascenso de Benavente al Obispado de
del lugar central que ocupaba en épocas Cuyo en 1898 se tensaron las relaciones
pretéritas. Las líneas pronunciadas por el entre el gobierno sanjuanino y la iglesia.
prelado no buscaron rememorar las viejas La exteriorización del conflicto adquirió
mayor claridad en los albores del siglo
XX, cuando fray Marcolino Benavente re-
16 Cuando leí las actas no pude dejar de ad-
tomó “la lucha contra el laicismo educativo,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 74/

vertir la poca participación de los delegados


sanjuaninos. Además mi percepción tomó comprendiendo su mandato el periodo más
mayor fuerza cuando consulté una nota del radicalizado en lo relativo a las relaciones
periódico El Porvenir que extendía la obser- Iglesia-Estado desde las posiciones de go-
vación hacia los maestros locales, en esas lí- bierno, manifiestas durante la hegemonía
neas se expresaba “Una anomalía, se nota, sin
embargo. Los maestros sanjuaninos debieran del partido popular del Coronel Sarmiento”
ser los primeros en ponerse de pie al lado de (Garcés, 2001, pp. 409-410). Al momento
la buena causa, legítimamente orgullosos de de realizarse el congreso ninguna de las dos
que la iniciativa haya partido de aquí. No figuras mencionadas integraba espacios de
obstante, pidiendo informes á la Comisión,
se nos dice que no pasa de una docena el nú- poder19; en consecuencia los gestos aludi-
mero de los adherentes entre los maestros de dos posiblemente procuraron apaciguar el
San Juan” (PCNS, 1912, p. 326). conflicto que antecedió.
17 Ventura Lloveras fue un médico sanjuani- Dentro de los debates ganaron espacio las
no que se desempeñó en diversos cargos gu-
bernamentales, tales como diputado nacional consideraciones referidas al rol de la mujer
y ministro del gobernador Manuel Gregorio en la educación. El disparador de la discusión
Quiroga –derrocado en la revolución que lle- fue el proyecto presentado por Lucía Bosque
varía a Carlos Sarmiento a la gobernación de Moreno20 sobre la necesidad de permitir a
San Juan-.
18 Curiosamente Lloveras no figura entre los 19 Benavente había muerto en 1910 y en San
representantes oficiales de San Juan, su nom- Juan, según lo apuntado, gobernaba Victori-
bre sólo aparece en la lista de “CONGRESA- no Ortega desde mayo de 1911.
LES ASISTENTES A LAS SESIONES DEL
CONGRESO”. 20 Si bien Lucía Bosque Moreno era de ori-
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
las mujeres poder desarrollar el servicio de formas como las planteadas por Lucía Bosque
inspección de escuelas. Berthold Kreutzer Moreno. Los posicionamientos de Benavente
encarnó la principal oposición al pedido, y Ventura Lloveras facultan inferir que, al
para éste le correspondía al sexo femenino menos dentro de los grupos de poder que
trabajar en la casa para no gastar fuerzas más representaban, la educación en San Juan
allá del cuidado de su familia21. Los postu- permanecía hermética ante las innovaciones
lados de Kreutzer derivaron en una nueva atinentes a instrucción femenina.
controversia respecto a qué tipo de instruc-
ción correspondía impartir a las alumnas, Pero el tema mayormente discutido en
estableciéndose dos variantes: educar para las jornadas fue si correspondía o no nacio-
la integración en vida diaria o sólo formar nalizar la educación primaria. El encuentro
para la crianza de los hijos. evidenció la vigencia de las problemáticas
en torno al federalismo educativo. Inclu-
El sanjuanino Ventura Lloveras interven- so, la larga trayectoria del asunto era traída
drá en esta parte de las jornadas invocando a a colación por el periódico El Porvenir, en
Sarmiento y su entendimiento de las mujeres sus páginas con tono ofuscado declaraba:
como pilares del estado y la civilización. Par- “Estamos todavía por saber si conviene la
tiendo de esas concepciones, concluía Ventura nacionalización de la enseñanza” (PCNS,
Lloveras: “creo que debemos tener muy en 1912, pp. 325-326). Y, mostrando desacuerdo
cuenta á la mujer, y que ella debe tener muy con que sigan sin superarse esas cuestiones, los
en cuenta á sus hijos, de manera de poder redactores apelaban la figura del prócer para
educar y prepararle en condiciones de que, concluir amargamente “Después del impulso
al llegar a la escuela, ya se halle simplificado que diera Sarmiento á la educación primaria,
en gran parte el trabajo del maestro” (PCNS, no hemos adelantado gran cosa” (PCNS,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 75/


1912, p. 275). De este modo la utilización 1912, p. 325). Sarmiento entonces le servía
de Sarmiento tenía el objetivo de justificar a El Porvenir de elemento comparativo para
cierta perspectiva conservadora en cuanto señalar el estancamiento de la educación22.
a la educación femenina.
En lo que respecta a las opiniones de los
Ahora bien, dentro del panorama inte- sanjuaninos, no existió una única postura,
lectual sanjuanino, el pensamiento de Ven- al contrario, algunos expresaron favoritismo
tura Lloveras parece más afables al expresado por la nacionalización y otros impugnaron
previamente por el obispo Benavente, quien la medida. Y si bien los expositores locales
había manifestado total oposición “a toda no apelarán a Sarmiento al momento de
enseñanza dirigida a la mujer” (Garcés, 2001, argumentar, es menester citar los razona-
p. 424). De igual manera, ambas posturas mientos en los que se basaron. Contrario
reflejaban rechazo hacia la aplicación de re- a la nacionalización fue la publicación El
Diario, pero sólo se limitaron a escribir que
gen sanjuanino, para la fecha estaba arraigada
sus ideas se escudaban en los “argumentos
en La Plata, ciudad donde desempeñaba la- de orden constitucional, económico, moral,
bores pedagógicas.
22 Para El Porvenir las dificultades no sólo
21 Argumentaba Kreutzer: “La mujer, en pri- se ceñían a la cuestión de la nacionalización
mer lugar, debe tratar de aprender á dirigir de la educación, también consideraban que
una casa y á ser buena madre (…) Podrá ser “estamos todavía metidos en un laberinto
buena abogada, buena médica, buena co- de métodos pocos racionales; estamos en el
mercianta, pero nunca podrá ser al mismo conocimiento á medias de lo que conviene
tiempo una buena madre de familia” (PCNS, enseñar, pero ignorando el cómo” (PCNS,
1912, p. 273). 1912, p. 326).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
etc.” (PCNS, 1912, p. 343) expuestos por los indirectamente, el I Congreso Pedagógico
oradores del congreso afines a sus objetivos. Nacional de Instrucción Primaria sirvió para
poner sobre el tapete las grandes falencias
Dentro del grupo favorable a la nacio- por las que transitaban las escuelas de ese
nalización encontramos a Ventura Lloveras, territorio cuyano que celebraba el centenario
para quien las causas presupuestarias cons- del natalicio de su principal prócer.
tituían elementos suficientes para ejecutar
la medida, por ello afirmaba: “bajo el punto Algunas reflexiones finales
de vista económico, creo que los gobiernos
provinciales no tienen los recursos necesa- Las múltiples maneras en que fue fre-
rios para poder satisfacer los gastos que la cuentada la imagen de Sarmiento en el con-
educación común requiere” (PCNS, 1912, greso de 1911 reflejan claramente el amplio
p. 234). Las palabras de Ventura Lloveras legado dejado por el sanjuanino. Más allá de
exhiben las penurias de la financiación en los intereses particulares de quienes citan al
la educación sanjuanina. El orador, incluso, prócer, resulta destacable como su nombre
exteriorizaba la crisis provincial mediante un es sinónimo de autoridad intelectual para
interrogante “¿En qué condiciones puede avalar las diferentes argumentaciones. De
encontrarse un maestro que se le adeudan este modo, en las jornadas, hallamos a un
nueve meses de sueldo, como sucede en San Sarmiento religioso, recuperado para mostrar
Juan?” (PCNS, 1912, p. 234). El planteo de cordialidad en las relaciones entre iglesia
Ventura Lloveras no fue el único que alegó las y estado. También tenemos al Sarmiento
deficiencias en el sistema educativo local, al educador de la mujer, empleado como es-
contrario, representantes externos a San Juan cudo moral para evitar que el sexo femenino
lo citaron como ejemplo de estancamien- no olvide su función elemental: estar en el
to económico en materia educativa23. Así, hogar. Y, por último, nos encontramos con
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 76/

el Sarmiento constructor de los principales


23 Durante las jornadas en, al menos, dos
oportunidades se apeló a San Juan para ex- avances educativos de la provincia.
presar la situación crítica que atravesaban las
provincias en general. La primera fue para Finalmente, la sumatoria de todos los
respaldar un proyecto de unificación nacional Sarmientos permite inferir el estado crítico
de los sueldos de los maestros; en esa inter- de la educación en San Juan producto de,
vención San Juan junto a Jujuy servían como
muestras de los magros sueldo que se pagaba entre otras causas, la falta de financiación. Si
en comparación a Buenos Aires: “los niños en las celebraciones, realizadas en la ciudad
que no saben leer en Jujuy dan al maestro de Buenos Aires, por los cien años de la Re-
tanto para aprender como los de San Juan y volución de Mayo se exteriorizaba el orgullo
los de la Capital Federal. Siendo esto así, es por el progreso argentino, en las jornadas
injusto que estos mismos servicios sean remu-
nerados con 250 pesos en esta última y con pedagógicas por el centenario del natalicio
100 y 150 en las provincias” (PCNS, 1912, de Sarmiento emergía la cara opuesta. Iróni-
p. 160). En el segundo caso se le solicitaba a camente, la provincia que vio nacer al “gran
la Nación ayuda económica para las provin- maestro” carecía de recursos para sustentar
cias que, como en el caso de San Juan, por los principios educativos que ley 1420 había
su magro presupuesto no podían costear los
gastos educativos: “existen provincias pobres estipulado años atrás.
que no pueden hacer más de lo que hacen, ó
á las cuales, como esta culta Provincia de San
Juan, se le merman sus rentas propias gravan- decuplar sus escuelas. Y bien, á estas Provin-
do su producción de alcohol con 3.000.000 cias pobres, ó fiscalmente empobrecidas por
de pesos al año, lo que, sin dudas, es muchí- los impuestos internos, debe ayudar la Na-
simo más de lo que San Juan necesitaría para ción” (PCNS, 1912, p. 231).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Bibliografía
- Arias, H., Peñaloza de Varese, C. (1966).
Historia de San Juan. Mendoza: Spadoni.
- Davire de Musri, D., López Daneri,
M., Malberti de López, S. (1983). “La
Legislación Laica en San Juan”. (Trabajo
inédito). Universidad Nacional de San
Juan, Facultad de Filosofía, Humani-
dades y Artes.
- Garcés, L. (2001). “San Juan: De Sar-
miento a la búsqueda del sujeto popular”.
En Adriana Puigrgrós (Dir.), Historia de
la educación en la Argentina: la educación
de las provincias y territorios nacionales:
1885-1945 (pp. 393-443). Buenos Aires:
Galerna.
- Herrero, A. (2011). El loco Sarmien-
to. Una aproximación a la historia de la
educación común y el normalismo en
Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor
Universitario.
- Martínez Paz, F. (2001). “Enseñan-
za primaria, secundaria y universitaria

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 77/


(1862-1914). En Academia Nacional de
la Historia, Nueva Historia de la nación
Argentina. 6. La configuración de la re-
pública independiente (1810-c. 1914)
(pp. 277-307). Buenos Aires: Planeta.
Primer Centenario del Natalicio de D.
F. Sarmiento. Actuación de la Comisión
Central. I Congreso Pedagógico Nacional
de Instrucción Primaria. (1912). Men-
doza: Kraft.
- Sabato, H. (2012). Historia de la
Argentina. 1852.1890. Buenos Aires:
Siglo XXI.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 78/

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Estado y Liberalismo patriótico
Las Escuelas Normales Populares
en la Provincia de Buenos Aires, (1880-1917)

áreas específicas de la instrucción o de salud


Alejandro Herrero1
pública2. Se fundan, a su vez, corporaciones
herrero_alejandro@yahoo.com.ar
en la sociedad civil que reúnen a educado-
https://orcid.org/0000-0003-4726-5236
res con el objeto de defender los intereses y
valores de los docentes.
Introducción Los educadores que estudio hablan desde
el Estado y desde asociaciones en la sociedad
civil; intervienen en la prensa educacional
Mi objeto de estudio es el campo nor- y en las diferentes publicaciones periódicas
malista desde 1880 a 1916. Investigo a los para debatir y crear consensos en torno a
jóvenes formados por los fundadores de determinadas políticas educativas, reivin-
las Escuelas Normales. Estas sedes pueden dican la función fundamental de la escuela
crearse y multiplicarse, en las distintas ciuda- para la formación del ciudadano y, entre
des del país, recién desde la década de 1870, otras cuestiones, señalan que los problemas
puesto que hasta ese momento los Estados sociales, políticos y económicos tiene una

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 79/


(nacional y provincial) destinaban casi toda respuesta en dicha sede (Herrero y Muzzo-
su recaudación a la guerra. Por el contrario, pappa, 2009; Herrero, 2010, pp. 298-322;
los jóvenes normalistas intervienen en otro Herrero, 2010b, pp.85-106; Herrero, 2011,
escenario histórico.
2 Los testimonios en las publicaciones edu-
cativas se repiten, pero sólo transcribo un
Hoy se sabe que el Estado Nación no se breve texto de la Revista quincenal La Edu-
consolida en 1880, sino que se produce, esa cación (órgano de difusión de la Asociación
llamada consolidación, en un proceso que Nacional de Educación) como ejemplo, con
transcurre entre esa fecha y 1903, después de el objeto de observar el número de maestros,
atravesar dos crisis económicas, 1885 y 1890 el tono y fervor que denota el escrito: “El
número de Normalistas en el Congreso de la
(Gerchunoff, 2008; García Basalo, J. 2009). Nación aumenta rápidamente, y a este paso
no estará lejano el día en que hubiese mayo-
A pesar de ello, se puede verificar que ría de maestros y profesores normalistas en
a fines del siglo XIX el erario público tiene las Cámaras Nacionales. Los que actualmente
recursos económicos que destina a políticas existen ocupando una banca del augusto re-
cinto son: Pedro Barrasa en el Senado, por
educativas. Se registra en diferentes fuentes Santiago; en la cámara de diputados: Sergio
que miembros de magisterio acceden a puestos Alvarado, por Jujuy, Gustavo Ferrari y Adolfo
en los Estados (nación y provinciales): ejercen Castellanos, por Catamarca. En las últimas
cargos en los ejecutivos, en los ministerios, elecciones que acaban de efectuarse en toda la
en el parlamento nacional y legislaturas o en República han salido normalistas más como
diputados: Lidoro Avellaneda por La Rioja,
y M. Astrada por Córdoba” (LE, 1896, p.
1 Docente en Universidad Nacional de La- 228). También acceden a cargos del ejecutivo
nús y Universidad del Salvador. Investigador provincial (LE, 1891, pp. 125 y 126. 2081-
del CONICET. 2082; 2110-212 y 2115).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
63-84; Herrero, 2014 pp. 45-67; y Herrero, formados en las escuelas de los fundadores
2014b, pp. 25-47). del normalismo intervienen en la escena
pública y plantean su compromiso de pro-
Mi investigación daba cuenta también mover este modelo educacional, y la segunda
que un grupo de estos educadores (Alfredo fecha indica un quiebre en la provincia de
Ferreira, Benjamín Zubiaur, Ángel Bassi, Buenos Aires, desde el siglo XIX se suceden
Pedro Caracohe, José Berrutti, entre otros), gobiernos de liberales conservadores, quié-
desde posición liberales expresas, promue- nes, a partir de una intervención federal del
ve la creación de Sociedades Populares de gobierno radical, son desplazados del poder
Educación (en adelante: SPE) y sus Escuelas en 1917. Posteriormente, los radicales triun-
Populares y Escuelas Normales Populares (en fan en todas la elecciones de la provincia y
adelante: EP y ENP) con el fin de aumentar la gobiernan hasta 1930. Estudio entonces un
participación de la sociedad civil y disminuir lapso temporal (década de 1880 hasta 1917)
la intervención del Estado. donde la provincia fue gobernada por los
llamados liberales conservadores.
Hace dos años, decidí continuar mi in-
dagación acotado al estudio de este modelo Para decirlo de una vez: en este escrito
educacional y a las diversas experiencias que retomaré algunas cuestiones tratadas en mis
tuvieron a estos docentes como protagonistas. estudios, e indagaré nuevas fuentes (oficiales
y de la sociedad civil), con el fin de reflexionar
Escribí varios artículos sobre los casos sobre la concepción liberal3 de este modelo
de Esquina y Mercedes en Corrientes y de educativo y evaluar sus alcances y límites en la
Lomas de Zamora y Avellaneda en provincia promoción, creación y sostenimiento de ENP
de Buenos Aires (Herrero, 2018, pp.123- en la Provincia de Buenos Aires, 1880-1917.
140; Herrero, 2019, pp. 53-68; Herrero,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 80/

2018b, pp. 53-68; Herrero, 2019, pp. 28-59, Siguiendo este objetivo, mi exposición
Herrero, 2019b, 1-19). se divide en varias partes. En primer lugar,
analizo las leyes, el sistema de instrucción
Para este artículo decidí indagar el ciclo pública y su relación con la concepción liberal;
de la fundación de las ENP en la provincia luego examino la política promovida desde
de Buenos Aires desde 1880 hasta 1917. los Estados y la actuación de los educadores
(en funciones de gobierno y en sus prácticas
Acoto mi estudio a una unidad de espacio, en la sociedad civil) en la implantación de
la provincia de Buenos Aires, y a una unidad SPE, y sus sedes escolares; finalmente indago
de tiempo: 1880-1917. las ENP en la provincia de Buenos Aires en
el lapso temporal indicado.
La provincia de Buenos Aires, unidad
3 Una aclaración necesaria: es un hecho
de espacio, la he estudiado en investigacio- conocido que se puede hablar de liberales
nes recientes, y mi objetivo en esta nueva pero no de liberalismo como si existiera
indagación consiste en revisar algunos pre- una única forma de practicar esta idololo-
supuestos propios de mis trabajos y de otros gía política. Cuando aludo a la concepción
investigadores. liberal apunto a nociones básicas: la liber-
tad individual, la acción de individuos en
la sociedad civil y su objeto de disminuir
En cuanto a la unidad de tiempo, debo la intervención del Estado. Estas nociones
hacer una aclaración con un poco más de son las que registro en los enunciados de
detalle. La primer fecha indica una década, los educadores que estudio. Se califican con
momento en que los jóvenes normalistas la palabra liberal o califican a otros con la
expresión “liberal” o “espíritu liberal”.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Liberalismo y sistema de Estado reconozca los títulos de sus egresados,
instrucción pública: escuelas hecho que motivó su cierre en 1922.
fiscales, privadas y populares Desde este punto de vista prevale el mo-
nopolio del Estado, lesionando un punto
El artículo 5to, de la Constitución Na-
básico de la concepción liberal: la libertad
cional, establece que:
individual, la acción de individuos para re-
Cada provincia dictará para sí una Cons-
solver problemas de la sociedad civil.
titución bajo el sistema representativo re-
publicano, de acuerdo con los principios, En cambio, sí se puede verificar el libe-
declaraciones y garantías de la Constitución ralismo, por ejemplo, en los programas y la
Nacional; y que asegure su administración formación de los estudiantes.
de justicia, su régimen municipal, y la edu-
cación primaria. Bajo de estas condiciones el He explorado de qué modo la Unión
Gobierno federal, garante a cada provincia Industrial Argentina a fines del siglo XIX
el goce y ejercicio de sus instituciones”. plantea que no pueden competir con la ma-
nufactura extranjera y solicitan una política
Posteriormente, las distintas provincias económica proteccionista, pero registran
dictaron sus propias leyes de educación, y
en todas se establece la obligatoriedad y
que la dirigencia política en su mayoría no
gratuidad en la enseñanza primaria. La ley puede entender sus reclamos.
de Educación Común de la provincia de
Buenos Aires, 1875, sostiene: En opinión de los industriales, esto se debe
a qué están formados en universidades donde
“Art. 1: La educación común es gratuita sólo se enseña el librecambio y se denigra al

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 81/


y obligatoria, en las condiciones y bajo las proteccionismo económico. Su batalla tiene
penas que la ley establece” (Ley, 1887, p. 3) un grave problema en el nivel cultural, y es
la universidad la clave explicativa a sus ojos.
Con el fin de cumplir con este manda-
to, nacen las llamadas escuelas fiscales (esto Las universidades eran de los Estados y
es, del Estado) y se autoriza la creación de su enseñanza era liberal, si nos detenemos en
Escuelas Particulares o Escuelas Privadas, el ejemplo de los industriales. Algo distinto
creadas y sostenidas por comunidades de sucede en los otros niveles. En la instrucción
extranjeros, comunidades religiosas, o por primaria también aparece esta intervención del
docentes o personas vinculadas a la docencia, Estado: las leyes de educación de las provincias
etc., son controladas por inspectores del área (1875 en Buenos Aires) y la nacional (1884)
educativa, y pueden tener fines de lucro. plantean una enseñanza obligatoria y gratuita.

Una breve digresión es necesaria para Los padres están obligados a enviar a
verificar la especificidad de los distintos ni- sus hijos a las escuelas; y las leyes, en este
veles educativos. Se sabe que en el período aspecto, lesionan un principio básico del
que estudio sólo existen universidades na- liberalismo: la libertad individual.
cionales o provinciales creadas, sostenidas
y administradas por los Estados. Lo diferente al nivel universitario es
que no existe un monopolio del Estado,
El Episcopado funda la Universidad se permite que se creen escuelas sostenidas
Católica de Buenos Aires en 1910 (desde por particulares o asociaciones, se las auxilia
la sociedad civil), sin lograr nunca que el desde organismos estatales, y se las promueve.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Para decirlo de una vez: en el nivel pri- vecinos nucleados en Comisiones populares,
mario, la obligatoriedad es un imperativo y todo lo que se recauda es para el estable-
legal que los Estados, nación y provinciales4, cimiento educativo. Es un modelo que los
no pueden cumplir y la respuesta consistió normalistas ven en los Estados Unidos, su
en abrir la vía de las escuelas privadas y las gran referente a seguir. Se trata de un mo-
escuelas populares. delo liberal, pero sin duda alude a un tipo
particular de liberalismo: valora y recono-
También se registran en las memorias ce a los vecinos y ciudadanos que no sólo
del CNE que en el sistema de instrucción cumplen con producir riqueza y pagar los
pública prevalecen, de modo mayoritario, impuestos sino que también ofrecen tiempo
las escuelas fiscales, de hecho las escuelas de descanso, esfuerzo, y recursos económicos
privadas se crean en lugares donde existe puesto al servicio del colectivo. Por lo general
un vecindario que puede abonar la cuota. son vecinos de la elite o con ciertos recursos
económicos, pagan una cuota mensual para
Estas sedes particulares son minoritarias formar parte como socios activos de estas
y no llegan a los que más la necesitan. sociedades que tiene como principal pro-
pósito crear escuelas para sus hijos o para
Al mismo tiempo, y promovidas por adultos de escasos recursos.
funcionarios de gobierno, se visualizan,
por ejemplo en Buenos Aires de la mano El Estado, que promueve con sus leyes y
de Sarmiento y sus inspectores, la reunión sus funcionarios este modelo educacional,
de vecinos con el objeto de constituir Comi- les pide a los vecinos algo más que abonar
siones Populares de Educación que tengan sus impuestos: por eso, son reconocidos y
como finalidad crear sedes escolares. nombrados públicamente en documentos
oficiales con nombre y apellido, y calificados
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 82/

¿Cuál es la diferencia entre estas Escuelas de patriotas, altruistas, filántropos, apóstoles


Populares con las Particulares? de la educación, etc. 5.

En principio, no tienen fines de lucro, El liberalismo que enuncian los educa-


son creadas, sostenidas y administradas por dores que promueven este modelo se asocia
necesariamente al patriotismo, por eso se
4 Para dar un ejemplo, en la memoria del puede hablar de un liberalismo patriota.
CNE de 1913-1914, se ofrecen cuadros esta-
dísticos y se concluye: “De estas cifras, que re-
velan los mismos decrecimientos violentos de
los grados inferiores a los superiores, se deduce Liberalismo patriota y la función
que la mayoría de los alumnos cursan sólo el económica y científica de las sedes
primer grado; que sólo una pequeña propor- populares
ción cursan hasta tercer grado, cumpliendo
así el mínimum de enseñanza obligatoria que
exige la ley 1420, y que una ínfima parte cur- ¿Qué advierto cuando estudio a los
san íntegramente la escuela primaria” (ICNE, educadores que promueven la SPE y sus
1916, p. 58). Y en el mismo informe, también EP y ENP?
se hace ver de qué se trata la gratuidad.
“Respecto a la matrícula correspondiente: 5 Este modelo educacional se transforma en
1913 % 1914 %
Matrícula ley, y se verifica en algunos artículos de la ley
paga 113.698,20 87,49 119.264.11 87.27 de educación en provincia de Buenos Aires en
Matrícula 1875 y luego a nivel nacional (ley 1420) en
gratuita 16.261.42 12,51 17.398.32 73”. 1884, acotada a Capital Federal y Territorios
(ICNE, 1916, p. 57) Nacionales (Herrero, 2018).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Estudié los casos de la EP y ENP de Trabajo Industrial, también única en todo
Esquina y de Mercedes, en la provincia de el país (Bassi, 1898, p. 35)6.
Corrientes a fines del siglo XIX, y luego el
Instituto Popular Modelo de Lomas de Za- Sociología, la disciplina introducida en
mora fundado en 1900. la EP de Esquina con clara concepción com-
teana y en particular del profesor normalista
Me trasladé de Mercedes y Esquina a Lo- Pedro Scalabrini, no sólo es una asignatu-
mas porque son los mismos educadores, A. ra más sino que las distintas materias son
Ferreira, Bassi, Caracoche, Zubiaur, entre otros, pensadas sociológicamente, por ejemplo,
los protagonistas de las experiencias corren- matemáticas, geografía o historia.
tinas que al ser desplazados de sus cargos en
el gobierno provincial se trasladan a Buenos La formación del estudiante se acota a
Aires y participan como directores, docentes o varios aspectos, se forma un sujeto para las
benefactores de la experiencia lomense (Herrero, actividades productivas, es decir, ganadera,
2018, pp.123-140; Herrero, 2019, pp. 53-68; agrícola, del trabajo industrial o teneduría
Herrero, 2018b, pp. 53-68; Herrero, 2019). de libros en el caso de los varones, así como
en labores a las niñas; se forma un sujeto
Es conocido que Juan Carlos Tedesco ha científico que piensa y actúa observando y
verificado, indagando las memorias de los verificando todo lo que estudia; y se forma
ministros de instrucción pública de la nación, al ciudadano y patriota preparado para la
que si bien existieron funcionarios que en defensa nacional, y en esa formación se pre-
sus declaraciones asociaban las escuelas con para a la niña para su propio cuidado como
la formación para el trabajo, esto no pasó de mujer y madre de hijos de la patria, se da
lo declarativo, salvo algunos matices como mucha importancia a la salud y al trabajo.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 83/


la introducción de la enseñanza del Trabajo
Manual Educativo, y que la función política También el patriotismo y la defensa nacio-
de la educación dominó el sistema durante nal se expresan claramente en actos escolares
el siglo XIX y primeras década del siglo XX conmemorativos de la patria, o en distintas
(Tedesco, 1986). asignaturas, por ejemplo, la sociología no
es de tipo universal sino que se enseña una
Las EP y las ENP no forman parte del sociología argentina, así como se enseña una
estudio de Tedesco, y es precisamente en geografía argentina y desde ya la historia se
estas sedes donde se puede apreciar la fun- acota en especial a la República Argentina.
ción económica y la función política de la No se trata de una sociología, geografía o
educación en sus planes de estudios. historia general, sino una sociología, una
historia y una geografía para pensar y sentir
En los planes de estudio de la EP de Es- la nación, la nacionalidad, la tradición pa-
quina, se registran asignaturas novedosas y tria, pero además para pensar, por ejemplo,
establecidas por primera vez en dichas sedes el mejor modo de producción económica
escolares, tales como Sociología, Medici- para la provincia y sobre todo de la nación
na Casera, Pedagogía Maternal, Primeros (Bassi, 1898, pp. 220-293).
Cuidados Maternales del Niño y Nociones
de Derecho (Bassi, 1898, pp. 35, 274-294, 6 Zubiaur elogia, en la Escuela Popular de
Esquina, las clases de trabajo manual, de jar-
294-303, 312-316; 317-328); a las que se dinería, la huerta, pero no la asignatura Ga-
suman otras como Ganadería, Teneduría de nadería. Afirma: “Las prácticas ganaderiles
Libros, Huertas Escolares, y el reemplazo de dieron poco resultado por falta de elementos.
la asignatura Trabajo Manual Educativo por La enseñanza se limitó a ciertas direcciones
teóricas” (Zubiaur, 1900, p. 167).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Esto se advierte, además, en la Educación Sin embargo, visualizo en diferentes
física, que forma sujetos sanos y fuertes, así fuentes (oficiales o memorias de las SPE y
como sujetos preparados para la defensa sus EP y ENP) que siempre necesitan de la
armada, por ejemplo en la asignatura Ejer- ayuda económica de los Estados o munici-
cicios Militares se enseñan “Evoluciones y pios para sostenerse, y que concluyen bajo
movimientos militares que puedan efectuar la órbita del CNE: la EP y ENP de Mercedes
los niños” y para los “más grandes manejo deja de ser popular y es nacionalizada en
del Mauser” (Bassi, 1898, p. 47). 1909, la de Esquina en 1910 y la de Lomas
de Zamora en 1912.
De hecho se advierten en estas sedes
escolares tanto la función política como la Hasta aquí mi exploración me ofrecía la
función económica de la educación, con una imagen de un intento fallido de un modelo
pedagogía acotada a la observación cientí- liberal de educación ensayado en el sistema
fica y una enseñanza más experimental y de instrucción pública.
por el ejemplo que por la teoría y el “mero
verbalismo”. Cuando amplié la mirada para observar
otros casos en la provincia de Buenos Ai-
Estos educadores se califican de liberales res, específicamente durante la gestión del
y, desde una concepción liberal, se proponen Director General de Escuelas (en adelante:
formar niñas y niños, o adultos en las escuelas DGEPBA) Enrique Urien (1912-1914), y
nocturnas, para que puedan gobernarse a sí su inspector José J. Berrutti, en 1912 y 1913,
mismo. La observación y no el texto es la clave pude advertir, analizando los mismos tipos
de su enseñanza: educan a los estudiantes a de fuentes que había usado en los casos de
conocer y aprender por sí mismos a partir Esquina, Mercedes y Lomas de Zamora, que
de la práctica de la observación científica. sí se registran EP y ENP, creadas desde 1912
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 84/

en distintas localidades de la provincia de


Estas escuelas se crean porque existen Buenos Aires, que se sostienen por la acción
funcionarios que las promueven desde sus popular sin que el erario provincial destine
puestos de gobierno: Sarmiento las impulsa recursos (Herrero, 2019b, pp. 1-19).
como Director del Departamento de Escue-
las en la provincia de Buenos Aires, junto El cuadro de situación se tornó más
con el inspector Marco Sastre, a fines de la complejo, según los casos que estudio, los
década de 1850, y Ferreira las fomenta desde resultados cambiaban: mi investigación en
su cargo de Director General de Escuelas torno a las sedes de Esquina, Mercedes (en
en la década de 1880 en Corrientes. Son Corrientes) y de Lomas (Buenos Aires) me
impulsores y actores activos de las reuniones indicaban tiene dificultades para sostenerse
constitutivas de las Comisiones Populares sin auxilio del Estado y concluyen dejando
de educación o SPE. de ser popular y se transforman en Escuelas
Normales de la Nación; mientras que el ci-
A pesar del impulso de organismos clo de creación de ENP durante la gestión
estatales, se verifica, en principio, un mo- de Urien en Buenos Aires registraba que sí
delo liberal: pretende aumentar la inter- constituían como populares.
vención de la sociedad civil (apelando a
la acción de los vecinos) y disminuir la Ahora bien: qué dicen los historiadores
acción del Estado (nacional o provincial) de la educación.
en el sistema educativo.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


ENP en la Pero hay otra cuestión que me gustaría
Provincia de Buenos Aires avanzar un paso más: según la investigación
de Pinkasz el ciclo de las ENP en la provincia
Existen historias de educación Argentina, bonaerense comienzan con la gestión de Urien,
centradas en cuestiones relevantes del sistema sin embargo, las fuentes que he usado en mis
de instrucción pública, como las de Tedesco estudios me permiten matizar esta tesis. Mi
que ni siquiera menciona este modelo edu- objetivo no es desmentir a Pinkasz que me
cativo; mientras que en otras exploraciones ha ayudado a pensar mi investigación, sino
de José María Ramallo y Adriana Puiggrós, que al leer otras fuentes puedo observar algo
por ejemplo, se invocan en escasas carillas, que las fuentes que lee este historiador no le
algunas experiencias de SPE y EP (Carli, permiten visualizar.
1991, pp. 13-46; Rodríguez, 1991b, pp.
177-224; Pinau, 1994; Ramallo, 1999). P. Caracoche

Las investigaciones sobre la historia de En mi exploración sobre las EP de Co-


las Escuelas Normales de la Nación (Alliaud, rrientes analicé a Pedro Caracoche, nom-
2007; Lionetti, 2007; Fiorucci, 2012; Fiorucci, brado director de la EP de Mercedes en la
2014, pp. 25-55) focalizadas, legítimamente, década de 1890; y pude advertir que fue
en estas sedes del Estado, no indagan las ENP. convocado porque formaba parte del grupo
de educadores que pregonaban este mode-
En relación a los estudios sobre la historia lo educacional y, además, porque apenas
de la educación de la provincia de Buenos recibido de maestro normal, organizó una
Aires (Daus, 1962; Munin, 1993; Pinzasz, reunión de vecinos para crear una ENP en
1993; Katz, 1996; Pinzasz y C. Pitelli, 1997; Chivilcoy a fines de 1880.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 85/


P. Pinau, 1997; Giovine, 2008; y Southewell,
2015: 465-490); se destaca el de Pinzasz que, Transcribo la carta que Caracoche y Leites
indagando el sistema de instrucción pública escriben fundamentando su iniciativa y que
bonaerense, analiza de manera breve y su- Zubiaur reproduce en uno de sus artículos:
mamente significativa, el plan de fomento y
Los que suscriben nos encontramos
creación de EP y escuelas normales populares
felizmente sin empleo en la actualidad, y
(en adelante: ENP) en toda la provincia. tenemos la idea de fundar una Escuela Nor-
mal Mixta de maestros en Chivilcoy. Para
Pinkasz me permitió ver algo que no ese fin creemos contar con tres fuentes de
sabía: durante las gestiones de Urien (1912- recursos, que son: 1. El pueblo de aquella
1914) y de Sánchez Sorondo (1914-1917) ciudad, que cuenta con vecinos muy acau-
se crean y multiplican las EP y ENP; y en la dalados y progresistas. 2. La Municipalidad
gestión de Hiriart (desde 1918 hasta1923) del partido, cuyo presupuesto de recursos
decrecen y se cierran; tesis que verifica con es bastante fuerte; y 3. El Gobierno de la
las memorias de los tres directores. provincia que nos secundará seguramente
en nuestro entusiasta empeño. (Zubiaur,
1890, pp.1725-1726; Zubiaur, 1890b,
Estas excelentes páginas del estudio de
pp.1797 y 1813)
Pinkasz me hacen ver que estas ENP dejan de
ser populares en la década del 20, del mismo
La experiencia tuvo una enorme reper-
modo que las sedes que había estudiado en
cusión en la prensa educativa normalista, a
Esquina y Mercedes en Corrientes y en Lo-
pesar de su corta existencia.
mas en la misma provincia de Buenos Aires.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


En ese mismo momento se habían creado Era entonces inspector de escuelas normales
las SPE y sus EP en Esquina, Mercedes y el inolvidable y reputado educacionista Don
Curuzú Cuatiá en la provincia de Corrientes. Ernesto A. Bavio, y a él se dirigió Mentruyt
(presidente de la SPE de Lomas de Zamora)
Caracoche fue convocado para dirigir la para hablar del asunto. No hubo necesidad
de muchos argumentos para convencer al
EP de Mercedes, y bajo su dirección se fundó señor Bavio, quién inmediatamente mani-
la ENP y él mismo estuvo en la colación de festó que consideraba a Lomas, como uno de
grado de las primeras docentes populares los puntos más indicados para la instalación
(Herrero, 2019). de una Escuela Normal. En cinco minutos
quedó concretado el proyecto y convenidos
A fin de siglo XIX, Caracoche abandona sus principales detalles. Al día siguiente el
aquella provincia y se desplaza a Buenos Doctor Ramos Mejía, presidente del Consejo
Aires, y es convocado por la SPE de Lomas Nacional de Educción, prestaba también su
de Zamora, que nace siguiendo el modelo conformidad a lo tratado (…) Incluida en el
de las EP correntinas. presupuesto la partida la partida necesaria para
la creación de la Escuela Normal de Lomas,
el Consejo Nacional de Educación, nombró
En 1904, Caracohe fue director de la el personal directivo y docente, y en abril de
Escuela Modelo Popular de Lomas de Za- 1912, el señor Ismael Atencio se hizo cargo
mora, y se mantuvo en el cargo hasta 1909. del Establecimiento, que encontró en pleno
funcionamiento, pues el traspaso se hizo sin
En una de las Memorias se indica cómo fue que las clases se interrumpieran un solo día”
la enseñanza bajo la dirección de Caracoche: “La Sociedad Popular de Educación de Lomas
de Zamora. (SPE, 1920, pp. 231-232)
Hay que decir que el educacionista, señor
Caracoche, con fama ya entonces debida- De manera directa y nítida, se verifica
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 86/

mente conquistada en puestos de la misma el poder de estos educadores en áreas edu-


índole, en la prensa diaria y en las revistas de cativas del Estado para materializar lo que
educación, y por sus especiales condiciones deciden. Se habla de la participación del
de carácter y de moralidad, encauzó al es-
pueblo, pero desde la misma fundación de
tablecimiento por la senda que anhelaban
los padres de los alumnos y que debía dar al la SPE de Lomas de Zamora la acción de los
colegio el prestigio de que siguió, gozando poderes públicos es permanente y vital para
hasta su transformación en Escuela Normal que sus objetivos se transformen en realidad.
Nacional. (SPE, 1903-1904, pp. 7-8; y SPE,
1920, p. 127) Pinkasz no tendría por qué haber men-
cionado, en su estudio, una experiencia tan
Las distintas memorias de la SPE de puntual y efímera como la impulsada por
Lomas afirman que fue Caracoche el que Caracoche en Chivilcoy o en Lomas de Za-
le dio otra dimensión al Instituto Popular mora. Sin embargo, no fue el único caso,
Modelo, hecho que permitió que el inspec- en Tandil se creó una sede popular similar
tor Ernesto Bavio haga las gestiones (1911) y tuvo una vida más larga.
para que dicha sede se transforme en Escuela
Normal Nacional en 1912, con el pleno F. Rossi
consentimiento del presidente del CNE,
José María Ramos Mejía. F. Rossi es un inspector de escuelas en la
provincia de Buenos Aires, y en 1909 publica
Resulta pertinente y muy relevante trans- un artículo en la revista oficial de la DGEPBA
cribir este extenso pasaje de la Memoria: (Rossi, 1-3/1909, pp. 5-10).

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


La intervención de Rossi se produce desde costeadas tendrían un asiento en el Cabildo”;
una función de gobierno, la discusión se reflexiones sobre el alcance y trascendencia de
desarrolla en una publicación donde sólo esta disposición del General Belgrano. Pues
escriben funcionarios de la DGEPBA, por bien, nosotros podremos tributarle el mejor
homenaje, continuando y secundando, en
lo tanto, no se trata de distintas opiniones en la medida de nuestras facultades, la obra y
una disputa pública, sino que se está deba- las aspiraciones del héroe.
tiendo y definiendo una política educativa -Bien, pero ¿Cómo?
en el espacio que se toman estas decisiones. Centenares de niños haraposos y descalzos
vagan por las calles, privados de la benéfica
El motivo, en principio, es dialogar con acción de la escuela; no existe en esta ciudad
dos reconocidos educadores y funcionarios una biblioteca (aunque hay bibliotecario);
del área de educación, José Bianco y Ángel no veo un centro, una asociación que inicie
Bassi: ambos habían expuestos sus ideas en y fomente cualquier cosa que se traduzca en
torno al drama del analfabetismo, el primero progreso de orden intelectual.
en un libro y el segundo en una revista (Rossi, Fundemos una sociedad popular que
denominemos “Belgrano, Amigos de la Educa-
1-3/1909, p. 5). ción”, cuyos fines generales sean los aludidos,
llevándolos paulatinamente al terreno de los
Tengamos en cuenta que el inspector hechos; y de este modo podremos decir con
Rossi está dialogando con dos funcionarios verdad y noble satisfacción que tributamos
que impulsaron desde fines del siglo XIX el mejor homenaje a los fundadores de la
el modelo de las SPE y sus EP y ENP; de Independencia y de la Libertad.
hecho, les recuerda que ese modelo es una -Muy bien, pero, ¿qué podemos hacer
de las respuestas al drama del analfabetismo, nosotros, tan pocos…?
y les hace ver una experiencia en Tandil que Es cierto que somos pocos… 40 sola-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 87/


ha protagonizado y, a sus ojos, evidencia la mente, pero en el plazo de ocho días, cuando
potencia de la acción popular. nos reunamos nuevamente, cada uno de
nosotros traerá la adhesión de tres o seis
vecinos (socios activos); se realizarán festivales
A comienzos de 1898, Rossi se hace car- periódicos, con la cooperación de tantos
go de la dirección de la “escuela graduada elementos bien dispuestos como los hay en
completa de Tandil”. Y en su artículo nos esta ciudad, y en un término más breve del
narra una historia que vivió durante una que se imaginan demostraremos al pueblo,
conferencia. Nos cuenta que el presidente con hechos, que su óbolo y su cooperación
del distrito hizo una propuesta para una están bien empleados. A la obra, pues, sin
celebración patriótica. Planteó que en vez vacilaciones ni temores de fracaso. (Rossi,
de hacer gastos en fiestas escolares lo mejor 1-3/1909, p. 6)
sería conformar una sociedad popular ho-
menajeando a los próceres. Lo relevante, nos cuenta Rossi7, es que la pro-
puesta no sólo tuvo adhesión verbal en esa
Bien saben que uno de esos próceres, el reunión sino que se tornó un hecho días después:
General Belgrano, no sólo fue el principal ini-
ciador de los grandes progresos educacionales
e industriales (Memorias del Consulado) y 7 Rossi subraya que: “Sociedades análogas
que donó su fortuna para fundar escuelas; fueron fundadas por el que firma durante los
pero lo que más obliga de un modo especial la años 1902 y 1905, primero espontáneamen-
gratitud de los maestros presentes y venideros, te y más tarde obedeciendo a insinuaciones
es la cláusula del acta de la donación aludida, de la superioridad- en Bolívar, Guamini, A.
por la cuál imponía la condición de que los Alsina, (…), Junín, Chacabuco y otros, con
3 a 15 socios, desde el día de su fundación”
maestros de las escuelas por él fundadas y (Rossi, 1-3/1909, p. 6).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
A los pocos días la sociedad contaba con dico y técnico) enviados por el Ministerio de
200 socios que contribuían con 0,50 centavos Instrucción Pública, que la naciente escuela,
mensuales, y muchos de uno a tres pesos; a por las condiciones del personal docente,
los quince días una fiesta en el Teatro (800 alumnos, maestros, escuelas de aplicación
pesos); algunos donativos extraordinarios, (graduada) y el edificio reunía los requisitos
y en breve la sociedad pudo invertir 3.500 reglamentarios, fue anexada por el mismo
pesos en vestir y calzar a 500 niños; al año Ministerio a las normales de la Nación.
siguiente 600 niños y al subsiguiente 700. Aunque a la escuela normal Belgrano no
(Rossi, 1-3/1909, pp. 6-7) le fue dado obtener la subvención nacional,
que no había razón para negársela, aunque
En esta historia, todos los actores (pre- las municipalidades limítrofes (Ayacucho,
sidente del distrito, directores, docentes, Rauch, Juárez, etc.) no votaron tres o cua-
tro becas cada una, la Sociedad Belgrano,
estudiantes) saben que Belgrano ha plan-
demostró, con hechos, que tenían en su
teado un plan de educación asociado a la seno elementos y factores eficientes para
producción y fue, además, un protector de sostener el regular funcionamiento de una
escuelas, y lo expresan abiertamente, pero escuela normal.
de su legado eligen solo uno de los dos as- Desgraciadamente, al finalizar el año, un
pectos, y transforman a Belgrano educador nuevo Consejo Escolar, invocando razones
en Belgrano Benefactor. ¿Por qué? de economía, suprimió la escuela graduada,
dispersando a la mayor y mejor parte de su
Los educadores que promueven este personal, que lo era también de la escuela
modelo están convencidos que son bene- Normal, la que sucumbió necesariamente,
factores los que sostienen estas EP, y sin ellos pues, además del personal docente, le falta
un elemento esencial: la Escuela Aplicación.
las SPE tienen un alcance limitado, y una
Con todo, la Escuela Normal, que no
vida efímera. alcanzó a terminar el año, no dejó de producir
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 88/

sus buenos frutos pues varias de sus alumnas


¿Qué significa la protección a las escuelas maestras pudieron ingresar inmediatamente
para esta sociedad Belgrano? a la Normal de Dolores y, desde entonces, y
solo desde entonces, la importante ciudad
En el mismo artículo, Rossi hace ver que de Tandil cuenta con un considerable nú-
existió una feliz relación entre la sociedad mero de maestras normales hijas de la misma
Belgrano y el nacimiento de la ENP. ciudad. (Rossi, 1-3/1909, p. 9)

La protección de esta sociedad se inicia de Un rasgo que se repite en estas SPE: no


este modo: pueden sostenerse en el tiempo sin el auxilio
del Estado (Rossi, 1-3/1909, p. 9).
A principios de 1900 la Dirección de la
sociedad Belgrano, con la venia del Consejo Tengamos en cuenta que este inspector
Escolar, estableció en el local de la Escuela habla desde sus funciones en la DGEPBA,
Graduada el curso del primer año normal su objetivo no es narrar una anécdota, ni
con arreglo a los programas nacionales, exhibir su nostalgia, sino hacer política de
concurrido por 32 aspirantes de ambos gobierno, discutir y hacer ver (a los que toman
sexos y atendido por un cuerpo completo
de profesores (de la escuela graduada, y otras las decisiones) que existen condiciones para
comunes y particulares) todos socios, que que estas sociedades Belgrano logren su fin,
con el mayor que con el mayor entusiasmo pero necesitan que el Estado las auxilie8.
y gratuitamente dictaban sus respectivas
materias, de una a tres horas semanales. 8 “Lo anteriormente expuesto, que es la rigu-
rosa expresión de la verdad, sugiere al espíritu
Comprobándose por dos inspectores (mé- menos optimista: 1.- Que el personal docente
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Ahora bien: ¿cuál era la situación del Estado la ley consagra el principio de la asistencia
bonaerense en relación a la instrucción pública? obligatoria, imponiendo al Estado el deber
correlativo de crear escuelas en proporción
Informes del CNE, 1911-1912. de la población escolar, en la práctica resulta
que solo alcanzan ellas al 50%. // Repudio
el odioso privilegio. // El problema debe
Es visible que el Estado bonaerense empieza resolverse en su cabal integridad dentro de un
a destinar menos recursos a los diferentes límite infranqueable: lo que puede gastarse”.
niveles de educación al comenzar el siglo XX. (RE, 3/1914, p.192). En seguida se refiere a
las cifras: “la obligación por parte del Estado
La provincia crea la Universidad de La Plata de educar 240.000 niños con un cálculo
en 1897, y se transforma en Universidad de recursos de 4.238.924 pesos cuando las
Nacional de La Plata en 1905 (Herrero, entradas probables eran de 3.239.937 lo
2004, pp. 2-6). que representa un déficit de 998.987 pesos.
(RE, 3/1914, p. 193)
Al comenzar el siglo XX, el gobernador
Ugarte sostenía explícitamente en sus dis- Esta situación se registra en los informes
cursos que el Estado bonaerense no podía de los inspectores del CNE. Juan P. Ramos,
hacerse cargo de la enseñanza común tal Inspector General de las Provincias del CNE,
como lo demanda el artículo 1 de su ley de ofrece una imagen sombría sobre la situación
educación. Esto lo reproduce en 1914, el de la instrucción pública de Buenos Aires
director de Escuelas César Urien: en el año 1911.

Decía el Gobernador Ugarte en su mensaje La marcha general de la instrucción pri-


inaugural de 1903: Voy a ocuparme ahora de maria en la Provincia, no ha seguido una línea

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 89/


un problema de alta trascendencia social: el definitivamente ascendente en los últimos
de la instrucción primaria. Creo que después años. Después del gran empuje realizado en
de existir, la función esencial, indeclinable, 1909, año en que aparecen sobre 1908, 255
es educar.// Inicié con inquietud el estudio nuevos establecimientos primarios, las cifras
de la cuestión y lo he terminado francamente de las estadísticas de las escuelas decrece en
con dolor encontrándome de la educación, pequeñas cantidades anuales en 1910 y 1911,
pero sin la educación misma. // Mientras por más que sigan aumentando las cifras de
los educandos. (ICNE, 1914, p. 239)
de la provincia de Buenos Aires responde al
pensamiento y a la excitación de los superio- A partir de cierta información que dis-
res, tratándose de buenas obras. 2.- Que los
pueblos están siempre dispuestos a favorecer pone, el Inspector ensaya una explicación.
iniciativas de esta índole. 3.- Que es la cosa
más sencilla establecer en 20 o más pueblos El fenómeno es curioso y explicable. En
de la provincia escuelas normales a semejanza primer lugar, es lógico que una escuela, en
de la que la sociedad “Belgrano” de Tandil, su primer año de funcionamiento, no llegue
fundó en 1900, asegurando su estabilidad sino excepcionalmente a grandes cifras de
con el prestigio moral de las autoridades, inscripciones; en segundo lugar, a medida
dándole existencia oficial o semioficial y que ha ido pasando el tiempo, se ha ido
tanto más, acordándoles una subvención de
300 o 400 pesos mensuales para remunerar rebajando cada vez más el cumplimiento
con un pequeño sobresueldo al personal do- de la ley de educación provincial en vigen-
cente (Una escuela Complementaria cuesta cia que establece la edad escolar entre los
mucho más). No es el caso de decir, como el 8 y los 12 años, en forma tal que muchos
poeta, “dejemos para la posteridad el arduo directores de escuela reciben en sus aulas
problema; sino; “a la obra sino a la obra sin a niños que no están comprendidos entre
dilaciones enervantes. 20 de Marzo de 1909, esas edades límites, con lo cual se aumenta
inspector F. Rossi” (Rossi, 1-3/1909, p. 10).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
paulatinamente la inscripción anual de las paulatinamente a la agricultura, van creando
escuelas. La consecuencia de estas dos causas en la provincia nuevas necesidades escolares
que han obrado conjuntamente, la vemos, que no es posible remediar sino cuando, año
repito, en el menor número de las escuelas por año, nuevos establecimientos primarios
y en el mayor número de los educandos que consigan siquiera, por lo menos, que la ins-
ha habido en los años 1909, 1910 y 1911. cripción efectiva no disminuya al compartirla
(ICNE, 1914, pp. 239-240) con la población total (…) Pero no ha sido
posible hacer otra cosa por falta de recursos.
Otra causa se deriva, afirma Ramos, del Ni la obra provincial, ni la obra nacional de
mismo erario del Estado bonaerense: la ley 4874 han podido extenderse el año
1912. Las escuelas nacionales han aumenta-
Durante el año 1911, algunos factores do en una unidad y la inscripción en 2.177
negativos han obstaculizado y perjudicado la educados, sobre los 8.599 del año anterior.
marcha interna de las escuelas dependientes Las escuelas provinciales han aumentado en
de la provincia. El primero y más grave de una proporción inferior. 27 escuelas nuevas
todo fue la cuestión financiera, que retardó han venido a agregarse a las 1.585 de 1911;
considerablemente el pago de sueldos debidos 3.898 alumnos a los 144.163 del curso an-
al personal docente de las escuelas, trayendo tecedente. Ello es muy poco, casi nada. El
un desequilibrio que solo ha conseguido ser aumento en la inscripción de las escuelas
remediado, en parte, en el corriente año provinciales no responde ni aún a lo que
1912. (ICNE, 1914, p. 240) es dado esperar del crecimiento vegetativo
anual de un organismo escolar tan vasto.
La situación es más preocupante para (ICNE, 1914, pp. 326-327)
el mismo Inspector en el año 1912, y eso se
deja ver en las cifras que ofrece y en el tono Hasta aquí la crítica se focaliza en las
de su escrito: dificultades del erario de la provincia, pero
Lo único que es posible afirmar conscien- eso no es todo, Ramos sostiene que se plani-
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 90/

temente es que Buenos Aires ha detenido hace ficaron construcciones de edificios escolares
tiempo, por razones diversas, el crecimiento suntuosos que no pueden terminar precisa-
normal de sus escuelas y de su correspondiente mente por sus problemas de presupuesto9.
inscripción de alumnos. En efecto, 143.075
niños en 1910, 144.163 en 1911, y 148.061 Desde diferentes miradas, con diversas
alumnos inscriptos en 1912 en las escuelas
de la provincia, no son cifras que deben ser fuentes de información, el Inspector Ramos
consideradas como satisfactorias, si se tiene arriba siempre al mismo punto: desde 1909,
en cuenta el gran crecimiento que durante
este trienio ha tenido la población general 9 “La profusa edificación de casas para es-
de la provincia. Aumentar las escuelas y la cuelas se inició vigorosamente, aunque sin
inscripción en las cantidades que lo ha hecho prever los recursos que serían necesarios y
Buenos Aires, es retroceder, pues se desciende obedeciendo a un criterio inspirador que no
en la proporción que existe, antes y después siempre supo amoldar el programa de cons-
trucciones a las posibilidades financieras de
de ese período, entre la inscripción escolar y la provincia. Esto trajo, como primera con-
la población general. (ICNE, 1914, p. 326) secuencia, una cierta situación de insolvencia
que ha perjudicado considerablemente a la
El inspector hace ver que las ciudades y las zonas Dirección General de Escuelas. Se ha pro-
rurales por el crecimiento económico multiplican yectado una edificación demasiado vasta en
su población y sus necesidades escolares, pero el cantidad y en calidad, a punto tal que, a causa
Estado bonaerense no da respuestas. de querer tener edificios de lujo o de mayor
capacidad de la necesaria, se ha dejado de ha-
Centros nuevos de población urbana, cer lo más imprescindible; el edificio escolar
difundido por los centros rurales” (ICNE,
grandes extensiones de tierra que van siendo 1914, p. 328).
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
el Estado bonaerense se ha empezado a retirar Bibliografía
de sus obligaciones en la instrucción pública.
Fuentes primarias
Consideraciones finales - Bassi, C. (1898). Escuela Experimental
de Esquina, Buenos Aires: Imprenta, libre-
Entre fines del siglo XIX hasta 1912, donde se ría y encuadernación de Mignot y Ortiz.
detiene esta investigación, se produce un retiro
del Estado bonaerense de sus obligaciones en LE, n., Año VI, 1 y 15/6/1891.
el sistema de instrucción pública: su univer- LE, n. 228, Año, XI, 15/3/1896.
sidad provincial se transforma en nacional, RE, Tomo LXVI, año LV, 3/1914
su educación común exige con la expansión Ley de Educación Común de la provincia
económica y poblacional más escuelas y sin de Buenos Aires (1887). La Plata.
embargo no aumenta su presupuesta sino que
le solicita a la Nación escuelas comunes (las - Caracohe, P. (1896). “Educación Pú-
llamadas escuelas Laínez), y promociona la blica. Ensayo Sociológico”, LE, agosto 15
intervención de los vecinos para constituir y setiembre 1. Año XI. n. 238 y 239, p.
Comisiones Populares con el objeto de crear, 578-580.
administrar y sostener EP y ENP. Informe sobre Educación Común, años 1911-
1912 (1914). Buenos Aires.
Ahora entiendo mejor porque en 1912 Informe sobre Educación Común. 1913-
se inicia un plan de promoción de ENP con 1914 (1916). Buenos Aires: Compañía
el fin de solucionar el problema de la falta de Sudamericana de Billetes de Banco.
docentes diplomados en la provincia, ciclo que

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 91/


- Martínez Urrutia, L. (1955). La escuela
promueve activamente el Director de Escuelas normal popular: reseña retrospectiva, Mer-
Urien (1912-914) y continúa Sánchez Sorondo cedes: Talleres Gráficos Cassani.
(1914-1917); y de hecho, según lo dicen los
propios miembros de las Comisiones Popu- - Rossi, F. (1909). “Las sociedades escolares
lares en los distintos puntos de la provincia, de fomento escolar y Escuelas normales
sus sedes escolares no solicitan un centavo al económicas”, en RE, Tomo LXII, Año
erario provincial, y en las memorias de Urien L, 1-3/1909.
y Sorondo se certifica que efectivamente eran - Rossi, F. (1914). “Escuelas normales
sostenidas por los vecinos y el pago de la cuota populares”, RE., Tomo LXVII, Año LV,
de sus estudiantes. 8/1914.
Sociedad Popular de Educación de Lo-
Este modelo de ENP, fundamentado en mas de Zamora. Memoria del Consejo
principios liberales y apelación patriótica, Consultivo correspondiente al ejercicio
se desarrolla en el momento que el Estado de 1903-1904 (1904). Buenos Aires.
bonaerense le da las condiciones legales para Sociedad Popular de Educación de Lomas
que se establezcan. de Zamora (1920). Buenos Aires.
- Zubiaur, B. (1890). “Escuela Normal
La respuesta a la exigencia estatal de ga-
Popular en Chivilcoy”, La Educación. Pe-
rantizar una educación obligatoria y gratuita
riódico Quincenal, Órgano de la Asociación
no fue aumentar las escuelas fiscales de la
Nacional de Educación, 15 julio. Año V.
provincia sino solicitar escuelas a la nación
n. 104. 1725-1726.
y convocar a vecinos patriotas a constituir
Comisiones Populares y SPE. - Zubiaur, B. (1890b). “Párrafos de un

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


informe”, LE, 15 setiembre y 1 de octubre. torno a su definición. La provincia de Buenos
Año V. n. 108-109, pp.1797 y 1813. Aires, 1850-1905, Buenos Aires: Stella.
- Zubiaur, B. (1900). “La educación - Gerchunoff P., Rocchi, F., y Rossi, G.,
industrial en las escuelas populares”, en: (2008). Desorden y progreso. Las crisis eco-
Benjamín Zubiaur, La enseñanza prácti- nómicas argentinas 1870-1905, Buenos
ca e industrial en la República Argentina, Aires: Edhasa.
Buenos Aires: Félix Lajouane. - Herrero, A. y Muzzopappa, H. (2009).
“La recepción alberdiana en la política
Fuentes secundarias educativa de los gobiernos de Julio Argen-
tino Roca”. Perspectivas Metodológicas, n.
9, año 9, noviembre, pp. 29-45.
- Alliaud, Andrea (2007). Los maestros - Herrero, A. (2004). “Joaquín V. González
y su historia. Los orígenes del magisterio, y la Universidad Nacional de La Plata”, en:
Buenos Aires: Gránica. Cuadernos de Trabajo, 7, Universidad Na-
- Carli, S. (1991). “Infancia y sociedad: cional de Lanús, Centro de Investigaciones
la mediación de las asociaciones, centros Históricas.
y sociedades populares de educación”, - Herrero, A. (2010). “Una mirada so-
Adriana Puiggrós, Historia de la Educación bre la educación Argentina en los niveles
Argentina, t. II., Sociedad civil y Estado en primario y secundario entre 1862 y 1900.
los orígenes del sistema educativo argentino, Las dificultades de la implantación de la
pp. 13-46. Buenos Aires: Galerna. enseñanza técnico manual”, en: Telos.
- Daus, F. (1962). La geografía en la ense- Revista de Estudios Interdisciplinarios en
ñanza elemental de la provincia de Buenos Ciencias Sociales, Universidad Rafael Be-
Aires, La Plata: Ministerio de Educación lloso Chacin, Maracaibo, Venezuela, Vol.
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 92/

de la Provincia de Buenos Aires. 12, 2010, pp. 298-322.


- Fiorucci, Flavia (2012). “Las escuelas - Herrero, A. (2010b). “La emergencia de
normales y la vida cultural en el interior. un actor en el campo educativo argentino:
Apuntes para su historia”, en Paula Laguarda la nueva escuela normalista”, en: Illapa.
y Flavia Fiorucci (eds). Intelectuales, cultura Revista Latinoamericana de Ciencias So-
y política en espacios regionales (siglo XX), ciales, Lima, Perú, año 3, n. 7, julio 2010,
Rosario: Prohistoria. pp. 85-106.
- Fiorucci, Flavia (2014). “Maestros - Herrero, A. (2011). “La República
para el sistema de instrucción pública. Posible y sus problemas en Argentina.
La fundación de Escuelas Normales en Normalistas e industriales debaten el plan
Argentina (1870-1930)”, en Revista Mexi- educativo alberdiano de las dos gestiones
cana de Historia de la Educción, Vol. II, n. presidenciales de Julio Argentino Roca
3, pp. 24-55. (1880-1886 y 1898 y 1901)”. Secuencia.
- García Basalo, J. (2009). Agonías del Revista de Historia y Ciencias Sociales,
federalismo: aspectos económicos en el México, D. F. Publicación cuatrimestral
proceso de sometimiento de la provin- de Investigaciones Dr. José María Luis
cia de Buenos Aires al poder central (ca. Mora, n. 80, mayo-agosto, pp. 63-84.
1881-1886), Buenos Aires: Universidad - Herrero, A. (2014). “Juan Bautista Alberdi
del Salvador. pensador de la educación argentina: una
- Giovine, R. (2008). Cultura política, invención del roquismo para defender el
ciudadanía y gobierno escolar: tensiones en programa de la república posible a fines del

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


siglo XIX”. Revista Quinto Sol, La Pampa, lítica de la escuela pública. Formar a los
Universidad Nacional de La Pampa, Vol. ciudadanos de la República. 1870-1916,
18, n. 1, enero-junio, pp. 45-67. Miño y Dávila Editores.
- Herrero, A. (2014b). “La escuela nor- - Munin, H. (1993). Historia de la con-
malista y la voluntad científica de los nue- ducción local de la educación bonaerense:
vos educadores. Argentina, 1880-1900)”. 1875-1992.El Consejo Escolar en el sistema
Perspectivas Metodológicas, Remedios de educativo bonaerense, Buenos Aires: ATE.
Escalada, Universidad Nacional de Lanús, Muzzopappa, H. (2015). Educación y trabajo
n. 14, año 14, noviembre, pp.25-47. en el Orden Conservador. Ideas alberdianas
- Herrero, A. (2018). “Saber y poder en y vanguardia normalista, Buenos Aires:
el sistema educativo argentino. Los nuevos UNLa-Biblos.
educadores y la Asociación Nacional de - Pinau, P. (1994). “El concepto de
Educación, 1886-1898”, en: Dimensión Educación Popular. Un rastreo histórico
Antropológica. Revista de Historia y Antro- comparativo en Argentina”, Revista de
pología, Año 25, Vol. 73. Mayo-Agosto, Educación, n. 205, Septiembre-diciem-
2018, pp. 123-140. México D. F., Instituto bre, Madrid, Ministerio de Educación y
Nacional de Antropología e Historia. Ciencia de España.
- Herrero, A. (2018b). “Las Sociedades - Pinzasz, D. (1993). “Escuelas y desiertos:
Populares de Educación. Una aproximación hacia una historia de la educación primaria
a su historia, 1850-1930”. Revista Épocas, de la provincia de Buenos Aires”. Adriana
Buenos Aires, Escuela de Historia, Uni- Puiggrós (Dir.), Historia de la Educación
versidad del Salvador, segundo semestre, en Argentina. La educación en las provincias
pp. 53-68. y territorios nacionales (1885-1945), t. IV,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 93/


- Herrero, A. (2019). “Los usos de Alberdi Buenos Aires: Galerna.
en el campo normalista. Sociedades de Edu- - Pinzasz, D. y Pitelli, C. (1997). “Las
cación y Escuelas Populares en Corrientes reformas educativas en la provincia de
y Lomas de Zamora (1880-1920)”. Revista Buenos Aires (1934-1972). ¿Cambiar o
Temas de Historia Argentina y americana, conservar?, en: Adriana Puiggrós (Dir.),
Enero-junio, n. 27, Buenos Aires, Facultad Historia de la Educación en Argentina. La
de Ciencias Sociales, Instituto de Historia educación en las provincias (1945-1985),
Argentina y Americana, Pontificia Uni- t. VII, Buenos Aires: Galerna.
versidad Católica Argentina, pp. 28-59.
- Pinau, P. (1994) “El concepto de
- Herrero, A. (2019b). “El Director Urien Educación Popular. Un rastreo histórico
y el inspector Berrutti. Una aproximación comparativo en Argentina”, Revista de
a la política de escuelas populares en la Educación, n. 205, Septiembre-diciembre,
provincia de Buenos Aires, 1912-1914”, 1994, Madrid, Ministerio de Educación
Revista Perspectivas Metodológicas, Maestría y Ciencia de España.
en Metodología de la Investigación Cien-
- Pinau, P. (1997). La escolarización de
tífica, Humanidades y Artes, Universidad
la provincia de Buenos Aires: una versión
Nacional de Lanús, Remedios de Escalada,
posible, Buenos Aires: Flacso.
Vol. 19. 2019, pp. 1-19.
- Ramallo, J. M. (1999). Etapas históricas
- Katz, R. (1996). Historia de la educación
de la Educación Argentina, Buenos Aires,
en la provincia de Buenos Aires, Buenos
Fundación Nuestra Historia.
Aires: Talleres Gráficos Gebwn.
- Rodríguez, L. (1991) “La educación de
- Lionetti, Lucía (2007).La misión po-
adultos en la Argentina”, Adriana Puiggrós,

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Historia de la Educación Argentina, t. II.,
Sociedad civil y Estado en los orígenes del
sistema educativo argentino, pp. 177-224,
Buenos Aires: Galerna.
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 94/

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


El surgimiento de las universidades privadas
confesionales en argentina
¿Una demanda de la Iglesia católica o una oportunidad?

Jorge Luis Fabian1 mostrando cómo a pesar de la posibilidad


jorgelfabian@hotmail.com de que la iniciativa privada pueda crear sus
https://orcid.org/0000-0001-5756-9888 propias instituciones de nivel superior, la
Iglesia no dejaba de lado su lucha contra el
laicismo escolar.
Presentación
Para realizar nuestro estudio, nos situaremos
A pesar de que existen varias publicaciones desde la perspectiva teórica de la Historia
sobre el surgimiento de las universidades de la Educación, y tomaremos como fuente
privadas en nuestro país, (Domingorena, principal artículos publicados en tres revistas
1959; Sanguinetti, 1965; Baruch Bertocchi, católicas: Criterio, fundada en 1928 y quien
1987; CRUP, 2003; Barsky y Del Bello, 2007 representaba en mayor medida la voz oficial
y Algañaraz Soria, 2019) en el campo de la de la Jerárqupia Eclesiástica; Estudios fundada
Historia de la Educación Argentina se han en 1911 en el marco de la Academia Literaria
realizado muy pocos trabajos que se centren del Plata y que era la voz de la Compañía de

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 95/


en la mirada de la Iglesia católica sobre este Jesús en la Argentina y la Revista de Filoso-
acontecimiento. En líneas generales, se ha fía Tomista Sapientia fundada por el primer
analizado el tema desde perspectivas vinculadas rector de la Universidad Católica Argentina
al estudio del contexto socio político y a la (U.C.A.) Mons. Octavio Derisi en 1946.
dicotomía de la educación laica o confesional.
Es por este motivo, que pretendemos indagar La reconstrucción de la Universidad
y reflexionar sobre los discursos propuestos Nacional y el Artículo 28
por diferentes sectores del catolicismo sobre
la creación de las universidades privadas y Luego del derrocamiento de Juan Do-
dar una aproximación al análisis sobre cuál mingo Perón en septiembre de 1955 el nue-
era la relevancia que tenía la fundación de vo gobierno de facto presidido por el Gral.
estas para la Jerarquía Eclesiástica o si la Eduardo Lonardi, estableció sus principales
real problemática del período posterior al lineamientos para las diferentes áreas de ges-
derrocamiento de Juan Domingo Perón se tión. En relación con la política educativa
centraba en el restablecimiento de la ense- universitaria, este sostuvo en su discurso de
ñanza religiosa en las escuelas. asunción que:

Con este objetivo, realizaremos una breve La educación es uno de los problemas
caracterización de la propuesta de los go- esenciales porque en aquella está involucrada
biernos de la autodenominada “Revolución la formación de nuestra juventud y el futuro
Libertadora”, con respecto a la restructuración de la patria […] La autonomía universitaria
de las Universidades Nacionales e iremos debe ser lo más amplia posible y cada uni-
versidad conformará su propia fisonomía
1 Universidad del Salvador (USAL). espiritual, sin injerencia del poder central.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
La libertad de la cátedra es sagrada y dentro Romero, de “que no pareciera una presión
de los principios esenciales que definen el aun estando ya resuelto que yo iba a ser de-
orden nacional. (La Nación, 23-9-1955. p. 2) signado, es decir cuando ya Lonardi había
dado su consentimiento, el ministro Dell
A partir de estas intenciones el gobierno ´Oro Maini le pidió a la F.U.B.A. una terna”
comenzó un proceso desarticulación del ré- (Luna, 1986, p. 141). Esta alianza entre las
gimen universitario que había establecido el federaciones estudiantiles universitarias y
peronismo y su primera medida fue intervenir el gobierno se replicaría en el resto de las
las siete universidades nacionales, cesantear universidades a excepción de Córdoba donde
a los docentes peronistas y se promulgaron el Rector Interventor Dr. Agustín Caeiro
los decretos ley 477 y 478 donde se resta- no había sido propuesto por la federación
blecía la denominada “Ley Avellaneda” (Ley estudiantil (Sáenz Quesada, 2007, p. 188).
1.587/85), y se autorizó provisoriamente a los
interventores a nombrar docentes hasta que En el discurso brindado por el ministro el
se reglamentara la convocatoria a concursos. 1° de octubre al poner en posesión del cargo
Para llevar adelante este proceso el gobierno de Rector Interventor de la U.B.A. a Romero,
designó como ministro de Educación al Dr. recordó que el gobierno depuesto se propuso
Atilio Dell´Oro Maini, un reconocido inte- convertir a la Universidad en instrumento
grante de la elite católica argentina, miembro de dominación en el ámbito de las ideas
fundador del Partido Demócrata Cristiano imponiendo sus máximas como criterio de
(P.D.C.) y de diversas instituciones católicas verdad, lo cual generó el alejamiento de buenos
como la Academia Literaria del Plata, los profesores, el relajamiento de la disciplina, la
Cursos de Cultura Católica y el Ateneo de la pobreza de los métodos, el no cumplimiento
Juventud, entre otras. Asimismo, profesaba de la libertad de cátedra. A su vez, señaló la
ideas vinculadas al nacionalismo católico importancia de que la Universidad se adap-
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 96/

las cuales eran compartidas por varios de te a los fines actuales que se establecen para
los miembros del gabinete. ella debiendo ser el centro y el fundamento
de la vida intelectual de un país, abarcando,
Este proceso que comenzaba ha sido de- mediante una fórmula integral y compren-
nominado como la “restauración reformista” siva, la formación universalista de la cultura,
dado que quienes impulsaron el cambio desde la investigación científica de la verdad y la
la universidad sostenían los ideales de la Re- enseñanza superior. Por otra parte, afirmaba
forma Universitaria de 1918 y en su nombre que “el Estado no tiene el monopolio de la
habían luchado contra el régimen impuesto verdad, de la ciencia y de la educación. La
durante el peronismo. La alianza tácita entre triste experiencia realizada es un argumento
el movimiento estudiantil, representado en que valoriza en los hechos la necesidad de
el caso de la Universidad de Buenos Aires abrir amplios caminos a la iniciativa privada”
(U.B.A.) por la Federación Universitaria de (Poder Ejecutivo Nacional3, 1958, p. 14). Esta
Buenos Aires (F.U.B.A.), y el nuevo gobierno última frase sería la primera manifestación
se manifestó con la designación del Dr. José pública sobre el deseo de brindarle al sector
Luis Romero como Rector Interventor de privado apoyo para generar una expansión de
la U.B.A. Este fue electo a partir de una este en el ámbito educativo superior.
terna propuesta al Poder Ejecutivo por la
F.U.B.A.2 con la intención, según sostiene U.B.A.) y Vicente Fatone (futuro Rector-in-
terventor de la Universidad Nacional del Sur
2 La terna estuvo integrada además por José la cual se fundará en enero de 1956).
Babini (futuro Decano-interventor de la Fa-
cultad de Ciencias Exactas y Naturales de la 3 En adelante P.E.N.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Durante el breve gobierno de Lonardi (23 de lo enseñado es función totalmente pa-
de septiembre-13 de noviembre), en la prensa rroquial y que sólo en caso de verdadera
católica que referenciamos no encontramos necesidad debe confiarse a otras personas.
ningún artículo dedicado a la cuestión de la De reestructurarse la enseñanza religiosa,
restructuración de la universidad, sin embargo, es evidente que ello deberá hacerse sobre
si lo hizo en varias oportunidades sobre la cues- bases distintas de las pasadas” (Franceschi,
tión de la enseñanza religiosa en las escuelas. 24-11-1955, p. 844).
Recordemos que esta había sido decretada por
la “Revolución del ‘43”4 y fue ratificada como Por otra parte, mientras se publicaban
ley durante la primera presidencia de Perón estos artículos, el Episcopado Argentino le
(Ley N°12.978/47). Sin embargo, esta sería envió una carta a Lonardi, donde le solicitaba
derogada en mayo de 1955 (Ley N° 14.401/55) que se deje sin efecto la ley de supresión de la
en el marco de los conflictos entre la Iglesia y enseñanza optativa de la moral y la religión
el gobierno peronista. en las escuelas que había sido sancionada
durante el gobierno peronista.
Encontramos en la revista Criterio dos
interesantes artículos sobre este tema: el Difícilmente puede haberse dado una
primero se titula “Revolución y enseñanza ley y que respete el fuero de la conciencia
religiosa” y plantea que no hay inconveniente al igual que la ley que dispuso la Enseñanza
en discutir el tema porque, aunque el país optativa de la Religión o de la Moral en las
escuelas. […] Ninguna manifestación de
se encuentra en un momento donde debe
voluntad democrática puede ser más clara
trabajar por la unión de la familia argentina que la expresión mantenida durante diez años
en la libertad y la igualdad, esta cuestión por el 95% de los padres de los educandos
es de suma importancia y recuerda que su optando por la enseñanza de la Religión. Al

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 97/


implementación es anterior al gobierno pe- suprimir la enseñanza optativa de la Reli-
ronista (Revolución y enseñanza…, 10-11- gión o de la Moral el gobierno depuesto no
1955, p. 814). El segundo, fue escrito por interpretó el sentir de la inmensa mayoría
su Director, Gustavo Franceschi5, y critica del pueblo argentino, ni se condujo por
la participación que tuvo el Estado duran- motivos de bien común.
te el gobierno depuesto porque aunque la […] debe dejarse sin efecto esta parodia
supervisión de la enseñanza puede estar en de ley que vino a quebrar un anhelo del
pueblo argentino rubricado a través de más
manos de inspectores oficiales, “el control
de una decena de años sin que se produjeran
4 La implementación de la enseñanza reli- conflictos y si, en cambio, múltiples bene-
giosa como materia obligatoria durante la ficios para la formación espiritual y moral
Revolución del ´43, se realizó con los apo- de la niñez y de la juventud. (Episcopado
yos de la Iglesia y del laicado vinculado al Argentino, 11-9-1955)
nacionalismo católico, que se manifestó con
la designación de Gustavo Martínez Zuviría
como Ministro de Justicia e Instrucción Pú- A su vez, estas referencias coinciden con
blica quien, junto al presidente Gral. Pedro los últimos días del gobierno Lonardi donde,
Ramírez, firmó el 31 de diciembre de 1943, aparentemente la Jerarquía Eclesiástica esperaba
el decreto 18.411 que la estableció. que rápidamente el nuevo gobierno tomara
5 Mons. Gustavo Franceschi (1881-1957) una decisión al respecto y aún no lo había
fue Director de Criterio desde 1932 hasta su hecho. El apoyo de la Iglesia al derrocamiento
fallecimiento. Además fue uno de los promo- de Perón y la participación de nacionalistas
tores de la Acción Católica Argentina, sien- católicos en el gobierno provisional, incluyendo
do asesor espiritual de esta, y participó de la al ministro de educación, hicieron pensar que
fundación del Partido Demócrata Cristiano,
entre otras iniciativas católicas. el restablecimiento de la enseñanza religiosa

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


sería una de las primeras medidas a adoptar. La para la nueva gestión. Podemos observar
posibilidad del surgimiento de Universidades que la restructuración de la Universidad si
Privadas pareciera no ser una preocupación era algo que la “Revolución Libertadora”
de la Iglesia aunque si pudimos apreciar una consideraba esencial como se manifestó en la
crítica a la poca representación de los católi- continuidad de las políticas llevadas a cabo.
cos en la universidad lo cual había quedado Estas tuvieron como objetivos principales
demostrado en las elecciones previas al golpe. continuar la desperonización y promulgar
Según Franceschi, “esto se debe a que no se han una nueva ley que reglamente la actividad
captado bien los problemas de esta clase ni se universitaria. En este sentido, el gobierno
han organizado suficientemente las institu- dispuso el decreto 2538 de Reincorporación
ciones en que podían estos jóvenes desarrollar de Profesores Universitarios; el decreto 4361
su personalidad y actividades” (Franceschi, que facultaba a los Rectores interventores
24-11-1955, p. 844). Debemos aclarar que la podían separar o remover profesores cuando
referencia es hacia la Juventud Universitaria lo exijan los intereses de la restructuración
Católica (J.U.C.), dependiente de Acción universitaria sin necesidad la necesidad de
Católica Argentina (A.C.A.) y por lo tanto contar con la posterior aprobación del Poder
representante directa de la Iglesia. Existían, Ejecutivo y el decreto 5150 que autorizaba
por otra parte, católicos independientes de provisoriamente a los interventores a cubrir
la Jerarquía que participaban en la política los cargos vacantes.
universitaria y que fundaron a comienzos de la
década del ´50 la Liga Humanista que si tenía Este proceso concluiría el 23 de diciembre
una fuerte representación y su alianza con los de 1955 con la promulgación del decreto
reformistas fue fundamental para desplazar a ley 6403 de Organización de Universida-
los comunistas de los centros de estudiantes.6 des Nacionales establecía en su art.1° que
estas se organizarían y desenvolverían en
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 98/

Con la renuncia de Lonardi y la asun- un régimen jurídico de autarquía pudiendo


ción como presidente del Gral. Pedro E. elaborar sus propios estatutos, y cumplir
Aramburu, el sector nacionalista quedaría con la triple finalidad que las caracteriza en
relegado debido a que el nuevo gobierno tenía el orden de la profesión, de la investigación
una orientación liberal. Sin embargo, como científica y de la universalidad de la cultura.
sostienen Di Stéfano y Loris Zanatta (2009), Además, establecía la posibilidad de elegir y
las nuevas autoridades eran consientes de que remover a sus profesores, sin intervención del
el catolicismo representaba “el núcleo duro Poder Ejecutivo, y expedir los certificados
de los valores en torno a los cuales giraba la de competencia que corresponden a los es-
identidad nacional, y mucho menos de que tudios realizados en su seno. Asimismo, este
la Iglesia debía ocupar, en virtud de ello, decreto en su art.3° planteaba, por primera
una posición destacada en la arquitectura vez, el gobierno tripartito universitario esta-
institucional de la nación” (p. 473). bleciendo que el Consejo Directivo de cada
Facultad estaría integrado por el Decano,
A pesar de los naturales cambios en el los representantes de los profesores titulares,
gabinete ministerial Atilio Dell ´Oro Maini se de los profesores adjuntos o suplentes, de
mantuvo en su función, pero el problema de los estudiantes, y de los egresados (Ley de
la enseñanza religiosa tampoco fue primordial organización…, 03-01-1956, p. 1).

6 Para profundizar sobre el tema ver: Zanca, Por otra parte, el art.28 establecía que “la
José (2018). Los Humanistas Universitarios: iniciativa privada puede crear universidades
Historia y memoria (1950-1966). Buenos Ai- libres que estarán capacitadas para expedir
res: Eudeba, 2018.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
diplomas y títulos habilitantes siempre que se Carlos Villalba, asesor del Dr. José Manuel
sometan a las condiciones expuestas por una Saravia, comenta:
reglamentación que se dictará oportunamen-
te” (Ley de organización…, 03-01-1956, p. Dell ´Oro me llama y me dice: Acabo
1). Esta disposición no se condecía con las de volver de una reunión de rectores que
intenciones que había expresado públicamente tuvimos en la ciudad de Córdoba, donde el
el gobierno provisional ni con el resto de los interventor Caeiro en medio de la reunión
artículos del decreto, los cuales se enfocaban propone el tema de la libertad de enseñanza
en distintos aspectos de la restructuración en las universidades, con el aplauso de los
de las Universidades Nacionales. demás rectores interventores […] Redacta
ahí el artículo 28, lo lee con la ovación de
Sin embargo, existieron manifestaciones toda gente reformista. (Zanca, 2018, p. 283)
más o menos explícitas, como la ya men-
cionada del Ministro de Educación, que Nos es menos importante aclarar que a
vislumbraban esta intención. Por ejemplo, la mencionada reunión no asistió el Rector
en un discurso brindado por el Subsecretario Interventor de la U.B.A. porque se encon-
de Educación, Dr. José Manuel Saravia, en traba enfermo. Esta particular situación y
la Universidad Nacional de Córdoba el 4 de el rechazo posterior de Romero al art. 28
octubre este hizo referencia a la importancia provocaron que se generará la idea de la in-
del ideal de la libertad de enseñanza y que tencionalidad del Ministro de aprovechar
esta debía verse plasmada en la creación de el contexto para incluir la posibilidad del
Universidades Libres (P.E.N., 1958, p.30). surgimiento de universidades privadas. Si
bien conocemos la postura contraria de Ro-
A su vez, este “sorpresivo” artículo contó mero y el peso específico que podría tener

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 99/


con el apoyo del ámbito universitario. Según su opinión tanto por su trayectoria como
Horacio Domingorena, futuro promotor por representar a la U.B.A., no sabemos que
de la ley que estableció definitivamente el hubiese sucedido.
funcionamiento de las universidades privadas
en 19587, expresó que previo a la firma del El surgimiento de las Universidades
decreto y cuando este ya había sido aprobado Privadas y la enseñanza religiosa
por el presidente, el Rector Interventor de
la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. La inclusión en el art. 28 en el decreto
Agustín Caerio, propuso la creación de las ley provocó grandes tensiones en distintos
universidades privadas y obtuvo el apoyo del sectores de la sociedad argentina, y generó el
resto de los Rectores interventores presentes rechazo de las agrupaciones reformistas que
(Domingorena, 1959, p. 45). Asimismo, se opusieron al surgimiento de las nuevas
en una entrevista realizada por José Zanca a instituciones, pero más fuertemente a que las
mismas otorgaran títulos habilitantes para
7 El 30 de septiembre de 1958 fue sancio- el ejercicio profesional. Aunque en algunos
nada la ley 14.557 de Universidades Privadas ámbitos académicos se había planteado la
que derogaba el art. 28 estableciendo que la
iniciativa privada podrá crear universidades necesidad de la aparición de institutos de
con capacidad para expedir títulos y/o diplo- formación independientes de la dirección y
mas académicos, que la habilitación para el recursos del Estado, estos no debían surgir
ejercicio profesional será otorgada por el Es- de una ley, sino que tendrían que comenzar
tado Nacional y que estas no podrán recibir como centros de investigación científica y, a
recursos estatales y deberán someter sus es-
tatutos, programas y planes de estudio a la partir de su desarrollo, devendrían en univer-
aprobación del Poder Ejecutivo. sidades. Un ejemplo de esto fue el Instituto
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
de Biología y Medicina Experimental (IBY- restructuración del sistema universitario
ME) fundado por el Dr. Bernardo Houssay para lograr uno de sus anhelados proyectos;
y sus colaboradores al ser expulsados de la tener su propia universidad. Recordemos
U.B.A. durante la “Revolución del ´43” o que el único intento concreto de instaurar
el Instituto Católico de Ciencias (I.C.C.) una universidad privada en argentina había
fundado en 1953 por el Dr. Eduardo Braun sido en 1910 con la fundación por parte del
Menéndez entre otras iniciativas. Episcopado Argentino de la Universidad
Católica de Buenos Aires la cual comenzó
Otro gran promotor de las actividades a funcionar, pero se vio obligada a cerrar
privadas de investigación en el ámbito de sus puertas diez años más tarde debido a
la salud fue el ya mencionado Agustín la negativa del Estado de que esta entregue
Caeiro quien también fue expulsado de títulos que habilitaran a sus egresados para
la Universidad durante la década del ´40. el ejercicio profesional. Uno de los alumnos
Durante el período peronista, participó en de esta fue justamente Dell ´Oro Maini.
la fundación del Instituto de Investigación
Médica para la Promoción de la Medicina En este contexto, José María Ghio sos-
Científica (1947) y del Hospital Privado tiene que cuando se produce el alejamien-
de Córdoba (1952). Por lo tanto, es lógi- to de Lonardi, la jerarquía eclesiástica, que
co pensar que su interés por incentivar la había pensado en un posible retorno de la
promoción de instituciones de formación obligatoriedad de la enseñanza religiosa
superior de carácter privado derivaba de en el ámbito de las escuelas públicas, sabía
su experiencia la cual había sido fructífera que ahora era una batalla perdida antes de
y le había permitido mantenerse ajeno a comenzar, por lo que las estrategias giraron
los lineamientos impartidos por el Estado. hacia la problemática universitaria (Ghio,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 100/

2007, p. 165). Sin embargo, cuando revi-


Sin embargo, la particularidad del Rector samos las publicaciones católicas de prin-
interventor de la U.N.C. era su pertenencia cipios de 1956, ya con el nuevo decreto de
al Partido Demócrata Cristiano. De hecho, universidades, estas además de referirse a este
al asumir Aramburu como presidente el nue- siguen planteando la necesidad del retorno
vo interventor de la provincia, Comodoro a la enseñanza religiosa.
Medardo Gallardo Valez, había establecido
una alianza educativa con la Iglesia creando Desde las páginas de Criterio, Franceschi
un triángulo compuesto por la Secretaría de manifestaba que:
Educación y Cultura presidida por Fernan-
do Diaz Ulloque, ex presidente del Ateneo […] era preciso que los católicos ocu-
Católico de Corrientes, nombrando al Dr. pen franca y abiertamente la posición que
les corresponde para impedir que sus hijos
Emilio Sanchez, figura que contaba con el sean entregados a quienes pretenden, des-
apoyo del catolicismo como presidente del de la niñez, impedir la formación de una
Consejo General de Educación al local y conciencia que, elevándose por encima de
manteniendo la continuidad de Caeiro en un materialismo total o de un vago teís-
la Universidad (Tcach, 1994, pp. 17-30). mo, llegue hasta las alturas de la fe cristiana.
(Franceschi, 9-02-1956, p. 83)
Este tipo de circunstancias, como la
Aunque la lucha por el retorno de la ense-
pertenencia de Dell´Oro Maini a la élite
ñanza religiosa continuó siendo la obsesión
católica argentina, ponen a la Iglesia católica
de la Iglesia, esta veía que cada vez era más
como aquel actor alineado con el gobierno
difícil lograrlo. Debido a esto, intentó plan-
que pretende aprovechar el contexto de
tear la problemática desde el principio de la
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
libertad de enseñanza. Esta propuesta tuvo Comunidad 8 titulado “Libertad de ense-
una doble finalidad: en el ámbito escolar, ñanza o Universidades privadas”, donde
servía para justificar el derecho que tienen planteaba que no existe una real libertad
los padres de elegir qué tipo de educación si un solo habitante del país no puede asis-
quieren para sus hijos y en el nivel superior tir al establecimiento educativo que este
justificar los jóvenes universitarios deben eligió. En gran medida, según su opinión,
poder decidir dónde quieren estudiar y bajo esto se solucionaría con la gratuidad de la
qué metodologías. La cuestión giró en torno enseñanza en todos los establecimientos
a la crítica al monopolio del Estado de la edu- educativos y no solo en los estatales; agre-
cación, lo cual concuerda con los gobiernos gando además un ingreso monetario para el
totalitarios, a los que los Iglesia identificaba sostenimiento de la persona que estudia o su
ahora al peronismo como uno de ellos, y no familia, los cuales son de mayor necesidad
con los democráticos como lo era el de la para el adulto y, por lo tanto, mayores los
“Revolución Libertadora” para ella. problemas económicos para el estudiante
universitario. (Robirosa. 04-1956, p. 13).
Un editorial publicado en la revista Sapien-
tia expresaba que depuesto el totalitarismo de Se puede apreciar entonces, como el paso
la dictadura, una minoría laicista y en gran de una problemática a otra fue paulatino y se
parte marxista burlando los nobles fines de la fueron entremezclando ambas cuestiones. La
Revolución, había ocupado estratégicamen- jerarquía eclesiástica parecía que no quería
te los puestos claves del ámbito educativo, renunciar al viejo reclamo que comenzó
y que debido a esto, “mucho profesores y luego de la sanción de la ley de Educación
estudiantes de nuestro país no entran en Común 1420 en1884 y que había recupe-
agrupaciones libre y no quieren mostrarse rado transitoriamente entre 1943 y 1954.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 101/


defensores de la enseñanza religiosa o la li- En un número especial sobre la Libertad de
bertad de enseñanza, con las que están de enseñanza publicado por la revista Estudios
corazón, por miedo a ser tildados de nazis en agosto de 1957, una fuerte crítica a la
o de perder sus puestos” (Verdad y libertad Revolución Libertadora ya que considera que
…, octubre-diciembre-1957, p. 329). ha decepcionado a los católicos que creían
que esta instauraría la libertad de enseñanza
Este nuevo planteo se volcó hacia la por ser uno de los ejes indispensables de la
problemática económica ya que, si no se libertad ciudadana. Además, remarca que
podría lograr el restablecimiento de la ense- luego de haber derrocado a un régimen cada
ñanza religiosa, quizás se podrían equiparar vez más estatista y antidemocrático, se haya
los recursos de las escuelas públicas a las conservado este resabio. Remarca la frus-
de las privadas para que quienes quisieran tración de los sectores católicos argentinos
pudiesen asistir a escuelas confesionales. debido al retorno a la enseñanza laica en
Esto también se podría transpolar al ám- 8 La revista Comunidad surgió un contexto de
bito universitario entremezclándose así la autonomía política del laicado respecto de la
cuestión de la enseñanza religiosa con la de jerarquía eclesiástica. Su primer número apa-
la creación de las universidades privadas. reció en noviembre de 1955 y estaba dirigida
por un grupo heterogéneo que se enrolaba en
el humanismo cristiano, una corriente que
Mario C. Robirosa, representante del se referenciaba en los franceses Emmanuel
humanismo cristiano, publicó un artícu- Mounier, Jacques Maritain y Louis-Joseph Le-
lo en la revista de orientación católica bret. Bajo estas figuras tutelares, los redactores
de Comunidad se inscribían en la izquierda
cristiana, rechazando la derechización de las
democracias cristianas europeas.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
las escuelas del Estado la cual “resulta para La posibilidad de crear instituciones
los católicos agudamente ofensiva, preci- universitarias de carácter privado parece
samente porque la mayoría de la población no haber sido una de las prioridades de la
sigue siendo católica y sigue deseando edu- Iglesia. El hecho de que esta haya apoyado su
car a sus hijos en escuelas católicas […] y surgimiento, como lo demuestra la fundación
solo cuando ya no tiene otra solución se ha de la actual Universidad del Salvador a solo
de resignar a que su derecho sea violado y cinco meses de haberse firmado el Decre-
envía a sus hijos a la escuela oficial laica”. to-ley, no significa que esto fuera prioritario.
(El Monopolio Estatal…, 8-1957, p.2) En A partir de la lectura de las revistas analizadas
la misma dirección critica la entrega de la podemos pensar que la Iglesia quiso ver a en
dirección de las Universidades Nacionales la “Revolución Libertadora” una alternati-
en manos de autoridades no solo neutras, va democrática frente al autoritarismo del
sino positivamente liberales y agnósticas, gobierno derrocado lo cual haría posible el
y finalmente afirma que el sostenimiento establecimiento del principio de libertad
del monopolio estatal de la enseñanza y “la de enseñanza.
meditada dilación de la reglamentación del
Art. 28 del decreto-ley sobre la Universidad Si bien hoy podemos cuestionar los con-
que autorizó la creación de las universidades ceptos de “democracia” y “autoritarismo”
privadas, constituirán un punto negro para planteados durante el gobierno de facto todas
los católicos en el régimen de la Revolución las publicaciones reseñandas, aunque pro-
Libertadora” (El Monopolio Estatal…, venían de distintos sectores del catolicismo,
8-1957, p. 3). mostraron un discurso homogéneo en ese
sentido. Pero también, todas apoyaron y
Consideraciones finales justificaron el surgimiento de las nuevas
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2889 102/

universidades, pero sin dejar de lado la lu-


La relación entre el surgimiento de las cha contra el laicismo escolar. En términos
Universidades Privadas, la Iglesia y la “Re- simples pareciera ser que la Iglesia no estaba
volución Libertadora” ha sido planteada en dispuesta a perder fácilmente aquello que tanto
términos de conveniencia política bajo la ansiaba y que un gobierno, de características
consigna de que la última debía compensar similares al de la “Revolución Libertadora”
el apoyo recibido por la jerarquía eclesiástica le había otorgado a fines de 1943.
para derrocar al peronismo y además asegurarse
su apoyo. El hecho de que el Gral. Lonardi, Pareciera ser entonces que el surgimiento
vinculado a sectores del nacionalismo católico, de las universidades privadas pudo ser una
asumiera la presidencia haría suponer que oportunidad en un contexto de tensiones
la alianza era fuerte y que la Iglesia recibiría y disputas de poder, más que una reivindi-
aquello que pretendía. cación la frustrada intensión de establecer
una universidad de la Iglesia en 1910. Sin
En el ámbito educativo el principal recla- embargo, para poder consolidar y afirmar
mó que la Iglesia le realizó tanto al gobierno una hipótesis de este tipo, se debe profundizar
mencionado como al de su sucesor, el Gral. mucho más en las relaciones entre la Iglesia
Aramburu, fue el del restablecimiento de y los distintos actores que participaron del
la enseñanza religiosa o, en su defecto, la gobierno de la “Revolución Libertadora” lo
posibilidad de que los católicos pudiesen cual excede los límites de este trabajo.
recibir una sólida instrucción en las escuelas
oficiales para no tener necesidad de costear
escuelas privadas confesionales.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Bibliografía referenciada 1955 – 1957. Buenos Aires: Ministerio
de Educación y Justicia.
- Algañaraz Soria, Victor H. (2019), “El “Ley de Organizaciones de Universidades
circuito de las universidades privadas en Nacionales” (1956). Boletín Oficial de la
Argentina (1955-1983): entre la auto- República Argentina, 64, (18.059), p.1.
nomía académica y la heteronomía del - Luna, Felix, (1976). Conversaciones
campo de poder: Hacia una tipología de con José Luis Romero. Sobre una Argentina
sus instituciones”. Sociológica, 34 (96), con historia, política y democracia. Buenos
pp. 275-318. Aires: Timerman Editores.
- Barsky, Osvaldo y Dell Bello, Juan “Revolución y enseñanza religiosa” (1955).
Carlos (2007). La Universidad Privada Criterio, (1247), p. 814.
Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorza. - Robirosa, M. (1956). “Libertad de
- Baruch Bertocchi, Norberto (1987). enseñanza o Universidades privadas”.
Las Universidades Católicas. Buenos Aires: Comunidad, (3), p.13.
Centro Editor de América Latina. - Sáenz Quesada, María (2007). La Li-
- Carta del Episcopado Argentino dirigida bertadora. De Perón a Frondizi 1955-1958.
al Señor Presidente Provisional de la Na- Buenos Aires: Sudamericana.
ción, fechada el 11 de septiembre de 1955. - Sanguinetti, Horacio (1965), “Historia
Recuperado de en https://www.episcopado. y régimen de las universidades privadas
org/DOCUMENTOS/10//1955-24Car- argentinas”, Separata de la Revista de la
taPresidente_76.doc Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
- Consejo de Rectores de Universidades VI, marzo-junio, pp. 171-218.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2889 103/


Privadas (2003), Historia de las univer- - Tcach, C. (1994). “Partidos y pactos
sidades argentinas de gestión privada: 45º políticos en la Córdoba Libertadora (1955-
aniversario. Buenos Aires: Dunken. 1958)”. Estudios, Universidad Nacional
- Di Stéfano, Roberto y Zanatta, Loris de Córdoba, (3), pp. 17-30.
(2009). Historia de la Iglesia Argentina. “Verdad y libertad, enseñanza y Univer-
Desde la conquista hasta fines del siglo XX. sidad” (1957). Sapientia, (42), p. 329.
Buenos Aires: Sudamericana.
- Zanca, José (2018). Los Humanistas
- Domingorena, Horacio O. (1959). Universitarios. Historia y memoria (1950-
Artículo 28. Universidades Argentinas. Sus 1966). Buenos Aires: Fondo de Cultura
antecedentes. Buenos Aires: Americana. Económica.
“El Monopolio Estatal de la Enseñanza:
punto negro de la democracia argentina”
(1957). Estudios, (486), p.2.
- Franceschi, G. (1955). “La Iglesia y
la Revolución”. Criterio, (1248), p. 844.
- Franceschi, G. (1956). “Enseñanza
Libre”. Criterio, (1253), p.83.
- Ghio, José María (2007), La Iglesia
católica en la política argentina. Buenos
Aires: Prometeo.
Poder Ejecutivo Nacional (1958) La
Revolución Libertadora y la Universidad

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|

También podría gustarte