Está en la página 1de 5

2.

Presenta un ejemplo de la teoría de la poducción a corto y a largo plazo, según


lo aprendido en tu cartilla y en las teleconferencias. Debatir con tus compañeros sobre
cuál enfoque: el corto o el largo plazo es más común en las empresas colombianas y
de acuerdo a lo aprendido las ventajas y desventajas de cada enfoque, para la
industria nacional .

A. Corto plazo:

Pme, Pmag y PT

B. Largo plazo: (isocuantas, isocostos, isóclinas)

C. TEORIA DE LOS COSTO

Teoria del productor a corto y a largo plazo

1. Teoría a corto plazo: La teoría del productor a corto plazo está determinada por la ley de
los rendimientos marginales la cual establece que cuando a factores de producción fijos se
añaden algunos factores de producción variables, el producto marginal tiende a decrecer.

Ejemplo, María decide emprender un negocio, abriendo un local de empanadas,


inicialmente para su negocio María contrato un empleado, sin embargo, su negocio fue tan
exitoso que la demanda de empanadas creció tanto al punto que llevo a María a contratar
más empleados. A continuación, mostraremos el comportamiento de la producción por
cada empleado que María contrata.

a. Producto total, producto medio y producto marginal


Producto total: cantidad de bienes producidos
Producto medio: cantidad promedio producida por cada unidad variable (mano de obra).
Producto marginal: cantidad adicional producida por una unidad adicional de factor variable
.
Factor fijo No. Producto Producto Producción
(Tierra/Local) Trabajadores total medio marginal
(K) (L) (PT) (PT/L) (ΔPT/ΔL)
1 0 0 0 0
1 1 10 10 10
1 2 35 17,5 25
1 3 46 15,3 11
1 4 54 13,5 8
1 5 60 12 6
1 6 64 10,6 4
1 7 64 9,1 0
1 8 50 6,25 -14

La relación entre producción total, producción media y producción marginal nos permite
determinar los niveles de producción en el corto plazo.

La primera etapa es la de mayor producción de la empresa, los primeros factores variables son
eficientes lo cual implica un rendimiento marginal creciente.

La segunda etapa es cuando los rendimientos marginales empiezan a disminuir, es decir que
incorporar una unidad más de empleados no implica una mayor producción adicional.

La tercera etapa indica que nos es conveniente incorporar más fuerza de trabajo ya que disminuirá
la producción total de empanadas.

Producción a largo plazo : isocuantas, isocostos, isóclinas

Isocostos: Es una línea que permite determinar las combinaciones posibles de insumos que puede
hacer el productor a partir de determinada cantidad de presupuesto.

Supongamos que María tiene un presupuesto de Dt: $5000 pesos para emprender su negocio de
negocio de empandas, y requiere como insumos masa y empleados que fabriquen las empanadas.
El precio unitario de una libra de masa es de K: $500 pesos y el costo de contratar un empleado es
de L:$1000 pesos, a continuación se mostrara las opciones que tiene María para su negocio.

Masa (k) 0 2 4 6 8 10
$500
Trabajadores 5 4 3 2 1 0
(L) $1000
Linea de Isocostos
12

10

8 $5000
K/ Masa

0
0 1 2 3 4 5 6
L/Empleados

La línea del isocosto se puede expresar de la siguiente manera:

Dt: K*Pk+ L*PL , si evaluamos el punto B

5000= 6*500 + 2*1000

5000=3000+2000

5000=5000

B.La curva de Isocuantas: muestra las infinitas combinaciones de dos factores con los que se puede
obtener la misma cantidad de producto.

Supongamos que María decía producir 100 empandas en un día, para producirlos tiene como
factores de producción mano de obra y materia prima (masa). A continuación se presentaran las
diferentes opciones que tiene María para producir esta cantidad de empandas teniendo en cuenta
que nuestra función de producción a largo plazo es Q=L*K donde Q es el cantidad de unidades que
quiero producir la cual dependen de dos factores L mano de obra y K capital u otro factor de
producción en nuestro caso materia prima .

Q=100

100= L*K

100/L=K

K=100/L
L(mano de K (Materia
obra) prima Libras
de masa)
1 100
2 50
3 33.3
4 25
5 20
6 16.6
7 14.2

https://economipedia.com/definiciones/curva-isocuanta.html

el corto o el largo plazo es más común en las empresas colombianas y de acuerdo a lo aprendido
las ventajas y desventajas de cada enfoque, para la industria nacional

Considero que en las empresas colombianas es posible ver las dos enfoques de producción tanto a
largo como a corto plazo , por un lado en la economía colombiana existen un gran número de
pequeñas empresas y emprendedores que están emergiendo en los mercados por lo tanto deben
aplicar la función de producción a corto plazo dado que no es fácil que en corto tiempo el
empresario incremente su capital o adquieran nueva maquinaria por lo que a medida que crezca la
demanda lo más conveniente es que modifiquen su mano obra para aumentar la productividad. Por
otro lado, también es posible encontrar grandes industrias cuyo capital es mayor y que a medida
que crezcan en el mercado requiere una producción a escala, por lo tanto, es más conveniente que
apliquen la función de largo plazo ya que tienen la posibilidad de ampliar planta o variar el volumen
de sus insumos de producción. Para la industria nacional, una de las ventajas del enfoque a largo
plazo es que teniendo en cuenta que somos una economía en desarrollo, si la demanda del producto
crece rápidamente, los empresarios pueden modificar inmediatamente sus factores de producción
para aumentar sus niveles de producción y responder a esta demanda, respecto a la ventaja del
corto plazo, esta radica en que este enfoque permite que el producto y la empresa se estabilice en
el mercado mientras logra crecer y aumentar su capital.

3. COLOCA LAS CONCLUSIONES DEL DEBATE

A. ¿Qué enseñanza te dejó este foro?


La enseñanza que me dejo este foro es que si se quiere entender como es el funcionamiento real
de los mercados es necesario conocer la conducta de los consumidores y de los productores de tal
manera que se logre establecer el punto de equilibrio que permitirá lograr el bienestar total de los
dos agentes (consumidores y productores).

B. ¿Qué sugieres desde el enfoque microeconómico, para mejorar la producción en nuestro país?

Desde el enfoque microeconómico se sugiere realizar una estudio minucioso del comportamiento
del consumidor, determinar qué es lo que hoy día lo motiva a consumir y cuales sus necesidades
esto permitirá que surjan nuevas empresas que ofrezcan servicios o bienes que satisfagan estas
necesidades fomentando el crecimiento económico y los niveles de empleo.

C. Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que lograste aclarar con el foro

1. El concepto de utilidad y bienestar.

2. La Ley de Equimarginalidad.

3. Concepto de equilibrio del consumidor.

4. El concepto de corto y largo plazo en economía.

5. El concepto de producción marginal.

También podría gustarte