Está en la página 1de 32

 

COSTEO BASADO EN
 

ACTIVIDADES (A.B.C)
 

 
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC
  Matha Inés Moreno Medel
AUTOR:
 

 
ÍNDICE  

Introducción                                    
Recomendaciones  académicas  
                             
1. Costeo  Basado  en  Actividades  (A.B.C.)                        
1.1. Conceptos  básicos                                  
1.2.  Objetivos  de  los  costos  basados  en  actividades                          
1.3. Diferencia,  ventajas  y  desventajas  de  los  costos  ABC  frente  a  los  costos  tradicionales    
1.4. Clasificación  de  los  procesos  y  de  las  actividades                            
1.5. Cadena  de  valor  y  evaluación  del  desempeño  de  cada  nivel  de  responsabilidad                
1.6. Direccionador  o  conductor.                            
1.7. Metodología  de  aplicación                              
1.8. Asignación  de  costos  a  los  objetos  del  costo                      
1.9. Presentación  y  análisis  de  informes.  
                       
Ejemplificación  de  la  temática                          
Referencias  
Textos  
Lista  de  figuras  
Lista  de  tablas  
   

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Para   las   empresas   es   fundamental   la   formulación   de   planes   estratégicos   y   de   acción   para   poder  
enfrentar   con   productividad   el   entorno   en   permanente   cambio   motivado   por   los   avances  
acelerados   y   radicales   de   la   tecnología   y   las   comunicaciones.   Uno   de   los   aspectos   más  
importantes   es   el   manejo   adecuado   de   los   costos   para   la   toma   de   decisiones;   son   estos   los   que  
se  ocasionan  en  el  desarrollo  de  las  actividades  productivas.  Es  importante  la  comprensión  de  los  
diferentes   tipos   de   desembolsos   o   erogaciones   que   se   presentan   en   el   sector   empresarial;   la  
interpretación  sobre  sus  diferentes  enfoques  y  clasificaciones,  y  la  implementación  y  la  aplicación  
de  sistemas  y  procedimientos  necesarios  para  su  manejo  y  control.      

La  cuantificación  de  los  costos  es  importante  en  toda  actividad  productiva  ya  que  permite  calcular  
con  claridad  el  valor  exacto  de  los  insumos  necesarios  para  aplicar  en  el  producto  con  estándares  
de   calidad,   logrando   maximizar   las   utilidades.   De   igual   forma,   si   existiese   la   posibilidad   de  
minimizarlos,   se   debe   proceder,   sin   desmejorar   la   calidad   de   los   productos   que   se   ofrecen   al  
mercado.    

Un  buen  sistema  de  costos  ayuda  a  la  gerencia  para  una  adecuada  fijación  de  precios,  apoyándose  
en   los   costos   anticipados   de   fabricación.   Uno   de   los   objetivos   de   la   gerencia   es   el   de   elevar  
permanentemente  el  nivel  de  las  utilidades  de  la  empresa;  el  análisis  de  los  costos  colabora  con  
la  selección  del  proceso  que  produzca  la  mayor  utilidad.  

Este   módulo   es   fundamental   para     desarrollar   en   el   estudiante   las   competencias   cognitivas,  


procedimentales  y  propositivas  necesarias  para  estar  en  condiciones  de  analizar,  evaluar  y  diseñar  
un   método   de   costeo   empresarial   basado   en   estándares   y   A.B.C.;   pero   para   lograr   esto   es  
indispensable  que  el  estudiante  se  esmere  en  investigar,  leer  y  profundizar  los  temas  propuestos,  
debido   a   que   facilita   su   proceso   de   aprendizaje   y   le   permite   generar   las   condiciones   para   poder  
implementar   Sistemas   de   Información   Administrativos   aplicando   las   nuevas   tendencias   de   los  
sistemas  de  costeo  A.B.C.,  administración  A.B.M.,  y  otras  herramientas  de  gestión.  

El  sistema  de  costos  estándar  y  otros  sistemas  de  costeo  generados  en  las  últimas  décadas,  como  
costos   A.B.C.,   brindan   respuestas   a   la   demanda   que   tiene   la   gerencia   en   los   procesos   de  
innovación   y   generación   de   sistemas   acordes   con   los   cambios   que   propone   una   economía  
globalizada.   Con   el   estudio   de   este   módulo   se   pretende   reforzar   las   capacidades   de   los  
estudiantes   con   relación   a   la   interpretación,   el   análisis,   el   manejo   y   la   aplicación   de   los   diversos  
sistemas  de  costeo  que    sirvan  de  herramienta  para  el  control,  la  planeación  y  el  seguimiento  de  
los  costos  en  las  organizaciones.    

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 3


Esta  unidad  permite  abordar  las  siguientes  temáticas:  

Determinar  la  importancia  y  el  uso  de  los  costos  basados  en  actividades.  
Preparar  los  informes  mediante  el  uso  de  los  costos  A.B.C.  
Evaluar  la  cadena  de  valor  y  analizar  los  resultados  obtenidos.  
Determinar  los  diferentes  conceptos  relacionados  con  los  costos  estándar.    
Identificar  la  importancia  que  toman  los  costos  predeterminados  en  el  proceso  de  planeación  
y  control  en  las  organizaciones.  
Definir  las  aplicaciones  y  usos  de  los  costos  estándar  especificando  la  diferencia  entre  costos  
estimados  y  estándar.    
Conocer   los   diferentes   estándares   que   se   manejan   en   las   empresas   que   aplican   los   costos  
estándar.      
Aprender  a  calcular  los  estándares  de  los  elementos  del  costo.  

Con   el   desarrollo   de   los   ejes   anteriormente   descritos,   el   estudiante   obtendrá   los   conocimientos  
fundamentales   para   la   implementación   y   elaboración   de   informes   de   Costos   A.B.C.   La  
presentación  de  la  información  y  el  procesamiento  de  los  datos,    como  resultado  de  las  diferentes  
operacionales   conducentes   a   la   elaboración   de   un   producto,   consignadas   en   el   Estado   de   Costo  
de   producción   y   venta,   articulado   con   los   Estados   financieros   básicos     del   ente   económico,  
permitirán   el   control   permanente   de   los   recursos   asignados,   trayendo   consigo   la   mayor  
productividad  de  la  organización.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Con   el   fin   de   lograr   los   objetivos   propuestos   en   este   módulo   es   necesario   que   usted   como  
estudiante   se   haga   responsable   de   su   proceso   de   aprendizaje   que   inicia   con   la   revisión   del  
calendario  académico  de  cada  una  de  las  unidades  de  estudio;  luego  debe  realizar  una  revisión  
minuciosa   de   los   contenidos   propuestos,   así:   lea   detenidamente   las   cartillas,   analice   los  
materiales   complementarios,   realice   los   ejercicios   propuestos,   participe   activamente   en   los  
encuentros  sincrónicos  y  realice  las  preguntas  que  surjan  durante  el  proceso.  

Tenga  en  cuenta  que  dispone  de  canales  donde  podrá  contar  con  acompañamiento  permanente;  
estos  son:  los  chat,  mensajes  personalizados  y  el  foro  general  del  módulo;  estos  espacios  están  
diseñados   para   que   pueda   contactar   a   su   tutor   y   pueda   compartir   con   sus   compañeros  
experiencias  relacionadas  con  el  material  de  estudio.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Usted  ha  optado  por  la  educación  virtual,  por  esta  razón  es  necesario  que  adquiera  técnicas  de  
estudio  necesarias  para  el  aprendizaje  autónomo;  se  sugiere  que  defina  un  horario  de  estudio  de  
acuerdo   a   su   disponibilidad   de   tiempo   (mínimo   3   horas   diarias)   y   cúmplalo,   planifique  
adecuadamente   las   actividades   que   realizará   en   este   tiempo,   recuerde   que   aunque   no   se  
encontrará   físicamente   con   sus   compañeros   de   módulo   es   fundamental   que   realice   el   trabajo  
colaborativo  con  hábitos  de  participación,  solidaridad  y  responsabilidad,  esto  le  ayudará  a  que  su  
proceso  de  aprendizaje  sea  más  ágil  y  sólido  que  si  lo  hace  de  forma  individual.  

Recuerde  que  usted  no  está  sólo,  cuenta  con  un  grupo  interdisciplinario  de  personas  que  están  
atentas   a   sus   necesidades;   tenga   en   cuenta   que   su   tutor   es   su   principal   aliado   en   su   proceso   de  
aprendizaje  y  que  cuenta  con  él  permanentemente;  acuda  a  él  cuando  se  le  presente  cualquier  
inquietud  relacionada  con  el  material  de  estudio,  con  los  entregables  en  cada  uno  de  los  cortes  o  
con  las  evaluaciones  programadas;  adicionalmente  si  los  problemas  son  técnicos,  cuenta  con  una  
mesa  de  ayuda  a  la  que  puede  acudir  a  través  de  la  opción  “crear  caso”  de  la  página  principal  del  
campus.  

El  conocimiento  de  los  procesos  necesarios  para  la  implementación  de  Costos  A.B.C.,  y  Estándar  
le  permitirán  al  profesional  realizar  una  eficiente  gestión  en  la  administración  de  los  costos  para  
una   adecuada   disposición   de   los   recursos,   de   tal   forma   que   logra   optimizarlos   y   reducirlos,  
impactando   positivamente   a   la   empresa   y   al   cliente   porque   puede   ser   más   competitivo   en   el  
mercado  y  en  oportunidades  lograr  disminuir  los  precios  de  ventas.  

Ánimo  y  muchos  éxitos  con  el  desarrollo  de  esta  unidad.  

1. COSTEO  BASADO  EN  ACTIVIDADES  (A.B.C.)  

Los   costos   basados   en   actividades   o   A.B.C.,   por   sus   siglas   en   inglés   Activity   Based   Costing,   es   un  
sistema   que   surge   de   la   necesidad   de   optimizar   los   costos   de   las   empresas   para   ser   más  
competitivas;   las   empresas   vieron   la   necesidad   de   cuantificar   los   costos   ocultos   que   podían  
impactar   económicamente   las   empresas   y   se   detectó   que   era   importante   costear   también   las  
actividades  que  se  involucran  en  los  procesos,  tanto  productivos  como  de  prestación  de  servicios.  

El  surgimiento  de  los  costos  A.B.C.,  es  una  herramienta  de  gestión  donde  se  pueden  medir  los  
procesos   y   las   actividades,   lo   que   conlleva   un   mejor   control   de   los   recursos   con   el   fin   de  
optimizarlos,   ya   que   permite   crear   vínculos   entre   las   actividades   y   los   objetos   del   costo;   de   esta  
forma,  se  puede  llegar  a  una  gestión  integral  de  las  empresas.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 5


1.1. Conceptos  básicos  

Los   costos   A.B.C.,   parten   de   la   premisa   que   la   actividad   es   la   generadora   de   costos     y   que   los  
productos  consumen  actividades,  por  esta  razón,  es  necesario  tener  claramente  identificados  los  
procesos,  localizarlos,  entenderlos  como  una  división  funcional,  definir  los  subprocesos  o  centros  
de  costos    y  determinar  cada  una  de  las  actividades;  para  esto  se  requiere  realizar  un  análisis  
minucioso   de   todos   los   factores   que   intervienen,   una   vez   realizado   este   análisis   se   deben  
reestructurar  los  procesos,  evaluar  las  actividades  y  eliminar  o  consolidar  aquellas  que  no  dan  
valor  al  producto  o  al  servicio.  

Para  poder  realizar  un  adecuado  análisis  se  requiere  tener  claridad  y  diferenciar  una  actividad  de  
una  tarea  y  un  proceso;  una  actividad  es  un  conjunto  de  tareas  que  generan  costo  y  son  necesarias  
para   la   producción   o   para   la   prestación   del   servicio,   mientras   que   las   tareas   son   medios   para  
lograr  las  actividades  y  los  procesos  son  una  serie  de  etapas  sucesivas  donde  se  pueden  identificar  
plenamente  las  actividades  que  lo  conforman.  

1.2. Objetivos  de  los  Costos  Basados  en  Actividades  

El  objetivo  principal  de  la  implementación  de  los  Costos  Basados  en  Actividades  es  disminuir  los  
costos  al  eliminar  las  actividades  con  poco  valor  o  que  no  generan  valor  al  producto  o  al  servicio.  

Rediseñar  las  actividades  y  los  procesos  con  el  fin  de  unificar  actividades  que  se  realizan  en  varios  
procesos.  

Ser  más  competitivos  al  disminuir  los  costos  involucrados  en  la  producción  o  en  la  prestación  del  
servicio  y  de  esta  forma  se  puede  ofrecer  mejores  precios  y  obtener  mayor  rentabilidad.  

Disminuir  cargas  laborales  disminuyendo  las  actividades  que  son  repetitivas  y  no  dan  valor.    

1.3. Diferencia,  ventajas  y  desventajas  de  los  costos  A.B.C.,  frente  a  los  costos  
tradicionales  

La   finalidad   principal   de   la   gestión   de   costos   es   obtener   información   eficaz   para   la   toma   de  


decisiones   y   de   esta   forma   cumplir   con   los   principales   objetivos   de   las   empresas   (rentabilidad   y  
crecimiento);   los   cambios   tecnológicos   y   la   competencia   exigen   modificar   los   sistemas  
tradicionales  de  administración  y  específicamente  de  administración  de  costos  con  la  finalidad  de  
disminuirlos.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las  principales  diferencias  entre  costos  tradicionales  y  costos  A.B.C.,  son:  

Figura 1. Diferencia entre costos tradicionales y Costos ABC

Fuente. Elaboración propia

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 7


Las  principales  ventajas  y  desventajas  de  los  costos  ABC  son:  

Figura 4. Ventajas y desventajas de los costos ABC

Fuente. Elaboración propia

1.4. Clasificación  de  los  procesos  y  de  las  actividades    

Cuando  se  pretende  gestionar  los  procesos  es  necesario  situarse  en  una  posición  concreta  frente  
a  la  organización;  las  organizaciones  pueden  tener  el  mismo  objeto  social,  producir  lo  mismo  o  
prestar  el  mismo  servicio,  pero  la  gestión  de  procesos  es  propia  de  cada  una.  

Para  definir  los  procesos  se  debe  evaluar  el  tamaño  de  la  organización,  la  cantidad  de  actividades  
que   pueda   realizar,   los   años   de   experiencia   en   el   mercado,   las   etapas   que   ha   atravesado,  
involucrar   a   los   empleados   para   que   ellos   sean   quienes   ayuden   en   el   levantamiento   de   la  
información  con  el  fin  de  que  ellos  no  sean  una  barrera;  se  debe  dar  a  conocer  que  estos  cambios  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
les  generarán  beneficios  en  la  forma  de  desarrollar  sus  funciones;  se  les  debe  escuchar  porque  
son  ellos  quienes  en  primera  instancia  saben  qué  labores  hacen  repetidas  veces  y  no  dan  valor  a  
los  procesos.  

Las  organizaciones  desarrollan  actividades  y  estas  se  agrupan  en  subprocesos  y  procesos  que  se  
deben   interrelacionar;   si   esta   interacción   se   rompe   se   puede   llegar   a   la   ineficiencia   y   a   los  
reprocesos  que  a  su  vez  generan  costos  innecesarios.  

En   oportunidades   en   las   organizaciones   se   hace   mucho,   pero   al   evaluar   realmente   estas  


actividades  sólo  algunas  dan  valor  y  es  necesario  que  cada  una  se  evalúe  para  poder  determinar  
realmente  qué  da  valor  en  sí,  cuáles  dan  valor  por  ser  un  control  y  cuáles  se  realizan  sin  tener  
clara  la  razón  de  ser.    

Ejemplo:   Actividades   de   un   laboratorio   clínico   (pinchar,   identificar   muestras,   calibrar   equipos,  


cambiar  reactivos,  inspeccionar,  informar  a  pacientes  y  médicos,  hacer  mantenimientos,  tomar  
datos   de   gestión,   gestionar   la   formación   del   personal,   inspeccionar   las   zonas   de  
almacenamiento).  

Las  actividades  que  se  deben  dejar  son  aquellas  que  están  directamente  relacionadas  con  la  razón  
de  ser  del  negocio,  las  que  están  vinculadas  con  el  hecho  generador  de  recursos  y  las  de  apoyo;  
una   vez   identificadas   las   actividades   que   realizan   en   cada   una   de   las   áreas,   departamentos,  
funciones,  debemos  proyectar  cómo  queremos  ver  a  la  organización  y  cómo  se  quieren  gestionar  
las   mismas   y   tratar   de   definir   los   procesos;   para   esto   es   conveniente   establecer   criterios   de  
clasificación  como:    

No  incluir  un  elevado  número  de  actividades  en  un  sólo  proceso,  debido  a  que  la  información  
posterior  será  de  difícil  procesamiento.  

No  incluir  pocas  actividades  en  un  sólo  proceso  porque  esto  generará  un  número  excesivo  de  
procesos.  

No   incluir   muchos   departamentos   en   cada   proceso,   porque   se   puede   generar   conflicto   entre  
líderes  del  mismo  nivel  jerárquico.  

Responsabilizar  a  todo  el  personal  en  el  proceso  sin  importar  el  nivel  jerárquico.  

Posteriormente,   se   deben   agrupar   actividades   y   se   les   asignará   un   nombre   que   las   agrupe   e  
identifique.   Ejemplo:   petición   de   historias   clínicas,   preparación,   entrega,   devolución,   inspección  
y  archivo  =  proceso  de  gestión  de  historias  clínicas.  

Las  actividades  de  planeación  se  agrupan  en  “procesos  estratégicos”,  allí  se  pueden  agrupar  en  
revisión   de   sistemas   de   gestión,   establecimiento   de   políticas   y   objetivos   y   todos   aquellos  
asociados  a  la  letra  P  del  ciclo  de  Deming  P-­‐H-­‐V-­‐A  (Planear  –  Hacer  –  Verificar  –  Actuar).  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 9


En  los  “procesos  de  soporte”,  se  agrupan  las  actividades  que  sin  ser  parte  de  la  actividad  principal  
son  necesarias  para  la  buena  gestión  y  cumplimiento  del  objeto  social;  en  este  grupo  se  pueden  
incluir   las   actividades   de   servicios   generales,   compras,   mantenimiento   de   equipos,   control  
documental.  

Luego  se  tienen  los  “procesos  de  medición”,  que  suministran  información  de  cómo  se  desarrollan  
los   demás   procesos   de   la   empresa,   allí   se   ubica   la   auditoría   interna,   análisis   de   datos,  
departamento  de  estadística,  control  interno,  servicio  al  cliente.  

Los   “procesos   misionales”   son   aquellos   que   están   relacionados   directamente   con   el   hecho  
generador  de  los  ingresos;  para  el  caso  del  laboratorio  clínico  se  encontrarían:  pinchar,  identificar  
muestras,  calibrar  equipos,  cambiar  reactivos.  

Teniendo  definidos  los  procesos  en  estos  grandes  grupos  se  debe  elaborar  el  primer  mapa  de  
procesos,  teniendo  en  cuenta  que  tanto  el  principio  como  la  finalidad  son  el  cliente;  se  habla  de  
primer  mapa  de  procesos  porque  esta  actividad  debe  ser  reevaluada  constantemente  hasta  lograr  
un   punto   óptimo   de   gestión   donde   se   disminuyan   costos,   optimicen   procesos   y   se   preste   un  
servicio  o  produzca  con  alta  calidad.  

Seguimiento  y  medición  de  los  procesos  

Según  las  funciones  de  la  empresa:  

• Investigación  y  desarrollo  
• Logística  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura 5. Mapa de procesos

Fuente: Elaboración propia

En  los  replanteamientos  del  mapa  de  procesos  se  deben  revisar  constantemente  las  actividades  
propias   de   producción,   comercialización,   administración   y   entre   estas,   las   principales   y   las  
secundarias;   entre   los   factores   a   revisar   se   debe   tener   en   cuenta   la   misión,   el   alcance,   las  
entradas,   las   salidas,   los   responsables,   la   documentación,   los   registros,   los   indicadores   y   la  
descripción  y  con  base  a  esta  revisión  se  puede  modificar  donde  se  considere  pertinente  que  no  
está  funcionando  eficiente  y  eficazmente.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 11


 

Figura 6. Etapas de implementación Costos ABC

Fuente: Elaboración propia

1.5. Cadena  de  valor  y  evaluación  del  desempeño  de  cada  nivel  de  responsabilidad  

Una  vez  revaluado  el  mapa  de  procesos  se  establece  la  cadena  de  valor  que  consiste  en  el  análisis  
de  la  descomposición  de  la  empresa  en  sus  partes  substanciales  y  de  la  información  obtenida  se  
busca  identificar  factores  que  se  consideren  ventajas  competitivas  en  las  actividades  generadoras  
de  valor  y  el  desempeño  de  cada  nivel  de  responsabilidad.  

En   esta   etapa   se   habla   de   la   teoría   del   valor   que   es   un   impulso   del   ser   humano   de   adquirir   algo  
que  satisfaga  sus  necesidades,  este  valor  motiva  a  las  personas  a  adquirir  los  productos  o  servicios  
que   se   les   ofrecen,   siempre   y   cuando   esté   al   alcance   de   su   poder   económico;   es   por   esta   razón,  
que  la  implementación  de  Costos  A.B.C.,  en  una  empresa  disminuye  costos,  aumenta  calidad  y,  
por  consiguiente,  se  puede  ofrecer  un  producto  o  servicio  a  un  precio  más  bajo  a  los  clientes.  La  
creación  de  valor  se  basa  en  el  conocimiento  de  la  empresa  y  el  análisis  de  los  resultados;  entre  
mayor  sea  el  conocimiento  de  la  empresa,  de  sus  productos,  procesos,  mercados,  oportunidades,  
retos,  sustitutos  y  competencia;  mayor  oportunidades  de  mantenerse  en  el  mercado  tendrá;  para  
esto   es   necesario   que   se   asignen   responsables   a   cada   nivel   de   responsabilidad   y   a   través   de  
indicadores  se  pueda  evaluar  su  desempeño;  adicionalmente,  cuando  se  logra  el  nivel  establecido  
se  deben  replantear  los  indicadores  para  lograr  una  nueva  meta.  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.6. Direccionador  o  conductor  

Los   direccionadores   conocidos   también   como   “cost   drivers”,   inductor,     conductor   o   base   de  
asignación  en  el  A.B.C.,  tienen  como  objetivo  fundamental  realizar  una  adecuada  distribución  de  
los  costos  y  que  determina  como  se  distribuyen  los  recursos  de  la  compañía  a  las  actividades  y  a  
los   objetos   del   costo   y   que   influyen   directa   o   indirectamente;   para   seleccionar   un   inductor   se  
debe  cumplir  la  relación  de  causalidad,  es  decir  la  relación  directa  entre  el  costo  a  distribuir  y  el  
criterio   a   utilizar   en   la   distribución   y   este   debe   ser   de   fácil   medición   y   procesamiento;  
adicionalmente,  la  recolección  de  información  sobre  el  direccionador  debe  permitir  la  asignación  
de   forma   oportuna   a   cada   objeto   del   costo;   de   otra   parte   el   criterio   debe   ser   aplicado  
permanentemente  mientras  se  mantengan  las  condiciones  que  lo  generaron  y  debe  controlarse  
o  monitorearse  permanentemente  para  detectar  variaciones  no  justificadas.    

Los  inductores  o  direccionadores  se  encuentran  de  dos  tipos:  primario  y  secundario  y  estos  en  
tres  niveles,  así:  recursos,  actividades  y  objetos  de  costos  

 
 

Figura 7. Estructura de la distribución de costos en ABC

Fuente: Elaboración propia

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 13


Direccionador   primario   es   la   distribución   de   los   costos   o   recursos   a   cada   una   de   las   actividades,  
direccionador  secundario  es  la  distribución  de  los  costos  totales  de  cada  una  de  las  actividades  a  
los   diferentes   procesos   o   servicios;   no   obstante,   en   costos   A.B.C.,   se   pueden   identificar   más  
niveles,  por  lo  cual  se  debe  utilizar  más  direccionadores,  dependiendo  de  la  complejidad  de  los  
productos  o  servicios  a  costear.    

Los   recursos   especiales,   que   son   los   que   se   utilizan   en   diferentes   áreas   de   responsabilidad   o  
centros  de  costos  y  que  no  son  fáciles  de  identificar,  ya  que  la  porción  que  corresponde  a  cada  
uno,  es  la  primera  asignación  de  recursos  indirectos  a  los  centros  de  costos;  entre  estos  están:    

   

Figura 8. Ejemplo de costos y sus inductores

Fuente: Elaboración propia

En  este  proceso  es  importante  definir  criterios  claros  entre  estos:  el  nombre  del  direccionador,  
responsable  de  entregar  la  información,  periodicidad  del  reporte,  fechas  de  entrega,  formatos,  
estructura  de  la  información,  medio  de  entrega  (reportes,  interfaces,  etc.).  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  asignación  de  los  recursos  directos  a  los  objetos  del  costo,  materias  primas  o  materiales,  que  
se  pueden  asignar  al  producto  o  servicio  directamente,  es  menos  compleja;  para  esto  se  requiere  
una  lista  de  materiales  el  cual  contiene  la  información  de  los  materiales  consumidos  por  cada  uno  
de   los   productos   o   servicios   y   que   contemple   como   mínimo   los   siguientes   datos:   código   de   la  
materia  prima  o  el  material  consumido,  nombre,  tipo,  cantidad,  unidad  de  medida,  valor  unitario,  
valor  total,  esta  información  es  similar  a  la  contenida  en  las  tarjetas  Kardex.  

La  Mano  de  Obra  Total  Ponderada  (MOTP),  es  el  direccionador  más  utilizado  para  la  distribución  
de  los  costos  de  personal  y  consiste  en  distribuir  la  asignación  salarial  con  el  tiempo  de  dedicación  
de  cada  uno  de  los  cargos  a  las  actividades.  

1.7. Metodología  de  aplicación  

En  la  siguiente  figura  se  resumen  los  pasos  a  seguir  en  la  implementación  de  Costeo  Basado  en  
Actividades.    

Figura 9. Secuencia de pasos para la aplicación de Costos ABC

Fuente: Elaboración propia

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 15


1.8. Asignación  de  costos  a  los  objetos  del  costo  

Se   ha   identificado   que   los   costos   directos   se   pueden   asignar   directamente   al   objeto   del   costo  
mientras  que  no  es  viable  asignar  directamente  los  costos  indirectos  al  objeto  del  costo;  por  esta  
razón   se   utiliza   un   prorrateo   con   alguna   relación   válida   hacia   el   objeto   del   costo   denominada  
“Base  de  Asignación”.  

Figura 10. Asignación de costos

Fuente: Elaboración propia

1.9. Presentación  y  análisis  de  informes  

No   hay   un   estándar   para   la   presentación   y   análisis   de   informes   en   Costos   A.B.C.,   estos   deben  
elaborarse  de  acuerdo  a  la  necesidad  de  cada  empresa  y  de  cada  usuario  de  la  información;  con  
el  fin  que  estos  informes  sean  útiles  para  la  toma  de  decisiones  y  para  el  seguimiento  oportuno,  
los  aplicativos  deben  suministrar  información  de  cada  uno  de  los  niveles  del  modelo,  es  necesario  
que  contenga:  

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Costos  por  recurso    

Para  cada  uno  de  los  recursos  se  debe  conocer  el  valor  total  consumido  en  el  periodo  objeto  de  
análisis,  para  esto  es  necesario  tener  claridad  de  cada  uno  de  estos  consumos  de  acuerdo  a  los  
niveles  del  plan  de  cuentas  de  la  empresa:  cuenta,  grupo,  subgrupo  y  auxiliar.  

Costos  detallados  por  centro  de  costos  

En   necesario   conocer   cuánto   de   cada   recurso   corresponde   a   cada   centro   de   costos   y   estos   se  
deben   asignar   al   siguiente   nivel   que   correspondan,   Centros   de   costos:   Presidencia,  
Vicepresidencia  financiera,  Vicepresidencia  de  Operaciones,  Vicepresidencia  Jurídica.  

 Costos  detallados  por  actividad  

Las  actividades  reciben  costos  y  gastos  del  nivel  de  centro  de  costos,  este  informe  debe  contener  
información  de  cada  uno  de  los  recursos  invertidos  en  el  desarrollo  de  la  actividad:  Presidencia  
(actividad   1,   Actividad   2,   Actividad   3),   Vicepresidencia   financiera   (actividad   1,   Actividad   2,  
Actividad   3),   Vicepresidencia   de   Operaciones   (actividad   1,   Actividad   2,   Actividad   3),    
Vicepresidencia  Jurídica  (actividad  1,  Actividad  2,  Actividad  3).  

Costos  detallados  por  proceso  

Un  conjunto  de  actividades  con  un  objetivo  común  forma  un  proceso;  por  esta  razón  se  debe  
informar   el   costo   de   cada   una   de   las   actividades   que   forman   los   procesos:    
Actividad   1   (Medición,   análisis,   gestión   de   recursos),   Actividad   2   (Recepción,   verificación,  
generación  de  informes).  

 Costos  detallados  por  servicio  

En  el  costo  detallado  por  servicio  es  necesario  separarlo  en  recursos  consumidos  por  el  objeto  del  
costo  y  actividades  necesarias  para  la  prestación  del  servicio;  en  este  caso,  adicionalmente,  se  
requiere  conocer  el  costo  total  y  el  unitario  del  producto  o  servicio.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 17


2. Ejemplificación  de  la  temática  

ENUNCIADO  

La  empresa  manufacturera  “Artesanías  de  Colombia  Bonita  SAS”,  se  dedica  a  la  fabricación  de  
accesorios  precolombinos.  Actualmente,  comercializa  tres  modelos:  Collar,  Aretes  y  Manillas.  

La  producción  durante  el  ejercicio  ha  sido:  


• 2.800  unidades  de  collar.  
• 2.300  unidades  de  aretes.  
• 7.000  unidades  de  manillas,  que  es  el  producto  que  tiene  mayor  aceptación.  
• Para  la  fabricación  de  estas  piezas  utiliza  como  materia  prima:  
• Plata  (costo  gramos:  4  unidades  monetarias  u.m).  
• Pintura  (costo  litro:  6  u.m.).  
• Gemas  artificiales  (costo  kg:  1.000  u.m.).  
• Pegamento  (costo  litro:  5  u.m.).  

En  el  siguiente  cuadro  se  detalla  el  consumo  de  estos  materiales  por  cada  modelo:  

Tabla 1. Consumo de materiales

MATERIAL   COLLAR   ARETES   MANILLAS  

Plata   250  gramos   150  gramos   400  gramos  

Pintura   0.1  litros   0.15  litros   0.25  litros  

Gemas   50  gramos   25  gramos   35  gramos  

Pegamento   0.15  litros   0.20  litros   0.30  litros  

Fuente:  Elaboración  propia  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Otros  costos  del  ejercicio  son:  

Mano  de  obra  en  fábrica,  10  personas,  todos  con  el  mismo  sueldo  de  30.000  u.m.,  distribuidas  
así:  
• 3  especializadas  en  collares.  
• 2  especializadas  en  aretes.  
• 5  especializadas  en  minillas.  

La  empresa  fabrica  estos  accesorios  en  bodegas  diferentes.  Los  arriendos  se  pagan  de  la  siguiente  
forma:  
• Alquiler  de  la  bodega  donde  se  fabrican  los  collares:  20.000  u.m.  
• Alquiler  de  la  bodega  donde  se  fabrican  los  aretes:  30.000  u.m.  
• Alquiler  de  la  bodega  donde  se  fabrican  las  manillas:  50.000  u.m.  
• La  depreciación  de  la  maquinaria  ha  sido  de  60.000  u.m.  
• Los  gastos  de  aseo  son  de  40.000  u.m.  
• Los  gastos  de  seguridad  son  de  25.000  u.m.  
• El  consumo  energía  es  de  40.000  u.m.  
• El  sueldo  del  personal  de  administración  es  de  100.000  u.m.  
• Las  ventas  del  ejercicio  son:  
• 2.000  unidades  de  collares  (precio  150  u.m.).  
• 1.800  unidades  de  aretes  (precio  100  u.m.).  
• 6.000  unidades  de  manillas  (precio  120  u.m.)    

Las  áreas  de  la  empresa  son:  Horno,  Modelación,  Almacén,  Ventas,  Recursos  Humanos.    

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 19


Administración  y  las  actividades  que  realizan  y  el  porcentaje  de  aplicación  de  los  costos  son:  

Tabla  2.  Áreas,  actividades  y  aplicación  de  los  costos  

ÁREA   ACTIVIDAD   CLASIFICACIÓN   %  APLICACIÓN  DE  LOS  


COSTOS  

HORNO   Preparación  de  mezcla   Principal   10%  


Horneado   Principal   90%  

MODELACION   Modelado   Principal   71%  


Pintura   Principal   24%  
Empacado   Principal   5%  

ALMACEN   Compras   Principal   39%  


Pagos   Auxiliar   15%  
Envíos   principal   45%  

VENTAS   Publicidad   Principal   27%  


Cartera   Auxiliar   9%  
Seguimiento  a  clientes   Principal   64%  

RECURSOS  HUMANOS   Contratación   Auxiliar   50%  


Nómina   auxiliar   50%  

SUELDOS   Contabilidad   Auxiliar   50%  


ADMINISTRACION  
Finanzas   Auxiliar   50%  

Fuente:  Elaboración  propia  

20    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  

Primero  se  clasifican  los  costos  en  directos  e  indirectos:  

Tabla  3.  Clasificación  de  los  costos  en  directos  e  indirectos  

COSTO   CLASIFICACIÓN   OBSERVACIÓN  

Materia  Prima   Directo   Se  distribuye  directamente  en  los  accesorios  

Mano  de  obra   Directo   Se  distribuye  directamente  en  los  accesorios  

Arriendo   Directo   Se  distribuye  directamente  en  los  accesorios  

Depreciación   Indirecto   No  se  puede  distribuir  directamente  

Aseo   Indirecto   No  se  puede  distribuir  directamente  

Seguridad   Indirecto   No  se  puede  distribuir  directamente  

Energía   Indirecto   No  se  puede  distribuir  directamente  

Sueldos  de  administración   Indirecto   No  se  puede  distribuir  directamente  

Fuente:  Elaboración  propia  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 21


Se  fijan  los  criterios  de  prorrateo  de  los  costos  indirectos  entre  las  áreas  

Tabla  4.  Criterios  de  prorrateo  de  los  costos  

COSTO   CRITERIO  DE  ASIGNACIÓN  

Depreciación  de  la  maquinaria   Valor  de  las  máquinas  

Aseo   Metros  cuadrados  de  superficie  de  las  bodegas  

Seguridad   Metros  cuadrados  de  superficie  de  las  bodegas  

Energía   Potencia  instalada  

Sueldos  administrativos   Se  asigna  en  su  totalidad  a  la  Administración  

Fuente:  Elaboración  propia  

Se  debe  recoger  información  adicional  para  determinar  en  qué  porcentaje  ha  incurrido  cada  área  
de  la  empresa:  

Tabla  5.  Porcentajes  para  aplicar  los  costos  en  cada  área  

COSTO   HORNO   MODELACIÓN   ALMACÉN   VENTAS   RECURSOS   ADMINISTRACIÓN   TOTAL  


HUMANOS  

Depreciación   40%   20%   10%   10%   5%   15%   100%  

Aseo   20%   40%   15%   5%   10%   10%   100%  

Seguridad   20%   40%   15%   5%   10%   10%   100%  

Energía   60%   10%   5%   5%   10%   10%   100%  

Salarios   0%   0%   0%   0%   0%   100%   100%  


Administrativos  

Fuente:  Elaboración  propia  

22    

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Al  aplicar  los  porcentajes  se  llega  al  siguiente  resultado:  

Tabla  6.  Aplicación  de  los  costos  en  cada  área  aplicando  porcentajes  de  tabla  5  

CONCEPTO   COSTO   HORNO   MODELACION   ALMACEN   VENTAS   RECURSOS   ADMINISTRACION  


DEL  COSTO  

HUMANOS  

Depreciación                    4.000              12.000                  6.000              6.000                  3.000                  9.000  


60.000    

Aseo                                  16.000                  6.000                2.000                4.000                  4.000    


40.000   8.000  

Seguridad                                  10.000                  3.750                1.250                2.500                2.500    


25.000   5.000  

Energía                                  4.000                2.000                2.000                4.000                4.000    


40.000     24.000    

Salarios                                                                                  -­‐                                                                                                                              -­‐            100.000  


Administración   100.000     -­‐         -­‐         -­‐        

TOTALES                        42.000              17.750                        13.500        119.500    


61.000     11.250    

Fuente:  Elaboración  propia  

Se   distribuyen   los   costos   de   las   áreas   entre   las   actividades   que   se   realizan;   se   debe   tener   en  
cuenta  con  anterioridad  los  criterios  de  reparto  (ver  tabla  2);  para  esto  es  necesario  un  análisis  
dentro  de  cada  área  para  ver  qué  porcentaje  del  tiempo  de  los  empleados  y  que  porcentaje  de  
otros  recursos  (maquinarias,  reparaciones,  servicios  técnicos)  se  dedica  a  cada  actividad;  al  aplicar  
los  porcentajes  se  obtiene:    

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 23


Tabla  7.  Distribución  de  los  costos  de  las  áreas  en  las  actividades  

ÁREA   TOTAL   PRIMER  


ACTIVIDAD   CLASIFICACIÓN   COSTO  
  ÁREA   PRORRATEO  

HORNO   Preparación  de  mezclas   Principal                    10%  


    6.100  
61.000  
Horneado   Principal   90%        54.900  

MODELACIÓN   Modelado   Principal                    71%  


         29.820  
42.000  
Pintura   Principal   24%   10.080    

Empacado   Principal   5%          2.100  

ALMACÉN   Compras   Principal                    39%  


           6.923    
  17.750    
Pagos   Auxiliar   16%          2.840    

Envíos   Principal   45%          7.988    

VENTAS   Conseguir  clientes   Auxiliar                    27%  


           3.038  
  11.250  
Cobros  clientes   Principal   9%          1.013  

Seguimiento  a  clientes   Auxiliar   64%          7.200  

RECURSOS   Nómina   y   gestión   de   Auxiliar                    50%  


           6.750  
HUMANOS   personal   13.500  

Contratación   Auxiliar   50%          6.750  

SUELDOS   Contabilidad   Auxiliar          119.500   50%      59.750    


ADMINISTRATIVOS  
Finanzas   Auxiliar   50%      59.750  

TOTAL       265.000     265.000  

Fuente:  Elaboración  propia  

24    

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
A  continuación,  se  definen  los  criterios  de  prorrateo  de  los  costos  de  las  actividades  auxiliares  
entre  las  principales:    

Tabla  8.  Criterios  de  prorrateo  de  actividades  auxiliares  en  las  principales  

ÁREA   ACTIVIDAD   CRITERIO  DE   ÁREA  A  ASIGNAR  


AUXILIAR   ASIGNACIÓN  

 Almacén     Pagos   100%   Compras  

 Ventas      Cobro  a  clientes   100%   Publicidad  

Ventas   Seguimiento  a   100%   Publicidad  


clientes  

 Recursos  Humanos      Contratación     Número  de  personas  dedicadas  a  cada  actividad  

 Recursos  Humanos      Nómina     Número  de  personas  dedicadas  a  cada  actividad  

 Administración      Contabilidad     Total  del  movimiento  contable  

 Administración      Finanzas      Volumen  de  costos  principales  (rojo  en  cuadro  anterior)  

Fuente:  Elaboración  propiaY  se  procede  a  su  reparto    

(Tener   en   cuenta   que   el   número   de   personas   se   obtiene   del   dato   de   nómina,   el   número   de  
movimientos  contables  lo  suministra  contabilidad):  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 25


Tabla  9.  Reparto  de  actividades  auxiliares  

NO.  
COBROS   SEGUIMIENTO   NO.   MOV.   CONTABILID TOTAL  
ACTIVIDAD   PAGOS   NÓMINA   CONTRATACIÓN   FINANZAS  
CLIENTES   A  CLIENTES   PERSONAS   CONTABLES   AD    
 

VR.DISTRIBUIR   2.840            1.013   7.200     6.750     6.750     59.750   59.750     144.053  

Preparación           2   675     675   5   3.983     3.013     8.347    

Horneado         3   1.013   1.013   7   5.577   27.121   34.723    

Modelado         6    2.025      2.025     24   19.120   14.732   37.902    

Pintura         3      1.013     1.013     5   3.983      4.980        10.988    

Empacado         1          338        338     2      1.593    1.037    3.306    

Compras   2.840       1   338   338   15   11.950   3.420   18.885  

Envíos                                                                         2   675   675   2   1.593   3.946   6.889  


 

Conseguir  Clientes     1.013   7.200   2   675   675   15   11.950   1.501   23.013  

TOTAL   2.840   1.013   7.200   20   6.750   6.750   75   59.750   59.750   144.053  

Fuente:  Elaboración  propia  

26    

26 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Y  se  tienen  todos  los  costos  indirectos  asignados  a  las  actividades  principales:    

Tabla  10.  Total  costos  asignados  a  actividades  principales  

ACTIVIDAD   COSTOS   ASIGNACIÓN  DE   TOTAL  COSTO  


DIRECTAMENTE   ACTIVIDADES  
   
ASIGNADOS   AUXILIARES  

Preparación  de  mezclas            6.100                                                      8.347                              14.447    

Horneado   54.900                                              34.723                              89.623  

Modelado   29.820                                              37.902                              67.722  

Pintura   10.080                                              10.988                              21.068  

Empacado   2.100                                                    3.306                                    5.406  

Compras   6.922                                              18.885                              25.807  

Envíos   7.988                                                    6.889                              14.877  

Conseguir  clientes   3.038                                              23.013                              26.051  

TOTAL   120.948                                          144.053              265.000  

Fuente:  Elaboración  propia  

Se  definen  los  inductores  de  los  costos  de  cada  una  de  las  actividades  principales  y  se  cuantifican  
en  cuanto  ha  incurrido  cada  producto  y  el  costo  por  inductor:    

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 27


Tabla  11.  Costo  por  inductor  

ACTIVIDAD   COLLAR   ARETES   MANILLA   TOTAL  NO.   TOTAL   COSTO  POR  


INDUCTORES   COSTO   INDUCTOR  
DE  COSTO  

preparación  mezclas      40   30              80                                    150        14.447          96,31  

Horneado   100   80   160                                    340   89.623                  263,60  

Modelado   2.800   2.300   7.000                        12.100   67.722   5,60  

Pintura   2.800   2.300   7.000                        12.100   21.068                          1,74  

empacado   2.800   2.300                  7.000                        12.100   5.406                        0,45  

Compras   25   20   40                                        85   25.807   303,62  

Envíos   200   150   400                                    750     14.877   19,84  

Gestión  clientes   90     90   125                                    305   26.051   85,41  

Fuente:  Elaboración  propia  

28    

28 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ahora  se  puede  calcular  el  costo  unitario  de  cada  producto:    

Tabla  12.  Calculo  del  costo  de  materiales  por  producto  

MATERIAL   UNIDAD  DE   PRECIO   COLLAR   ARETES   MANILLA  


CONVERSIÓN  

UNIDADES   CANTIDAD   UNIDADES   CANTIDAD   UNIDADES   CANTIDAD  

plata   1000   4   2800   250   2300   150   7000   400  

pintura   1   6   2800   0,1   2300   0,15   7000   0,25  

gemas   1000   1000   2800   50   2300   25   7000   35  


artificiales  

pegamento   1   5   2800   0,15   2300   0,2   7000   0,3  

 mano  de       30000   2800   3   2300   2   7000   5  


obra    

Fuente:  Elaboración  propia    

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 29


Tabla  13.    Costo  unitario  por  producto  

UNIDADES   2800   2300   7000  


PRODUCIDAS  

material   Collar   aretes   manilla  

Plata                2.800                      1.380                          11.200    

Pintura                1.680                      2.070                      10.500    

gemas  artificiales                  140.000                57.500     245.000    

pegamento                            2.100                      2.300            10.500    

 mano  de  obra                          90.000                60.000        150.000    

 alquiler                          20.000                  30.000              50.000    

preparación  mezclas   3.852                    2.889                  7.705    

horneado   26.360                    21.088     42.176    

Modelado        15.671                  12.873              39.178    

Pintura    4.875        4.005          12.188    

Empacado   1.251                    1.028                              3.127    

Compras   7.590                      6.072                12.145    

Envíos   3.967                    2.975                  7.934    

Gestión  clientes    7.687                  7.687                          10.676    

TOTAL   327.834          211.867      612.329    

UNIDADES    2.800                    2.300   7.000  

COSTO  UNITARIO    117,08                      92,12              87,48    

Fuente:  Elaboración  propia  

30    

30 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Y  el  estado  de  resultados  queda:    

Tabla  14.  Estado  de  resultados  por  producto  y  total  

CONCEPTO   COLLAR   ARETES   MANILLA    


TOTALES  
Unidades  vendidas   2000   1800   6000  

Precio  de  venta   150   100   120  

Estado  de  resultados    

Ventas                    300.000                    180.000                    720.000          1.200.000,00    

Costo  de  ventas                  234.167                    165.809                    524.854     -­‐                      924.830    

Utilidad  bruta                        65.833                          14.191                    195.146                            275.170    

Fuente:  Elaboración  propia  

Y  el  valor  del  inventario  final  de  productos  terminados:    

Tabla  15.  Valor  del  inventario  final  de  producto  terminado  

CONCEPTO   COLLAR   ARETES   MANILLA   TOTALES  

Unidades  producidas   2800   2300   7000            12.100,00    

Unidades  vendidas   2000   1800   6000   9800  

Unidades  existentes   800   500   1000   2300  

Costo  unitario              117,08                            92,12                              87,48      

VALOR  DEL  INVENTARIO                        93.667                          46.058                          87.476                      227.200    

Fuente:  Elaboración  propia  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 31


REFERENCIAS  

 
• Cuervo,   J.   (2013).   Costeo   basado   en   actividades   ABC:   gestión   basada   en   actividades  
ABM.  Bogotá.  2.  ª  edición.  ECOE  Ediciones.    
• Jacks,   D.   (2010).   Trade   costs   in   the   first   wave   of   globalization   en:   Exploration   in  
Economics  History.    Vol.  47.  No.  2.  
• Limbi007  (2009).  Orange  dibujos  animados  entre  positivo  y  negativo.  Fondo  blanco  
http://previews.123rf.com/images/limbi007/limbi0071306/limbi007130600022/2020
0396-­‐Orange-­‐dibujos-­‐animados-­‐entre-­‐positivo-­‐y-­‐negativo-­‐Fondo-­‐blanco-­‐-­‐Foto-­‐de-­‐
archivo.jpg  
• López,   F.   (2010).   Costos   ABC   y   presupuestos:   herramientas   para   la   productividad.  
Bogotá.  Editorial  ECOE  Publicaciones.  2da  Edición.  Alfaomega.  
• Rodríguez,  A.  (2005).  Hombre  ganar  una  carrera  aislada  sobre  un  fondo  blanco  
http://bigpreviews.123rf.com/images/andresr/andresr1008/andresr100800890/7518
845-­‐3D-­‐hombre-­‐ganar-­‐una-­‐carrera-­‐aislada-­‐sobre-­‐un-­‐fondo-­‐blanco-­‐-­‐Foto-­‐de-­‐
archivo.jpg  
• Torres,  A.  (2010).  Contabilidad  de  costos,  Análisis  para  la  toma  de  decisiones,  Mc  Graw  
Gill.    
• Zapata,  P.  (2015).  Contabilidad  de  Costos  Herramientas  para  la  Toma  de  Decisiones.    

32    

32 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte