Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 CURSO:
TOXICOLOGIA.
 DOCENTE:
DORS YUPANQUI DE TORRES.
 INTEGRANTES:

 Rivera Meléndez Carlos Andrés


 Tomas Álvarez Diana
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 4
4. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................... 6
5. RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 8
6. CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 9
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 10
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad en el laboratorio, son un conjunto de medidas y normas

preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de

agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos

frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado

final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador. (Cisneros

1997).

También se puede definir como el conjunto de mediad preventivas que deben tomar el

personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de

riesgo profesional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular

la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés internacional, es así como

la OMS público en 1983 el primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que

se mostraba a todos los países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de

seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de

microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las barreras

nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el manual

para elaborar estos códigos de prácticas. (OMS 2005).

En este presente informe se realizó con el objetivo de conocer las deficiencias de

nuestro Laboratorio de toxicología de la Universidad Villarreal con respecto a

bioseguridad.
También se presenta un plano de nuestro laboratorio de toxicología, dando importancia

a las zonas de luz, extintores, zonas sísmicas, botiquín.

Damos a conocer todos nuestros materiales de laboratorio, como reactivos, sustancias

para álcalis, bases, etc. Como también que realizar ante un caso de accidente por

sustancias químicas.

2. OBJETIVOS

 Conocer el funcionamiento y el uso acertado de los principales equipos y

materiales usados frecuentemente en el laboratorio de toxicología.

 Conocer las deficiencias en bioseguridad del laboratorio de Toxicología de la

Universidad Villarreal.

 Realizar un plano del laboratorio de toxicología de la Universidad Villarreal,

dando a conocer las zonas de luz, extintores, zonas sísmicas, botiquín.

 Que el alumno tome precauciones al desarrollar trabajos en un laboratorio según

la categoría de riesgo.

3. MARCO TEORICO

En el presente trabajo conoceremos las características principales que tiene la

bioseguridad en los laboratorios, para ello se necesita conocer sus particularidades y sus

principales conceptos a tener en cuenta.

La bioseguridad según la FAO está enfocada en el análisis de los riesgos pertinentes

para la vida y la salud del medio ambiente donde está vinculado en diversos sectores

existiendo en cada uno de ellos diferentes tipos de peligros. Se ha definido como peligro

la inocuidad de los alimentos, zoonosis, sanidad animal y vegetal, cuarentena


fitosanitaria, bionocuidad en relación plantas, animales y alimentos, especie exótica

invasiva pueden ser presentados en forma de agentes biológicos, químico, físico, plaga

u organismo vivo modificado entre otras.

La bioseguridad moderna tiene como objetivo el análisis de todos los riesgos y peligros

mencionados anteriormente donde formularan los siguientes instrumentos de medidas

de seguridad y normas o códigos nacionales e internacionales.

El surgimiento de la bioseguridad comienza desde 1983 cuando la organización mundial

de la salud reconoce la seguridad biológica publicando de esta manera el “Manual de

Bioseguridad en el laboratorio” con el objetivo de prevenir, combatir y /o gestionar los

riesgos de la vida y la salud. Mencionado anteriormente se tiene que analizar esto

comienza desde los proceso y metodologías que armonizan el lugar como es la

infraestructura y herramientas.

Existe lugares donde estas medidas se deben controlar como son en los laboratorios

donde están clasificados según el nivel de bioseguridad dando el lugar sus

características, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar,

estas se clasifican en:

 Nivel 1 básico: Enseñanza básica e investigación

 Nivel 2 básico: Servicios de atención primaria, diagnostico e investigación.

 Nivel 3 contenciones: Diagnostico, espacial, investigación en este debe llevar

una ropa especial, acceso controlado el flujo de aire.

 Nivel 4 contención máxima: Patógenos peligrosos

Esta clasificación fue tomada de (SALUD, 2005) ORGANIZACIÓN CENCIA DE LA

SALUD.
Estés deben llevar según el nivel aislamiento del laboratorio, ventilación, entrada de

doble puerta, cierre hermético, ducha, tratamiento de efluentes, autoclaves y capacidad

de vigilancia de la seguridad personal. Con el fin de controlar “los microorganismos de

grupo 1, 2 ,3 y 4” (DE LA VEGA, 2002) dependiendo de la patogenicidad del agente y

la dosis efectiva. Cada laboratorio debe adoptar un manual de seguridad donde se

identifique los riesgos conocidos y potenciales, con el fin de llevar acabo un registro y

control como por ejemplo el símbolo, fichas técnicas, procedimientos, protección

personal, identificación de zonas de trabajo y la gestión de bioseguridad.

4. MARCO CONCEPTUAL

Abarcando las medidas de bioseguridad llevaremos una serie de conceptos:

- PELIGROS FISICOS: Se le es considerado al piso que este húmedo o mojado,

pinchados con corta punzantes, quemaduras con frascos calientes o por

exposición a rayos de luz ultravioleta. (DE LA VEGA, 2002)

- PELIGROS QUIMICOS: Se le considera a la toxicidad como el exponerse al

cianuro y fenol causando problemas en la salud u órgano. Existe químicos

inestables que pueden producir explosiones en el lugar de manipulación. (DE

LA VEGA, 2002)

- PELIGROS MICROOBIOLOGICOS: Algunos microorganismos

manipulados en el laboratorio pueden segar a ser tóxicos generando

enfermedades como la brucelosis. (DE LA VEGA, 2002)

- PELIGROS RADIOLOGICOS: El manejo de radio isótopos se le pueden

minimizar los peligros por medio del buen uso apropiado y el uso de protección.

(DE LA VEGA, 2002)


Los laboratorios según du diseño e infraestructura dependerán del objetivo que llevara a

cabo o el uso que se le prende dar por tal motivo se le dan una clasificación:

Laboratorios básico, laboratorio de contención y laboratorio de contención máxima. De

esta manera podemos conocer qué tipo de microorganismo podemos introducir, aunque

estas también tienen una clasificación:

 GRUPO DE RIESGOS I: Son microorganismo que tienen poca probabilidad

de provocar enfermedades. Se encuentra en laboratorios básico.

 GRUPO RIESGOS II: Son aquellos agentes patógenos que provocan

enfermedades, aunque pueden ser prevenidos y controlados. Uso en laboratorios

básico con cámaras de bioseguridad.

 GRUPO RIESGO III: Son los patógenos que provocan una enfermedad,

aunque esta no es transmitida. Uso en laboratorios de contención.

 GRUPO DE RIESGO IV: En esta los patógenos producen enfermedades y son

fácilmente transmitidas directamente o indirectamente. Se lleva a cabo en

laboratorios de contención máxima.

- PROTECCION PERSONAL: Las personas que trabajan en laboratorios debe

usar un traje que le brinda protección:

Uso de materiales con infecciones se usa guantes de hule. Manejo de calzado

cerrado. Uso de batas para la protección de la ropa evitando contaminación y

llevarla a otros lugares. Mascara protectora para la boca y nariz evitando inhalar

gases tóxicos, lentes para los ojos evitando sustancias corrosivas.

- CONTROL DE RIESGOS: Hace referencia del manejo de los agentes de

manipulación con el fin de reducir el peligro de exposición por medio de la

protección personal. (DE LA VEGA, 2002)


- TECNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Cumplimiento de

normas técnicas y prácticas, conciencia del manejo de las sustancias peligrosas e

instalación de equipos de seguridad sujetas al tipo de laboratorio a utilizar. (DE

LA VEGA, 2002)

- DESCONTAMINACION Y ESTERILIZACION: Todo residuo debe

eliminarse con su respectivo contenedor y el material manejado debe llevarse a

la autoclave a 121 °C por 45-60 minutos. Existe medios de desinfección por

calor, desinfectantes líquidos y por gases o vapores (DE LA VEGA, 2002)

5. RECOMENDACIONES:

- La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos

resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados

en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y

de la forma adecuada.

- El laboratorio debe contar con más de un extintor ya que podemos encontrar

diversos tipos que están diseñados para determinada función, además de ello el

personal debe de estar capacitado y conocer las técnicas a utilizar al manipular

un extintor en el momento de operarlo contra el contacto de un fuego,

indistintamente de la clase de extintor a usarse.

- Se observó que es inadecuado que haya escaleras en el laboratorio ya que puede

ocasionar accidentes e impedirá una adecuada evacuación en caso de sismos.


- Dentro de los casos más frecuente que se puede evidenciar en un laboratorio es

el transporte y manejo inadecuado del material, que generan más de un 70 % de

los accidentes, y no permiten continuar con las prácticas programadas.

- En el Perú existe un manual de bioseguridad que es NORMA TÉCNICA N°

015, MINSA / DGSP - V.01 que tiene por objetivo El cumplimiento de las

normas establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad.

6. CONCLUSIONES:

 Deficiencias en el equipamiento del laboratorio, lo que no permite un correcto

desarrollo de las materias que llevamos en la universidad.

 Falta de señalización tanto para ubicar las maquinas, como para los reactivos,

salidas de emergencia y/o evacuación.

 Material inmobiliario de madera inadecuado, ya que puede causarse incendios

debido a la reacción de la madera con los reactivos del laboratorio.

 El espacio del laboratorio es muy reducido, ya que estar ocupadas todas las

mesas hay poco espacio de desplazamiento, lo que podría causar un accidente en

caso de necesitarse una evacuación rápida.

 No hay una adecuada ventilación mediante una campana extractora para los

gases tóxicos que se generan debido a las reacciones de las sustancias químicas,

lo cual puede intoxicar a los estudiantes.


7. BIBLIOGRAFÍA

ATSDR. (9 de SEPTIEMBRE de 2009). Obtenido de

https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/es_lect

urenotes.html

DE LA VEGA, E. (2002). NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL SISTEMA NACIONAL

DE LABORATORIOS . VENEZUELA.

FAO. (2007). INTROMENTOS DE LA FAO SOBRE LA BIOSEGURIDAD. ROMA:

FIAT PANIS.

GUEVARA, E., & PRECIADO, K. (29 de MAYO de 2012). BLOGSPOT. Obtenido de

http://bioseguridazonariesgoepidemilogico.blogspot.com/2012/05/marco-

teorico.html

SALUD, O. M. (2005). MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

ESTADOS UNIDOS : MALTA.

VALCARCEL. (1992). LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS.

BARCELONA: REBERTE.
8. ANEXOS

También podría gustarte