Está en la página 1de 8

EL PARADIGMA GUADALUPANO Bernardino de Sahagún: a un pueblo políticamente México y de América pero, a la vez, de fácil

Javier García González, LC destruido y moralmente roto, se le aparece la desciframiento: es un amoxtli o códice al modo de
Virgen María y le dice, en la persona del indio los códices aztecas o mayas, que hablan por
INTRODUCCIÓN Juan Diego, que Ella es "la Madre del signos, colores, dibujos y pictogramas.
verdaderísimo Dios por quien se vive”. - El indio mensajero: el mensaje de Guadalupe
Cuando pastores, teólogos e indígenas de América comprende también al indio mensajero que,
Latina intentan elaborar una reflexión de fe sobre Y pide que se le levante "una casita sagrada donde justamente, se llama "Cuauhtlatoatzin" o Aguila
la sabiduría india de América, puede ser Ella mostrará a su Hijo, Dios y hombre, a todas las que habla. El "Aguila que habla" se encuentra con
iluminador analizar la primera teología india ya gentes". Ella quiere ser madre compasiva de Juan "la que procede de la región de la luz como el
realizada en la evangelización fundante de Diego, de todas las estirpes que viven en América Aguila de fuego".
América, a partir de 1531. Nos referimos al y de todos los hombres y mujeres que a Ella se Hay una voluntad explícita por parte de la Virgen
acontecimiento guadalupano, calificado por dirijan (Cf. Mario Rojas Sánchez, Nican Mopohua. al elegir al indio Juan Diego como propio
"Aquí se narra", trad. y notas, Centro de Estudios
nuestros pastores como “modelo de evangelización Guadalupanos, México, 1991, vv.26-32).
embajador y mensajero. María de Guadalupe está
perfectamente inculturada”1. Fue un encuentro diciendo al indígena que Ella es una del pueblo,
fecundo entre Evangelio y sabiduría india. Y se aparece a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, un que habla su lengua, que conoce y está inmersa en
macehual del pueblo indígena, siguiendo la línea su cultura, que tiene como amigos y mensajeros
Por lo mismo, creemos de sumo interés el analizar bíblica, en la que Yavé elige a los más humildes gente del pueblo indígena. Juan Diego, indio
de cerca en qué consiste el paradigma para manifestar su brazo poderoso. chichimeca, que ya ha acogido "el mensaje
guadalupano: como evento puntual que se dio una cristiano sin renunciar a su identidad indígena"
vez en 1531, con resultados prodigiosos para la Quiere que se llame Guadalupe o -como muy bien anota el Papa en la homilía de
evangelización de los primeros grupos indígenas Tlecuauhtlapcupeuh, "la que procede de la región canonización de Juan Diego, 31 de julio de 1002,
de América-; y como paradigma dinámico en su de la luz como el Aguila de fuego", o en una n. 4-, es modelo para todos los pueblos indígenas
múltiple desdoblamiento de mariofanía, de imagen versión aún más precisa: "La que viene volando de México y de América.
pintada, de narración del hecho, de construcción de de la región de la luz y de la música, y Juan Diego que, según la promesa de la gran
un templo y de devoción profundamente arraigada entonando un canto, como el águila de fuego". Señora de Guadalupe, es ahora glorificado y
en el pueblo. (cfr. Mario Rojas, o.c., pp.60-61). reconocido en su dignidad y grandeza, en su
Podemos calificar la aparición de María de canonización del pasado 31 de julio de 2002.
Nos detendremos solamente en la narración de las Guadalupe como aparición fundante de la
apariciones o Nican mopohua y la imagen pintada configuración de un pueblo que está naciendo. De 3. El templo:
de Guadalupe como moxtli o códice azteca. De los hecho, María de Guadalupe ha venido a ser Cuando María de Guadalupe pide se le levante
demás haremos sólo una alusión somera. símbolo de la identidad nacional del pueblo de "una casita sagrada", se está refiriendo a la basílica
México. de Guadalupe y a todos los templos que se
1. Las apariciones de la Virgen de Guadalupe: levantan en todo el mundo bajo la advocación de
Sobre la historicidad no nos detenemos; en años 2. El mensaje Guadalupe. La Basílica de Guadalupe ha venido a
recientes, después de la beatificación de Juan De la riqueza y belleza del mensaje de Guadalupe, ser el centro geométrico del catolicismo del pueblo
Diego, mucho se ha discutido sobre ello, se ha recogido fielmente en el Nican Mopohua, de México en el que se dan la mano literalmente
investigado y se ha llegado a la certeza moral de la hablaremos un poco más extensamente en breve. todos los habitantes del país, por encima de
historicidad tanto de las apariciones de la Virgen, Ahora sólo anotamos el núcleo de dicho mensaje. diferencias sociales o políticas y aun religiosas. Y
cuanto de la existencia del indio vidente, Juan punto de encuentro de los pueblos católicos de
Diego, recientemente canonizado por Juan Pablo - Maternidad divina de María, presentada con tono América. Con sus 64.000 peregrinos diarios y sus
II2. y fin catequético: Ella es la Madre del 20 millones anuales, la basílica de Guadalupe es
verdaderísimo Dios por quien se vive que viene a una señal viviente de la presencia y acción
La mariofanía en el monte del Tepeyac al indio completar lo que ya ellos conocen y veneran evangelizadora de María.
Juan Diego está cargada de elementos germinalmente, bajo diversos títulos deducidos de
significativos para los pueblos indígenas, mestizos la creación natural: "Ipalnemohuani: Aquél por
y criollos de México y de América. quien se vive; Teyocoyani, el Creador de las 4. La devoción guadalupana:
personas; Tloque nahuaque, El Dueño de la Aludimos aunque sólo sea de paso a la devoción a
La aparición en un monte recuerda las teofanías cercanía y de la inmediación (el omnipotente); la Virgen de Guadalupe extendida
bíblicas o las hierofanías clásicas, pero no entre Ilhuicahua, el Dueño del cielo; Tlaltipacque, el en el pueblo de México y de América: desde "el
rayos y truenos para manifestar potencia y Dueño de la tierra. Ella es, en efecto, la Madre del juramento a la Virgencita", más eficaz que
gloria de la divinidad, sino entre flores, luz y verdadero Dios, cuyos títulos, además de los que muchas otras terapias para recuperar a numerosos
cantos de pájaros -en consonancia con la ellos ya le dan, son Padre de Nuestro Señor alcohólicos, hasta el altarcito a la Virgen de
tradición de in xóchitl in cuícatl de los aztecas-. En Jesucristo, el Salvador de los hombres. Guadalupe en las fábricas, en las casas -incluso de
el Tepeyac se veneraba ya una divinidad femenina, - Maternidad universal de María: Ella se presenta los políticos masones-, en los negocios, en los
Tonantzin, nuestra madre benévola y protectora. como Madre también de los pueblos indígenas de taxis, o los espléndidos templos barrocos o
América y de todos aquellos que la honren y modernos a Ella dedicados. Guadalupe es el gran
1 Juan Pablo II, Discurso inaugural de Santo Domingo, 12 de octubre de 1992, 44:
acudan a ella para invocarla en sus necesidades. milagro a lo largo de la historia de México.
AAS 85 (1993), 826. Cf. También Ecclesia in America, 22 de enero de 1999, n.11.
2 Para estudios históricos, ver. Fidel González et alii, El encuentro de la Virgen de Ella es madre compasiva.
Guadalupe y Juan Diego, ed. Porrúa, México, 1999. Cfr. también Javier García,
Tonantzin Guadalupe y Juan Diego en el nacimiento de México, ed. Diana, México, - Pide se le levante "una casita sagrada" para
I. EL NICAN MOPOHUA, MODELO DE
D.F., 2002, cap. IV. mostrar a su Hijo, Salvador de todas las gentes. TEOLOGÍA INDIA
Aquí María se presenta como Madre del Salvador El Nican Mopohua o narración del encuentro de la
La aparición tiene lugar en 1531, diez años y como Mediadora universal de salvación. Virgen de Guadalupe con el indio Juan Diego, se
después de la caída de Tenochtitlán y del gran - La dos señales de la autenticidad de la embajada podría estudiar como texto literario de la tradición
imperio azteca, y con él, de todo un mundo de Juan Diego y de su mensaje son las rosas de poética nahuatl, como documento antropológico
religioso, cultural y social. El pueblo azteca se Castilla, en un período del año y en un lugar donde representativo de toda una cultura o como muestra
siente postrado, como lo manifiesta el diálogo de no suelen brotan flores, tan en sintonía con la de la religiosidad popular cristiana. Aquí lo vamos
los ancianos con los doce franciscanos recién cultura azteca; y la imagen pintada como mensaje a estudiar como modelo de teología india. Ha sido
desembarcados en México, en la obra de Fray cifrado de alta densidad para el pueblo indígena de llamado "el evangelio de Guadalupe"3, salvando
las distancias con los cuatro Evangelios canónicos, indígena del autor y, sobre todo, las palabras de Primera entrevista con el obispo: (vv.39-48)
porque nos transmite la buena nueva de la Santa María de Guadalupe, consignadas en una Segunda aparición: tarde del sábado 9 de
maternidad y protección de Santa María de originalidad fresca y de absoluta ortodoxia, son diciembre (vv.49-67) Segunda entrevista con el
Guadalupe al pueblo de México y de América; y, pruebas elocuentes de la paternidad de Valeriano: obispo: mañana del domingo 10 de diciembre
en definitiva, porque, a través de Tonantzin no se habría atrevido a inventar tan altos y limpios (vv.68-87)
Guadalupe, el pueblo de México ha creído en conceptos cristianos la incipiente piedad de los Tercera aparición: tarde del domingo 10 de
Jesucristo. neófitos indígenas ni la rígida escolástica de los diciembre (vv. 88-93)
Exponemos algunos aspectos introductorios -qué teólogos españoles habría vertido tales conceptos Lunes 11 de diciembre: Juan Diego permanece en
es el Nican Mopohua, quién es su autor, qué en moldes de la teogonía azteca y con la ternura y casa (vv.94-98).
contiene-, para abordar luego el encuentro de la colorido de la sensibilidad india. Cuarta aparición: madrugada del martes 12 de
sabiduría india con el mensaje cristiano. A la muerte de Antonio Valeriano, acaecida en diciembre (vv.99-126).
1605, el manuscrito pasó a Don Fernando de Alva Las flores en la cumbre del cerrito (vv.127-133).
1. Qué es el Nican Mopohua Ixtlixochitl, quien lo dejó en herencia su hijo Juan Quinta aparición: mañana del martes 12 de
Es la narración primitiva más antigua de las de Alva; éste lo dio en testamento al erudito Don diciembre. La Santísima Virgen toca las flores
apariciones de la Virgen de Guadalupe al Carlos de Sigüenza y Góngora. Más tarde pasó al (vv. 134-142).
indio Juan Diego Cuauhtlatoatizin y la relación del Colegio de San Tercera entrevista con el obispo. Milagro de la
mensaje que la Virgen confió a dicho Pedro y San Pablo, y de allí a la Real Universidad imagen (vv.143-191).
indio, tanto para el obispo fray Juan de Zumárraga, de México, de donde desapareció. Miércoles 13 de diciembre. Juan Diego muestra el
cuanto para todo el pueblo americano. Es llamado Todavía en vida de Don Fernando de Alva lugar para el templo y van a ver a
Nican Mopohua, "Aquí se narra", porque inicia Ixtlixochitl, el bachiller Luis Lasso de la Juan Bernanrdino (vv. 192-209).
con esas palabras. El original fue escrito sobre Vega, capellán del santuario de Guadalupe, publicó Conclusión: veneración de la milagrosa imagen
papel hecho de pulpa de maguey, como los el manuscrito del Nican Mopohua, en (vv. 210-218).
antiguos códices aztecas. El escritor usó caracteres 1649, con permiso de Don Fernando; pero Lasso
latinos reconocidos como los que aprendieron los de la Vega quiso darle un marco barroco: 4. El Nican Mopohua, encuentro de la sabiduría
nativos en la primera etapa de su conversión al empieza con un prólogo propio, luego intercala el india con el mensaje cristiano.
cristianismo y su consiguiente incorporación a la Nican Mopohua, después viene "La Tilma", Para el gran erudito de la cultura azteca Miguel
cultura europea4. con una descripción de la imagen en ella pintada, León-Portilla, el Nican Mopohua de
probablemente de Alva Ixtlixochitl7; sigue luego Antonio Valeriano es un texto escrito en un estilo
2. Quién es su autor una narración de milagros guadalupanos, que sigue la tradición de los textos clásicos en
El Nican Mopohua, escrito en elegante náhuatl, probablemente también del mismo Alva lengua náhuatl. En él perdura no poco del universo
tiene como autor al noble indio Antonio Valeriano Ixtlixochitl, y una conclusión, de Lasso de la Vega. de símbolos característicos de la cultura náhuatl,
poco después de la muerte de Juan Diego. Mario Todo ello en lengua náhuatl y firmado por el hasta el punto de que lo podemos considerar como
Rojas, recogiendo la opinión de Francisco de mismo Luis Lasso de la Vega, sin aludir para nada una muestra notable de la sabiduría india11.
Florencia, propone como fecha de composición a Antonio Valeriano. Como se ve, la idea que se
entre 1540 y 1545. tenía de propiedad intelectual era muy relativa8. El 10 Seguimos S. Carrillo Alday, pp.15-16. La división en versículos está
tomada de la traducción del Nican Mopohua hecha por el nahuatlato P.
Miguel León-Portilla, citando a su vez al estudioso escrito de Lasso de la Vega se distribuye en cinco Mario Vargas en 1978, quien a su ve acoge la idea del P. Enrique Torroella,
Edmundo 0'Gorman5, propone el año 15566. partes9 y se titula Huey Tlamahuizoltica, que aunque modificándola un poco; así presenta 218 versículos.
11 Miguel León-Portilla, Tonantzin Guadalupe..., p.51.
Antonio Valeriano (1520-1605), poseedor del quiere decir "Se apareció maravillosamente":
náhuatl clásico, llegó a dominar muy bien el Su importancia deriva ante todo de ser un
1a. Prólogo de Lasso de la Vega. Empieza con estas palabras: Ilhuicac
español y el latín, aprendidos, además de las Tlatoca Cihuapille, es decir, "¡Oh gran Reina del cielo!"
encuentro fecundo de la sabiduría india con
ciencias, artes y humanidades, en el Colegio de 2a. Nican Mopohua, es decir, "Aquí se cuenta": es la narración de las
apariciones escrita por Antonio Valeriano. el mensaje cristiano, es decir, un modelo de
Santa Cruz de Tlatilolco. Formó parte del grupo de 3a. Comienza con In Tilmaziutl o "La tilma", en la que se describe la
inculturación. Hoy en día lo podemos calificar
investigadores indígenas que dirigía Fray imagen.
como uno de los primeros ejemplos de teología
7 Así opina José Luis Guerrero, en Flor y canto del nacimiento de México,
Bernardino de Sahagún, cuyo método de rigurosa o.c.,pp.386-387. india "ante litteram", de calidad excelsa; pero de
crítica nos ha legado una información segura sobre 8 Hoy en día llamaríamos a Luis Lasso de la Vega técnicamente editor o
coordinador, pero no autor. teología narrativa, no conceptual. Al estilo de los
la historia, las cosas y las costumbres del mundo 9 Seguimos a Salvador Carrillo Alday, o.c., pp.7-8. Y a Miguel León-
Evangelios, nos transmite las principales verdades
azteca prehispánico. Su fuente de información fue Portilla, Tonantzin Guadalupe.
de la fe cristiana no en forma abstracta, sino
Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican Mopohua", ed. FCE,
el mismo Juan Diego (1474? a 1548), México, D.F. 2000, p.20-32. Cfr. narrándonos los hechos de unas personas: la
También Luis Lasso de la Vega, Huei Tlamahuixoltica omonexti in ilhuicac
3 Cfr. Salvador Carrillo Alday, El mensaje teológico de Guadalupe, Instituto
tlacaxihuapilli Santa María manifestación de Tonantizin Guadalupe al indio
Totlaxonantzin Guadalupe in nican huei altepenahuac México itacayocan
Juan Diego Cuauhtatloatzin, los encuentros de éste
de Sagrada Escritura, México 1981, p.10-12.
Tepeyacac ("Maravillosamente se
4 En esta introducción seguimos a Mario Rojas en Nican Mopohua, "Aquí se con el obispo Juan de Zumárraga, la negativa del
apareció la Señora Celeste Santa María, Nuestra Amada Madre Guadalupe,
narra", escrito en náhuatl por
aquí junto a la gran ciudad de obispo a creerle y el signo que le pide; los signos
Don Antonio Valeriano. Traducción del náhuatl al español por el presbítero
México, donde se dice Tepeyac", México, en la imprenta de Juan Ruyz, año
Mario Rojas Sánchez de la que Juan Diego le lleva de parte de la Señora de las
de 1649.
diócesis de Huejutla, Centro de Estudios Guadalupanos, México, D.F. 1991,
4a. Empieza con las palabras Nican Motecpana, es decir, "Aquí se refiere":
rosas y la imagen; la enfermedad y milagrosa
pgs. 1 y 2 ad sensum.
es la narración de
5 Edmundo 0'Gorman, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen curación de Juan Bernardino; la respuesta de
los milagros obrados por Nuestra Señora de Guadalupe. Obra quizá de
y culto de Nuestra Señora de
Fernando De Alva Ixtlixóchitl. Zumárraga y la
Guadalupe del Tepeyac, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
5a. Nican Tlantica, es decir, "Aquí concluye", es la conclusión de toda la
México, 1986,50. construcción de la ermita. Veremos antes algunos
6 Miguel León-Portilla,Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y historia, obra de Luis Lasso de la Vega.
mensaje cristiano en el "Nican Mopohua", El Colegio Nacional - FCE, aspectos de la tradición literaria y poética náhuatl
México, D. F. 2000, pp.32-33. reflejados en el Nican Mopohua, para subrayar,
3. Contenido del Nican Mopohua
contemporáneo del padre de Antonio Valeriano y El relato conocido como Nican Mopohua ("Aquí luego, su estructura teológica.
conocido de éste; Antonio tendría once años de se cuenta"), contiene la narración de
edad en la fecha de las apariciones y veinticinco a las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio 5. El Nican Mopohua y la tradición literaria
Juan Diego, en diciembre de 1531, en el náhuatl
la muerte de Juan Diego, y muy probablemente
escuchó en diversas ocasiones de labios de Juan cerrito o colina del Tepeyac. Esquemáticamente se 5.1 Tecpilahtolli o lenguaje noble y macehualtolli
presenta así10: o lenguaje popular:
Diego el relato de las apariciones. Según Miguel León-Portilla12, uno de los
La crítica literaria confirma la veracidad del Título e Introducción (vv.1-5).
documento: el estilo, la huella profundamente Primera aparición: madrugada del sábado 9 de máximos expertos en lengua, pensamiento y
diciembre de 1531 (vv.6-38).
literatura náhuatl, el Nican Mopohua está escrito mexicanos también ponderan la belleza de las que trasluce sentimientos de amistad y amor, o,
en "tecpilahtolli" o lenguaje noble, y no en flores con análogas expresiones: "las bellas, cuando menos, de nobleza y cortesía
"macehualahtolli" o lengua de los macehuales y fragantes flores que allí se inclinan exquisitas; modo de hablar que todavía hoy es
gente del pueblo llano13. Lo que es la "lengua resplandecientes de rocío con los rayos de luz del posible encontrar entre indígenas y campesinos del
culta" frente a la "lengua vulgar" -también en los sol..."17. México profundo. Tonantzin Guadalupe se dirige a
orígenes del castellano el "mester de El Nican Mopohua se abre y se cierra con la Juan Diego con estas palabras: "Hijo mío, el más
clerecía" divide a los clérigos poetas de los descripción del canto de pájaros, el pequeño, Juanito" (v.23). Y él a su vez le
juglares que emplean el "mester de juglaría"-. En coyoltótl y el tzinitzcán, al que parece que el monte responde: "Señora mía, noble Señora, mi
tecpilahtolli están escritos los textos nahuas responda. Al obispo Zumárraga refiere muchachita" (v.24). Ambos se refieren a lo que una
clásicos. El Nican Mopohua refleja muchos Juan Diego cómo vio las flores en la cumbre del y otro han dicho empleando la expresión clásica:
conceptos y modos de expresión del pensamiento y cerro del Tepeyac; y luego se las muestra en el "nihiyotl", "notlahtol", mi aliento, mi palabra", o
de la literatura nahuatl. Veamos algunos. ayate. Es determinante el signo que la Virgen de "mihiyotzin", "motlahtoltzin", "tu venerado aliento,
5.2 Un texto con que abre y se cierra el relato: Guadalupe le da para el obispo, en las frescas y tu venerada palabra".
"cuando Juan Diego vino a acercarse al olorosas rosas de Castilla.
cerrito donde se llama Tepeyacac, ya relucía el "Y cuando llegó él a la cumbre (del cerrito), 6. Algunos elementos de la teología del Nican
alba en la tierra14"(v.7). En seguida se mucho se maravilló de cuántas flores allí Mopohua.
sobrepone, como en los relatos prehispánicos se extendía, tenían abiertas sus corolas, variadas 6.1 Los nombres de Dios, que emplea la noble
clásicos, otro acontecimiento simultáneo: "allí flores preciosas, como de Castilla", narra Antonio Señora:
escuchó: cantaban sobre el cerrito, era como el Valeriano. Y añade: "las flores eran muy olorosas, La noble Señora que se aparece a Juan Diego le
canto de variadas aves preciosas". Luego, la eran como preciosas perlas, hace saber quién es ella, qué desea y cuál es su
siguiente frase parece tomada casi al pie de la letra henchidas del rocío de la noche". relación con el Dios supremo. "Para ello, se vale
de un antiguo cantar: "al interrumpir sus voces, Encontramos, pues, en el relato de Antonio de varios de los nombres con que lo invocaban los
como que el cerrito les respondía"(v.8). El cantar Valeriano contenidos cristianos vertidos en moldes pueblos nahuas que pensaban a la divinidad
de la tradición prehispánica dice: "como que el literarios indígenas, como son "flor y canto" de la suprema como ser dual, madre y padre a la vez"21,
cerro les respondía"15. El monte en la tradición antigua sabiduría náhuatl. Miguel León- Portilla introduciendo, claro está, la distinción entre ella,
indígena era realidad sagrada donde habitaba el coteja un antiguo cantar en nahuatl con el Nican Madre humana, y el Dios
dios que con sus aguas hace germinar y da vida a Mopohua y encuentra textos de sorprendente creador de todos los hombres.
cuanto brota en la tierra. parecido tanto en conceptos como en Así se presenta la noble Señora: "Soy yo la en todo
5.3 In cuicatl, in Xochitl: el binomio "cantos y expresiones18. Y comenta: "Es así el Nican y siempre doncella" [Mario Rojas
flores" de larga tradición en el pensamiento Mopohua expresión de flor y canto, símbolos que, traduce: "yo soy la perfecta siempre Virgen"
náhuatl representa la poesía; y en la poesía se recoge cuanto de verdadero y como el poema de inspiración prehispánica, (vv.26-27)]. Y añade en paralelo con la diosa
de noble existe en
12 Cf. Miguel León-Portilla, o.c., pp.51-52. entretejen "la antigua sabiduría", in huehueh madre de los indios, Tonantzin, que también había
13 Antes de él ya lo habían percibido Angel María Garibay y, actualmente, tlamatiliztli, con el mensaje evangélico que los dado a luz en forma prodigiosa: "Soy Santa María,
John Bierhorst (editor y traductor)
Cantares mexicanos, Songs of the Aztecs, 2v. Stanford University Press, frailes daban a conocer a los indios. En la trama y su madrecita de él, Dios verdadero" [Mario Rojas:
Stanford 1985, I, 62; y James Lockart, The Nahuas After the Conquiest, a la urdimbre del nuevo tejido hay hilos de muchos "Santa María, Madre del verdaderísimo Dios"].
Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth
through Eighteenth Centuries, Stanford University Press, Stanford, 1992. colores, con mirada indígena se escogen. La mano Tonantzin, nuestra Madre, así era llamada la madre
14 Para los textos del Nican Mopohua seguimos la traducción que nos da los toma y los va entretejiendo. de los dioses, venerada
Miguel León-Portilla en la citada obra, aunque en algunos pasajes
adjuntamos también la de Mario Rojas, que incluiremos entre corchetes []; Cual cantos y flores, del nuevo tejido las palabras precisamente en el Tepeyac. Totahtzin, nuestro
aquélla nos parece más literal y poética, según la tradición de los textos brotan y abren sus corolas" (sic)19. Con otras padre: eran conceptos clave en el pensamiento
clásicos nahuas; ésta, sin dejar de ser
literal, reproduce mejor el sentido que tiene el texto en la mentalidad de un palabras, el gran estudioso de la cultura azteca nos nahua, que así concebía al Dios supremo. En
indio bautizado. Para facilitar la localización de los textos adoptamos está describiendo aspectos del proceso de seguida emplea Santa María de Guadalupe para
también la división por versículos hecha por Mario Rojas en la obra citada.
15 Cantares mexicanos, reproducción facsimilar por Miguel León-Portilla y inculturación del Nican Mopohua. referirse a Dios, una serie de títulos o nombres
José Guadalupe Moreno de Alba, tomados de la tradición religiosa prehispánica:
UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, 1994, fol. 1r.
5.4 Xochitlalpan, Tonacatlalpan: hay también puntos de contacto entre el - "Soy yo la en todo siempre doncella, Santa
8 Nican Moponua y los cantares mexicanos prehispánicos en la señal que le da
la tierra. Antonio Valeriano enmarca su relato en noble Señora para el obispo 16 L.c. fol. 1r, 5v., 4r, 40v, 52v. María, su madrecita de él, Dios verdadero,
17 Cantares mexicanos, fol. 1r. Dador de la vida, Ipalnemohuani, Inventor de la
esta gran tradición de "cuicatl" y "xochitl", 18 Cf.León-Portilla, o. c., Apéndice I, Recuerdo de un antiguo cantar:
tan familiar y tan significativa para los oídos "Cuicapeuhcayotl" pp.161-167, tomado gente, Teyocoyani, dueño del cerca y del
de Cantares mexicanos, folio 1r.-v. junto, Tloque Nauaque, Dueño de los cielos,
indígenas. Al inicio, nos ha hablado de los cantos 19 Cf.Miguel león-Portilla, o. c., p.56.
de las aves preciosas, de los "coyoltótl" y de los Ilhuicahua, Dueño de la superficie terrestre,
"tzinitzcán", finos pájaros que todavía Zumárraga de llevarle las flores fragantes y 20 Cfr. Cantares mexicanos, folios 1r-v., 5v., 4r.,
sobreviven. En la cuarta y quinta aparición nos preciosas. Como hemos visto, Juan Diego las 52 v., etc. Ver el comentario de Miguel León-
habla de las flores, con expresiones que recogió en el Tepeyac, en un lugar que le pareció Portilla, o.c.,
parecen tomadas de los "Cantares mexicanos"16. Xochitlalpan, "la Tierra florida", pp.53-56 y la reproducción de dicho cantar allí
Juan Diego relata al obispo Zumárraga que la Tonacatlalpan, "la Tierra de nuestro sustento", es mismo.
Señora le ordenó subir a la cumbre del cerrito: "Y decir, el paraíso como lo concebían los 21 Miguel León-Portilla, o.c., p-59.
cuando llegó a su cumbre, mucho se aztecas. Y las colocó en el hueco de su tilma; las Tlalticpaque". [Mario Rojas: "Yo soy la perfecta
maravilló de cuántas flores allí se extendían, llevó a la Señora y ella "con sus santas siempre virgen Santa María, Madre del
tenían abiertas sus corolas, variadas flores manos las tomó, y de nuevo en el hueco de mi verdaderísimo dios por quien se vive, el Creador
preciosas como las de Castilla" (v.128; cf. también ayate las vino a colocar"(vv.171-173). Dice el de las personas, el Dueño de la cercanía
vv. 170-177). Lo que allí contempla Juan cantar mexicano de la tradición prehispana: "Yo y de la inmediación, el Dueño del cielo, el Dueño
Diego le parece ser lo que en la tradición indígena pongo en el hueco de mi tilma las variadas, de la tierra"] (v.26).
se llamaba Xochitlalpan, o "Tierra florida", fragantes flores, las gustosas, que dan contento... La noble Señora habla con un lenguaje en el que
Tonacatlalpan o "la Tierra de nuestro sustento", He ido allá, a contemplarlas en Xochitlalpan, la junta las dos concepciones sobre la
donde habita el señor de la lluvia. Pondera la Tierra florida"20. divinidad, enumerando algunos de los principales
belleza de las flores al modo de los antiguos cantos atributos del Dios que adoraban los nahuas y
nahuas: "las flores eran muy olorosas, 5.5 Hablar dulce y cortés: el modo de hablar los cristianos, respectivamente: Él da la vida, está
eran como preciosas perlas, henchidas del rocío dulce, hecho de diminutivos y repeticiones, en todas partes y es creador de los seres
de la noche" (v.130). Los antiguos cantos
humanos. ¡Difícilmente cabría síntesis más lograda Y está, sobre todo, la conmovedora escena de la - "La del todo Doncella, Santa María de
entre conceptos nahuas y conceptos cuarta aparición: "Escucha, ponlo en tu Guadalupe" ["La perfecta Virgen Santa María de
cristianos para referirse a Dios! Nos parece corazón, hijo mío, el menor, que no es nada lo que Guadalupe"] (v.208): sobre el nombre de
escuchar a Pablo en el areópago de Atenas: "En te espantó, lo que te afligió; que no se Guadalupe, los estudiosos discuten el
Dios vivimos, nos movemos y existimos, como han perturbe tu rostro, tu corazón. No temas esta significado23. Nosotros seguimos a Mario Rojas,
dicho algunos de vosotros" (Hch 17,28). Y sigue enfermedad, ni ninguna otra enfermedad, ni que escribe:
Pablo: "El Dios que hizo el mundo y lo que hay en cosa punzante, aflictiva. ¿No estoy yo aquí que soy "El nombre que se sugiere tiene que dar
él, que es Señor del cielo y de la tierra, no habita tu madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? satisfacción a muchas exigencias, y en
en santuario fabricado por manos humanas, ni es ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el especial al carácter todo de la narración, que es
servido por manos humanas, como si de algo hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? constructivo y amable; no hay ni sombra de
estuviera necesitado, el que da a todos la vida, el ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?" (vv. 118- reproche a las antiguas "idolatrías", sino siempre el
aliento y todas las cosas" (vv.24-25). 119). utilizar lo positivo y legítimo para expresar con
En este torrente de expresiones del corazón ello el mensaje (sic). Proponemos aquí el nombre
6.2 Función materna de Santa María de materno de María de Guadalupe hay una de
Guadalupe: especialmente original y conmovedora: "¿No estás Cuahtlapcupeuh o lo que es igual,
Otro aspecto es la función que la noble Señora se en el hueco de mi manto, en el cruce de mis Tlecuauhtlapcupeuh. Los elementos de dicha
atribuye en relación al pueblo indígena, recién brazos?". Juan Diego está en los brazos de la palabra son Tle-cuauh-tlap-euh, cuya significación
vencido y postrado: un papel materno, de Virgen-Madre, a la manera como los hijos de las es la siguiente:
protección y consuelo. "Allí (en la casita que pide indias son llevados por éstas entre los pliegues de - Tle-tl, "fuego": Elemento que recuerda el lugar
se le levante en el Tepeyac) mostraré, haré su rebozo o cargados a su espalda22. donde Dios vive y actúa; - Cuauh-tli, "águila":
patente, entregaré a las gentes todo mi amor, mi La maternidad de María afirmada en el cerro del símbolo del sol y de la divinidad.
mirada compasiva, mi ayuda, mi protección. Tepeyac prolonga su maternidad en el - Tlalcup-a, "del oriente, de la región de la luz -que
Porque en verdad yo soy vuestra madrecita Monte Calvario y en Pentecostés. Maternidad que también era la región de la música-:
compasiva. A tí y a todos los hombres que vivís Tonantzin Guadalupe subraya como tiene las formas tlapcopa, tlauhcopa, tlauhcopa. El
juntos en esta tierra y también a todas las demás universal, que no conoce límites ni se agota en un verbo ehua, en forma de pretérito: euh.
gentes que me amen, que me llamen, que me individuo, ni siquiera en un pueblo, sino que se Dicha terminación se usa para indicar el sujeto de
busquen, confíen en extiende a todos los pueblos de América y aun de la acción -en nuestra lengua un
mí. Así en verdad oiré su llanto, su pesar"(vv.27- todo el planeta. La Virgen María se presenta a Juan participio activo- y que continúa haciéndola.
32). Diego con estas palabras: "Soy Madre tuya y de Significa: levantar, proceder, de disponerse a
Era familiar para los indígenas pensar en la todos los hombres que en esta tierra estáis en uno, volar, revolar, entonar un canto".
divinidad como en una madre que se aflige y de las demás variadas estirpes de hombres, mis ⋅"Para la significación de la palabra da lo mismo
y se preocupa por sus hijos. Y sobre todo, teniendo amadores, lo que a mí clamen, los que me poner o quitar la primera sílaba Tle -
en cuenta la situación de postración que en busquen, los que confíen en mí" (vv.30-31). fuego-, pues lo mismo es decir Tlecuauhtli, "El
1531, diez años después de que había caído el A Tonantzin Guadalupe, nuestra Madre universal, águila de fuego", que simplemente
imperio azteca bajo las huestes de Hernán hacen eco los habitantes todos del Cuauhtli, "El águila por excelencia", es decir, el
Cortés y de los guerreros tlaxcaltecas, los nuevo mundo, que cada día más numerosos llegan sol, Dios. El significado, pues, de
indígenas aztecas veían que su mundo no sólo en peregrinación a la colina del Tepeyac o erigen dicho nombre, en su forma más sencilla, sería: "La
político, sino también religioso y cultural, se les templos en su honor en todos los ángulos del que procede de la región de la luz
había derrumbado. La consternación era continente. como el Águila de fuego". Y dado que el verbo está
general. Si a esto añadimos los sufrimientos tan preñado de contenido, podría
causados por los nuevos señores venidos de fuera, 6.3 Nombres de la Noble Señora: proponerse esta ampliación: "La que viene-
con servidumbres, trabajos forzados y malos tratos, Antes de concluir esta "mariología" abreviada del volando-de la región de la luz -y de la
el desánimo era total. Nican Mopohua, anotemos algunos de los nombres música-, y entonando un canto, como el águila de
De aquí la oportunidad de la oferta de la noble de María que en él aparecen, como Ciphuapilli, el fuego"24.
Señora. Los dioses de los indígenas nombre que le dan tanto Juan Diego como el La palabra "Gaudalupe" en castellano no es
habían sido destruidos; la noble Señora se adelanta cronista, Antonio Valeriano. Es tratamiento de palabra náhuatl, sino un toponímico
y de modo delicado e indirecto les de a respeto que se daba a las mujeres aztecas nobles y español de origen árabe: "Wadi al Lub" = "Rio de
entender que sus ídolos han sido destruidos, pero se traduce por noble Señora. grava negra" o, mejor, "río de amor".
que el Dios en el que creen, sigue en pie, más aún, Hay también un florilegio colorido y enternecedor
ella les trae un conocimiento más completo de ese de los nombres con que se presenta Santa María de 6.5 El evangelio de los pobres:
mismo Dios, es Dador de vida, es Creador de los Guadalupe. Veamos algunos: La teología del Nican Mopohua presenta asimismo
seres humanos, es Dueño de lo cerca y de lo junto, - "Yo soy la en todo siempre Doncella" (v. 26) un tema muy querido a la teología
pero sobre todo es "el verdaderísimo Dios", Padre [Mario Rojas: "La perfecta siempre Virgen"]: india, la evangelización a partir de los pobres.
que ha engendrado a un Hijo, Jesucristo, Dios afirmación neta de su Virginidad. Tonantzin Guadalupe se aparece a un hombrecillo,
mismo y el Unico que nos salva (vv.26-27 ), del - "Santa María" (v.26): afirmación de la plenitud un pobrecillo, su nombre era Juan Diego ["un
que ella es Madre. de santidad, que despierta ecos del nombre con que indito, un pobre hombre del
Ya los ánimos de los indios estaban preparados con la saludó el ángel Gabriel en la anunciación: pueblo, su nombre era Juan Diego"] (vv. 3-4).
el culto a Tonantzin, la madre de los dioses, "Alégrate, La llena de gracia" (Lc 1,28).
benévola y protectora, venerada precisamente en el - "Su Madrecita de él, Dios verdadero, Dador de 23 Cf. Lauro López Beltrán, La Protohistoria Guadalupana, pp.85-90.
Mario Rojas Sánchez, o.c., pp. 60-61.
Tepeyac. El Nican Mopohua es todo un cántico a la vida" ["Madre del verdaderísimo Dios José Luis Guerrero, Nican Mopohua. Un intento de exégesis, ed. realidad,
la maternidad espiritual de María entonado por ella por quien se vive"] (v.26): afirmación de su Teoría y Práctica, Cuautitlán, Edo.
de México, 1998, Tomo I, pg. 442-443, que acepta como la más segura la
misma. Las primeras maternidad divina, en acorde perfecto con la interpretación de Mario Rojas.
palabras con que saluda a Juan Diego son: "Theotókos" del Concilio de Efeso, del año 431. 24 Cf. Mario Rojas, o.c., pp. 60-61.

"Escucha, hijo mío, el menor, Juanito: ¿a dónde te El mismo Juan Diego Cuauhtlatoatizin de sí mismo
diriges? (v.23). Y en el relato abundan las frases 22 Cfr. Salvador Carrillo Alday, o.c., pp.24 y 25 ad sensum.
12 - "Yo en verdad soy vuestra Madre compasiva, tuya y de todos los dice: yo tu pobre servidor [Mario
maternas, llenas de ternura: Hijo mío, el más hombres..." (vv. 29-30):
Rojas: "yo, tu pobre indito"] (v. 38). Y con
pequeño" (v.26), "Escucha, el más pequeño de mis afirmación de su maternidad espiritual universal.
imágenes expresivas subraya su condición
hijos"(v.58), "Bien está, hijito mío" (v.92).
6.4 El nombre de Guadalupe:
humilde: en verdad yo soy un infeliz jornalero, mostrar su amor materno a todas las gentes que la
sólo soy como la cuerda de los cargadores, en honren" (vv. 27-32), es decir, ella misma ha pedido Mario Rojas Sánchez: "mucho quiero, mucho
verdad soy angarilla, sólo soy cola, soy ala, soy un templo. Y allí están, desde el siglo XVII - deseo que aquí me levanten mi casita sagrada en
llevado a cuestas, soy una carga ["Porque en XVIII el magnífico templo barroco y la audaz donde lo mostraré, lo ensalzaré al ponerlo de
verdad yo soy un hombre del campo, soy mecapal, nueva basílica de Guadalupe - del gran arquitecto manifiesto. Lo daré a las gentes en todo mi amor
soy parihuela, soy cola, soy ala; yo mismo necesito mexicano Pedro Ramírez Vázquez- , en forma de personal, en mi mirada compasiva, en mi auxilio,
ser conducido, llevado a cuestas"] (v.55). A lo que tienda de campaña: la tienda en la que Yavé Dios en mi salvación, porque yo en verdad soy vuestra
la Virgen le responde: "no son gente de rango mis acompañaba al pueblo de Israel en su Madre compasiva" (vv.27-29).
servidores, mis mensajeros, a quienes yo podré peregrinación por el desierto; la tienda que el Mario Rojas, erudito guadalupanista y conocedor
encargar que lleven mi aliento, mi palabra, los Verbo, al encarnarse, plantó para venir a habitar experto de la gramática y literatura náhuatl, lo
que podrán hacer se cumpla mi voluntad. Pero es entre nosotros (Jn 1,14); la tienda que Tonantzin razona muy concienzudamente por vía gramatical.
muy necesario que Guadalupe planta en el valle Su conclusión es ésta:
tú vayas, abogues por esto, gracias a ti se realice, del Anáhuac para acompañar a los indígenas y a "En la versión tradicional, se dice: "La Virgen
se cumpla mi querer, mi voluntad" (vv. 58- 59). todos los pueblos de México y de América en su emplea tres verbos: el verbo nextia, del verbo neci,
La exaltación de los humildes es realidad central peregrinación hacia la Patria definitiva. aparecer, más el sufijo causativo -tia; su
en el Evangelio desde que el Hijo de La Basílica del Tepeyac, donde se venera la significado es mostrar, hacer, aparecer. El verbo
Dios se vació de la forma divina y se revistió de la sagrada imagen de la Virgen de Guadalupe, ha Pantlaza (-pan: sobre; tlaza: arroja), tiene varios
forma de esclavo, haciéndose obediente venido a ser el centro "geográfico" y eclesial del significados:
hasta la muerte de cruz (Filipenses 2,6-11). El pueblo de México y punto de engrandecer, ensalzar a otro, poner encima, en la
gesto regio de la noble Señora, eligiendo como referencia de toda su vida nacional durante los superficie, encumbrar la sierra, descubrir un
mensajero suyo a un indito pobre en 1531, ha últimos casi quinientos años de su historia. Es una secreto, divulgar, dar a luz. Maca (= dar). En la
continuado durante más de cuatrocientos años: a realidad tangible de la Iglesia visible y de la Iglesia versión tradicional se dice: "para en él mostrar y
los pies de la Virgen de Guadalupe, en su Basílica mística e invisible, familia y pueblo de Dios, Vid y dar todo mi amor..."; es decir, 1) lo que muestra es
del Tepeyac, pasa cada día un río de gentes, pobres Cuerpo místico de Cristo. todo su amor; 2) hace caso omiso del verbo
y ricas, que, haciéndose pobres y humildes de Y la noble Señora manda a Juan Diego que "pantlaza"; 3) la razón final del templo es lo que
espíritu, van a venerar a Santa María de presente su deseo al obispo de México: de Ella hace para con los hombres".
Guadalupe en su "casita" del Tepeyac y a nuevo la afirmación del pastor responsable de la "Si bien es cierto que pudiera asimilarse lo
suplicarle que remedie sus necesidades. comunidad eclesial (vv. 137; 140-142; 201). mostrado a lo que va a dar -según la índole
También mandó a Juan Bernardino a ver al obispo de la lengua-, esta traducción desenfoca el centro
6.6. Teología viva de la Iglesia: de México y a referirle que se le había del interés de la narración, que es
Del Nican Mopohua también se desprende una aparecido y que lo había curado (vv.205-209). Dios desde el principio. Ella se presenta como
afirmación teológica de la Iglesia, no en Sería difícil hallar una afirmación más vigorosa de Madre de un Dios cuya serie de atributos lo hacen
forma teórica ni sistemática, sino vivenciada, una eclesiología existencial como la que se deduce el centro de la atención. Y así sigue siendo a lo
identificada con la vida de los creyentes. Unos del Nican Mopohua. largo de todo el relato -implícitamente se hace
cuantos detalles que nos permiten trazar un esbozo mención ce Dios, de lo divino, en innumerables
de eclesiología. 6.8 ¿Cristología del Nican Mopohua? versículos...-".
La noble Señora le sale al paso a Juan Diego Y, "¿qué hay de una cristología, por no hablar de "En la antigua religión la expresión "madre de
mientras éste va de camino "en sábado, una pneumatología?", podríamos preguntarnos. Dios", "madre de los dioses"; "nuestra
muy de madrugada, en pos de Dios y de sus Parecería una gran ausencia de la "teología madre", significaba el aspecto femenino de la
mandatos" (v.6), es decir, va a la iglesia de nicanmopohuana". En realidad hay una cristología divinidad; en otras palabras, era Dios
Tlatilolco para asistir a misa y recibir catequesis explícita, aunque apenas aludida; pero, sobre todo, bajo un aspecto determinado. Si ahora alguien se
(v.68). Aquí tenemos la afirmación de la Iglesia encontramos una riquísima y esencial cristología presenta aquí como "Madre de Dios", "Madre de
institucional, sus sacramentos y la transmisión del implícita. Damos unos cuantos trazos. los hombres", es necesario que queden claras sus
mensaje revelado en la catequesis. relaciones con Dios. El
La noble Señora le pregunta: "escucha hijo mío, el 6.8.1 Cristología explícita: hacer converger hacia Ella el centro de la atención
menor, Juanito, ¿a dónde te diriges?" Y él le Juan Diego, en diálogo con el obispo Zumárraga, no favorecía la catarsis o
contestó: "Mi Señora, Reina, Muchachita mía, allá se refiere a la noble Señora como "la que es Ella purificación de la noción antigua".
llegará tu casita de la en todo doncella, la admirable, reverenciada "La presente versión intenta poner las cosas en su
México Tlatilolco, a seguir las cosas de Dios que Madre del que nos liberó, Señor Nuestro punto:
nos dan, que nos enseñan quienes son las Jesucristo" [Mario Rojas: "Ella era la perfecta "...Soy la Madre del verdadero Dios...,
imágenes de Nuestro Señor, nuestros sacerdotes" Virgen, la Amable maravillosa Madre ... deseo que aquí me levanten mi casita sagrada
(v. 24). Afirmaciones maravillosas sobre la Iglesia de Nuestro Salvador Nuestro Señor Jesucristo"](v. -mi casita de Dios, a la letra-, en donde LO
en su realidad visible, en sus templos, en sus 79): afirmación explícita de Jesucristo como Señor, mostraré, LO ensalzaré al ponerLO de manifiesto,
ministros sagrados. "Quienes son las imágenes de Redentor - Liberador. LO daré a las gentes
Nuestro Señor, nuestros sacerdotes", expresión Pero hay algo más. Mario Rojas Sánchez, erudito, -como- todo mi amor-Persona, etc."
exquisita de la veneración que el pueblo de México teólogo y nahuatlato conocedor de los intríngulis "Es Madre de Dios, pero es creatura, tiene en
y de América Latina ha tenido y sigue teniendo de la gramática náhuatl, presenta por primera vez primer lugar deberes qué cumplir con él:
hacia sus pastores y ministros sagrados. una nueva versión de los versículos 26-28, que glorificarlo; los cumple al darlo a conocer. Y este
Juan Bernardino, agonizante, pide a su sobrino hace girar el sentido noventa y cinco grados, de mismo hecho es la manifestación de su amor hacia
Juan Diego "que salga a llamar a mariológicos a los hombres. ¿No es lo mismo que hacían Cristo y
Tlatilolco algún sacerdote para que fuera a cristológicos. En la traducción tradicional, sus discípulos: "enseñando, proclamando,
confesarlo, para que fuera a prepararlo" a bien incluyendo la novísima de Miguel León-Portilla, curando..."? (Mt 4,23). Dicho en una sola palabra:
morir (vv. 97-98; cf. también vv. 102. 113-114). se presenta así: evangelización"25.
- "Mucho quiero yo, mucho así lo deseo que aquí En las asambleas de Santo Domingo y del Sínodo
6.7 "Mi Casita sagrada": me levanten mi casita divina, donde de América nuestros pastores han llamado a María
La Virgen desea que le levanten allí, en el Tepeyac, mostraré, haré patente, entregaré a las gentes de Guadalupe "Primera evangelizadora de
"una casita sagrada"(v.26) "donde todo mi amor, mi mirada compasiva, mi ayuda, mi América", "Estrella de la primera y de la nueva
protección". evangelización". A la luz del Nican Mopohua
vemos que el programa que se trazó la noble Guadalupe: su mentalidad, hecha de actitudes de que era completado por las tradiciones orales
Señora ha sido llevado a cabo cumplidamente. sabiduría humana y cristiana, la celebración de sus transmitidas según cánones fijos por procesos
¡Pocas veces un título ha sido más feliz! festividades, las peregrinaciones, movidas por su mnemotécnicos muy precisos, enseñados a los
Hay, pues, en el Nican Mopohua una cristología fe guadalupana sencilla, niños desde el calmecac o escuela. Así podían
que viene de la mano de la que sabe ir a lo esencial, como dijo Puebla (n.448):conservar la memoria de sus reyes, pueblos y
mariología. Es, en realidad, "Jesucristo, Hijo de Providencia de Dios Padre, devoción a la Madre de acciones épicas de dioses.
Dios, nacido de mujer, que en la plenitud de los Dios, adhesión a la Iglesia como familia, como La lengua era polisintética, podía expresar diversas
tiempos fue enviado por Dios" (Gal 4,4). También casa; veneración hacia sus pastores, amor al ideas sin nuevas palabras,
en América, al llegar la plenitud de los tiempos Vicario de Cristo; relaciones de amistad y añadiendo sólo raíces o sufijos. Análogamente,
para América, en 1531, envió Dios a su Hijo solidaridad como traducción del segundo acumulaban diversos significados en una sola
nacido de Inantzin Gudalupe para que fuera mandamiento del amor al prójimo, serenidad ante imagen. Por ejemplo, la palabra "tetlaceliliztli",
mostrado por ella a todos los que viven en esta la muerte y esperanza en el más allá glorioso; que traduce el concepto de sacramento, pero
tierra y a todas las gentes que se acojan a su amor capacidad de sacrificio, incluso hasta dar la propiacuya composición añade matices: tenemos el verbo
y en ella confíen. ¡En verdad, María de Guadalupe vida por Cristo, como se vio en la persecución "celilia" que significa recibir, albergar; el
es la primera evangelizadora de América! cristera en México, de 1926 a 1929: los mártires afijo -Te, que indica persona, y el afijo Tla- =que
cristeros morían al grito de indica cosas u objetos; así Tetlaceliliztli se puede
6.8.2 Cristología implícita en la Imagen de "¿Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!" traducir como "recepción de algo que es también
Guadalupe: Cristología del texto del Nican En efecto, Cristo Rey y Santa María de Guadalupe Alguien".
Mopohua que habría que completar con la son para el pueblo de México los pilares de su Un códice no se lee, sino que se interpreta, se
cristología implícita en el "amoxtli", en el códice religiosidad y de su identidad cultural. traduce, es medio de comunicación de
de la "amada imagen" de la Virgen de Guadalupe. Dejémoslo aquí para no alargarnos más. Con lo una cultura diferente. Había que memorizar las
Baste decir que en ella María es representada como arriba expuesto, es suficiente para palabras de los autores. La Virgen eligió un
la mujer del Apocalipsis: "una Mujer, vestida de hacer ver que el Nican Mopohua representa una "códice" para su mensaje, adaptándose a la
sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de convergencia luminosa de la cultura y mentalidad y cultura aztecas. Miguel Cabrera, el
doce estrellas sobre su cabeza; está preñada... sabiduría indias con el Evangelio de Jesucristo. pintor novohispano escribe en 1756: "el habernos
y a punto de dar a luz a un Hijo que ha de regir a Antonio Valeriano realiza una genial teología de dejado nuestra dulcísima Madre esta milagrosa
todas las naciones" (Apc 12,1-4). Así se deduce convergencia que bien puede servirnos hoy de memoria, este bellísimo retrato suyo, parece que
del cinto y del moño negro que lleva en su cintura, paradigma y método para seguir escribiendo la fue el adaptarse al estilo o lenguaje de los indios;
del glifo ollín, representación gráfica y concepto teología india, cuyo primer gran capítulo se pues como sabemos, no conocieron ellos otras
densísimo de los aztecas para expresar el inicio de escribió en 1531, con el evento guadalupano, escrituras que las expresiones simbólicas o
la vida y del movimiento en el universo: es el consignado por escrito en 1556 por el noble indio jeroglíficos de pincel"26.
jazmín de cuatro pétalos pintado sobre su vientre. humanista. Ometeótl, Dios, al hacerse "tlacuilo" o escriba,
El sol la envuelve porque ella es Madre de supo crear una obra maestra. Se trata de
Tonatiuh,el Sol, otro nombre de Dios, de las II. LA IMAGEN DE GUADALUPE, UN un "evangelio pictórico": "proclama la Buena
estrellas que tachonan su GENUINO “AMOXTLI” Nueva de Cristo a partir de la venerada "antigua
manto, del color ojo de su vestido, color del Dios O CÓDICE AZTECA regla de vida" de sus antepasados, y ¡no
sol, del manto azul. Toda la pintura es un texto 1. Qué es un “amoxtli” cambiándola, sino dándole plenitud! (Mt 5,17)"27.
pictográfico que en la mentalidad india está Antropólogos, historiadores y nahuatlatos están de Comentamos algunos particulares
proclamando que María es la Madre de Dios bajo acuerdo en reconocer que la imagen
los diversos títulos que ellos daban a Ometeotl o el pintada en la tilma de Juan Diego es un amoxtli o 2. El rostro
Dios supremo. "códice indio", al estilo de los que ellos usaban El rostro es el de una jovencita, apenas salida de la
En conclusión, Tonatzin Guadalupe es Madre del para consignar sus crónicas políticas o sus saberes adolescencia, ni india, ni española,
Dios encarnado, Señor del mundo, cosmogónicos y teogónicos. Se trata de superficies sino mestiza, un rostro mexicano o, mejor,
Salvador, Liberador, Viviente y Dador de vida. En de piel de venado o de papel amate, hecho de hispanoamericano. En un momento en que aún no
la imagen de la tilma hay una grandiosa corteza macerada de maguey o de pulpa vegetal, las había de esa edad y en que ni indios ni
cristología pintada, que viene de la mano de plegado a modo de pequeños biombos con españoles aceptaban el fruto de su unión, sino que
Tonantzin Guadalupe. cubiertas de madera en los extremos. lo despreciaban -eran en realidad los primeros
Sobre una imprimación de yeso o de otra pintura mexicanos e hispanoamericanos-, fue el arquetipo
6.8.3 Cristología existencial en el evento blanca escribían según su propia "gramática". biológico que adoptó la Madre de Ometeotl para
guadalupano: Así se pueden ver el "Códice Vaticano", el "Códice manifestar ya desde su rostro su
Finalmente, digamos que de Guadalupe se deduce Selden", el "Códice Nutall", el "Códice misión y función: "...Daré todo mi amor... porque
sobre todo una cristología existencial: los Dresden". yo en verdad soy vuestra Madre compasiva, tuya y
indígenas se abren a la fe cristiana viviendo de la En el códice se emplea la imagen, que no es un de todos los que en esta tierra estáis en uno, y de
maternidad divina de María, hecha para ellos y simple "retrato de la realidad", sino una idea o las demás variadas estirpes de hombres, mis
para cuantos a ella se acercan maternidad grupo de ideas. Los aztecas y mayas escribían con amadores..." (vv. 28-31).
espiritual. La devoción a María - se puede ver cada jeroglíficos, cuya significación era conocida por Un rostro en el que cada uno de los progenitores, el
día en el Santuario de Guadalupe del Tepeyac-, los todos o por lo menos por la clase culta, sacerdotal español y la india o viceversa,
lleva a una intensa vida sacramental, sobre todo en y política: parte, eran pictogramas que puede reconocer, ennoblecido, un tercer rostro, con
la experiencia de la celebración eucarística y de la representaban sintéticamente las cosas reales, perfil propio y original, ya no español, ni indígena,
reconciliación, parte, eran signos de un incipiente alfabeto sino un rostro otro, síntesis del viejo mundo
fonético. A estos elementos gráficos y fónicos, se -semítico, ibérico, romano, godo y africano-, y del
25 Mario Rojas Sánchez (trad.), Nican Mopohua. Aquí se narra, Centro de añadían los colores, cada cual con la propia nuevo mundo -indio americano, fuertemente
Estudios guadalupanos, México
1991, nota la versículo 27, p.58. significación, los símbolos de dioses, ciudades y emparentado con Asia y Africa-. Recientemente
reyes, las cifras numerales me tocó observar a una pareja mexicana muy
pero también del bautismo, del matrimonio, los para situar el relato en el tiempo. De la joven, en visita a la Virgen de Guadalupe, en el
sacramentos que impregnan la vida de nuestro combinación de estos diversos elementos nace la Santuario del Tepeyac:
pueblo sencillo. También la religiosidad del pueblo "gramática" con la que se expresaban en sus
está transida de cristología inducida por María de "códices". Del conjunto se tenía un texto legible 26 Miguel Cabrera, "Maravilla americana y conjunto
de raras maravillas observadas en la dirección del arte de la pintura en la
prodigiosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, con
5. El manto azul ¡Es admirable la sabiduría y audacia del misterioso
licencia en México
El manto azul, tachonado de estrellas, es la
de la imprenta del Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso, Año de "tlacuilo" o pintor de la imagen, al poner a los
1756", apud Ernesto de la torre "xiuhtilmatli" o tilma de turquesa, propia de los principales dioses mexicanos como padrinos de la
Villar y Navarro de Anda, en "Testimonios Históricos... Maravilla
americana", p.52. más altos "tlatoanime" o nobles y príncipes, y del Madre de Ometeotl! Nos recuerda a San Pablo en
27 J.L. Guerrero, Flor y Canto..., p.395. Dios Huitzilopochtli, porque el Huilhuícatl el areópago de Atenas, que en su discurso de
xoxouhqui o "cielo azul" era el séptimo de los trece evangelización de los griegos, parte de la
- "Mira bien su rostro", le decía el joven a su cielos, donde él residía y ése era el nombre de su "profunda religiosidad" que halla en ellos (Hch
novia; "es como el tuyo y como el mío". Y se templo en Tenochtitlán. 17,22).
quedaban extasiados mirándola. ¡Esta es la grande Concluyendo, podemos decir que el indígena que
obra de Tonantzin Guadalupe, la Madre de todos, 6. Las estrellas que en él brillan traían a la mente contemplaba la imagen de la noble Tonantzin
en México y en todo América! Es el grado india el recuerdo de Citlalinícue o "La Guadalupe, podía deducir de la "lectura" del
supremo de inculturación y la sabia ley ya diosa de la falda de estrellas", otro nombre de "amoxtli" guadalupano que la noble Señora recogía
enunciada por Pablo: "me he hecho todo para Ometéotl bajo un toque materno. cuanto de bueno había en su antigua religión y
todos: esclavo con el esclavo, griego con el sabiduría indias y lo llevaba a un nivel nuevo y
griego, judío con el judío; me he hecho todo a 7. El cielo azul oscuro más luminoso. Tonantzin Guadalupe era la Madre
todos para ganarlos a todos para Cristo" (1Cor 9, El cielo azul estrellado es el cielo nocturno, del verdaderísimo Dios, que nos da la vida y nos
19-23 ad sensum). La Virgen de Guadalupe se ha asociación de Yohualli Ehecatl o "noche hace hijos de Dios Padre.
hecho india con la india y con el indio, viento", es decir, "El Invisible, el Impalpable", otro Terminamos con algunos versos en náhuatl de
para llevarlos a Cristo. Por eso, los obispos de de los nombres de Ometeotl, lo que en Francisco Plácido, señor indio de Atzcapotzalco,
América Latina en Puebla escribieron una lenguaje filosófico llamaríamos trascendencia, que compuestos pocos años después de las apariciones
página memorable: no puede verse ni tocarse, pues está más de Guadalupe, inspirado en formas de expresión
"El Evangelio, encarnado en nuestros pueblos, los allá de la realidad visible. prehispánicas y dedicado a la imagen de la Madre
congrega en una originalidad 8. El resplandor del sol de Dios: "Yo me recreaba con el conjunto
histórica cultural que llamamos América Latina. Al aspecto nocturno se sobrepone el diurno, pues policromado de variadas flores de tonacaxóchitl
Esa identidad se simboliza muy la Señora está vestida de sol, más que se esparcían, sobrecogidas y milagrosas,
luminosamente en el rostro mestizo de María de aún, está preñada del sol, como puede verse por la entreabriendo sus corolas en presencia tuya, ¡oh
Guadalupe, que se yergue al inicio de flor solar sobre la matriz el hollín, la Madre nuestra Santa María!".
la evangelización" (n.446). florecita de cuatro pétalos, y por la colocación de "A la orilla del agua cantaba (Santa María):
Hay también "jade y pluma preciosa" (in la cinta que la ciñe y por la intensidad de los «Yo soy la planta preciosa de lozanos capullos;
Chalchiutl in Quetzalli") en la imagen, resplandores que crece en la cintura. No es sólo sol soy hechura del único, del perfecto Dios; pero soy
símbolo de belleza y riqueza para los indios. El astronómico, es una aurora de sol distinto en el la mejor de sus creaturas»".
jade del pequeño broche que la Señora lleva en el momento de despuntar: es lo que significa "Tu alma, ¡oh santa María! está como viva en la
pecho, como las estatuas de los dioses, representa "Tonatiuh", "El que va brillando", y pintura. Nosotros, los Señores, te cantábamos en
su propia alma. Es una cruz potenzada en la que se "Citlallatónac" o "Astro que hace lucir todas las pos del libro grande, y te bailábamos con
repite la síntesis cristiana de la cruz cristiana y la cosas". Como se sabe, el sol es otro de los nombres perfección".28
cruz indígena. Y hay plumas de ave preciosa en las de Ometéotl símbolo suyo.
alas del ángel que lleva a la Señora, la pluma El capítulo de la teología india escrito en el evento
preciosa de Quetzal, llamada por 9. El Angel guadalupano no se ha cerrado, sigue
los aztecas "sombra de Dios". El ángel que sostiene con los brazos abiertos a la irradiando, vivo, en la devoción del pueblo de
Señora es una suerte de atlante indio. México y de América a la Virgen del Tepeyac y en
3. La túnica Representa a Cuauhtehuámitl o "Aguila que la devoción al indio Juan Diego Cuautlatoatzin,
La túnica “de rosado o bermejo”, evoca el alba o el asciende", sostiene a la Cihuapilli saliendo él de incrementada con su canonización por Juan Pablo
ocaso del sol, es color de Tonatiuh una nube. Sus alas con plumas de tres colores, azul II. Sigue abierto, porque es un amoxtli o códice
y de Yestlaquenqui, nombres diversos del Dios sol. verdoso, blanco amarillento y rojo, son también azteca, que admite nuevas lecturas que seguirán
Y tiene dibujado, además del signo ollín (origen de colores sagrados. Es una suerte de "serpiente enriqueciendo nuestro caudal teológico y
la vida en el universo) -una florecita de cuatro emplumada" o Quetzalcóatl, con postura de atlante devocional.
pétalos, como un jazmín, que indican los cuatro tolteca, "Tlahuizcalpentecutli" o "Señor de las
rumbos del mundo-, el de un gran capullo o Estrellas de la mañana", otro de los nombres de CONCLUSIÓN
inflorescencia parcialmente abierta sobre un Dios. Sus plumas son pequeñas, como puñales de Del paradigma guadalupano podemos deducir un
grueso tallo, todo barrocamente estilizado. Es el sacrificio, son alas de águila: "el Aguila que método fecundo para hacer teología india.
símbolo del cerrito Tepeyac, que significa “En la asciende", Cuauhtehuámitl", otro de los nombres Anotamos algunas características.
nariz del cerro”, que en ciertas épocas del año se de Huitzilpochtli, que sube a 28 Atribuido a Francisco Plácido, Señor de
cubría de florecitas silvestres. Es como un ofrendar la Señora a Dios. El ángel, por otro lado, Atzcapotzalco, en "Cuevas Mariano, Album
subrayado de la tradición de “flor y canto”, tan representaría a la orden de los guerreroságuilas y histórico guadalupano, Década 1a., p.21. Cfr.
querida para el pueblo indio. guerreros-jaguares, lo más noble de la sociedad también De la Torre Villar Ernesto y Navarro del
azteca. Anda Ramiro, Testimonios históricos: el Pregón
4. El cinturón negro 10. Los colores del Atabal, p.23.
El cinturón negro representa el cinto de Coatlicue, El ángel, con vestimenta de color rojo, con alas,
cuyo color era el negro: algunas también de color rojo, y la Virgen, vestida 1. En el evento de Guadalupe hay un encuentro
Tecolliquenqui, "La que está vestida de negro", de rosado, nos evocan el color del sol al nacer y al entre la cultura indígena y el núcleo profundo de la
otro nombre de Ometéotl. El cinto y moño negros morir, es el color de fe cristiana. Encuentro que no es choque, sino
eran el signo con que las mujeres aztecas indicaban Huitzilopochtli y de "Yestlaquenqui", "El que va fusión armoniosa en la que los contenidos y formas
su estado “de buena esperanza”. Se deduce que vestido de rojo", otro de los nombres de Dios. de la sabiduría india son asumidos por la fe
María de Guadalupe está representada como El blanco y el rojo de las alas del ángel hablan de cristiana, purificados donde fuere menester,
Virgen Madre, que lleva al hijo no en sus brazos, Tlaloc, el Dios del agua y de Xiutecutli, Dios del sublimados y llevados a plenitud gracias a la nueva
sino en su seno; es un hijo que va a nacer. Es fuego. savia que introduce en ella el Evangelio de
imagen de la Mujer del Apocalipsis 12, 1-4, Jesucristo.
vestida de sol y a punto de dar a luz.
Como en algunos edificios religiosos de América,
la traza actual es cristiana, los materiales son
indígenas. O, en planteamiento análogo a cuanto
propone Juan Pablo II en su encíclica Fides et
Ratio: la creación está abierta a la recreación y el
edificio cristiano se asienta
firmemente sobre el fundamento de la creación.
2. Guadalupe es inculturación perfectamente
lograda no por yuxtaposición de lo indígena y lo
cristiano, ni por absorción de lo uno en lo otro ni
por mutilación o reducción recíproca. Es una
suerte de asunción de lo indígena por la fe
cristiana, sin que desaparezca lo específico
indígena: brilla en el fondo el paradigma de la
encarnación del Verbo.
3. En el evento guadalupano hay un supuesto tácito
fundamental: conocimiento de la sabiduría india
desde dentro de sus raíces; conocimiento del
mensaje cristiano en su dinamismo salvador
viviente, más que en su formulación abstracta. Y
encuentro fecundo entre ambas riveras, como
quien tiende un puente de admirable equilibro y
belleza.
4. El método guadalupano es integral: por el lado
cristiano, abarca la totalidad de la concepción de
Dios y de su plan de salvación en Cristo realizado
históricamente a través de la comunidad eclesial,
pueblo y pastores; y por el lado de la sabiduría del
pueblo, comprende el lenguaje y modos de
comunicación, los lugares de culto, la vida
individual y comunitaria, las devociones, la música
y las artes plásticas, la danza, la peregrinación, las
mandas, la vida sacramental, caritativa y social.
En el encuentro de Tonantzin Guadalupe con el
indio Juan Diego Cuatlatoatzin descubrimos con
asombro una convergencia fecunda de la sabiduría
india con el mensaje cristiano, realizada con mano
maestra, es decir, con corazón materno por parte de
María y con inteligencia de altísimos kilates por
parte de Antonio Valeriano, el cronista de Nican
Mopohua. El hecho guadalupano nos está
mostrando un camino luminoso de teología india
para andar si se quiere.

Esta conferencia fue la intervención del autor en un


panel en el II Simposio de Teología India que se
llevó a cabo en Riobamba (Ecuador) en octubre
2002 y se encuentra en la siguiente dirección
electrónica:
http://www.celam.org/documentos_celam/025.doc
www.inculturacion.net

También podría gustarte