Está en la página 1de 57

Subdirección Alto Gobierno

1
CURSO DE CONTRATACIÓN ESTATAL
Unidad
Planeación Contractual
DIDÁCTICA Autor: Jorge Hernán Beltrán Pardo
Planeación Contractual

Facultad: Subdirección de Alto Gobierno


Denominación del programa: Curso en Contratación Estatal
Campo Temático:
Nombre de la asignatura: Planeación Contractual
Modalidad:

Tipo de asignatura2:
Número de créditos3:
Horas Presenciales:
Horas Virtuales:
Nombre del autor: Jorge Hernán Beltrán Pardo
Diagramación:
Diseño de portada:
Fecha de última versión: 2016
ISBN: 978-958-652-457-5

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela superior de
Administración Pública ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1 Presencial, distancia o virtual.


2 Teorico-Practica o teórica.
3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de
trabajo independiente, que involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295
del 2010 y Decreto 1075 del 2015).
Planeación Contractual

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................. 5


LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................................... 5
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANEACIÓN CONTRACTUAL......................................................................................... 7
RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 ............................................................................................................. 8
ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL CURSO............................................................................................................. 9
TEMA 1. LA NECESIDAD DE LIDERAZGO DEL CONCEJAL EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE SU MUNICIPIO
O DISTRITO ................................................................................................................................................. 10
¿QUÉ ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES REGULAN LA LABOR DEL CONCEJAL EN MATERIA
CONTRACTUAL DEL MUNICIPIO O DISTRITO? .......................................................................................... 11
¿CUÁL ES LA LABOR DEL CONCEJAL EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DEL MUNICIPIO O DISTRITO?....... 12
¿EN QUÉ CONSISTE LA AUTORIZACIÓN QUE DEBE DAR EL CONCEJAL AL ALCALDE MUNICIPAL PARA
CELEBRAR CONTRATOS? ......................................................................................................................... 15
TEMA 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN ESTATAL ................................................................... 16
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ............................................................................................................. 17
PRINCIPIOS LEGALES ............................................................................................................................... 19
TEMA 3. PLANEACIÓN ................................................................................................................................. 22
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? ...................................................................................................................... 22
¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD EN LA PLANEACIÓN CONTRACTUAL? .................................................... 22
TEMA 4. PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES – PAA ........................................................................................ 23

2
Planeación Contractual

¿QUÉ ES EL PAA?..................................................................................................................................... 23
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PAA? ................................................................................................. 23
¿CÓMO Y CUÁNDO SE PUBLICA EL PAA? ................................................................................................. 24
¿CÓMO SE ACTUALIZA Y MODIFICA EL PAA? ........................................................................................... 24
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS? ................................................................................... 25
TEMA 5. ANÁLISIS DE SECTOR ..................................................................................................................... 26
¿QUÉ ES? ................................................................................................................................................ 26
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE SECTOR? ....................................................................... 27
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE MERCADO, DEMANDA Y OFERTA? .................................................................... 28
TEMA 6. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PREVISIBLES ................................................................................. 30
¿QUÉ SON Y CUÁL ES LA UTILIDAD DE LOS RIESGOS PREVISIBLES? .......................................................... 30
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS RIESGOS PREVISIBLES E IMPREVISIBLES? ............................. 31
¿CÓMO SE IDENTIFICAN, EVALÚAN, CLASIFICAN Y ASIGNAN LOS RIESGOS? ............................................ 32
EL AIU EN EL CONTRATO DE OBRA .......................................................................................................... 35
TEMA 7. GARANTÍAS CONTRACTUALES ....................................................................................................... 36
¿QUÉ SON? ............................................................................................................................................. 36
¿CUÁLES SON LAS CLASES DE GARANTÍAS QUE PUEDE EXIGIRSE A UN CONTRATISTA? ........................... 36
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE GARANTÍAS Y LOS RIESGOS ASEGURADOS? ................................................ 37
¿CUÁL ES LA SUFICIENCIA Y VIGENCIA DE LAS GARANTÍAS? .................................................................... 38

3
Planeación Contractual

¿CÓMO SE APRUEBAN LAS GARANTÍAS? ................................................................................................. 40


TEMA 8. APLICACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES ..................................................... 40
¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES? .............................................. 40
¿CUÁLES SON LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES? ....................................................................... 42
¿SON VINCULANTES LOS ACUERDOS COMERCIALES? .............................................................................. 43
TEMA 9. INTRODUCCIÓN A LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN ................................................................... 44
¿QUÉ SON LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN? ....................................................................................... 44
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA ESCOGER LA MODALIDAD DE SELECCIÓN? ...................................... 44
¿BAJO QUÉ CRITERIOS SE ESCOGE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN? ........................................................ 46
TEMA 10. OTROS ELEMENTOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS.......................................................................... 46
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................................. 46
NECESIDAD DE SUPERVISIÓN O INTERVENTORÍA EN PROCESOS DE MAYOR CUANTÍA ............................ 47
REQUISITOS HABILITANTES Y CALIFICABLES ............................................................................................ 47
PLAZO ESTIMADO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO .................................................................................. 48
RESPALDO PRESUPUESTAL ...................................................................................................................... 48
REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 53
GLOSARIO ....................................................................................................................................................... 55

4
Planeación Contractual

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Aspectos Constitucionales y legales de regulación .......................................................................... 11


Figura 2. Citación a sesión ordinaria de concejo municipal ............................................................................ 12
Figura 3. Supremacía constitucional .............................................................................................................. 17
Figura 4.Proceso de contratación................................................................................................................... 21
Figura 5. Análisis de sector............................................................................................................................. 26
Figura 6. Diferencias entre los riesgos previsibles e imprevisibles ................................................................. 31
Figura 7. Identificar y clasificar los riesgos ..................................................................................................... 32
Figura 8. Diplomacia ...................................................................................................................................... 43
Figura 9. Modalidades de selección ............................................................................................................... 44
Figura 10. Criterios de modalidad de selección .............................................................................................. 45

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Disposición normativa ...................................................................................................................... 13


Tabla 2. Principios constitucionales ............................................................................................................... 18
Tabla 3. Principios legales .............................................................................................................................. 19
Tabla 4. Análisis de mercado, demanda y oferta ........................................................................................... 28
Tabla 5. Impacto de riesgo ............................................................................................................................. 33
Tabla 6. Valoración del riesgo ........................................................................................................................ 34
Tabla 7. Tipos de garantías ............................................................................................................................ 36
Tabla 8. Clasificación de garantías ................................................................................................................. 37
Tabla 9. Precontractual .................................................................................................................................. 38
Tabla 10. Contractual ..................................................................................................................................... 38

5
Planeación Contractual

Tabla 11. Poscontractual ................................................................................................................................ 39


Tabla 12. Ámbitos de aplicación .................................................................................................................... 41
Tabla 13. Acuerdos Comerciales .................................................................................................................... 42
Tabla 14. Criterios de modalidad de selección ............................................................................................... 46
Tabla 15. Clasificación de las vigencias .......................................................................................................... 49
Tabla 16. Diferencias entre las vigencias ....................................................................................................... 50

6
Planeación Contractual

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANEACIÓN CONTRACTUAL

Los Concejos Municipales son uno de los principales escenarios de participación democrática, pues a estos
llegan aquellos funcionarios elegidos por los ciudadanos para representar los intereses colectivos y con la
intención de que a partir del ejercicio de las funciones promuevan prácticas de buen gobierno dentro del
respectivo Distrito o Municipio que permitan el desarrollo político, social y económico de las comunidades
y/o entidad territorial.

Para lograr la consecución de estos fines, la Constitución y las Leyes les han asignado a los concejales diversas
funciones relacionadas principalmente con la planeación de proyectos y programas, evaluación y seguimiento
de los mismos, la contratación dentro de la entidad territorial y el control político sobre las actuaciones de la
administración municipal o Distrital.

Teniendo en cuenta que dentro de dichas funciones se le ha asignado al Concejal importantes labores,
relacionadas con la contratación del Distrito o municipio y el control político sobre las actuaciones de la
administración Municipal o Distrital, entre las cuales se encuentra la labor contractual, en este cuso se
presentan aspectos relevantes y prácticos que le permitan al Concejal adelantar dichas funciones de la
manera más apropiada, reduciendo al máximo los riesgos legales en el ejercicio de su cargo.

En el curso se cavarán los aspectos más relevantes de la contratación estatal, a partir del conocimiento
técnico ordenado y secuencial de las distintas etapas que de acuerdo a lo señalado por el Decreto 1082 de
2015 componen el Proceso de Contratación: Planeación Contractual, Selección del Contratista, Ejecución
contractual y liquidación y cierre. En cada etapa del proceso contractual se hará especial referencia al papel
que tiene el concejal dentro de las actuaciones que debe surtir en cada una de ellas.

7
Planeación Contractual

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

La primera etapa del proceso contractual, es la planeación. En esta etapa se desenvuelven diversas temáticas
principalmente orientadas a otorgar a los concejales los conocimientos necesarios frente a la organización y
priorización de necesidades sectoriales para la ejecución de los recursos municipales y Distritales, que les
permitan tomar decisiones responsables e informadas a la hora de autorizar las contrataciones que pretende
adelantar el Alcalde, verificando que cumplan con todos los estándares necesarios para garantizar el interés
general, ejercer el control político efectivo que normativamente está a su cargo, asegurar el buen uso de los
recursos públicos, garantizar la participación ciudadana, el buen desempeño de las funciones administrativas,
fomentar la transparencia y las buenas prácticas administrativas.

“Señor concejal, es usted un líder y "Un líder es un negociador de esperanzas".


Napoleón Bonaparte, líder francés.

Trabaja duro en silencio y deja que tu éxito haga todo el ruido.


(Anónimo, sf).

Palabras clave: Planeación, principios, plan anual de adquisiciones, análisis de sector, garantías, riesgos,
acuerdos comerciales, modalidades de selección, estudio previo

8
Planeación Contractual

ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL CURSO


Necesidad de liderazgo del concejal en la Aspectos legales y constitucionales
actividad contractual del municipio
Cual es la labor del concejal

Principios Constitucionales
Principios que rigen la contratación estatal
Principios legales

¿Que es la planeación?
Planeación
¿Cual es la responsabilidad en la planeación?

¿Que es y cuales son sus particularidades?


Plan Anual de adquisiciones
Clasificados de bienes y servicios

Analisis de sector ¿Que es y cuales son sus particularidades?


¿Que son, como se identifican, clasifican, evaluan y
Planeación Contractual asignan?
Adminitración de riesgos previsibles
El AIU en el contrato de obra

¿Que son?
Garantias contractuales
¿Que tipos y clases de garantias existen?

¿Cual es el ambito de aplicación de los acuerdos


Aplicación de acuerdos comerciales comerciales?
internacionales ¿Que acuerdos existen y son vinculantes?

Introducción a las modalidades de ¿Que son?


selección Cuales son los criterior para aescoger la modalidad de
selección
Otros elementos de los estudios previos Otros elementos a incluir a los estudios previos

9
Planeación Contractual

TEMA 1. LA NECESIDAD DE LIDERAZGO DEL CONCEJAL EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE SU MUNICIPIO O


DISTRITO

En el ordenamiento jurídico colombiano, los concejos municipales y distritales tienen un papel protagónico
dentro del sistema democrático nacional, pues son algunos de los principales espacios de participación social
en la cual confluyen aquellas personas que representan los intereses de cada uno de los ciudadanos del país,
buscando en todo momento garantizar los mejores intereses para la colectividad a partir del buen gobierno
de la entidad territorial respectiva.

La normativa colombiana ha asignado numerosas funciones a los Concejos Municipales y Distritales


orientadas principalmente a regular la estructura y funcionamiento de la entidad territorial y a ejercer control
sobre la administración de la misma. Sin embargo, en este caso se centrará el saber disciplinar en aquellas
competencias y funciones de los Concejos relacionadas con la contratación pública.

Para tal efecto, lo primero es conocer el marco constitucional, legal y reglamentario de estas atribuciones,
para luego concretarlas y revisar algunos lineamientos de las autoridades judiciales y entres de control
respecto de los mismos.

10
Planeación Contractual

¿QUÉ ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES REGULAN LA LABOR DEL CONCEJAL EN MATERIA


CONTRACTUAL DEL MUNICIPIO O DISTRITO?

Encontramos entonces que las siguientes disposiciones regulan la labor del Concejal en materia contractual
dentro del Municipio o Distrito respectivo, las cuales se abordarán a lo largo del desarrollo de este tema y la
unidad didáctica:

Figura 1. Aspectos Constitucionales y legales de regulación

Fuente: Elaboración propia.

11
Planeación Contractual

¿CUÁL ES LA LABOR DEL CONCEJAL EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DEL MUNICIPIO O DISTRITO?

Figura 2. Citación a sesión ordinaria de concejo municipal

Fuente: Municipalidad Distrital de Paracas (2017).

12
Planeación Contractual

Tabla 1. Disposición normativa


Función Disposición Normativa
El Concejo deberá autorizar al Alcalde Municipal o Numeral 3 del artículo 313
Distrital para celebrar contratos. Constitución Política.
El Concejo tiene como funciones: Numeral 11 del artículo 25 de la
1. Autorizar al Alcalde Municipal o Distrital para celebrar Ley 80 de 1993.
contratos.
2. Solicitar audiencia pública para la adjudicación de un
contrato.

Recuerde que
Está prohibida la intervención de los Concejales en la
contratación de su Distrito o Municipio, en aspectos
que escapen a su competencia y que puedan
entenderse como coadministración.

Señalan que el Concejo tiene como funciones: Artículos 32 y 38 de la Ley 136 de


1994
Autorizar al Alcalde para celebrar los contratos de
empréstito, compraventa y enajenación de inmuebles,
concesiones, contratos de comprometan vigencias
futuras, enajenación de activos acciones y cuotas partes
y los que determine la ley.

13
Planeación Contractual

Ejercer función de vigilancia y control sobre la


administración Municipal, en diversos temas como
aquellos que atañen a la contratación.
Esta norma establece como función específica de los Artículo 26 de la Ley 1617 de 2013
Concejos Distritales:

Vigilar la ejecución de los contratos del Distrito.


Fuente: Elaboración propia.

Recuerde que
Si usted como Concejal interviene en procesos de contratación o contratos de su Distrito o
Municipio, por fuera de las funciones que le han sido atribuidas o buscando provecho
propio, puede incurrir en una falta disciplinaria sancionada hasta con destitución del cargo e
inhabilidad. (Procuraduría General de la Nación, 2015).

Ahora bien, habiendo abordado las funciones de los Concejales en materia contractual, vale la pena entrar a
revisar la función más importante en materia contractual que les ha sido encargada, relacionada con la
autorización que debe ser otorgada al Alcalde Municipal o Distrital para contratar.

14
Planeación Contractual

¿EN QUÉ CONSISTE LA AUTORIZACIÓN QUE DEBE DAR EL CONCEJAL AL ALCALDE MUNICIPAL PARA CELEBRAR
CONTRATOS?

Es una función asignada a los Concejos Municipales o Distritales en la cual estos deben expedir un Acuerdo,
que regule en qué casos excepcionales el Alcalde debe contar con autorización del Concejo para celebrar
contratos y cuál es el procedimiento para esta autorización.

De acuerdo con lo señalado por el Consejo de estado (2015) esta autorización debe seguir los siguientes
parámetros:

a) Ser de carácter excepcional y solo debe proceder para aquellos contratos:

● Expresamente establecidos en el Artículo 32 de la Ley 136 de 1994 (Ver tabla 1).


● Para aquellos que por importancia, cuantía o impacto en el desarrollo local, el Concejo considere que
deben contar con autorización, por ejemplo aquellos que hayan sido declarados de importancia
estratégica o se incluyan en el banco de proyectos.

En conclusión, no todos los contratos del Municipio o Distrito, requieren autorización del Concejo.

15
Planeación Contractual

Recuerde que
Si los Concejales no expiden el acuerdo que reglamente la autorización al Alcalde Municipal
o Distrital para contratar o no efectúan esta autorización infundadamente, pueden incurrir
en responsabilidad Disciplinaria, Penal y Fiscal. (Consejo de Estado, 2008).

Si los Concejales expiden una autorización al Alcalde, con un plazo irrisorio, demasiado corto
o fuera de lo razonable para que dicha autoridad pueda llevar a cabo contrataciones
debidamente planeadas y estructuradas, pueden incurrir en falta disciplinaria (Procuraduría
General de la Nación, 2014).

Los Concejales deberán poner en conocimiento a las autoridades competentes, si el Alcalde


Municipal lleva a cabo un contrato que requería autorización del Concejo, sin contar con la
misma, pues este puede llegar a incurrir en faltas disciplinarias y en el delito de celebración
de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, contenido en nuestro Código Penal.
(Consejo de Estado, 2001).

TEMA 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

Dentro de la contratación estatal, se debe señalar que no todos los aspectos están regulados
normativamente, pues existen algunos preceptos o máximas que van más allá de la norma y pretenden crear,
interpretar e integrar el ordenamiento jurídico, buscando garantizar la justicia dentro de los procesos de
contratación, dichos preceptos se denominan principios.

16
Planeación Contractual

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

En la Constitución existen principios aplicables a la contratación pública y son aquellos que regulan la función
administrativa y la gestión fiscal, contenidos en los artículos 209 y 267, planteados en el siguiente esquema:

Figura 3. Supremacía constitucional

Fuente: Grado Cero Prensa (2017).

17
Planeación Contractual

Tabla 2. Principios constitucionales


Principio Definición
Señala que las autoridades deben actuar con imparcialidad y dar
Igualdad el mismo trato a las personas que intervengan en sus
actuaciones.
Señala que toda actuación administrativa deberá ajustarse a los
valores éticos y morales que imperan en la sociedad y deberá
Moralidad
responder al interés de la colectividad y a la consecución de los
fines del Estado y no a intereses particulares o contrarios a la Ley.
Señala que las actuaciones públicas deberán estar orientadas a la Función
Eficacia consecución de resultados concretos y oportunos. Administrativa

Señala que las actuaciones administrativas deberán realizarse


Celeridad dentro del marco de la prontitud e inmediatez que sea posible y
sin dilación alguna
Señala que toda actuación administrativa deberá ser adoptada
Imparcialidad desde un punto de vista objetivo sin tener en cuenta prejuicios o
intereses que motiven esta decisión en un sentido u otro.
Señala que las actuaciones llevadas a cabo por las entidades y lo
Publicidad servidores públicos, deben ser difundidas y públicas para todas
las personas.
Señala que las actuaciones públicas deberán ajustarse a los Principio
Economía procedimientos y etapas necesarios para dar cumplimiento a los Compartido
fines de la administración y el Estado.
Señala que las actuaciones que se den en el desarrollo de la
gestión fiscal, deberán responder a un criterio de imposición de
Equidad
cargas uniforme, igualitario y adecuado para todos los que
intervengan en las actuaciones de los servidores públicos.
Señala que dentro de las actuaciones públicas se deberán
Eficiencia seleccionar los medios más adecuados para el cumplimiento de Gestión fiscal
los objetivos y fines del Estado.

18
Planeación Contractual

Valoración de los costos Señala que las actuaciones públicas deberán tener en cuenta los
ambientales costos e implicaciones ambientales asociadas a éstas.
Fuente: Elaboración propia.

PRINCIPIOS LEGALES

De igual forma, en nuestras leyes existen varios principios desarrollados legal o jurisprudencialmente
(Sentencias de los jueces) que aplican a la contratación estatal, definidos en la siguiente tabla:

Tabla 3. Principios legales


Principio Definición
Señala que los procesos de contratación buscarán la escogencia de la oferta que
Selección Objetiva resulte más favorable para la entidad contratante, sin tener en cuenta motivaciones
subjetivas s y siempre acorde con las reglas del proceso previamente establecidas.
Señala que los procesos de contratación siempre deberán responder a un juicioso
Planeación estudio de planeación, con el fin de utilizar sus recursos de la manera más adecuada
y satisfacer las necesidades generando el mayor valor por dinero
Señala que los procesos de contratación deben realizarse con base en los procesos
Transparencia de selección normativamente establecidos, bajo reglas claras, necesarias para la
escogencia objetiva, y gozando de plena publicidad oportuna y efectiva.
Señala que las actuaciones dentro de los procesos de contratación deberán estar
Eficacia
orientadas a la consecución de resultados concretos y oportunos.
Señala que dentro de las actuaciones contractuales se deberán seleccionar los
Eficiencia medios más adecuados para el cumplimiento de los objetivos y fines de la entidad
contratante.
Señala que las personas que intervengan en la planeación, trámite, celebración,
Responsabilidad ejecución, terminación y liquidación de un contrato están obligadas a proteger los
derechos de la entidad contratante, del contratista y de terceras personas que

19
Planeación Contractual

puedan verse afectadas con el mismo. Dichas personas deberán responder por sus
actuaciones y omisiones antijurídicas. Los contratistas garantizarán la calidad de los
trabajos, bienes o servicios contratados y responderán por ello, así como por el
contenido ofertado en su propuesta.
Señala que dentro de los procesos de contratación se buscará lograr resultados a
Economía partir de maximización de recursos, agilizando tiempos y buscando el menos gasto
de quienes intervienen en ellos.
Señala que la totalidad de etapas del proceso, deberán contar con mecanismos de
Vigilancia y control control y vigilancia, los cuales resultan esenciales para lograr el cumplimiento de los
fines del proceso de contratación.
Señala que la entidad deberá darle el mismo tratamiento al proponente de bienes y
servicios extranjeros que a un proponente de bienes y servicios nacionales, siempre
Reciprocidad
y cuando exista una disposición normativa internacional que establezca esta
condición frente a las ofertas Colombianas en otro país.

Principio Definición
Señala que las entidades podrán celebrar los contratos que sean necesarios para
Autonomía de la voluntad
atender sus necesidades, pudiendo incluir dentro de los mismos las disposiciones y
privada
cláusulas que no contraríen disposiciones legales.
Señala que las actuaciones de los funcionarios dentro de los procesos contractuales
Buena administración deberán concretar y garantizar los derechos de los proponentes.

Señala que los requisitos que se establezcan en desarrollo del proceso contractual,
Simplicidad en la totalidad de sus fases deberán ser sencillos, racionales y proporcionales frente
al objeto que se pretende contratar.
Fuente: Elaboración propia.

El cumplimiento de los principios debe darse en el conjunto de actos y actividades, y su secuencia, que deben
adelantar los Municipios y Distritos en desarrollo del Proceso de Contratación, iniciando por el Plan Anual de

20
Planeación Contractual

Adquisiciones, que hace parte de la primera etapa (Planeación), hasta el vencimiento de las garantías de
calidad, estabilidad y mantenimiento, posteriores a la finalización de la última etapa del proceso (Liquidación
y cierre).

El proceso de contratación tiene las siguientes etapas:

Figura 4.Proceso de contratación

Fuente: Elaboración propia.

Para el desarrollo de competencias con el saber disciplinar para el concejal, se abordará secuencialmente a lo
largo del Cuso cada etapa del proceso de contratación, iniciando con la primera etapa: Planeación.

21
Planeación Contractual

TEMA 3. PLANEACIÓN

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?

La planeación es un principio fundamental de la contratación pública, que busca garantizar que los contratos
del Estado, sean negocios debidamente diseñados, pensados y estructurados que busquen garantizar el
interés público y no procedimientos improvisados que al final, perjudiquen los recursos de los ciudadanos.

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD EN LA PLANEACIÓN CONTRACTUAL?

La planeación contractual es tan importante, que no llevarla a cabo adecuadamente podría llevar a los
funcionarios públicos a incurrir en sanciones disciplinarias o penales y a las entidades a asumir
responsabilidades en la materia.

Recuerde que
Si los funcionarios de las entidades de su Distrito o Municipio no llevan a cabo una adecuada
planeación de los contratos que realicen, incurren en falta disciplinaria, según lo
contemplado en el Fallo de la (Procuraduría General de la Nación, 2004).

De igual forma no llevar a cabo una adecuada planeación puede llevar a los funcionarios a
incurrir en responsabilidad penal, según reciente fallo de la (Corte Suprema de Justicia,
2016).

22
Planeación Contractual

Para llevar adecuadamente la planeación los funcionarios de las entidades de su Distrito o Municipio, deberán
tener en cuenta para incluir en la planeación de los contratos, los elementos que se presentarán en los
siguientes temas.

TEMA 4. PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES – PAA

¿QUÉ ES EL PAA?

Es un instrumento de planeación contractual, el cual busca comunicar información pertinente, adecuada y


temprana a eventuales contratistas o proveedores del Estado, respecto de los bienes y servicios que pretende
adquirir una entidad estatal, dentro del año correspondiente. Dicho plan debe ser debidamente diligenciado,
publicado y actualizado por toda entidad estatal. (2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015).

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PAA?

Además de comunicar información pertinente, adecuada y temprana a eventuales proveedores, de acuerdo a


lo señalado por la Agencia Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente─, en la guía para elaborar el
plan anual de adquisiciones, el PAA, también tiene los siguientes objetivos:

● Permite o busca que la entidad pueda identificar y justificar los recursos que destinará a sus procesos de
contratación.
● Permite calcular o pronosticar la demanda de bienes y servicios de la entidad, durante el año.
● Permite que la entidad tenga un referente importante al momento de evaluar la ejecución del
presupuesto.

23
Planeación Contractual

¿CÓMO Y CUÁNDO SE PUBLICA EL PAA?

El Plan Anual de Adquisiciones de todas las entidades debe publicarse en el SECOP (Sistema Electrónico de
Contratación Pública) y en la página web de la entidad antes del 31 de enero de cada año, según la Guía para
elaborar Plan Anual de Adquisiciones de la Agencia Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente-, a
pesar de que el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011, señala que se puede publicar a más tardar el mismo 31 de
enero.

Recuerde que
Si los funcionarios encargados de elaborar el Plan Anual de Adquisiciones en alguna de las
entidades de su Municipio o Distrito, no lo realizan o no lo presentan a tiempo, estarían
incurriendo en una falta disciplinaria catalogada como grave, la cual puede ser sancionada
por la autoridad de control competente. Consulta fallo de la Procuraduría General de la
Nación (2013).

¿CÓMO SE ACTUALIZA Y MODIFICA EL PAA?

El Plan Anual de Adquisiciones podrá actualizarse y modificarse, por lo menos una vez al año. Si la entidad
requiere hacer modificaciones adicionales, deberá justificarlo suficientemente.

Existen diversas situaciones que ameritan que se lleve a cabo un cambio en el Plan Anual de Adquisiciones,
entre los cuales podemos encontrar, entre otros:

● Nuevas necesidades de la entidad, cuando se encuentren debidamente justificadas.

24
Planeación Contractual

● Adición al presupuesto de la entidad.


● Eventos de fuerza mayor o caso fortuito.
● Cuando se presenten modificaciones en el valor o modalidad de selección de un objeto, después de haber
realizado el estudio previo respectivo.

Recuerde que
Debe evitarse la actualización intempestiva del PAA, con contrataciones que no se hayan
previsto con suficiente antelación y no sean difundidas al público adecuadamente.

Que el Plan Anual de Adquisiciones tenga un alto nivel de contratación directa puede indicar
que el mismo no se estructuró adecuadamente, pues se puede estar eludiendo la
convocatoria pública, lo cual afecta los principios de selección objetiva y transparencia.
(Beltrán, 2016).

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS?

Dentro del Plan Anual de Adquisiciones deben identificarse los bienes y servicios a adquirir, utilizando el
catálogo de bienes y servicios de las Naciones Unidas (The United Nations Estándar Products and Services
Code –UNSPSC-), el cual codifica y clasifica los productos a partir de una estructura lógica y jerárquica, que
permite a cualquier persona en el mundo, entender que es lo que la entidad requiere, para evitar
confusiones.

25
Planeación Contractual

Por ejemplo: En un proceso de contratación, se presenta el siguiente objeto “Adquisición de computadores”.


La codificación correcta de acuerdo a este instrumento, para incluir dicho bien en un proceso sería: 43211500
– COMPUTADORES.

TEMA 5. ANÁLISIS DE SECTOR

Figura 5. Análisis de sector

Fuente: Emprendedores (sf).

¿QUÉ ES?

26
Planeación Contractual

Antes de comprar cualquier bien o servicio, es indispensable para la entidad, conocer que variables pueden
afectar su proceso de contratación, para lo cual es necesario llevar a cabo un estudio o análisis de sector que
le permita a la entidad realizar una compra más informada y adecuada para sus intereses.

El análisis de sector es un instrumento que elabora la entidad, en el cual realiza un análisis del bien o servicio
a contratar desde los puntos de vista legal, comercial, financiero, organizacional, técnico y de análisis de
riesgo. Este estudio permite a la entidad conocer las condiciones del mercado al cual pretende acceder para
satisfacer sus necesidades.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE SECTOR?

Dentro de los objetivos o finalidades del análisis de sector, podemos encontrar:

● Permite a la entidad conocer el sector al que pertenece el bien o servicio que pretende contratar.
● Determinar posibles requisitos habilitantes (Capacidad jurídica, financiera, organizacional y experiencia)
que podrían ser incluidos en la etapa de selección.
● Determinar el contexto del proceso de contratación y algunos de los riesgos inherentes al mismo.
● Tener algunos referentes respecto del valor que puede tener el bien o servicio a contratar.

27
Planeación Contractual

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE MERCADO, DEMANDA Y OFERTA?

De acuerdo a lo señalado por la Guía para elaboración de estudios de sector de la Agencia Nacional de
Contratación –Colombia Compra Eficiente─, dentro del estudió de sector la entidad deberá llevar a cabo el
análisis del mercado, el análisis de la demanda y de la oferta.

Tabla 4. Análisis de mercado, demanda y oferta


Tipo de Análisis Contenido
Es el estudio que realiza la entidad, referente a como ha adquirido en el pasado el bien o
servicio que pretende contratar y bajo qué condiciones lo ha hecho.
De la demanda
De igual forma la entidad debe tener en cuenta la forma en que lo han adquirido otras
entidades estatales y privadas.
Es el estudio que realiza la entidad, para determinar quién y bajo qué condiciones ofrece el
De la oferta bien o servicio que se pretende contratar y cuál es su dinámica económica.

Es el estudio que realiza la entidad, en el cual revisa los aspectos generales del mercado del
bien o servicio que pretende contratar.
Del mercado
La entidad deberá tener en cuenta factores económicos, internacionales, técnicos y
regulatorios relevantes para el proceso de contratación.
Fuente: Elaboración propia.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Tenga en cuenta que, en la elaboración de estudios de sector, existen buenas prácticas que deberían llevar a
cabo los funcionarios de las entidades de su distrito o municipio, en aras de garantizar el mejor desarrollo del
proceso de contratación, tales como:

28
Planeación Contractual

● Cuando sea necesario y el proceso lo amerite, pedir las cotizaciones que resulten necesarias para que la
entidad pueda darse una idea sobre el precio del bien o servicio y no limitarse a las tres (3) cotizaciones de
siempre y usarlas solo como referente, sin que sean una camisa de fuerza.
● Tomar información de fuentes públicas y privadas.
● Tener en cuenta los históricos de precios de las compras realizadas por la propia entidad y otras
instituciones.
● Dialogar directamente con los proveedores en condiciones de igualdad a través de audiencias
informativas o reuniones públicas.
● Verificar existencias o inventarios de la entidad.
● Conocer el proceso de producción del proponente para establecer condiciones que se ajusten a la
realidad.
● Vea estas y otras recomendaciones en la Guía para elaboración de estudios de sector de la Agencia
Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente─.

Recuerde que
Si alguno de los funcionarios de las entidades de su Distrito o Municipio, no realiza o elabora
inadecuadamente el estudio de sector, puede incurrir en una falta disciplinaria o en un
detrimento al patrimonio público, que lo puede llevar a incurrir en responsabilidad fiscal,
pues así lo ha señalado la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la
República en diversos fallos. (Beltrán, 2016, p. 27).

29
Planeación Contractual

TEMA 6. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PREVISIBLES

¿QUÉ SON Y CUÁL ES LA UTILIDAD DE LOS RIESGOS PREVISIBLES?

El riesgo es un evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos
del proceso de contratación o en la ejecución de un contrato. (Artículo 2.2.1.1.1.3.1, del Decreto 1082 de
2015).

Dicho riesgo será previsible, cuando la entidad esté en capacidad de determinar o anticipar que el mismo se
puede concretar en el proceso de selección o en la ejecución del contrato respectivo.

De acuerdo a lo señalado por la Agencia Nacional de Contratación Colombia Compra Eficiente, en su Manual
para la identificación y cobertura del riesgo en los procesos de contratación, identificar los riesgos previsibles
permite que las entidades estatales puedan planear de mejor manera la ejecución de los contratos,
incrementar el grado de confianza entre las partes del proceso y reducir la posibilidad de litigios o
inconvenientes dentro del contrato.

Recuerde que
Administrar los riesgos, permite anticiparse a las dificultades que se le pueden presentar es
importante regular esas situaciones que se puede prever, para determinar la forma de
enfrentarlos en caso de que ocurran.

30
Planeación Contractual

Tenga en cuenta
Las entidades de su Municipio o Distrito deben incluir en los pliegos de condiciones o
documento equivalente, la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles
involucrados en los procesos de contratación que pretenda adelantar. (Artículo 4 de la Ley
1150 de 2007).

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS


RIESGOS PREVISIBLES E IMPREVISIBLES?
Riesgo Riesgo
previsible Imprevisible
En materia de riesgos, hay diversas clases y para
nuestro estudio, debemos diferencias cuales son
previsibles y cuales son imprevisibles:

Figura 6. Diferencias entre los riesgos previsibles


e imprevisibles

Fuente: Elaboración propia.

31
Planeación Contractual

¿CÓMO SE IDENTIFICAN, EVALÚAN, CLASIFICAN Y ASIGNAN LOS RIESGOS?

El procedimiento adecuado para llevar Figura 7. Identificar y clasificar los riesgos


a cabo la administración de riesgos está
consagrado en el documento Conpes
3714 y en el Manual para la
Identificación y Cobertura del Riesgo de
Colombia Compra Eficiente.

Para verificar que los funcionarios


encargados en las entidades de su
Municipio o Distrito, realicen un
adecuado manejo de los riesgos dentro
de un proceso contractual, debe
asegurarse que adelanten los siguientes
pasos:

a) Se deberán identificar y clasificar los


riesgos según su clase, su fuente, la
etapa de contratación en la que se
encuentra el riesgo y su tipo

Fuente: Manual para la cobertura e identificación del riesgo de Colombia Compra Eficiente (sf).

32
Planeación Contractual

b) Seguidamente, la entidad tiene que evaluar y clasificar los riesgos, tomando cada uno de ellos y haciendo
un análisis que permita establecer su impacto y la probabilidad de su ocurrencia. Para lo anterior, se le
deberá asignar a cada riesgo, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia, un numero de 1 a 5, según sea
raro, improbable, posible, probable y casi cierto.
c) Posteriormente la entidad deberá evaluar el impacto del riesgo, analizando la calificación cualitativa del
efecto del mismo y la calificación monetaria de este, a partir de la siguiente tabla, la cual se encuentra
contenida en el Manual para la identificación y cobertura del riesgo de Colombia Compra Eficiente:

Tabla 5. Impacto de riesgo

Fuente: Manual para la cobertura e identificación del riesgo de Colombia Compra Eficiente (sf).

d) Finalmente, después de haber llevado a cabo todo el procedimiento anterior, se llevará a cabo la suma de
estas dos valoraciones, correspondientes al impacto y probabilidad, las cuales darán como resultado una

33
Planeación Contractual

suma denominada valoración total del riesgo. Esto se puede ver de una mejor manera en el siguiente
cuadro:

Tabla 6. Valoración del riesgo

Fuente: Manual para la cobertura e identificación del riesgo de Colombia Compra Eficiente (sf).

Después de realizar este procedimiento la entidad deberá llevar a cabo la matriz de riesgos correspondiente,
la cual tiene como objetivo, además de identificar y clasificar los riesgos, ser el instrumento idóneo para que

34
Planeación Contractual

la entidad pueda establecer formas de mitigar y tratar el riesgo, evitando de esta manera que el proceso de
selección y la ejecución del contrato se vea perjudicado.

EL AIU EN EL CONTRATO DE OBRA

En los contratos de obra, tradicionalmente se ha incluido la cláusula denominada A.I.U. (Administración,


Imprevistos y Utilidades), dentro de la cual se incluyen los costos que debe sufragar el contratista para
llevarlo a cabo, tales como gastos de administración, honorarios de personal, impuestos y un valor que estime
para en caso de que ocurran asumir ciertos riesgos del contrato. Frente a los “imprevistos” se ha generado
recientemente la controversia de si estos corresponden a riesgos previsibles o imprevisibles.

Según Beltrán (2014), a partir de una interpretación del concepto en el contexto del mercado, se puede
determinar que, en el sector de la construcción, lo que siempre se ha querido o buscado es incluir los riesgos
asumidos por el contratista en la distribución llevada a cabo dentro del contrato, lo que quiere decir entonces
que el rubro “imprevistos” se refiere en realidad a riesgos previsibles.

Por tal motivo es recomendable incluir dentro de los costos directos, los riesgos previsibles del contrato,
como un valor implícito y no desagregado, y en consecuencia extraerlos de los costos indirectos del contrato
(AIU) de manera que se pacte mejor la cláusula de AU (Administración y Utilidad únicamente.

35
Planeación Contractual

TEMA 7. GARANTÍAS CONTRACTUALES

¿QUÉ SON?

Las garantías contractuales son instrumento, que permiten cubrirse y protegerse ante la eventual ocurrencia
o materialización de un riesgo dentro de los procesos de contratación, buscando resarcir los daños que haya
sufrido la entidad estatal. (Artículos 2.2.1.2.3.1.1 y subsiguientes del Decreto 1082 de 2015).

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE GARANTÍAS QUE PUEDE EXIGIRSE A UN CONTRATISTA?

De acuerdo a nuestra normativa y la Guía de Garantías en procesos de contratación de Colombia Compra


Eficiente, podemos encontrar los siguientes tipos de garantías:

Tabla 7. Tipos de garantías


Contrato de seguro Patrimonio autónomo Garantías bancarias y de crédito de
Stand By
Se concreta en un contrato de fiducia
Está contenido en una póliza, la Son aquellos compromisos
mercantil que celebra el oferente,
cual se rige por las asumidos por una entidad
contratista o un tercero, el cual transfiere la
disposiciones del código de financiera de pagar una suma de
propiedad de uno o más bienes o derechos
comercio y solo puede ser dinero determinada en favor de la
que integran un patrimonio autónomo, el
suscrita con compañías entidad contratante, en caso de que
cual tiene como objetivo garantizar las
aseguradoras vigiladas por la el contratista incumpla alguna de
obligaciones del oferente o contratista con
Superfinanciera. sus obligaciones.
la entidad compradora.
Fuente: Elaboración propia.

36
Planeación Contractual

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE GARANTÍAS Y LOS RIESGOS ASEGURADOS?

De igual forma, podemos clasificar las garantías dependiendo de cómo operan y los riesgos que cubren.

Tabla 8. Clasificación de garantías


Tipo de garantía Denominación Riesgos asegurados

● Retiro de oferta luego del cierre.


● No ampliación de la vigencia de la
garantía.
Precontractual Seriedad de la oferta ● La no suscripción del contrato sin
justa causa.
● La falta de otorgamiento de la
garantía única de cumplimiento.
● Cumplimiento del contrato.
● Pago de salarios.
● Responsabilidad
Contractual y ejecución. Única de cumplimiento.
extracontractual.
● Buen manejo del anticipo y
devolución del pago anticipado.
● Estabilidad y calidad de la obra.
● Calidad del servicio.
Poscontractual. Única de cumplimiento.
● Calidad y correcto
funcionamiento de los bienes.
Fuente: Elaboración propia.

37
Planeación Contractual

¿CUÁL ES LA SUFICIENCIA Y VIGENCIA DE LAS GARANTÍAS?

De igual forma para entender adecuadamente el tema de garantías y realizar un control efectivo frente a las
mismas, es importante conocer cuál es su suficiencia (Valor o contenido mínimo que debe cubrir la misma) y
su vigencia (Entendida como el periodo de tiempo por el cual cubre y protege la ocurrencia o concreción del
riesgo).

Tabla 9. Precontractual
Tipo de Garantía Vigencia Suficiencia

Garantía de seriedad de la Desde la presentación de la oferta hasta la Por lo menos 10% del valor de la
oferta. aprobación de la garantía de cumplimiento. oferta.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Contractual


Tipo de Garantía Vigencia Suficiencia

Buen manejo y correcta Vigente hasta la liquidación del contrato o El valor debe ser sobre el 100% de la
inversión del anticipo. hasta la amortización del anticipo. suma establecida como anticipo.
Vigente hasta la liquidación del contrato o
El valor debe ser sobre el 100% del
Pago anticipado. hasta la verificación de todas las actividades
monto pagado de forma anticipada.
o entrega de todos los bienes.

38
Planeación Contractual

Vigencia mínima hasta la liquidación del El valor debe ser por lo menos el 10%
Garantía de cumplimiento.
contrato. del valor del contrato.

Vigente por el plazo del contrato y tres (3) El valor no puede ser inferior al 5%
Pago de salarios.
años más. del valor total del contrato.

Se determinar en función del valor


Seguro de responsabilidad civil Vigente por el periodo de ejecución del del contrato según los valores del
extracontractual. contrato. artículo 2.2.1.2.3.1.17 del Decreto
1082 de 2015.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Poscontractual


Tipo de Garantía Vigencia Suficiencia

El valor debe ser fijado por la entidad


Vigente por un término no inferior a cinco
Estabilidad y calidad de la teniendo en cuenta el objeto, valor,
(5) años después del recibo a satisfacción
obra. naturaleza y obligaciones del
de la obra.
contrato.
Fijado por la entidad teniendo en cuenta el Fijado por la entidad teniendo en
Calidad del servicio. objeto, valor, naturaleza y obligaciones del cuenta el objeto, valor, naturaleza y
contrato. obligaciones del contrato.

Fijado por la entidad teniendo en cuenta el Fijado por la entidad teniendo en


Calidad de los bienes. objeto, valor, naturaleza y obligaciones del cuenta el objeto, valor, naturaleza y
contrato. obligaciones del contrato.
Fuente: Elaboración propia.

39
Planeación Contractual

¿CÓMO SE APRUEBAN LAS GARANTÍAS?

Es importante resaltar que la entidad de su Municipio o Distrito, solo podrá llevar a cabo la aprobación de las
garantías, cuando corrobore que las mismas cumplen con los requisitos de vigencia y suficiencia
anteriormente señalados y con todos los requerimientos legales a que haya lugar. Es recomendable que las
garantías se aprueben mediante acta aprobatoria, pues es un método adecuado y sencillo para la entidad.

Tenga en cuenta que


Con la entrada en vigencia del SECOP 2, la aprobación de la garantía se deberá hacer en
dicha plataforma.

TEMA 8. APLICACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

De igual forma, se debe resaltar, que en el ejercicio de planeación contractual los funcionarios de las
entidades de su Distrito o Municipio, según lo señalado por la Agencia Nacional de Contratación –Colombia
Compra eficiente- en su guía para la elaboración de estudios de sector, deberán identificar si al proceso de
contratación que pretenden llevar a cabo, le aplica algún acuerdo comercial internacional, celebrado por
Colombia.

¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES?

Al momento de determinar si los acuerdos comerciales aplican a la contratación que se pretende realizar, los
funcionarios de su Distrito o Municipio deberán tener en cuenta los siguientes parámetros, o criterios:

40
Planeación Contractual

Tabla 12. Ámbitos de aplicación


Determinar si la entidad se Determinar si el bien o servicio a Determinar si el valor del objeto a
encuentra incluida en el acuerdo contratar esta exceptuado del contratar se encuentra por
respectivo acuerdo comercial encima del umbral establecido en
el acuerdo

Si la entidad se encuentra incluida Que el bien o servicio a contratar Que el valor de la contratación,
dentro de la lista de entidades no se encuentre dentro de la lista según el nivel de la entidad
colombianas a la cual aplica el de bienes o servicios exceptuados (Central o descentralizado), supere
Acuerdo comercial, esta lista está de la aplicación del tratado, el umbral de valores estipulado
contenida normalmente en el contenida en el capítulo de por cada tratado, teniendo en
capítulo de contratación pública contratación pública del acuerdo. cuenta que los bienes y servicios y
de cada acuerdo. Se debe tener en cuenta que las obras públicas tienen umbrales
algunos procesos cuyo valor no especiales.
supere los USD 125.000 pueden
llegar a estar excluidos de la
aplicación del acuerdo comercial.
Fuente: Elaboración propia.

Tenga en cuenta que


Para efectos de determinar los bienes y servicios, que se encuentran excluidos de la
aplicación de los tratados internacionales, es importante consulta el Manual para el Manejo
de los Acuerdos comerciales en procesos de contratación.

41
Planeación Contractual

¿CUÁLES SON LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES?

De acuerdo a lo señalado por la Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente- en su


Manual para el manejo de los acuerdos comerciales en procesos de contratación, actualmente se encuentran
vigentes los siguientes acuerdos comerciales, relacionados con contratación estatal:

Tabla 13. Acuerdos Comerciales


Acuerdo comercial Ley que lo incorpora al Ordenamiento
Alianza pacífico Ley 1746 de 2014
Canadá Ley 1363 de 2009
Chile Ley 1189 de 2008
Corea Ley 1747 de 2014
Costa Rica Ley 1763 de 2015
Estados AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Ley 1372 de 2010
Suiza)
Estados unidos Ley 1143 de 2007
México Ley172 de 1994
Triángulo Norte Ley 1241 de 2008
Unión Europea Ley 1669 de 2013
CAN Decisión 439 de 1998
Fuente: Elaboración propia.

42
Planeación Contractual

¿SON VINCULANTES LOS ACUERDOS COMERCIALES?

Figura 8. Diplomacia

Fuente: Equilibrium global.

Es de tener en cuenta que lo acuerdos comerciales antes señalados, son de obligatorio cumplimiento para las
entidades estatales, pues sus textos, son incorporados al ordenamiento legal colombiano, a partir de las Leyes
aprobatorias de tratados, que antes pudimos observar.

43
Planeación Contractual

TEMA 9. INTRODUCCIÓN A LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN

¿QUÉ SON LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN?

Son los procedimientos establecidos en la Ley y desarrollados por los Decretos, a partir de los cuales las
distintas entidades del Estado deben adquirir sus bienes y servicios. En nuestro ordenamiento existen cinco
(5) modalidades de selección, a saber:

Figura 9. Modalidades de selección

Licitación pública Selección abreviada

Concurso de
méritos Contratación directa Mínima Cuantía

Fuente: Elaboración propia.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA ESCOGER LA MODALIDAD DE SELECCIÓN?

A la hora de escoger la modalidad de selección, para llevar a cabo un proceso de contratación, los
funcionarios de las entidades de su Distrito o Municipio, deberán seguir los siguientes criterios.

44
Planeación Contractual

Figura 10. Criterios de modalidad de selección

En primera medida la entidad debe identificar con claridad el


Qué voy a objeto que va a contratar, en función de la necesidad de la entidad
y conforme al mismo determinará cual modalidad de selección es
contratar aplicable, teniendo presente que dicho objeto deberá ser el
instrumento adecuado para satisfacer la necesidad de la entidad.

¿Cuál es la En este punto la entidad deberá determinar si existe en la Ley una


disposición que determina que una contratación se debe llevar a
causal cabo por una modalidad de selección específica. (p.ej. el numeral 2
del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 establece las causales
especifica? específicas para llevar a cabo la contratación directa).

En este punto, a partir del valor de la contratación la entidad


determinará cual es la modalidad de selección aplicable al objeto que
pretende contratar.

¿Cuál es la Este criterio aplica en los casos que la entidad pretenda llevar a cabo
una contratación de menor (que no tenga causal especifica) y

cuantía? mínima cuantía, pues a dichos procesos se aplicarán la selección


abreviada y la mínima cuantía respectivamente.
Para determinar la menor y mínima cuantía de la entidad, se debe
utilizar la tabla que se muestra a continuación, la actual hace parte
del Manual de la modalidad de selección de la mínima cuantía
emitido por Colombia Compra Eficiente.

Fuente: Elaboración propia.

45
Planeación Contractual

¿BAJO QUÉ CRITERIOS SE ESCOGE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN?

Tabla 14. Criterios de modalidad de selección


Licitación Pública Selección abreviada Concurso de méritos Contratación directa Mínima cuantía

Aplica de manera Objeto, causal y Consultorías y Causales taxativas del Cuantía,


residual, es decir cuantía (Numeral 2 Proyectos de numeral 4 del artículo contrataciones que
cuando el objeto a articulo 2 Ley 1150 arquitectura 2 de la Ley 1150 de correspondan al 10%
contratar no se deba de 2007) (Numeral 3 del 2007 de la menor cuantía
desarrollar por otra artículo 2 Ley 1150 de la entidad.
modalidad de 2007)

Fuente: Elaboración propia.

TEMA 10. OTROS ELEMENTOS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS

Una vez vistos lo elementos esenciales de la planeación contractual, es procedente revisar otros aspectos o
elementos que se incluyen dentro de los estudios previos y resultan esenciales para entender y ejecutar una
adecuada planeación contractual.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es la descripción detallada de las características, normas, exigencias y procedimientos necesarios para la


especificación y provisión del bien o servicio que pretende contratar la entidad. Dicha descripción y desarrollo
debe estar plenamente ligada y acorde con la necesidad que pretende satisfacer la entidad, pues el bien o
servicio a contratar debe contar con las características y contenido necesario para atenderla completamente.

46
Planeación Contractual

NECESIDAD DE SUPERVISIÓN O INTERVENTORÍA EN PROCESOS DE MAYOR CUANTÍA

De igual forma, los estudios previos que formule la entidad deberán contar con un análisis y descripción de si
el objeto a contratar requiere de supervisión y/o interventoría, dependiendo de la importancia y la cuantía
del proceso de contratación. La normativa establece que el contrato de obra deberá contar con interventoría,
sin embargo, la entidad en sus estudios previos podrá incluir esta figura en el contrato que considere. Se
recomienda que en los contratos que excedan de la menor cuantía, la entidad determine si requiere o no
contar con interventoría, de acuerdo con la naturaleza, extensión y particularidades del mismo. El tema de
supervisión e interventoría se profundizará durante la unidad pedagógica N.° 3.

REQUISITOS HABILITANTES Y CALIFICABLES

De igual forma los estudios previos deberán contar con la descripción de los requisitos habilitantes y
calificables del proceso de contratación.

Los requisitos habilitantes son aquellas condiciones mínimas que deberá cumplir el proponente que pretenda
participar dentro de un proceso de selección, relacionados con la experiencia, capacidad jurídica, capacidad
financiera y capacidad organizacional. Los mismos se verifican mediante el Registro Único de Proponentes
(RUP).

Los requisitos calificables con aquellos requisitos o condiciones que fijan las entidades públicas, los cuales
pueden ser calificados en función del cumplimiento o mejoría ofrecida por el proponente, pero siempre
dentro del marco fijado por la entidad. Los factores calificables pueden ser calidad, precio o relación costo-
beneficio. Este tema se profundizará durante la unidad pedagógica N.° 2.

47
Planeación Contractual

PLAZO ESTIMADO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Adicionalmente, los estudios previos deberán contar con el plazo estimado de ejecución del contrato, es decir
una estimación razonada del tiempo que ha de transcurrir desde el inicio de la ejecución del contrato hasta la
culminación de las actividades y contenido obligacional del mismo.

Tenga en cuenta que


El plazo contractual:

No debe exceder de la anualidad fiscal correspondiente (1 de enero al 31 de diciembre),


si la entidad no cuenta con vigencia futura.
Debe ser razonable para que se pueda cumplir el objeto contractual dentro del término
previsto.
Puede ser expresado como un plazo cierto o extenderse hasta la materialización de una
condición.

RESPALDO PRESUPUESTAL

De igual forma dentro de los estudios previos se deberá incluir un elemento relacionado con el soporte
presupuestal de la entidad sobre el cual se sustenta el valor del contrato que pretende realizar la entidad
pública.

48
Planeación Contractual

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL (CDP)

Es un documento mediante el cual se certifica la existencia del dinero y la apropiación presupuestal


suficiente, que tiene una entidad para atender un gasto determinado, como lo es una contratación. Por el
principio de anualidad presupuestal. Tiene vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre del año
correspondiente, pues si el compromiso o el contrato, va a exceder de ese periodo de tiempo, se requiere una
vigencia futura.

VIGENCIA FUTURA

Es un instrumento presupuestal que permite comprometer el presupuesto de anualidades posteriores para la


asunción de obligaciones contractuales. Este instrumento respalda la existencia de presupuesto suficiente
pero tomado de vigencias posteriores.

Las vigencias futuras se clasifican en ordinarias y extraordinarias.

Tabla 15. Clasificación de las vigencias


Vigencias futuras ordinarias Vigencias futuras extraordinarias
Son obligaciones que afectan presupuestos de vigencias Son obligaciones que afectan presupuestos de vigencias
futuras y su ejecución se inicia con el presupuesto de la futuras, sin que exista apropiación en el presupuesto del
vigencia en curso. año en que se conceden.

Fuente: Elaboración propia.

Para ilustrar de mejor manera esta diferenciación es pertinente traer a colación la siguiente tabla,
desarrollado dentro del Conpes 3463 de 2007:

49
Planeación Contractual

Tabla 16. Diferencias entre las vigencias


Vigencia futura ordinaria Vigencia futura extraordinaria
1. El monto máximo que se autorice, el plazo, y las 1. El monto máximo que se autorice, el plazo y las condiciones
condiciones debe consultar las metas plurianuales debe consultar las metas plurianuales del Marco Fiscal de
del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Mediano Plazo.

2. Como mínimo deben contar con una 2. No requiere apropiación en el presupuesto de gastos o ley de
apropiación del 15% en el presupuesto de gastos apropiaciones del año (o vigencia) en que son autorizadas.
o ley de apropiaciones del año (o vigencia) en que
son autorizadas y la ejecución debe iniciarse con
presupuesto de dicha vigencia.
3. Puede ejecutarse por este mecanismo 3. Pueden ejecutarse por este mecanismo:
cualquier proyecto u obra consignado en el Plan a) Obras de infraestructura en sectores de competencia de la
de Desarrollo De la Entidad Territorial. entidad territorial tales como agua potable y saneamiento
básico, infraestructura vial, urbana, etc.
b) Aquellas obras o proyectos que correspondan a sectores o
programas que estén expresamente establecidos en el estatuto
orgánico de presupuesto de la entidad territorial siempre que
correspondan a las competencias de la entidad territorial y se
trate de actividades que de no ejecutarse puedan causar
inevitablemente la parálisis o afectación en la prestación de un
servicio que se deba satisfacer y garantizar por mandato
constitucional.
4. Si se trata de proyectos que contienen 4. Si se trata de proyectos que contienen inversión nacional
inversión nacional deberán contar con el deberán contar con el concepto previo y favorable del
concepto previo y favorable del Departamento Departamento Nacional de Planeación.
Nacional de Planeación.

50
Planeación Contractual

Vigencia futura ordinaria Vigencia futura extraordinaria


5. Los proyectos que se vayan a desarrollar 5. Los proyectos que se vayan a desarrollar adquiriendo
adquiriendo obligaciones que afecten el presupuesto obligaciones que afecten el presupuesto de gastos de
de gastos de vigencias futuras, deben estar vigencias futuras, deben estar consignados en el Plan de
consignados en el Plan de Desarrollo del período en el Desarrollo del período en el cual se va a ejecutar dicho
cual se va a ejecutar dicho proyecto. proyecto.
6. Las obligaciones asumidas por esta modalidad y sus 6. La ley no incluye el cálculo de la capacidad de pago como
costos futuros no pueden exceder la capacidad de requisito para comprometer vigencias futuras excepcionales.
endeudamiento de la entidad. No obstante, la normatividad en materia de endeudamiento
territorial (que incluye la ley 819 de 2003) hará exigible este
requisito dado que las obligaciones que se adquieren por la
modalidad de vigencias futuras pueden afectar el ahorro
operacional proyectado al ser un mayor gasto a descontar de
los ingresos corrientes, para establecer el indicador
intereses/ahorro operacional de que trata la ley de
endeudamiento territorial (ley 358 de 1997).

7. No pueden exceder el período del respectivo 7. Pueden exceder el período de gobierno del respectivo
gobernador o alcalde a no ser que se trate de gobernador y alcalde.
proyectos de inversión declarados de importancia
estratégica por el Consejo de Gobierno de la entidad
territorial.
8. No se pueden otorgar en el último año del período 8. Se pueden otorgar en el último año del período de
de gobierno así se trate de proyectos de inversión gobierno.
declarados de importancia estratégica.

51
Planeación Contractual

Vigencia futura ordinaria Vigencia futura extraordinaria


9. La autorización la imparte la Asamblea o el 9. Aunque la ley no se ocupó de reglamentar de manera expresa
Concejo a iniciativa del gobierno local. Previa las vigencias futuras excepcionales para las entidades
aprobación del CONFIS territorial o el órgano que territoriales, si es claro que marcó una diferencia entre quién
haga sus veces. aprueba las vigencias futuras en la Nación y quién las debe
aprobar en las entidades territoriales, al determinar que las
vigencias futuras ordinarias en las entidades territoriales las debe
aprobar el Concejo o la Asamblea, mientras que en la Nación, en
los dos casos (ordinarias y extraordinarias) las aprueba el
CONFIS, con lo cual podemos concluir que en caso de que la
entidad territorial quiera adoptar las vigencias futuras
excepcionales, debido a que ambas son aprobadas por el mismo
órgano en la Nación, en la entidad territorial también deben ser
aprobadas por el mismo órgano, es decir el Concejo o la
Asamblea, más aun considerando justamente el carácter de
excepcional de la misma.
Fuente: Elaboración propia.

52
Planeación Contractual

REFERENCIAS

Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente- (2013). Guía para elaborar el Plan anual de
adquisiciones. Bogotá D.C, Colombia.

Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente- (2013). Guía para la elaboración de estudios
de sector. Bogotá D.C., Colombia.

Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente (2013). Manual de la modalidad de selección
de la mínima cuantía. Bogotá D.C. Colombia.

Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente- (2013). Manual para el manejo de acuerdos
comerciales en procesos de contratación. Bogotá D.C, Colombia.

Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente- (2013). Manual para la identificación y
cobertura del riesgo en los procesos de contratación. Bogotá D.C., Colombia.

Beltrán Pardo, J. H. (2014). De la A.I.U. hacia la A.U. en los contratos de obra: una solución necesaria, Revista
Cámara Colombiana de la infraestructura.

Beltrán Pardo, J. H. (2016). Guía para la contratación transparente en el Distrito de Bogotá D.C. Bogotá D.C,
Colombia.

Conpes 3714 de 2011.

53
Planeación Contractual

Departamento Nacional de Planeación. (26 de mayo de 2015). Decreto 1082 de 2015.

Fernández Carlier, E. (2016). Corte suprema de justicia, sala de casación penal, Sentencia del 22 de junio de
2016, Rad. 42930, M.P.

Procuraduría General de la Nación, Delegada Para La Moralidad Pública. (2004). Fallo radicado N.° 086-10779,
del 07 de junio de 2004. Procurador Delegado: José Fernando Reyes Cuartas.

Procuraduría General de la Nación, Sala Disciplinaria (2013) Fallo radicado N.° 161-5562 (IUS 2009- 324289)
Del 17 de octubre de 2013, Ponente: Juan Carlos Novoa Buendía.

Procuraduría General de la Nación, Delegada para la vigilancia judicial y Policía Judicial (2015) Radicado N.°
IUS-392217-2011; IUC-D-2013-120-618095, del 30 de junio de 2015. Procurador Delegado: Samuel Ricardo
Perea Donado.

Procuraduría Regional del Cesar (2014). Radicado N.° 2012-409867. IUC No. D-2013-577-562251, del 26 de
marzo de 2014. Procurador Regional. Perches Giraldo Campuzano.

Trejos Jaramillo, A. (15 de noviembre de 2001,). Consejo de estado, sala de consulta y servicio civil, Rad. 1371,
CP.

Zambrano Cetina, W. (11 de marzo de 2015). Consejo de estado, sala de consulta y servicio civil. Rad. 2238,
C.P.

54
Planeación Contractual

GLOSARIO

Acuerdos Comerciales: Son acuerdos Internacionales entre dos o más Estados, en los cuales se pactan ciertas
obligaciones y compromisos que buscan fortalecer y desarrollar el comercio entre los países participantes y
desarrollar la economía de los mismos.

Análisis de Sector: Es un instrumento que elabora la entidad, en el cual realiza un análisis del bien o servicio a
contratar desde los puntos de vista legal, comercial, financiero, organizacional, técnico y de análisis de riesgo.
Este estudio permite a la entidad conocer las condiciones del mercado al cual pretende acceder para
satisfacer sus necesidades.

Garantías: Son instrumentos, que permiten cubrirse y protegerse ante la eventual ocurrencia o
materialización de un riesgo dentro de los procesos de contratación, buscando resarcir los daños que haya
sufrido la entidad estatal.

Modalidades de selección: Son los procedimientos establecidos en la Ley y desarrollados por los Decretos, a
partir de los cuales las distintas entidades del Estado, deben adquirir sus bienes y servicios.

Plan Anual de Adquisiciones: Es un instrumento de planeación contractual, el cual busca comunicar


información pertinente, adecuada y temprana a eventuales contratistas o proveedores del Estado, respecto
de los bienes y servicios que pretende adquirir una entidad estatal, dentro del año correspondiente. Dicho
plan debe ser debidamente diligenciado, publicado y actualizado por toda entidad estatal.

55
Planeación Contractual

Planeación: Es un principio de la contratación pública, que busca garantizar que los contratos del Estado, sean
negocios debidamente diseñados, pensados y estructurados que busquen garantizar el interés público y no
procedimientos improvisados que al final, perjudiquen los recursos de los ciudadanos.

Principios: Son preceptos o máximas establecidas en el ordenamiento jurídico, que pretenden ir más allá de
la norma y crear, interpretar e integrar el ordenamiento jurídico, buscando garantizar la justicia dentro de los
procesos de contratación.

Riesgo: Es un evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos
del proceso de contratación o en la ejecución de un contrato.

56

También podría gustarte