Está en la página 1de 13

Nombre:

Kibely De Los Santos


15-5854
Facilitadora:

Yeimi Yasmaira Medrano


Asignatura:

Literatura infantil

Tarea:
6

Realice un listado de canciones, trabalenguas y retahílas, adivinanzas y fabulas.


Adivinanzas

1. Choco 2. Blanca por 3. Un señor 4. Oro parece, 5. Lo come


entre dos dentro, gordito, plata no es. Pancracio,
paredes
verde por muy Abran las está en el
late mi fuera. coloradito, cortinas, champán;
corazón.
Si no sabes, no toma café, y verán lo que si piensas
Quien no es. despacio
sepa mi espera. siempre toma
nombre té Respuesta: el sabrás que es
Respuesta: la plátano. el...
es un pera. Respuesta: el
cabezón. tomate. Respuesta: el
pan.
Respuesta: el
chocolate.

Trabalenguas

1. Cuento 2. Se me 3. Si tú dices 4. Paco 5. Col,


cuentos, lenguó la traba como yo compró caracol y
copas. ajo;
cuenta y palabróseme la lengua se te
cuentas. la yerra: hace un nudo. Como pocas ajo, caracol
copas y col;
¡Cuántos eso le pasa a Tres pollos compró,
cuentos! cualquiera. pelos peludos, col, caracol
pocas copas y ajo;
¿Cuántas tres peludos pagó.
cuentas? pollos pelos. ajo, caracol
y col.

Retahílas
En el Arca de Noé
caben todos, caben todos.
En el Arca de Noé
caben todos, menos usted.

A la vuelta de mi casa,
me encontré con Pinocho,
y me dijo que contara
hasta ocho.
Pin, uno, pin, dos,
pin, tres, pin, cuatro,
pin, cinco, pin, seis,
pin, siete, pin, ocho...

En un plato de ensalada
comen todos a la vez.
Jugaremos a las cartas:
Sota, caballo y rey.

Todos cuentan hasta tres


en la casa de Andrés
uno, dos y tres.

Todos cuentan hasta cuatro


en la casa de Renato
uno, dos, tres y cuatro.

Fabulas
Fábula corta: La bruja

Érase una vez una bruja que se ganaba la vida vendiendo encantamientos y
fórmulas para calmar la cólera de los dioses.

Con esta promesa a la bruja no le faltaban clientes y conseguía grandes


cantidades de dinero de este modo de vida.

Pero un día fue acusada de ir contra las leyes y la llevaron ante los jueces
supremos del país.

Así, tras un juicio muy corto, la culparon y la hicieron condenar a muerte.

Viéndola salir de la sala del juicio, una de las personas presentes le dijo:

- Bruja, tú que decías poder desviar la cólera de los dioses, ¿Cómo no has podido
persuadir a los hombres?

Moraleja: hay que ser precavido con quienes prometen solucionar todo problema
que tengas a cambio de dinero, pero son incapaces de arreglar los suyos.

Cuentos cortos: El congreso de los ratones


Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero
temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya
fuera de día o de noche este terrible enemigo los tenía vigilados.

Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea
a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.

El jefe de los ratones dijo a los presentes:

- Os he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No
podemos vivir así!

- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento.

- Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda.

Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes
aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo
avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.

- ¡Silencio! – Gritó el ratón jefe, para luego decir:

- Queda pendiente una cuestión importante:

- ¿Quién de todos le pone el cascabel al gato?

Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados,


porque no podían contestar a aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus
cuevas-, hambrientos y tristes.

Moraleja: es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo


Canciones infantiles

La canción del abecedario para niños

Letra de la canción del abecedario:

Qué cosas comienzan con A, aguacate y avión.

Qué cosas comienzan con B, bañador y balón.

Qué cosas comienzan con C, caracol y camión.

Qué cosas comienzan con D, dado, dedo y decisión.+

Qué cosas comienzan con E, elefante y empujón.+

Qué cosas comienzan con F, foco, foca y frijol.

Qué cosas comienzan con G, gato gorra y gorrión.

Qué cosas comienzan con H, hielo y habitación.

Qué cosas comienzan con I, Iris indio e inyección.

Qué cosas comienzan con J, jarra joya y jamón.

Qué cosas comienzan con K, kilo y karate-kid.


Qué cosas comienzan con L, lagartija y limón

AEIOU
Ba be bi bo bu
Ca ce ci co cu
Da de di do du

AEIOU
Ba be bi bo bu
Ca ce ci co cu
Da de di do du

Qué cosas comienzan con M, mermelada, madre y mano.

Qué cosas comienzan con N, naricita y naranja.

Qué cosas comienzan con Ñ, ñandú y ñoñería.

Qué cosas comienzan con O, ojo, once y oración.

Qué cosas comienzan con P, panadero y pantalón.

Qué cosas comienzan con Q, queso, quinto y quemadura.

Qué cosas comienzan con R, rebanada y requesón.

Qué cosas comienzan con S, sapo, sopa y solución.

Qué cosas comienzan con T, tela, tigre y tiburón.

Qué cosas comienzan con U, uva, una y unión.

Qué cosas comienzan con V, vaca, verde y vision.

Qué cosas comienzan con W, Wiskhy Wasingthon y water

AEIOU
Ba be bi bo bu
Ca ce ci co cu
Da de di do du

AEIOU
Ba be bi bo bu
Ca ce ci co cu
Da de di do du
Qué cosas comienzan con X, xilófono tocando

Qué cosas comienzan con Y, yema yegua yunque y yodo.

Qué cosas comienzan con Z, zueco zorro y zurrón.

Y con esta última letra acabamos la canción

Todos los patitos

Todos los patitos


se fueron a nadar
y el más pequeñito
se quiso quedar

su mamá enfadada
le quiso regañar
y el pobre patito
se puso a llorar

Los patitos en el agua


meneaban la colita
y decían uno al otro
ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua


meneaban la colita
y decían uno al otro
ay! que agua tan fresquita.

El cocherito

El cocherito, leré
me dijo a noche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré
con gran salero, leré.
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.

El nombre de María
que cinco letras tiene:
la M, la A, la R, la I, la A.
M-A-RÍ-A

2. Lee la obra literaria “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez, analízala y lleva el
análisis para que sea discutida con el facilitadora y tus compañeras.

ARGUMENTODE LA OBRA:

En esta obra, Juan Ramón Jiménez cuenta la historia de su relación con un burro
llamado Platero. Hombre y animal son inseparables, entre ellos existe un vínculo
muy fuerte. Juan Ramón le cuenta al burro sus sentimientos, a veces con palabras
alegres y otras con palabras tristes, y le narra toda clase de noticias.
El diálogo constante del poeta con el burro, es visto con ojos extraños por los
habitantes del pueblo. Para ellos, el poeta es un hombre oscuro, solitario, al que
solo se ve en compañía de su burro.
Él mismo es consciente de su apariencia un tanto extraña: vestido de negro,
con sombrero, y montado a lomos de Platero, se acostumbra a que los chicos
del pueblo le llamen el loco.
La mayor parte del tiempo, Juan Ramón y Platero lo pasan en los campos,
paseando o leyendo.
Al escritor y a su burro no les gustan la gente y el alboroto, prefieren la tranquilidad
y el silencio de la naturaleza.
En vacaciones llegan los niños, los sobrinos de Juan Ramón, y todos juntos
salen al campo. Al terminar el verano, los niños se marchan, y de nuevo en la
casa quedan el poeta y su burrillo, que añoran la presencia de los niños.
A veces en sus paseos, Platero y Juan Ramón se cruzan con alguien que necesita
ayuda, en esas ocasiones, allí está Platero, el burro de acero, para ayudar al que lo
necesite.
Una mañana, Juan Ramón no oye la llamada de su burro, preocupado acude al
establo, y lo ve postrado en su cama de paja, sufriendo. Enseguida llega el médico
Darbón, y le dice al poeta que no hay nada que hacer. Platero parece que ha comido
algo que le ha hecho daño, tiene la barriga hinchada, y al poco muere.
Juan Ramón se ha quedado solo, su burro ya no está con él, lo entierra y recuerda
los buenos momentos vividos juntos. Esto es lo que le queda al poeta,
el recuerdo de su querido Platero.

3.- ESTRUCTURA DE LA OBRA:

El libro tiene 138 capítulos, cada uno de un a dos páginas. Todos son historias
únicas – no tienen ninguna conexión. Sí claro, los personajes son iguales – Platero
y ‘yo’. Pero no es una historia que se divida en algunas partes. Aún, los textos tienen
un cierto marco porque todo el libro describe un año. Empieza con la primavera y
termina con el invierno.

4.- PERSONAJES:
Los personajes principales son:

a) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (YO) es el poeta que narra la historia de su relación


con su burrillo. El escritor es un hombre sensible, introvertido, y solitario, que disfruta
con las pequeñas cosas de la vida.

b) PLATERO: es el burro del poeta. Es pequeño, peludo, suave… de acero y plata.


Es tierno y a la vez fuerte y resistente.

c) Otros personajes que se mencionan en la obra:

d) DIANA, es la perra que duerme entre las patas de Platero. Una bella perra blanca,
que por las mañanas saluda a Juan Ramón echándosele encima, e intenta lamerle
la cara con su lengua rosa.

e) VICTORIA, LOLA, BLANCA Y PEPE, son los sobrinos del poeta.

f) DARBÓN, es el médico de Platero. Darbón es un hombre grande como un buey


y torpón, que se entiende bien con Platero y con los sobrinos del poeta. A pesar de
su apariencia ruda, es un hombre sensible que se enternece viendo una flor o un
pajarillo.

5.- ESCENARIO:

Moguer
Moguer es el sitio de nuestras historias y también fue el pueblo natal del autor, de
Juan Ramón Jiménez. El mundo campesino y provinciano, como es escrito en todo
el libro, es muy típico para Moguer, también la gente que es un poco menuda,
pedante. Jiménez habla de su pueblo sin dejar alguna cosa. Habla de las cosas
buenas, pero también de las cosas malas. El mar a lo lejos, los campos y las calles
de Moguer le dan mucha posibilidad por describirlos y criticarlos. Y se puede decir
que Moguer resume la mejor Andalucía.
Voy a contaros un poco de este pueblo. Moguer está situada al suroeste de
Andalucía, en la provincia de Huelva en España. Puedo mostrároslo en esta mapa.
Está a 80 km de Sevilla.
Moguer es muy viejo (tiene más de veinte siglos). Entonces, tenía relaciones con la
cultura romana y también con los musulmanes. La ciudad tiene ahora 12'500
habitantes.

6.- TEMAS QUE SE TRATAN EN LA OBRA

a) LA AMISTAD que une a Juan Ramón y a Platero es una amistad muy íntima. El
poeta y su burro van juntos a todas partes y comparten las cosas sencillas y bellas
de la vida.

b) LA COMPLICIDAD entre Juan Ramón y Platero es un aspecto fundamental de su


relación. Pasan tanto tiempo juntos que uno parece saber lo que quiere el otro, sin
necesidad de decirlo.

c) LA BONDAD. Juan Ramón y su burro son seres bondadosos que ayudan a


aquellos que lo necesitan.

d) EL RECHAZO que sufre Juan Ramón en su pueblo cuando vuelve de Madrid.


La gente lo ve como un hombre extraño y solitario en compañía de su burro saliendo
hacia los campos.

e) LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA son hermanas gemelas en esta historia. Ambos


sentimientos aparecen en la obra con mucha intensidad. Alegría y tristeza forman
parte indisoluble de la vida.
f) LA SOLEDAD. En esta historia, la soledad acompaña al poeta y se presenta de
maneras distintas. Podríamos enumerar por lo menos tres tipos distintos de
soledades en la obra:
–La soledad en la que vive el poeta, aislado del resto del mundo
–La soledad que sienten Juan Ramón y Platero cuando los sobrinos del poeta
abandonan la casa.
–La soledad que invade al poeta cuando muere el burro, su querido Platero.

g) LA ESPERANZA. A pesar de que el libro termina con la muerte de Platero, a Juan


Ramón le quedan los recuerdos de los momentos vividos con su burro, que son tan
intensos que al recordarlos es como si volviera a vivirlos y, de alguna manera, se
sigue sintiendo cerca a Platero.

7.- EL ASPECTO POÉTICO:

En Platero y yo, el aspecto poético es fundamental, pues se trata de una obra escrita
en prosa poética con un lenguaje rico en símbolos y metáforas. El poeta evoca las
sensaciones de su infancia y las traduce en impresiones líricas.
La prosa poética, es una denominación que aparece en el marco de la estética del
Romanticismo, en la que la frontera entre la prosa y la poesía se hace más difusa.
Consiste en potenciar los aspectos musicales del lenguaje y las imágenes poéticas.
De esta manera el escritor, libre de la métrica y la rima propias de la poesía, puede
dar rienda suelta a su expresividad más lírica.
Para Juan Ramón, la poesía responde fundamentalmente a tres impulsos:
–A la sed de belleza del poeta. La poesía es ante todo expresión de belleza, a
menudo melancólica.
–Al ansia de conocimiento de su entorno. Conocimiento al que llega a través de las
palabras, nombrando de modo exquisito aquello que le rodea.
–Y al anhelo de eternidad. En este último punto, importantísimo en la obra del poeta,
es donde reside su espiritualidad.

También podría gustarte