Está en la página 1de 5

DISPLASIA DE LA CADERA EN DESARROLLO

Trastorno congénito ortopédico más común.


Conjunto de trastornos caracterizados por la anomalía en forma, tamaño y orientación de
la cabeza femoral, el acetábulo o ambos y que predispone al desarrollo de cojera o
artrosis.
Tiene mejores resultados si se realiza tratamiento en el primer año de vida.

Hay 3 situaciones:
-Displasia: alteración del crecimiento de las estructuras anatómicas de la cadera.
**Producida por presión excéntrica de la cabeza del fémur en el último mes
de gestación.
**Alteración en la forma del acetábulo. No aloja correctamente la
cabeza femoral.
-Subluxación: alteración más marcada de la forma del acetábulo lo que genera que no le
sea posible cubrir la cabeza femoral.
**Contacto parcial no concéntrico.
-Luxación: pérdida de contacto entre las superficies que componen la articulación.
**Alteraciones en forma y orientación del fémur proximal y acetábulo.
Teratológica: antes de la semana 32 de gestación.
**Retraso en la formación de la articulación.
**Presencia de neoacetábulo.
**Otras anomalías asociadas.
Típica: se presenta en las últimas 4 semanas de gestación.
**Es importante el diagnóstico antes de los 4 meses para disminuir el riesgo
de complicaciones.
ETIOLOGÌA
Multifactorial.
-Factores hormonales:
**Hormonas en las últimas semanas de embarazo.
**OBJ: ampliar el canal de parto.
**EA: laxitud fetal.
-Herencia:
**Patrón autosómico dominante, con penetrancia variable.
-Mecánicos:
**Factores intrauterinos y posnatales que generan presiones inadecuadas sobre
cadera.
**Parto en podálica, oligopolihidramnios, primigestantes.
**Cargar al bebé con las extremidades en extensión y aducción.
FACTORES DE RIESGO
Sólo presentes en 10% de los pacientes con enfermedad. Indican que grupo de pacientes
requiere seguimiento más estrecho.
-Sugestivos de cadera en riesgo: se sugiere estudio imagenológico.
**Parto en podálica.
**Antecedentes familiares.
**Malformaciones músculo esqueléticas asociadas.
*Metatarso aducto.
*Torticulis congénita.
*PEVA.
*Artrogriposis congénita.
Seguimiento en niños con PCI o mielomeningocele.
-Factores asociados: 2 o más aumentan la frecuencia.
**Prenatales:
*Oligopolihidramnios
*Primigestante.
**Posnatales:
*Cargarlos en extensión y aducción de cadera.
EXAMEN FÍSICO
Seriado en todos los controles.
-0 a 3 meses: Iniciarlos desde el nacimiento.
**Ortolani
*Una cadera a la vez.
*Cadera a 90 grados de flexión.
*Abducción progresiva hasta llegar a 45º o 60º
*Presión con el dedo medio en el trocánter mayor y el pulgar en el menor.
*Positiva: Clunk de entrada: sensación auditiva y táctil de reducción
de la cadera. Luxación congénita de cadera.
**Barlow:
*Cadera a 90º de flexión.
*Realizar una aducción progresiva.
*Colocar la mano es posición similar a la de Ortolani: Positiva si hay
un Clunk de salida indicativa de inestabilidad de cadera.
**Realizarlos durante las primeras 12 semanas de vida puesto que después de ese
periodo la interposición de tejidos blandos impide la realización.
**Limitación para la abducción:
*Flexión de cadera a 90º.
*Realizar abducción de ambas caderas.
*Comparación del rango de movimiento.
*Es positivo hasta la vida adulta. Realizar en todos los niños.
**Asimetría de pliegues inguinales: positivo hasta en un 30% de los niños sin
enfermedad.
**Galleazi: Indicativo de acortamiento del miembro inferior por encima de rodilla.
*Altura de las rodillas con flexión de cadera en 90º. En todos los niños.
-3 a 18 meses: fundamental el control sistemático y seriado de las caderas.
**Limitación para la abducción.
**Asimetría de pliegues inguinales.
**Galleazi positivo.
-Mayores de 18 meses:
**Cojera no dolorosa.
**Limitación para la abducción.
**Signo de Galleazi positivo.
IMAGENOLOGÍA
Si se encuentran factores de riesgo o alteraciones al examen físico.
**Línea de Hilgenreiner. Importante para luxación congénita de cadera.
**Formación de la ceja acetabular. Importante para la displasia de cadera.
Para el diagnóstico se usa:
*Ecografía: evaluación antes de la osificación de la epífisis femoral y está indicada:
*Pacientes menores de 3 meses que presenten examen físico positivo para
luxación congénita de cadera (Ortolani, Barlow, Galleazi).
*Pacientes con factores sugestivos de displasia.
*Luego de las 3 semanas por tener altas tasas de falsos positivos.
*En decúbito lateral y cadera en 30 a 40ª de flexión.
*Realizar de manera estática y dinámica.
Estática: se evalúa el techo óseo acetabular mediante ángulo
alfa, debe ser menor de 60º y el cubrimiento con el techo
cartilaginosa que se realiza con el ángulo beta que debe ser
menor de 55º.
Dinámica: realizar Barlow y Ortolani bajo visión ecográfica.
*Radiografía: de elección en mayores de 4 meses.
*Pacientes de 4 a 6 meses que por historia clínica presenten factores de
riesgo o asociados, que en el examen físico se sospeche displasia de
cadera.
*Menores de 4 meses en lo que se sospecha luxación congénita de cadera
y no se dispone de ecografía.
*Para la realización: cadera en flexión de 30º, en neutro sin rotación
interna, con el haz a 100 cm y que la pelvis no quede con
oblicuidad.

*Primero se evalúan signos indirectos que alertan sobre algún


trastorno.
*Simetría de los agujeros obturadores y de la pelvis para
evaluar la correcta toma.
*Disminución comparativa del tamaño de la epífisis de la
cabeza femoral.
Su osificación en entre los 4 y 10 meses de vida. Por
lo que puede estar ausente si se toma en edades
tempranas.
*Aumento del espacio articular inferomedial de la cadera.
*Evaluación de parámetros que permiten detectar la luxación
congénita o displasia.
*Se traza la línea de Hilgenreiner. Línea que une la parte
superior de ambos cartílagos triradiados. Si corta la metáfisis
del fémur es indicativa de luxación.
*Se evalúa la formación de ceja acetabular que es la
estructura en la parte superoacetabular del acetábulo y debe
tener forma de L o similar en ambos lados.
*Luego se procede a trazar el cuadrante de Ombredane. Se
trazan dos líneas, la de Hilgenreiner y la segunda la de
Perkins que se traza perpendicular a la anterior en la cara
más externa del borde del acetábulo. Se forman cuatro
cuadrantes. La cabeza femoral debe localizarse en el
cuadrante inferior interno. Luxación congénita de cadera.
*Línea cervicoilíaca: se traza por el borde del ilíaco y el
borde acetabular y debe continuar con la cara externa del
cuello. Luxación de cadera.
*Luego medir el índice acetabular: el cual se calcula al trazar
una línea que une la parte más interna y externa del
acetábulo, mide el ángulo a partir de la línea de Hilgenreiner.
El valor normal varia de la edad, es anormal si es más de 30º
en pacientes de 6 meses, de 28º a los 12 meses, 26º a los
18 meses y 22º a los 2 años. Para el seguimiento, es
importante conocer que el índice acetabular disminuye 0.5º
por mes.
*Línea Shenton-Menard: se traza a través de la parte interna
del cuello y debe continuar con el agujero obturador;
depende de la posición de las piernas al momento de la
radiografía. La ruptura de esta línea solo es importante si el
índice acetabular se encuentra por encima de los parámetros
aceptados para la edad.
TRATAMIENTO
**Luxación congénita de cadera: reducción de la cabeza por métodos abiertos o
cerrados.
**Displasia de cadera en desarrollo: mejorar el cubrimiento de la cabeza femoral
mediante estimulación del desarrollo acetabular.

**Tratamiento del clic de cadera: signo que se presenta en niños y sugestivo de


laxitud ligamentaria en cadera y no es signos de displasia de cadera en desarrollo.
*Siempre definir si se presentan factores de riesgo para imágenes.
*En caso de no estar indicados seguimiento durante los primeros 6
meses de vida con el examen físico.
*Medidas generales:
*Doble o triple pañal no es útil.
*Cargar al paciente en abducción de caderas ya que estimula
el desarrollo acetabular.

**Tratamiento de luxación congénita: complicaciones: discrepancia de longitud,


cojera y artrosis.
*Encaminado a realizar la reducción de la cadera idealmente con métodos
cerrados antes de los 3 a 6 meses.
*Menores de 6 meses: Arnés de Pavlick con control ecográfico cada
semana hasta lograr estabilidad de cadera.
Si no se logra centrar con este dispositivo: reducción cerrada de la
cadera bajo anestesia general y se estabiliza con yeso pelvipédico,
en algunos casos es necesario la tenotomía de aductores para
mejorar la estabilidad.
*6 a 18 meses: si consulta a esta edad o no se logra reducirlo con
los métodos cerrados se realiza reducción quirúrgica abierta y se
coloca yeso pelvipédico.
*Mayor de 18 meses: si consulta luego de esta edad o no se ha
logrado con los métodos cerrados: reducción quirúrgica abierta, que
según la edad se debe complementar con una osteotomía pélvica,
femoral o ambas que mantenga la reducción de la cadera en
desarrollo.

*Tratamiento de la displasia de cadera: es prioritario, pero no una urgencia; un


grupo de pacientes puede presentar resolución espontánea sin tratamiento.
*Caracterizado por que presenta un valor del índice acetabular que es
elevado para la edad del paciente y se encuentra alteración en la formación
del reborde acetabular.
*Se inicia luego de los 6 meses de vida.
*6 a 24 meses: ortesis de abducción y flexión. El objetivo es
mantener la cadera centrada para estimular el desarrollo acetabular,
el tipo de ortesis y el tiempo depende de la edad del paciente. En
caso de no respuesta se puede realizar colocación de yeso
pelvipédico en abducción y flexión para mantener la cabeza
centrada.

También podría gustarte