Está en la página 1de 55

SINDROME DE DOWN

AUTORA: YESSICA EDITH LOPEZ CUBAS

Docente: Lic. Maritza Tenicela Alva

Tema: síndrome de Down Yessica Edith López cubas


0
Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

CARATULA

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN 3

I. BREVE HISTORIA DEL SÍNDROME DOWN 4

II. EL SÍNDROME DE DOWN 5

III. CAUSAS DEL SÍNDROME DE DOWN 5

IV. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 5

V. TIPOS DEL SÍNDROME DE DOWN 10

VI. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL SÍNDROME DOWN 11

VII. CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DOWN 13

VIII. SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE DOWN 20

IX. TRATAMIENTOS Y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE. 24

X. EL SÍNDROME DE DOWN EN EL DESARROLLO HUMANO 34

XI. MITOS Y REALIDADES 45

XII. CONCLUSIONES 50

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51

XIV. ANEXOS 52

Tema: síndrome de Down 1 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo a mí Dios
como ser supremo y creador nuestro
y de todo lo que nos rodea y por haberme dado
la inteligencia, paciencia y ser la guía en mi vida.

A mi padre, mi madre y mis hermanos.


Que siempre han estado ahí para mí,
brindándome su apoyo incondicional.

A mi Lic. Maritza Tenicela Alva, por apoyarnos


cada día durante a formación académica, y por
permitirme realizar este trabajo monográfico
acerca de las personas que tienen Síndrome de Down.

Tema: síndrome de Down 2 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

INTRODUCCIÓN

Sabe que en la actualidad toda persona que tiene Síndrome de Down tiene

vida por delante, la responsabilidad de los padres, de la comunidad en la que

habitan y facilitarles un entorno social y educativo.

Esos requerimientos son de pura justicia, apuntan sencillamente a que estas

personas consigan, a través de un proceso educativo integrador que los

estimule y extraiga de ellos sus mejores cualidades, convertirse en ciudadanos

partícipes de una sociedad que necesita de todos.

Las personas con síndrome de Down nos enseñan capacidad de sorpresa ante

el milagro de lo cotidiano. Nos enseñan paciencia en un mundo que rinde

pleitesía a la velocidad.

Nos enseñan constancia en un mundo que premia la superficialidad y la tarea

rápida y poco cuidadosa. Nos enseñan tranquilidad en un mundo prisionero del

reloj. Nos enseñan amor desinteresado en un mundo de intereses. Nos

enseñan a vivir el ahora en un mundo preso del ayer y del mañana. Nos

enseñan amor por la vida en un mundo violento y agresivo. Nos enseñan

entusiasmo por lo natural en un mundo en el que todos están de vuelta de todo

y se lo saben todo. Nos enseñan a estar pendientes de los sentimientos de los

demás en un mundo en el que cada uno va a lo suyo. Nos enseñan a valorar

los pequeños logros en un mundo en el que solamente unos pocos, los

mejores, los número uno, son valorados y admirados. Nos enseñan a

agradecer, en un mundo permanentemente insatisfecho.

Tema: síndrome de Down 3 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

I. BREVE HISTORIA DEL SÍNDROME DOWN

El Síndrome de Down fue descubierto en 1886, por un médico inglés llamado John
Langdon Haydon Down, quien descubrió un retraso mental que padecían algunas
personas; Por ser el primero que escribió sobre ello, el trastorno pasó a conocerse
como síndrome de Down. Sin embargo, el Dr. Down no sabía cuál era exactamente su
causa.

El doctor Edouard Seguin, francés, fue otro quien reconoció clínicamente el síndrome
por primera vez en 1846.

El doctor torres del Toro, advierte que la primera comunicación medica se presentó en
1875, por los doctores John Frazer y Arthus Mitchell llaman la atención sobre la corta
vida de los mongólicos y su tendencia marcada a la braquicefalia, posteriormente otros
investigadores aportaron sus observaciones para completar el cuadro clínico. El doctor
G. E. Shuttleworth fue quien sugirió la existencia de un defecto congénito a introducir
el término “Niño Incompleto”, llego a la conclusión de que el trastorno obedecía a una
disminución de la potencia reproductora.

Otros investigadores que contribuyeron fueron:

- Robert Jones, con los rasgos típicos de la boca y la mandíbula.

- Charles A. Oliver, con los rasgos típicos de los ojos.

- Telford Simth, con los rasgos típicos de las manos al igual que West en 1901.

- Garrod, Thompson y Fenell, con la alteración congénita del corazón de una persona
con síndrome de Down.

Hacia 1920 solo se creía en la teoría de la regresión al hombre primitivo, diez años
más tarde se dieron cuenta de las aberraciones cromosomicas.

Brushfield se preocupo primordialmente de los aspectos clínicos concernientes a la


presencia o ausencia de los mismos en diferentes casos. Orel en 1927 relaciono notas
hechas de ABO en los grupos de sangre y microsintomas en los familiares.

En 1959 los doctores Leyeune, Gautier y Turpin, llegaron a la conclusión, por medio
del cariotipo, que la causa etiologica se debía a un cromosoma extra que tiene la
persona. Entre 1960 y 1961 Penrose y otros, descubrieron la trisomía 21,
translocación y mosaicismo.

Tema: síndrome de Down 4 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

II. EL SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down es una afección en que las células del cuerpo tienen tres copias
del cromosoma 21 en lugar de dos, que es lo normal.

Los cromosomas, que se encuentran dentro de las células del cuerpo, son pequeñas
estructuras filiformes (en forma de hilos) que encierran nuestras características
genéticas.

El síndrome de Down ocurre cuando se forma una copia extra del cromosoma 21 en
las células por causa de un problema durante la división celular. En lugar de los 46
cromosomas típicos encontrados en las células, un niño con el síndrome de Down
tiene 47 cromosomas.

III. CAUSAS DEL SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down está causado por un número mayor de cromosomas.


Normalmente, hay 23 pares de cromosomas. Una mitad proviene de la madre y la otra
del padre y hereda un cromosoma por par del óvulo de la madre y uno del
espermatozoide del padre. En situaciones normales, la unión de un óvulo y un
espermatozoide da como resultado un óvulo fertilizado con 46 cromosomas. A veces
algo sale mal antes de la fertilización. Un óvulo o un espermatozoide en desarrollo
pueden dividirse de manera incorrecta y producir un óvulo o espermatozoide con un
cromosoma 21 de más. Cuando este espermatozoide se une con un óvulo o
espermatozoide normal, el embrión resultante tiene 47 cromosomas en lugar de 46.

El tipo más común de síndrome de Down es la trisomía 21. Casi un 95% de personas
con síndrome de Down tienen la trisomía 21 ya que los individuos afectados tienen
tres cromosomas 21 en lugar de dos. Con este tipo de síndrome de Down, el niño
nace con un cromosoma extra. Tiene 47 cromosomas en vez de 46. En lugar de tener
dos cromosomas 21, tiene tres de ellos. Este cromosoma extra causa problemas de
crecimiento físico y mental del niño.

IV. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

A. El Procedimiento del Diagnóstico.

La detección del Síndrome de Down se puede realizar antes o después del


nacimiento.

Tema: síndrome de Down 5 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Diagnóstico Prenatal (Antes del nacimiento)

El diagnóstico del Síndrome de Down puede llevarse a cabo desde la novena


semana de gestación mediante distintas pruebas que analizan las células del
embrión para conocer el número de cromosomas (cariotipo).

Uno de los parámetros que se tiene en cuenta en esta prueba es el


engrosamiento del pliegue nucal, pues si es superior a ocho milímetros,
podría tratarse de Síndrome de Down. Otros parámetros que también se
analizan en la ecografía son: el tamaño del fémur, del húmero y alteraciones en
distintos órganos.

Durante el primer trimestre del embarazo, también se realiza un Triple


Sreening, para detectar la presencia de ciertos componentes en la sangre
(alfafeproteína, gonadotropina y estriol). Los niveles de estas sustancias
pueden ofrecer un indicio de que el feto tiene Síndrome de Down.

Las pruebas anteriores no son invasivas, es decir, no aumentan el riesgo de


aborto. Se utilizan para descartar la presencia del Síndrome de Down. Si
mediante las mismas se han encontrado indicios de este síndrome, se deberá
hacer una amniocentesis.

La amniocentesis, también conocida con los términos de estudio del líquido


amniótico o estudio prenatal, consiste en la extracción y análisis de una
muestra de células del líquido amniótico de la cavidad uterina, donde se
encuentra el feto. Se debe llevar a cabo después de la semana decimocuarta o
decimoctava y requiere de un tiempo adicional para determinar si las células
contienen un cromosoma 21 de más. El líquido amniótico contiene células vivas
del feto que, una vez extraídas del útero, se cultivan en el laboratorio durante
una o dos semanas. Posteriormente, se someten a una serie de pruebas y tres
semanas después, se obtendrán los resultados. Es la prueba que tiene un bajo
riesgo de aborto.

Tema: síndrome de Down 6 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Diagnóstico Postnatal (Después del nacimiento)

Cuando el Síndrome de Down no se ha podido detectar a través de un


diagnóstico prenatal, el médico que atiende el parto no debe arriesgar un
dictamen atendiendo únicamente a las características fisonómicas del recién
nacido/a: cara aplanada, ojos oblicuos, cuello corto. Estas características
pueden ser indicio, pero nunca una prueba definitiva de la existencia de
anomalías cromosómicas. Para confirmar la primera impresión, se debe
determinar el cariotipo mediante un análisis de sangre. Las células sanguíneas
se cultivan durante dos semanas para poder visualizarlas mediante
microscopio y verificar si hay material extra del cromosoma 21.

Tema: síndrome de Down 7 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Diagnóstico y evaluación de los síntomas.

El diagnóstico inicial del Síndrome de Down no permite calibrar las aptitudes


intelectuales y los problemas físicos del niño/a. A lo largo de los primeros días
o meses de vida, se puede diagnosticar el hipotiroidismo congénito mediante el
correspondiente análisis de sangre y para la detección de las posibles
cardiopatías, es necesario realizar una ecocardiografía.

Los tests que evalúan el nivel intelectual permiten determinar el grado de


retraso mental. No todos los tests son adecuados para medir la inteligencia de
las personas con Síndrome de Down. Es preciso tener en cuenta las
dificultades para utilizar el lenguaje expresivo y los problemas de
psicomotricidad a la hora de elegir el test que se va a aplicar. Además, estas
pruebas son insuficientes para dar una idea de las aptitudes cognitivas de las
personas con Síndrome de Down, al no tener en cuenta otras de sus
capacidades, como la memoria, la intuición o la creatividad.

B. La Comunicación del Diagnóstico

El padre y la madre no están preparados para la noticia de que el niño o la niña


que van a tener o que acaba de nacer tienen Síndrome de Down. Lo más
probable es que la comunicación del diagnóstico les cree un sentimiento de
confusión que les impida comprender con claridad lo que les están diciendo. La
espera de un hijo/a origina una serie de expectativas que la noticia del
diagnóstico parece truncar. Es preciso que el profesional que comunica el
diagnóstico, generalmente el/la médico que atiende a la madre, tenga en
cuenta el cúmulo de sentimientos que se pueden presentar en cada uno de los
progenitores y que pueden interferir en la asimilación y aceptación de la
información (tristeza, negación, culpa, etc.); debe hacer las preguntas
pertinentes al padre y a la madre para comprobar su nivel de comprensión
(¿qué entienden por Síndrome de Down?) y permitir que le planteen todas las
dudas que consideren oportunas. Es de gran utilidad poner a los padres en
contacto con otros padres que ya han pasado por la misma experiencia.

La comunicación del diagnóstico debe llevarse a cabo garantizando la


confidencialidad de la noticia, respetando la intimidad del niño/a, el padre o la
madre.

La comunicación prenatal:

Tema: síndrome de Down 8 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

La realización de las pruebas de evaluación para detectar posibles


discapacidades en el feto no basta para preparar a los padres para recibir la
noticia de que el hijo/a que va a venir tiene Síndrome de Down. La
comunicación prenatal tiene que ofrecer una información completa sobre lo que
es el Síndrome de Down y cuál es su posible pronóstico, es decir, qué es lo
que puede ocurrir en el futuro.

También se debe ofrecer información sobre una posible interrupción voluntaria


del embarazo; cuáles son los plazos legales, en qué consiste el procedimiento,
si existen riesgos para la salud de la madre.

Una vez que han tomado la decisión, es preciso explicarle los cuidados que
debe seguir la madre durante el período de gestación.

La comunicación postnatal:

Aunque es preciso llevar a cabo un cariotipo (análisis de cromosomas) para


confirmar el diagnóstico, nada más nacer puede haber una sospecha más que
razonable de que el recién nacido/a tiene Síndrome de Down.

Antes de comunicar el diagnóstico, el/la médico que atendió a la madre durante


el parto debe dar la enhorabuena a los padres por el nacimiento del hijo/a.

La comunicación del diagnóstico debería seguir el siguiente plan:

Información sobre el estado de salud del bebé, así como si se ha tenido que recurrir a
algún procedimiento de resucitación.

Hay que dejar a la madre y al padre durante algún tiempo solos con su hijo/a.

Establezca un diagnóstico clínico con su grado de certidumbre. Por ejemplo, “está muy
bien de salud, pero les tengo que dar una noticia que quizás no esperen; su bebé tiene
Síndrome de Down”.

Cuando se refiera al niño/a, utilice su nombre.

Toque al bebé, a ningún padre le gusta que traten a su hijo/a con repugnancia.

La comunicación del diagnóstico puede generar sentimientos negativos e


incomprensión en el padre y/o la madre. Asegúrese que entienden los conceptos que
les da, utilice un lenguaje claro y accesible.; haga preguntas del tipo “¿Qué sabe del
Síndrome de Down?”.

Tema: síndrome de Down 9 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

No se puede educar a los padres en el primer momento. No los sature de información,


dosifíquela y ofrezca sólo aquélla que responda las preguntas inmediatas y que
reduzca la tensión del momento. Más adelante se les irá ofreciendo más información.

Cuando la madre y el padre se han recuperado del impacto inicial, se debe tener una
conversación más pausada. Los padres tendrán un montón de preguntas que hacer.
Aclare las dudas, descartando los mitos y falsos conceptos.

En esta conversación tiene que estar presente el bebé.

No trate de predecir. Nadie puede conocer el futuro de un recién nacido/a. Explique


que cada niño/a es único, que desarrolla sus capacidades de forma diferente. Huya de
los tópicos y no utilice frases del tipo “será muy cariñoso/a y le gustará la música”.

Recuerde que el padre y la madre pueden necesitar tiempo para estar a solas, aunque
también precisan sentir la confianza para recurrir al doctor/a en cualquier momento.

V. TIPOS DEL SÍNDROME DE DOWN:


 Trisomía 21:

La trisomía se refiere a la presencia de tres copias de un cromosoma. En el


síndrome de Down con trisomía 21, el óvulo o el espermatozoide recibe una
copia extra del cromosoma 21 en el momento de su formación. Típicamente, el
óvulo y el espermatozoide tienen solo una copia de cada cromosoma (es decir,
una copia del cromosoma 21). Cuando el óvulo y el espermatozoide típicos se
unen, el bebé que se forma como resultado de esa unión recibe el conjunto
completo de los 46 cromosomas necesarios para crecer. Si un óvulo o un
espermatozoide que recibió dos copias del cromosoma 21 se unen a un óvulo o
un espermatozoide portador de una copia, el resultado es un niño con tres
copias o una trisomía 21. Esta forma de síndrome de Down es la más común y
representa alrededor de 95% de los casos de ese defecto congénito.

 Síndrome de Down por translocación.

En este síndrome, un pedazo extra o una copia completa extra del cromosoma
21 se adhiere a otro cromosoma, lo que da como resultado tres copias del
cromosoma 21 en las células. En cerca de dos terceras partes de los
embarazos, la translocación ocurre cuando el óvulo y el espermatozoide se
unen para formar el bebé. En la otra tercera parte de los casos, la translocación
proviene de uno de los padres. El síndrome de Down por translocación
representa cerca de 3 a 4% de los casos de este síndrome.

Tema: síndrome de Down 10 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Síndrome de Down en mosaico:

Las personas con el síndrome de Down en mosaico tienen dos grupos distintos
de células en el cuerpo: células con los 46 cromosomas típicos y células con
una copia extra del cromosoma 21. Los dos tipos de células se forman después
de la unión del óvulo con el espermatozoide. Las características y problemas
comunes del síndrome de Down pueden ser más leves cuando se presenta en
mosaico, puesto que no todas las células del cuerpo son portadoras de un
cromosoma extra. Alrededor de 1 a 2% de las personas con el síndrome de
Down lo tienen en mosaico.

VI. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL SINDROME DOWN

Hay que decir ante todo que en el embarazo no hay nada que contribuya a crear o
agravar el mongolismo. Nada de lo que la madre hace, piensa, experimenta o absorbe
durante este intervalo de tiempo interviene. Los desgraciados sucesos que determinan
el mongolismo en el niño se producen antes, en el momento de la fertilización del
óvulo o después de ella. Como hemos indicado en la parte anterior, la causa
(segunda) del mongolismo es la presencia de un cromosoma suplementario en las
células del cuerpo. Pero, ¿cuáles son las causas primeras del mongolismo, es decir,
las razones de la aberración cromosómica?

En el momento actual no es posible dar una respuesta precisa y definitiva a esta


pregunta. Pero disponemos de elementos de respuestas.

1. FACTORES INTRÍNSECOS
a. Factores Hereditarios:

La intervención de factores hereditarios está comprobada o es muy probable


en los casos siguientes:

 Los hijos mongólicos nacidos de madres mongólicas. La probabilidad de


que una madre mongólica dé a luz a un hijo mongólico es
aproximadamente de un 50%.
 Los casos en que hay varios niños mongólicos en una familia inmediata
o entre los parientes. Son casos poco frecuentes. No se conocen sus
causas exactas. Estos casos en el futuro aún serán menos frecuentes
debido al desarrollo y la difusión de los medios de detección prenatal del
mongolismo y a la extensión del consejo genético.

Tema: síndrome de Down 11 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Los casos de Traslocación. En un 1 a un 2% de los casos de


mongolismo, puede ponerse en evidencia una situación de Traslocación
en el cariotipo (es decir el esquema cromosómico) del padre o de la
madre. Esta situación determina una trisomía 21 parcial en el niño. Es
excepcional que las situaciones de traslocaciones se encuentren a lo
largo de una descendencia familiar. La mayor parte de las traslocaciones
parecen surgir esporádicamente.
 Se ha señalado igualmente la posibilidad de que el mongolismo sea
transmitido del padre o de la madre al niño, o al menos sea favorecido,
cuando una de los padres, aunque fenotípicamente normal (es decir
normal desde todos los puntos de vista: físico, intelectual, orgánico) a
excepción a veces de algunos rasgos menores como la alteración de las
líneas de la mano, presenta una estructura cromosómica llamada en
mosaico. Pero no está establecido que otras personas transmitan una
predisposición orgánica a una aberración cromosómica. Unos autores
apoyan esto y otros no.

b. Otros factores intrínsecos

Los otros factores etiológicos intrínsecos que se conocen o se sospechan en la


actualidad están relacionados con la edad de la madre. Se ha observado desde
hace mucho tiempo que el nacimiento de un niño mongólico es más frecuente a
medida que aumenta la edad de la madre, y muy particularmente después de
los 35 años. Todos los datos lógicos en los diferentes países confirman que
alrededor de los dos tercios de los niños mongólicos nacen de madres que
tienen más de 30 años. La probabilidad de tener un hijo mongólico aumenta
aproximadamente 1/50 después de los 40 años. Por el contrario, parece que la
incidencia del mongolismo no tiene relación con la edad del padre.

2. FACTORES EXTRÍNSECOS

La lista de los factores extrínsecos potenciales incluye las radiaciones (rayos X y


otros), el efecto genético de los virus, los agentes químicos mutágenos, diversos
factores inmunobiológicos, y quizás algunas deficiencias de vitaminas.

Existe una relación cierta entre el efecto de la radiación y el proceso genético.


Cuando más importante es el grado o la acumulación de las exposiciones de las
radiaciones, más marcados son los efectos sobre los procesos genéticos. Se ha
postulado una relación causal de este tipo para explicar la etiología del fenómeno

Tema: síndrome de Down 12 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

de no disyunción en casos de mongolismo. Pero esta relación es muy difícil probar,


particularmente en la medida en que las radiaciones en cuestión pueden haber
intervenido años antes de la concepción del niño.

El efecto de ciertos virus sobre el desarrollo de diversos tumores malignos por


medio de una perturbación genética se considera como muy probable. Se sugiere
también una relación del mismo tipo entre el mongolismo y ciertas infecciones
vírales. Entre los agentes víricos sospechosos a los ojos de algunos investigadores
figuran el virus de la hepatitis y rubéola.

Ciertos agentes químicos que pueden determinar mutaciones genéticas son


también sospechosos en lo que concierne a la determinación del mongolismo. Se
trata sobre todo de los agentes químicos que se debe o se sospecha que están
implicados en la etiología de ciertas formas de tumores malignos.

Se señala también una relación posible entre el mongolismo y los desórdenes


tiroideos en la madre, especialmente en los casos de bocios tiroideos.

Se han emitido también otras hipótesis, como la de una relación entre el


mongolismo y el índice anormalmente elevado de inmunoglobulina y de
tireoglobulina en la sangre de las madres. Es posible que una elevación del índice
de los anticuerpos tireoglobulina esté asociada al aumento de la edad de las
madres.

Por último, se sospecha también de ciertas deficiencias vitamínicas, especialmente


en vitamina A, deficiencias conocidas por sus efectos nocivos sobre el sistema
nervioso. Estas deficiencias contribuirían a favorecer los desarreglos genéticos y
especialmente los que determinan el mongolismo. Pero esta relación no está aún
establecida. Sin embargo es posible que las deficiencias vitamínicas preparen el
terreno para la alteración genética en la medida en que perturban el
funcionamiento del organismo en general.

VII. CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DOWN

Pese a lo que se pueda creer, no hay dos personas con Síndrome de Down iguales.
Cada una tiene su propia personalidad, sus sentimientos, capacidades y, en ellas, se
manifiestan de forma diferente las características de este síndrome. Guardan mayor
parecido con sus familias que entre ellas.

Las características del Síndrome de Down se pueden agrupar en las siguientes


categorías:

Tema: síndrome de Down 13 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

1. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO BIOLÓGICO. FUNCIONAMIENTO


CEREBRAL:

Evidentemente ni todas las personas que nacen con este síndrome tienen una
patología de la misma intensidad, ni siguen el mismo proceso de desarrollo;
como ocurre con las personas consideradas normales en el nacimiento, los
factores personales (externos e internos) moldean y modifican hasta cierto
grado el desarrollo cerebral, de acuerdo con la plasticidad que las neuronas
poseen.

La alteración cromosómica en el par 21 produce una reducción importante en el


número de neuronas en diversas áreas y en su funcionamiento. Jesús Flores,
menciona las siguientes alteraciones cerebrales como posible causa de
dificultades en el funcionamiento neuronal:

 No afectan a un área concreta sino que se extienden de manera difusa


por amplias zonas del cerebro y el cerebelo.
 Descenso en determinados tipos de neuronas en la corteza cerebral,
quizá las que mejor sirven para asociar e integrar la información.
 La deficiencia inicial en la transmisión de información debe repercutir
negativamente en el ensamblaje ulterior de circuitos y conexiones,
incluso en áreas que por sí mismas no hubiesen sido inicialmente
afectadas por la alteración genética.
 Reducción en el tamaño del hipocampo (relacionado con la memoria a
largo plazo, recuerdo de acontecimientos ocurridos hace años, meses,
horas, con la consolidación y la recuperación de la información).
Conviene recordar que la forma de memoria a largo plazo que hace
referencia al aprendizaje de técnicas y adquisición de habilidades no
requiere la acción del hipocampo.
 Alteración en la estructura y disminución en el número de espinas
dendríticas (zonas de recepción de la información proveniente de otras
neuronas).
 Disminución en la presencia y actividad de algunos tipos de
neurotransmisores - partículas químicas que libera la neurona emisora y
llegan a la receptora, produciendo lo que se denomina “sinapsis” o
comunicación entre las neuronas-. Las alteraciones en las dendritas y en
las sinapsis se traducen en déficits de tipo cognitivo.

Tema: síndrome de Down 14 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 La desestructuración de zonas de la corteza pre frontal explica el


costoso aprendizaje de los cálculos más elementales. Esta corteza
además interviene en las áreas afectiva y conductual y cuando se
lesiona se presentan, según la zona afectada, signos de apatía e
hipocinesia o por el contrario de desinhibición e hipercinesia; a veces
falta de control sobre conductas de alimentación y sexuales.
 El cerebelo es otro de los órganos más constante y ampliamente
afectados, su tamaño es pequeño y permanece hipoplásico a lo largo de
la vida. Es el que integra la información propioceptiva, sobre el propio
cuerpo, y las sensaciones kinestésicas para realizar bien los
movimientos voluntarios.
2. Características Intelectuales y otros Aspectos Cognitivos.
 Inteligencia:

El Síndrome de Down ha ido asociado, tradicionalmente, a un nivel


intelectual muy bajo, con retraso mental profundo o grave. Existía la
creencia de que el desarrollo intelectual quedaría congelado y no iría
más allá que el que alcanzan los niños y niñas de 5 a 8 años. Se decía
que eran personas “entrenables”, con capacidad para alcanzar niveles
elementales de autonomía personal (aseo, vestido, comida), pero que
no merecía la pena darles una educación académica. Sin embargo, casi
todas las personas afectadas presentan un retraso mental de leve a
moderado. Una minoría tiene un retraso mental profundo y el resto tiene
una capacidad intelectual límite.

Las personas con Síndrome de Down logran mejores resultados en las


tareas que implican la inteligencia concreta que en las que hay que
utilizar la inteligencia abstracta; por ello, las diferencias con otras de su
edad empiezan a ser notables durante la adolescencia, que es cuando
se pasa a la etapa de pensamiento formal abstracto. Asimismo, en los
tests que miden la inteligencia, obtienen mejores puntuaciones en las
pruebas manipulativas (por ejemplo, la construcción de rompecabezas)
que en las de carácter verbal (por ejemplo, la asociación de palabras y
su significado).

En cualquier caso, el nivel intelectual que pueden alcanzar varía de


unas personas y otras, dependiendo, en gran medida, de los programas

Tema: síndrome de Down 15 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

de estimulación de atención temprana y educativa a los que han


acudido desde la primera infancia.

Las mejoras que se han apreciado en los últimos 25 años, con


incrementos en el Cociente Intelectual superiores a 20 puntos, se
deben, en gran parte a las mejoras en atención temprana y en los
programas educativos de los últimos tiempos.

 Memoria:

Los problemas de memoria del Síndrome de Down se refieren, tanto a la


capacidad para guardar la información (memoria a corto plazo), como
para almacenarla y recuperarla (memoria a largo plazo).

En ocasiones, pueden realizar tareas que no pueden explicar o


describir, hecho que apunta a problemas en la memoria explícita o
declarativa. Su memoria visual es mayor que la auditiva. En este último
caso, son capaces de retener entre 3 y 4 dígitos tras ser escuchados.

La falta de un entrenamiento adecuado puede dificultar el desarrollo de


estrategias para orientarse en el tiempo y en el espacio.

Sin embargo, tienen bien desarrollada la memoria operativa y


procedimental, lo que les permite llevar a cabo tareas secuenciales, es
decir que siguen un orden; hasta que no terminan una, no empiezan la
siguiente.

 Percepción:

Los bebés y niños/as con Síndrome de Down procesan mejor la


información visual que la auditiva; perciben mejor lo que ven que lo que
oyen. Su umbral de respuesta general es más elevado que el del resto
de la población, incluido el umbral para el dolor. Por lo que necesitan
estímulos de mayor intensidad y duración para que puedan reaccionar
ante ellos.

Así, en ocasiones, la falta de respuesta ante las interpelaciones de otra


persona se deben a que no se ha percibido la petición, más que a una
distracción.

Tema: síndrome de Down 16 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Atención: Las alteraciones de determinados mecanismos cerebrales


explican las dificultades a la hora de mantener la atención durante
mucho tiempo en la misma tarea u objeto. Las personas con Síndrome
de Down se distraen con facilidad ante los estímulos diversos y
novedosos. Parecen más sensibles a las influencias externas que
predominan sobre la actividad interna, reflexiva y ejecutora. La
capacidad de los mecanismos de auto inhibición es menor.

Tema: síndrome de Down 17 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

3. Características de la Personalidad

Jonh Langdon Down enumeró en 1866 las siguientes características


psicológicas: facilidad para el humor imitativo, aptitudes musicales y
obstinación. Estas características vienen a formar parte de los estereotipos que
predominan sobre quienes tienen Síndrome de Down. Hay que acabar con la
imagen que las describe como personas iguales, con el mismo carácter y
personalidad. No se puede decir que todas sean alegres, obedientes, sumisas
cariñosas y sociables, por citar sólo algunos de los tópicos.

De lo que sí se puede hablar es de ciertas características que se dan con


mayor frecuencia:

 Escasa iniciativa y baja tendencia a la exploración. Por ello, se les debe


animar, incluso, empujar para que participen en actividades
normalizadas.
 Poca capacidad para controlar e inhibir sus emociones, que se
manifiesta en una excesiva efusión de sentimientos.
 Tendencia a la persistencia de la conducta y resistencia al cambio. Les
cuesta cambiar de tarea o iniciar actividades nuevas, por lo que pueden
parecer tercos y obstinados.
 Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente.
Responden con menor intensidad a lo que ocurre a su alrededor, lo que
puede parecer desinterés ante lo nuevo, apatía y pasividad.
 Dificultades para interpretar y analizar los acontecimientos externos.
 Responsabilidad y puntualidad. Son muy cuidadosos y perfeccionistas
con el trabajo.
4. Rasgos Físicos Característicos:

Generalmente los niños afectados por este síndrome presentan una serie de
consecuencias físicas, incluyendo el retardo en el crecimiento, retardo mental,
de diverso grado, anomalías neofaciales que comprenden hendiduras
palpebrales oblicuas, epicanto (pliegue de la piel en el ángulo interno del ojo),
cara aplanada y orejas pequeñas, defectos cardíacos e hipotonía.

Ahora enumeraremos una por una las características más comunes del
enfermo con síndrome de Down:

Tema: síndrome de Down 18 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Tono muscular: Se advierte hipotonía y, por consecuencia, tendencia a


la “flojedad” sobre todo en las articulaciones. Esto no constituye un
problema serio y suele desaparecer con los años.
 Cabeza: La parte posterior (occipucio) parece menos prominente y la
cabeza es algo más pequeña. Las fontanelas, un poco grandes, tardan
en cerrar más de lo habitual.
 Nariz: Es pequeña y de puente bajo; vista de perfil la cara parece algo
achatada.
 Ojos: Tienden a una línea ascendente (fisura palpebral oblicua). Se
observan pliegues de la piel en los ángulos internos de los ojos
(pliegues epicánticos). En la porción exterior del iris hay, a veces, unas
manchas (manchas de Brushfield) que se notan de modo especial en
niños de ojos celestes.
 Orejas: Son, por lo general, pequeñas; a veces, prominentes. El
repliegue semicircular (hélix) está, a menudo, levemente plegado y los
lóbulos son muy pequeños.
 Boca: Pese a ser de tamaño normal, la lengua sale a veces hacia
afuera, por la pequeñez de la boca y la falta de tonicidad muscular. En
algunos niños ya más grandes, se observa lengua geográfica y los
labios parpan fácilmente por efecto del aire.
 Dientes: Son por lo general algo pequeños y, a veces, con formas
anómalas. De erupción tardía, se hallan en lugares insólitos o faltan
aunque presentan menos caries que los niños normales. Es probable
que aparezcan problemas de encías que se inflaman o resorben con
facilidad provocando, en ocasiones, las caídas de los dientes en niños
mayores o adultos jóvenes a pesar de una buena higiene bucal.
 Voz: A veces, abaritonada. El habla se produce tardíamente y resulta
difícil la correcta articulación. Cuando la dificultad es en la
pronunciación o en el desarrollo del lenguaje, la terapia específica
puede tener éxito.
 Cuello: A menudo es corto. Se observan casi siempre pliegues en la
piel de la nuca, que a medida que pasa el tiempo resultan menos
notables.
 Corazón: En un 40% de los niños hay defectos cardíacos en el
momento de nacer inmediatamente después y en la mitad de ellos este
defecto conduce a la muerte temprana.

Tema: síndrome de Down 19 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Manos: Son pequeñas, con dedos relativamente cortos. Suele haber un


sólo surco en la parte superior de la palma en vez de dos. El dedo
meñique puede ser muy corto con un sólo pliegue. La punta del mismo
se inclina generalmente hacia dentro ( clinodactilia).
 Pies: Puede haber una pequeña hendidura entre el primero y el
segundo dedo con un pliegue corto plantar transverso.
 Piel: Suele tener un aspecto manchado y se torna seca con los años. al
aire libre se agrieta con suma facilidad.
 Cabello: Es fino, ralo y lacio.
 En relación a su crecimiento lineal: Casi siempre son más pequeños
que los normales, del mismo aspecto al nacer hasta más o menos los
cuatro años, que los niños normales; pero a partir de ahí en adelante
serán levemente más retardados en su crecimiento hasta que más o
menos alcanzan un promedio de 1,4 metros para las mujeres y
1,52metros para los hombres; aunque estos datos varían según la
alimentación y los buenos cuidados médicos estos pueden crecer
considerablemente.
 Peso: Es menor que en niños normales, aunque a medida que crecen
corresponde a su altura, no es raro que aparezca obesidad en la
segunda infancia y adolescencia; estos comen por placer y no regulan
el centro de la saciedad.

VIII. SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE DOWN

 Síntomas Psicomotrices.
 Hipotonía de los músculos: Tienen reducido tono muscular debido a la
pérdida de ligamentos. Lo que se traduce en flacidez y torpeza de
movimientos.
 Ausencia del reflejo de Moro en recién nacido: un bebe sin síndrome de
Down, si se suelta, o se expone a un ruido fuerte, extiende brazos, piernas
y manos, arquea la espalda, echa la cabeza hacia atrás.
 Hiperflexibilidad: Habilidad excesiva de flexionar las extremidades
 La torpeza y lentitud de movimientos puede deberse tanto a problemas de
la psicomotricidad gruesa (movimientos de brazos y piernas), como de la
psicomotricidad fina (coordinación ojo-mano).

 Síntomas Fisiológicos.

Tema: síndrome de Down 20 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Cardiopatías

Entre un 40 y un 50% de los recién nacidos con SD presentan una cardiopatía


congénita, siendo estas la causa principal de mortalidad en niños con SD.
Algunas de estas patologías sólo precisan vigilancia para comprobar que su
evolución es adecuada, mientras que otras pueden necesitar tratamiento
quirúrgico urgente. Casi la mitad de ellas se corresponden con defectos del
septo aurícula-ventricular (ausencia de cierre más o menos completa de la
pared que separa aurículas y ventrículos). Una tercera parte son defectos de
cierre del septo ventricular (pared que separa los ventrículos entre sí), y con
menos frecuencia se encuentran otras patologías como ostium secundum,
ductus arterioso persistente o tetralogía de Fallot. En la etapa de adolescencia
o adulto joven pueden aparecer defectos en las válvulas cardíacas. Los adultos
con SD presentan, en cambio, menor riesgo de arterioesclerosis y unas cifras
de tensión arterial inferiores a las de la población general, por lo que se
consideran un grupo poblacional protegido frente a enfermedad coronaria.

 Desequilibrios hormonales e inmunológicos: como los que afectan al nivel


de hormonas tiroideas o la mayor vulnerabilidad ante las infecciones. Cuando
son lactantes, presentan un riesgo superior de mortalidad debido a la mayor
incidencia de enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias crónicas, del
oído medio, tonsilitis recidivantes, etc.).
 Las complicaciones o infecciones neonatales y las causas de las
enfermedades cardiovasculares. Durante los primeros años de vida, tienen
también un riesgo de diez a quince veces superior que el resto de los niños/as
de su edad a desarrollar leucemia.
 Cardiopatías congénitas y degenerativas en el síndrome de Down

Alteraciones gastrointestinales

La frecuencia de aparición de anomalías o malformaciones digestivas


asociadas al síndrome de Down es muy superior a la esperada en
población general: en torno al 10% de las personas con síndrome de
Down presentan alguno de estos trastornos.

Trastornos endocrinos

Las personas con síndrome de Down de cualquier edad tienen un riesgo


superior al promedio de padecer trastornos tiroideos. Casi la mitad

Tema: síndrome de Down 21 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

presentan algún tipo de patología de tiroides durante su vida. Suele


tratarse de hipotiroidismos leves adquiridos o autoinmunes que en
muchos casos no precisan tratamiento.

Trastornos de la visión

Más de la mitad (60%) de las personas con síndrome de Down


presentan durante su vida algún trastorno de la visión susceptible de
tratamiento o intervención. El astigmatismo, las cataratas congénitas o
la miopía son las patologías más frecuentes.

Trastornos de la audición

La particular disposición anatómica de la cara de las personas con


síndrome de Down determina la aparición frecuente de hipoacusias de
transmisión (déficits auditivos por una mala transmisión de la onda
sonora hasta los receptores cerebrales). Esto es debido a la presencia
de patologías banales pero muy frecuentes como impactaciones de
cerumen, otitis serosas, colesteatomas o estenosis del conducto
auditivo, lo que ocasiona la disminución de la agudeza auditiva hasta en
el 80% de estos individuos.

Trastornos odontoestomatológicos

Las personas con síndrome de Down tienen una menor incidencia de


caries, pero suelen presentar con frecuencia trastornos morfológicos por
mal posiciones dentarias, agenesia (ausencia de formación de alguna
pieza dentaria), o retraso en la erupción dentaria. Son necesarias
revisiones periódicas para una corrección precoz de los trastornos más
importantes o que comprometan la función masticatoria o fonatoria.

Las personas con Síndrome de Down tienen un riesgo relativamente elevado a


padecer Alzheimer cuando llegan a edades avanzadas.

 Problemas Sensoriales.

 Pérdida de la capacidad auditiva:Según estudios recientes, entre el 66% y el


89% de los niños/as con Síndrome de Down sufren una pérdida auditiva
superior a los 15 ó 20 decibelios en, al menos, un oído.

Tema: síndrome de Down 22 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Problemas de visión. Aproximadamente un 3% tienen problemas de


cataratas.

 Problemas del Lenguaje y la Comunicación.

A las personas con Síndrome de Down les resulta más difícil dar respuestas
verbales que motoras, por lo que les cuesta explicar lo que están haciendo o lo
que van a hacer.

El problema del lenguaje más frecuente entre las personas con Síndrome de
Down es la falta de fluidez verbal. Nadie tiene un lenguaje perfectamente
fluido. Todos hemos dudado alguna vez con las palabras, hablado a
trompicones, haciendo paradas, o volviendo una y otra vez sobre lo que ya se
ha dicho. Estos problemas son corrientes tanto en la infancia, como en la edad
adulta, aunque es más frecuente entre los niños/as.

Los problemas de fluidez verbal más habituales entre las personas con
Síndrome de Down son:

 Repetir toda o parte de una palabra mientras se piensa lo que sigue en


la frase.
 Largas pausas en mitad de una frase hasta encontrar la palabra
siguiente (es una…………. pelota).
 Pausas en lugares inusuales de la frase, seguida de dos o tres palabras
que se suceden con rapidez, haciendo difícil la comprensión por parte
del oyente.
 Enfatizar palabras o partes de una palabra cuando no hay por qué
resaltarlas.
 Hablar a trompicones hasta encontrar la sílaba o palabra adecuada
(ah… er… um…).
 Dificultades para comprender lo que le están diciendo.
 Tartamudeos.

Por tener una lengua grande, que parece que no le cabe en la boca, además
de dificultades en la respiración, tienen problemas para articular las
palabras.

Tema: síndrome de Down 23 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

En el Síndrome de Down, el nivel del lenguaje comprensivo es superior al


del lenguaje expresivo. Esto explica que, en ocasiones, sepan lo que quieren
decir, pero no puedan expresarlo y repitan siempre las mismas respuestas sin
variación. Para compensarlo, se apoyan en el lenguaje de gestos y en
onomatopeyas, imitando el sonido de la cosa o animal al que se hace
referencia.

 Retraso del Desarrollo.

El desarrollo de los niños/as con Síndrome de Down es más lento que el de los
demás. Alcanzan más tardíamente la capacidad para darse la vuelta, sentarse
o para responder a los estímulos externos.

El retraso de desarrollo podría estar relacionado con la hipotonía.

 Habilidades Sociales.

La imagen del Síndrome de Down va asociada a ciertos estereotipos, como la


creencia de que se trata de personas muy “cariñosas”, pero lo cierto es que
pocas veces se relacionan socialmente de manera espontánea. Durante la
infancia, son altamente dependientes de las personas adultas, no sólo de su
familia, sino también de otras personas de su entorno, como los profesores del
colegio.

Para favorecer la adquisición de habilidades sociales, es muy importante


fomentar el contacto con otras personas, a través de actividades deportivas y
lúdicas. A diferencia de lo que ocurre en otras discapacidades, las personas
con Síndrome de Down tienen una imagen positiva, es más fácil su integración
y participación en entornos normalizados (escuela, asistencia a espectáculos,
etc.).

IX. TRATAMIENTOS Y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE.


La atención terapéutica del Síndrome de Down debe comenzar desde los
primeros momentos de vida. Debe abordarse desde una perspectiva
multiprofesional que no descuide los distintos aspectos del desarrollo
(afectivos, educativos, psicosociales, etc.), afianzando las capacidades
potenciales y evitando el deterioro de aquellas aptitudes en las que se aprecie
un retraso del desarrollo.

Tema: síndrome de Down 24 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Para que el tratamiento de los niños/as con Síndrome de Down alcance unos
resultados óptimos, es necesario que la familia se implique en el mismo,
colaborando con los profesionales.

El tratamiento debe adecuarse a las características de cada niño/a, teniendo en


cuenta el grado de retraso intelectual y los problemas asociados.

A. CUIDADOS MÉDICOS.
El Síndrome de Down no tiene cura. Actualmente, no se conoce ningún
fármaco capaz de evitar o eliminar el cromosoma 21 sobrante. Desde distintos
foros, se han propuesto distintas posibles soluciones, como suplementos
nutricionales (minerales y vitaminas) o la administración de determinados
fármacos. Sin embargo, tales tratamientos carecen de la suficiente evidencia
científica sobre su eficacia.
Como se dijo más arriba, el Síndrome de Down lleva asociado un conjunto de
problemas médicos que sí que deben ser tratados.

1. Recién Nacidos y Lactantes.

Cuando nace un niño/a con Síndrome de Down, el pediatra debe realizar


una exploración exhaustiva para detectar posibles problemas médicos
congénitos.

 Enfermedades Cardiacas: Los problemas cardiacos


congénitos pueden llegar a ser mortales si no se someten a
tiempo a tratamiento quirúrgico.
 Anormalidades gastrointestinales: Las anormalidades más
comunes entre el Síndrome de Down son la atresia duodenal, la
estenosis pilórica, el mal de Hirschspruns y la fístula traqueo-
esofagal, que requieren cirugía.
 Problemas visuales: Las cataratas densas y el glaucoma
también precisan cirugía.
 Dificultades durante la lactancia: El bajo tono muscular, unido
a una lengua saliente, de los bebés con Síndrome de Down
puede causar problemas en la lactancia, haciendo que la
succión sea más lenta. Una baja temperatura corporal también
puede interferir en la alimentación del lactante, por lo que será

Tema: síndrome de Down 25 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

necesario procurarle abrigo. Para resolver estos problemas


habrá que contar con los consejos de un experto en lactancia.
 Problemas inmunológicos: Los bebés con Síndrome de Down
tienen mayores probabilidades de padecer enfermedades
infecciosas, resfriados, etc. que deben tratarse
adecuadamente.

Otras afecciones que pueden detectarse en los primeros meses de vida y


que requieren una intervención inmediata son el hipertiroidismo y las
dislocaciones de cadera.

2. Infancia y Adolescencia.

Los niños/as con Síndrome de Down precisan la misma atención médica


que el resto de los niños/as de su edad. Deben atenerse al mismo
calendario de vacunaciones y seguir las indicaciones del pediatra.

Pero, además, se deben atender aquellas patologías más frecuentes en


el Síndrome de Down que se manifiestan durante los primeros años de
vida, como las alteraciones del sistema inmunológico o los problemas
de aprensión debidos a un tono muscular más bajo. Los niños/as
presentan un retraso físico y psicomotor debido a la hipotonía (bajo tono
muscular) y a la flacidez de las articulaciones.

Asimismo, debe hacerse un seguimiento de los problemas detectados


en la primera infancia.

Una exploración médica completa deberá abarcar los siguientes


aspectos:

 Infecciones del aparato respiratorio.


 Alteraciones del sueño.
 Indicios de enfermedad celíaca.
 Problemas de audición (tapones de cera, otitis serosa, hipoacusia).
 Problemas de visión (estrabismo, dificultades de refracción).
 Desarrollo de la dentición.
 Exploración anual de la función tiroidea.
 Exploración del aparato locomotor (subluxaciones, inestabilidad).
 Desarrollo intelectual.
 Trastornos de la conducta (hiperactividad con problemas de atención,
trastornos del espectro autista).

Tema: síndrome de Down 26 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Menstruación y sexualidad. La menarquía está levemente retrasada. La


menstruación se establece en períodos regulares, aunque habrá ciclos en los
que no se produzca la ovulación.

Durante la infancia, es preciso educar al niño/a en hábitos saludables relacionados con


la higiene personal y la alimentación.

3. Edad Adulta y Personas Mayores.

Las personas con Síndrome de Down disfrutan hoy en día de una mayor
esperanza de vida, debido, principalmente, a los avances científicos que
han permitido mejorar los cuidados de la salud.

Cuando han logrado superar los primeros cinco años de vida, tienen un
80% de probabilidad de superar los treinta años y un 60% de sobrepasar
los cincuenta.

Las personas adultas con Síndrome de Down deben someterse a los


mismos programas de prevención de la salud que el resto de la
población (cáncer de mama, riesgo cardiovascular, etc.), que incluirán
los consejos alimenticios y sobre el ejercicio físico, adaptados al estilo de
vida de cada persona.

Hay una serie grandes áreas que no deben ser descuidadas cuando
llegan a mayores:

 Aquellos aspectos más vulnerables entre las personas con


Síndrome de Down: la función tiroidea, la audición y la visión.
 El estado genital: en hombres, los testículos, y en mujeres, las
mamas y genitales.
 Es aconsejable la vacunación antigripal anual, debido a los
problemas inmunológicos.
 Hay que vigilar la alimentación: de manera que sea
suficientemente nutritiva, con el aporte necesario de calcio, pero
evitando los alimentos que conducen al sobrepeso y a la obesidad.
 Cambios Psicosociales: A lo largo de la vida, las personas con
Síndrome de Down se enfrentan con situaciones para las que no
están preparadas (falta de trabajo, de relaciones sociales, pérdida
de familiares, etc.). Estas situaciones les genera un fuerte estrés,

Tema: síndrome de Down 27 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

por lo que pueden desembocar en problemas emocionales


(ansiedad, depresión) y trastornos de la conducta. También hay
que tener en cuenta que la probabilidad a padecer desórdenes
psiquiátricos es mayor que en el resto de la población.
 Cuadros referidos al envejecimiento fisiológico precoz o al
envejecimiento tipo Alzheimer.

B. REHABILITACIÓN.

 Terapia Física.

Los niños/as con Síndrome de Down se caracterizan por tener un tono


muscular bajo (flacidez), lo que hace que sus movimientos sean torpes. La
fisioterapia consiste en la realización de una serie de ejercicios físicos
encaminados a mejorar la capacidad de movimientos y hacer que camine
de manera más estable. Debe comenzar en los primeros meses de vida,
pues cuanto antes empiece, mejores resultados se obtendrán a la hora de
acelerar el desarrollo motor.

La fisioterapia es un elemento esencial del tratamiento del niño con


Síndrome de Down. Contribuye a mejorar el aprendizaje de destrezas
fundamentales para desenvolverse en los distintos ámbitos de su vida:
familiar, escolar, social, etc.

Existen varios programas de fisioterapia indicados para personas con


Síndrome de Down, como por ejemplo, los que a continuación se detallan:

1. Técnica Bobath:

Se basa en el principio según el cual los niños con Síndrome de


Down conservan los reflejos primitivos que interfieren en el control
de los movimientos voluntarios. El terapeuta contrarresta estos
reflejos adiestrando en el movimiento opuesto.

Los tratamientos de fisioterapia basados en las técnicas Bobath


buscan también la normalización del tono muscular. Por ejemplo, se
entrenan las posturas capaces de aumentar el tono muscular y
aquellas que facilitan los movimientos deseados: mayor equilibrio de
pie, movimientos activos e individuales de brazos y piernas, etc.

Tema: síndrome de Down 28 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

2. Técnicas de tratamiento basadas en el Concepto Vojta.

El método Vojta constituye una técnica de diagnóstico y de


tratamiento global que busca la estimulación de respuestas reflejas
de los músculos, presionando los puntos del cuerpo en los que se
encuentran las terminaciones nerviosas. El diagnóstico se lleva a
cabo a través de un test que evalúa las respuestas automáticas y
globales que tienen lugar ante los cambios de posición en el
espacio, inducidos por el terapeuta. Estas pruebas permiten poner
en evidencia las alteraciones que se producen a la hora de
desencadenar los mecanismos posturales automáticos dirigidos por
el sistema nervioso central, teniendo en cuenta la etapa evolutiva del
bebé. Cada momento del desarrollo se caracteriza por una serie de
patrones de conducta en función de una serie de estrategias
locomotrices automáticas claramente definidas por el concepto
Vojta.

El tratamiento de fisioterapia consiste en ir reproduciendo estos


patrones de conductas motrices globales en el orden cronológico
que se originan normalmente. Se trata de ir realizando determinados
movimientos contrarios a los que aparecen de forma espontánea en
distintas regiones clave del cuerpo y lograr que estas contra
resistencias se propaguen al resto del organismo.

3. Cinesiterapia:

La cinesiterapia es el conjunto de intervenciones que utilizan el


movimiento con fines terapéuticos. Puede ser activa, si requiere la
participación de la persona con Síndrome de Down, o pasiva, que se
lleva a cabo sin que el/la paciente realice ningún movimiento, sino
que es el terapeuta el que le induce una serie de ejercicios, ya sea
de forma relajada o forzada. La cinesiterapia tiene efectos positivos

Tema: síndrome de Down 29 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular.

Asimismo, se debe ofrecer al niño con Síndrome de Down un


ambiente enriquecido y variado que le estimule cuando no puede
explorar por sí mismo el entorno. Los programas de estimulación
favorecen el desarrollo del cerebro, proporcionan experiencias de
aprendizaje y la posibilidad de relacionarse con el mundo que le
rodea.

 Psicomotricidad.

Existe una definición consensuada por las asociaciones españolas de


psicomotricidad según la cual “Basado en una visión global de la persona,
el término <<psicomotricidad>> integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida,
desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas
formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación,
cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a
la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y
constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas”

De acuerdo con esta definición, la psicomotricidad abarca distintos


aspectos de la persona (el psiquismo y la motricidad) que le permiten
adaptarse al entorno físico y social. Engloba un conjunto de técnicas de
intervención encaminadas a estimular los actos voluntarios a través de la
actividad corporal y su expresión simbólica: todo acto voluntario está
dotado de un significado.

 Terapia Ocupacional.

Su finalidad es el desarrollo de las habilidades necesarias para


desenvolverse con autonomía en la vida diaria (vestirse, comer, usar el
baño, etc.). El terapeuta ocupacional también presta asesoramiento sobre
las ayudas técnicas específicas para compensar las dificultades en la
realización de las distintas actividades, enseñándole a utilizar de forma
óptima estas herramientas.

 Tratamientos de Logopedia.

Tema: síndrome de Down 30 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Los tratamientos de logopedia buscan eliminar o compensar las


alteraciones lingüísticas y de la comunicación que se dan en las personas
con Síndrome de Down (alteraciones en la articulación de las palabras,
falta de fluidez verbal, etc.). La logopedia estimula las capacidades
conservadas y el desarrollo de destrezas nuevas para lograr un habla lo
más inteligible posible. El logopeda elabora y lleva a cabo el programa de
rehabilitación, siguiendo las orientaciones terapéuticas marcadas por el
médico foníatra, que es el profesional que hace el diagnóstico de los
problemas del habla.

Los objetivos que se persiguen con los tratamientos de logopedia son:

 Reducir los factores que obstaculizan la comunicación. Postura


inadecuada, mala dentición, alteraciones emocionales y conductuales, etc.
 Mejorar las funciones deterioradas. Para lograr este objetivo, se suelen utilizar
técnicas que consisten en la repetición sistemática de tareas.
 Estimular las funciones residuales. Este objetivo se basa en el principio de
neuroplasticidad, según el cual las funciones que están conservadas sirven
para sustituir y apoyar aquellas que están deterioradas.

Para alcanzar estas metas, la logopedia suele incluir las siguientes técnicas:

 Relajación total o de distintas zonas corporales.


 Ejercicios de respiración.
 Ejercitación muscular del sistema bucofonatorio y órganos asociados.
 Impostación vocal, que entrena a la persona a fonar (producir voz, hablar)
correctamente, coordinando la respiración y los movimientos del sistema
bucofonatorio y evitando la utilización de músculos innecesarios y las pautas
incorrectas.

C. Otros Tratamientos.

 Terapias Asistidas con Animales.

Se trata de un conjunto de terapias que buscan la recuperación de las


personas con distintas dolencias, como el Síndrome de Down, mediante la
interacción con animales. La mayoría de las personas reaccionan de forma
positiva cuando se relacionan con sus mascotas. El contacto con los
animales domésticos tiene efectos beneficiosos sobre su estado físico y
emocional, las aptitudes intelectuales, las capacidades y las habilidades
sociales, entre otras funciones. Actualmente, se sabe que las relaciones

Tema: síndrome de Down 31 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

con animales pueden hacer disminuir el ritmo cardíaco, calmar a los niños
con alteraciones emocionales, o fomentar la conversación en personas
poco comunicativas.

Atendiendo al animal presente en la terapia, las modalidades utilizadas con


más frecuencia son:

 Hipoterapia o terapia asistida con caballos.


 Delfinoterapia o terapia asistida con delfines.
 Terapias con mascotas.

La terapia con animales, además de mejorar las distintas áreas funcionales


(comunicación, psicomotricidad, etc.), son gratamente aceptadas por las
personas con Síndrome de Down, que conectan enseguida con su “terapeuta
del reino animal” y disfrutan del tratamiento como si se tratase de un juego.

 Terapias artísticas: danza, teatro, etc.

Existen una serie de instituciones que utilizan distintas disciplinas artísticas con
fines terapéuticos. Estas terapias conciben el tratamiento de una manera
integral, trabajando los aspectos físicos, psicológicos, psicopedagógicos,
sociales y artísticos de la persona.

El componente lúdico y creativo de este tipo de terapias contribuye a aumentar


la autoestima y las habilidades sociales de las personas con Síndrome de
Down.

 Musicoterapia.

La musicoterapia es la utilización de la música y de estrategias musicales de


forma estructurada con el fin de producir cambios en los patrones de conducta.
Se parte de la premisa de que tenemos un cerebro musical, situado en el
hemisferio derecho, sobre el que los sonidos rítmicos ejercen una importante
influencia. Para que la música surta efecto, es preciso que suscite una
respuesta emocional. Al parecer las personas con necesidades educativas
especiales, como las que tienen Síndrome de Down, aprenden mejor a través
de la música porque el área del cerebro donde se percibe es una de las más
antiguas y, por ello, es menos susceptible de ser dañadas.

La música con fines terapéuticos tiene importantes beneficios sobre los


aspectos emocionales y motivacionales, la salud física, las funciones cognitivas
y sensoriomotoras, así como las habilidades sociales y de comunicación. La

Tema: síndrome de Down 32 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

memorización de canciones y bailes estimula las habilidades intelectuales, la


psicomotricidad y el lenguaje. Las sesiones de musicoterapia pueden recibirse
de manera individual o en grupo, dependiendo de las necesidades específicas
de cada persona. El programa de tratamiento consta de elementos y ejercicios
muy variados (improvisación musical, escuchar y cantar canciones, discusión
lírica, tocar instrumentos, etc.) que se adaptarán a las características y
aptitudes de cada persona. Sobre la musicoterapia, existe una serie de
prejuicios y mitos que hay que desterrar, como que sólo es adecuada para
determinados tipos de pacientes o la creencia de que hay estilos musicales que
son más efectivos para lograr los fines buscados. No obstante, si se deben
tener en cuenta las preferencias personales, así como las necesidades y
circunstancias específicas de cada persona a la hora de elaborar el programa
individualizado de tratamiento.

 El Método Tomatis.

Este método debe su nombre al Dr. Alfred Tomatis que descubrió que, al
reeducar nuestro oído y nuestras habilidades de escucha, se mejora la
capacidad de aprendizaje y de comunicación. Este doctor elaboró una teoría
que explicaba las funciones del oído (oír y equilibrio) y su relación con la voz.

Los principios en los que se basa esta terapia son:

1. La voz contiene únicamente los sonidos que el oído puede captar.

2. Si se ofrece al oído la posibilidad de escuchar correctamente, mejorará, a


continuación, de forma inconsciente, la emisión vocal.

3. Es posible transformar la fonación mediante una estimulación auditiva


sostenida durante un tiempo determinado (Ley de Remanencia).

La Terapia de la Escucha consiste en estimular el cerebro utilizando música,


pero de una forma distinta que en la musicoterapia. A través de un aparato
electrónico, denominado oído electrónico, se seleccionan los sonidos de
determinadas frecuencia, que son percibidos, tanto a través del oído
(conducción aérea), como por la colocación de un vibrador en la parte superior
del cráneo (conducción ósea). La base de este método es que los sonidos de
alta frecuencia aumentan la energía al cerebro, mientras que los de baja
frecuencia la disminuyen.

Tema: síndrome de Down 33 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

La Terapia de la Escucha se desarrolla en cuatro fases, en las que se intenta


reproducir los sonidos que, de manera evolutiva, escucha el feto, el recién
nacido/a, el niño/a y el adulto/a.

 Terapias Alternativas.

Se pueden considerar terapias alternativas aquellas que quedan fuera de la


terapia tradicional, por lo que no se dispone de suficiente evidencia científica
que avale su eficacia. Los estudios que existen adolecen de sesgos
importantes (muestras pequeñas, pocos ensayos, falta de control científico,
etc.). Sin embargo, con frecuencia, se producen éxitos anecdóticos que se
magnifican y hacen que adquieran una gran popularidad.

Se debe tener cuidado con las terapias “milagrosas” que prometen curas que,
hoy por hoy, son imposibles. Algunas de estas terapias pueden ser, incluso,
peligrosas.

X. EL SÍNDROME DE DOWN EN EL DESARROLLO HUMANO


A. Etapa Infantil, los primeros seis años. Atención Temprana.

Los niños/as con Síndrome de Down deben recibir Atención Temprana desde
los primeros meses de vida. Se trata de un programa de intervención integral
especializada, adaptado a las necesidades y capacidades de cada niño/a, en el
que intervienen fisioterapeutas, especialistas en educación especial, terapeutas
ocupacionales y todos aquellos profesionales que se consideren necesarios
según las características del niño/a y su familia.

1. ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL LOCOMOTOR Y


COGNITIVO SENSORIAL

 Estimulación Táctil:

El tacto es una valiosa fuente de información para el niño, lo cual debe


combinarse siempre que sea posible con estímulos visuales y auditivos.

a. Diariamente realice masaje en todo el cuerpo del bebé iniciando en los pies
y luego pasando a las piernas, tronco, brazos y cara. Se debe hacer con

Tema: síndrome de Down 34 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

texturas progresivamente más fuertes así: crema, esponja, toalla y


estropajo.
b. Coloque al niño sobre superficies de diferentes texturas en mantas ásperas
o suaves, alfombras y muebles.
c. Toque al niño de modos diferentes incluyendo caricias, golpecitos,
cosquillas y apretones.
d. Deje que el niño toque. Coloque las manos del niño en su cara, pelo, ropa y
juguetes de diferentes formas y materiales.

 Estimulación Visual

Desde muy pequeño el bebé tiene capacidad para enfocar un objeto y


diferenciar entre varios estímulos visuales. Todo lo que usted le muestre a su
bebé le ayudará en su aprendizaje. El niño debe seguir el objeto que le sea
atractivo de derecha a izquierda inicialmente, luego de arriba hacia abajo y por
último en movimiento circular. Utilice objetos de color brillante que tengan
sonido y atraigan su atención.

El establecer contacto visual, fijar la mirada y enfocar la cara de su mamá es


muy importante; cuando él lo logre, cántele, realice diferentes gestos y llámelo
por su nombre.

 Exploración Oral:

Durante las primeras etapas de la vida del bebé, la principal exploración la


realiza llevando objetos a la boca. Esto le ayudará al conocimiento y a realizar
movimientos con labios, lengua y musculatura de la boca que luego utilizará
para comer y hablar.

 Estimulación Auditiva:

Enséñele al bebé a ubicar las fuentes de sonido jugándote con gran variedad
de objetos sonoros: pitos, trenes, sonajeros, etc., cambien el sitio donde
produce el sonido haciendo que el bebé lo busque.

Más adelante colóquele canciones, voces familiares y sus propios gorjeos


alterando sonidos bajos y agudos. Esta es la primera fase de la estimulación de
un futuro lenguaje.

2. MOTRICIDAD GRUESA
 Estimulación del Aparato Locomotor

Tema: síndrome de Down 35 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Partiendo del bajo tono muscular que presentan los niños con Síndrome de
Down, nuestro objetivo será facilitar el desarrollo de la motricidad gruesa
del bebé, iniciando por el control de cabeza, rolar, arrastrarse, gatear,
sentarse y finalmente caminar y correr. Ayude a su bebé a la realización de
estas actividades las cuales se demorarán mucho más tiempo en lograrse,
que en el resto de los niños, pero lo hará progresivamente.

 Control de Cabeza

Es la facilidad de levantar la cabeza desde cualquier posición y mantenerla


erguida con un objetivo determinado.

Inicialmente el bebé levantará su cabeza acostado boca abajo. Permítale


que permanezca mucho tiempo en esa posición y juéguele para que levante
su cabeza y luego sus brazos; más adelante estimúlelo para que lo haga
boca arriba y de medio lado. Cuando el bebé controle la cabeza podrá
continuar con el proceso de desplazamiento.

 Rolar o Dar la Vuelta

Este es el primer momento en que el bebé expresa su deseo y capacidad


de trasladarse y explorar el mundo. Desde que nace ayúdelo a darse
vueltas colocándolo sobre una manta y halando de ella suavemente. Luego
él aprenderá y lo hará solo. Debe estimularse la actividad de dar vuelta
porque ayudará a mejorar el control de cabeza y el equilibrio en general.

 Sentarse

Inicialmente usted deberá sentar a su bebé ayudándolo a mantenerse en


esta posición con apoyos externos. Cuanto más tiempo permanezca
sentado mejorará su control de cabeza y la fuerza de su tronco. De ser
posible siente el niño en una silla que permita tener los pies apoyados en el
suelo y las rodillas dobladas. Esta postura sentada le permite descargar
algo de peso en sus piernas y pies y luego le favorecerá para la marcha.

 Arrastrarse y Gatear

Arrastrarse significa desplazarse con el estómago al ras del suelo. El gateo


es avanzar sobre manos y rodillas manteniendo el estómago elevado.

Tema: síndrome de Down 36 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Por medio del estímulo de sonidos y juguetes, el niño se motivará a realizar


estos desplazamientos. Sin embargo, debido a su hipotonía, se convierten
en actividades difíciles para él.

Puede ayudarle quitándole parte del peso que recae sobre sus brazos y
piernas pasándole una toalla por el abdomen y levantándolo ligeramente
del suelo.

Tanto el arrastre como el gateo, se hacen alterando el brazo y la pierna del


lado contrario, ayude a su niño a moverse en esta forma.

 Caminar

Cuando la maduración en el desarrollo motor se lo permita, el niño


comenzará a pasar de rodillas, a mantenerse en pie y luego a caminar. Dé
el tiempo suficiente para cada una de estas etapas. El niño con Síndrome
de Down caminará inicialmente con las piernas separadas, las rodillas hacia
afuera y los pies planos.

 Alimentación

Debido a varias alteraciones que presenta el niño con Síndrome de Down,


tales como la disminución de la fuerza de sus labios, erupción tardía y
desordenada de los dientes y estrechez de la boca, es importante la
atención en todos los procesos de alimentación para evitar problemas
posteriores.

Durante la LACTANCIA MATERNA el bebé tendrá dificultad para succionar,


deglutir y respirar en forma coordinada y por lo tanto, parará con frecuencia
de tomar la leche del seno.

La colocación del bebé en una buena postura, y darle tiempo suficiente


para cada toma, permitirá una buena función,

Con respecto al BIBERÓN, utilice chupos ortopédicos los cuales son más
anchos y favorecen la adaptación al paladar del bebé; además, observe
que tenga un hueco pequeño que obligue al niño a chupar con más fuerza.

De los cuatro meses en adelante, el niño deberá consumir alimentos


semisólidos lo cual ayudará a la posición y movilidad de la lengua. Estos
alimentos deben ser administrados con cuchara.

Tema: síndrome de Down 37 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Hacia los ocho meses, se inicia el uso de vaso y se estimula al niño a tomar
líquidos con pitillo, el cual aumenta la fuerza de sus labios y el tono de toda
su cara.

Los alimentos deben ser espesos.

Para controlar la salida de la lengua, además de estos cuidados en la


alimentación, se deben realizar ejercicios y masajes en el contorno de la
boca y las mejillas, evitando siempre tocar la punta de la lengua.

3. ÁREA COGNITIVA-COMUNICACIÓN

Cognitiva se refiere a la forma como el individuo organiza la realidad exterior en


su pensamiento. La comunicación se inicia desde que el bebé es capaz de
mirar atentamente al rostro de su padre, cuando llora porque tiene alguna
necesidad, cuando le sonríe, acaricia, habla, etc.

Para que un niño se desenvuelva eficazmente en su medio, es importante


trabajar una serie de habilidades básicas que le permitan relacionarse
adecuadamente con las personas y objetos, facilitando los aprendizajes.

El desarrollo de la atención empieza desde que el bebé nace con la fijación


visual: debe buscarse que el bebé fije su mirada en rostros y objetos, el bebé le
mirará la cara y luego le sonreirá. Muévase para que el bebé siga con su
mirada su rostro, y poco a poco él reconocerá las personas. Luego haga que el
niño siga objetos que cada vez se muevan más rápido. Juegue a las
escondidas con el niño, usando un trapo para taparse la cara para que él la
descubra. En la atención también es importante buscar y localizar los sonidos,
pues si los escuchamos, debemos voltear hacia donde está el sonido.

Llame al niño siempre por su nombre para que él aprenda a reconocerse por
éste.

Colóquele música, a él le gustará moverse al ritmo de ella.

La imitación también es importante, pues el bebé aprende a realizar cosas


como aplaudir, lanzar besos, etc., por medio de la imitación. Siempre que usted
haga algo, hágalo delante del bebé, pues así podrá verlo e imitarlo después.

El aprender a respetar un turno, es importante, pues le enseña al niño cuando


le toca al realizar la actividad; Como por ejemplo, al tocar un tarro, hágalo por
un tiempo, luego lo hará el niño y cuando él pare hágalo usted de nuevo.

Tema: síndrome de Down 38 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Cuando usted le dé una orden al niño, dele tiempo para que la cumpla y si no lo
hace, ayúdele para que él aprenda a realizarla. Cuando el niño ya realiza
órdenes sencillas introduzca objetos dentro de las órdenes, como por ejemplo
dame el carro, quítate el zapato, etc., y luego involucro dos objetos, como por
ejemplo; pon el carro en el mueble etc.

El juego también es una forma de comunicarse con el niño y existen dos


formas de juego, el libre y el dirigido. En el libre, el niño tiene la iniciativa y se
relaciona con objetos y personas que desea. El dirigido, es en el que el adulto
guía la actividad de interacción del niño.

B. EL COLEGIO.

Los niños/as y jóvenes con Síndrome de Down son “alumnos/as con


necesidades especiales o específicas”, es decir, que precisan, de manera
más o menos permanente ayuda complementaria y especializada, para
seguir el currículo escolar y el ritmo de la clase. Al alumno/a se le ofrecen
las adaptaciones curriculares o del entorno necesarias para compensar las
dificultades que presentan (intelectuales, motoras, sensoriales, etc.). El
sistema educativo debe trabajar en colaboración con la familia para
estimular el desarrollo de las habilidades precisas para que se puedan
integrar en la sociedad y participar plenamente en la misma.

No existe un conjunto de adaptaciones diseñadas específicamente para los


alumnos/as con Síndrome de Down, dado que no existen dos niños/as con
las mismas dificultades, por lo que se planificarán de manera
individualizada. Además, según el grado y tipo de ayuda que precise, podrá
acudir a un centro de educación ordinario o a uno de educación especial.
La evaluación de estas necesidades le corresponde al equipo
psicopedagógico.

 Centros Ordinarios de Integración.

Se trata de centros que imparten alguna/s de las etapas educativas (infantil,


primaria y secundaria), dirigida a toda la población escolar y que ofrecen la
posibilidad de acudir a los mismos a alumnos/as con necesidades
especiales o específicas. El centro deberá reunir una serie de requisitos y
contar con una serie de recursos materiales y personales para ser
considerados de integración.

Tema: síndrome de Down 39 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Centros de Educación Especial.

Van dirigidos a los alumnos/as menores de 20 años cuyas necesidades


educativas no pueden ser atendidas en el régimen de integración de los
centros ordinarios. En las poblaciones rurales, pueden habilitarse aulas de
educación especial en los centros ordinarios. Los centros de educación
especial proporcionan formación para facilitar la transición a la vida adulta.
La situación del alumno/a debe ser revisada periódicamente para verificar si
sus necesidades han cambiado y favorecer el acceso en régimen ordinario
de integración.

Tema: síndrome de Down 40 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

La mayoría de las personas con Síndrome de Down tienen un retraso mental ligero o
moderado, a diferencia de lo que ocurría en épocas anteriores en las que
predominaban las que no superaban un nivel intelectual de retraso mental profundo.
Esta mejoría ha sido posible gracias a los programas de Atención Temprana y de
educación para niños/as y adolescentes con Síndrome de Down, así como al
enriquecimiento ambiental, que actúan de manera positiva sobre el desarrollo cerebral.

Tema: síndrome de Down 41 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Un programa de educación deberá considerar las siguientes características y pautas


sobre el Síndrome de Down:

Tema: síndrome de Down 42 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

C. VIDA ADULTA

Los adultos/as con Síndrome de Down se están integrando como ciudadanos


de pleno derecho en la sociedad. Pueden participar en organizaciones
comunitarias, en el mercado laboral, en actividades culturales y deportivas, etc.
Si alcanzan un buen nivel de autonomía, pueden llegar a vivir con
independencia, siempre que cuenten con apoyo en los momentos de crisis o
cuando se les presenta una dificultad.

Desde los Servicios de Integración Laboral (SIL), se ofrece información y


orientación para confeccionar un programa de inserción al mercado laboral
adecuado a las aptitudes de cada persona. El programa debe incluir formación
prelaboral, ayuda en la búsqueda de trabajo, servicio de bolsa de empleo,
entrenamiento en las tareas específicas y seguimiento, entre otros servicios.

 Las personas con Síndrome de Down pueden beneficiarse de tres


modalidades de empleo:
Los Centros Ocupacionales.

Estos centros están pensados para las personas cuya discapacidad


les impide integrarse en las empresas ordinarias, ni en los Centros
Especiales de Empleo. Ofrecen terapia ocupacional, así como
tratamientos de ajuste personal y social para que las personas, en
este caso con Síndrome de Down, alcancen el mayor grado posible
de autonomía y desarrollo personal.

Los Centros Ocupacionales pueden ser el primer escalón para la


integración laboral. En ellos se adquieren las destrezas necesarias
para incorporarse a los Centros Especiales de Empleo.

Empleo Protegido. Los Centros Especiales de Empleo.

Los Centros Especiales de Empleo tienen una plantilla, formada


prácticamente en su totalidad, por personas con discapacidad.

Cuentan, además, con personal de apoyo necesario para el


desempeño de la actividad. Tienen como finalidad integrar a estas
personas en el mercado laboral, a través de un empleo remunerado,
adecuado a sus aptitudes y limitaciones.

Los Centros Especiales de Empleo constituyen, en muchos casos, el


escalón previo al empleo ordinario con apoyo.

Tema: síndrome de Down 43 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Empleo Ordinario. El Empleo con Apoyo.

Según la legislación española vigente, existe la obligación de reservar


un porcentaje de sus puestos de trabajo a personas con discapacidad
en aquellos centros de trabajo y empresas cuyas plantillas sean
superiores a 50 trabajadores. Si se trata de empresas privadas ,
tienen la obligación de contratar a un número de trabajadores con
discapacidad no inferior al 2% de su plantilla, porcentaje que asciende
al 5% si se trata de empleo público.

En la modalidad de empleo con apoyo, la persona con discapacidad,


como las que tienen Síndrome de Down, forma parte de una empresa
cuya plantilla la componen trabajadores que no tienen ninguna
discapacidad. Antes de incorporarse en la empresa, un preparador/a
laboral le ofrece el adiestramiento necesario en las distintas tareas
que se requieren para desenvolverse en el puesto de trabajo. En los
primeros momentos, este preparador/a acompañará al trabajador/a
con Síndrome de Down a la empresa para guiarle en el desempeño
de su trabajo y progresivamente se irá retirando a medida que se
vaya adaptando al empleo. No obstante, durante su vida laboral,
seguirá prestándole todo el apoyo que precise dentro y fuera de la
empresa. Esta modalidad tiene la ventaja de que las personas con
Síndrome de Down se integran y se relacionan en un ambiente
normalizado y pueden recibir salarios más justos.

Ventajas del Empleo con Apoyo para el empresario/a.

 Incentivos económicos por contratos indefinidos, o bien por contratos de


formación.
 Acceso a subvenciones y bonificaciones en las cuotas empresariales de la
Seguridad Social.
 Desgravaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades y en el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas.
 No tiene que preocuparse por la integración en la empresa de las personas que
tiene a su cargo.
D. Las personas Alzheimer.
Afortunadamente, la Esperanza de Vida de las personas con Síndrome de
Down se ha incrementado de manera considerable en los últimos años hasta
alcanzar hoy en día los sesenta años.

Tema: síndrome de Down 44 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Actualmente, no sorprende que haya personas que superen el quinto o sexto


decenio, mientras que al principio del siglo XX era poco frecuente que
llegaran a los veinte años.

Sin embargo, el envejecimiento de las personas con Síndrome de Down


ocurre antes que en el resto de la población, si bien, al igual que sucede con
el resto de las personas, su estado de salud y calidad de vida dependen de
cómo haya transcurrido su vida en los años anteriores (hábitos saludables,
enfermedades, bienestar, proyecto de vida, etc.). Es preciso que, a partir de
los 45 años, se lleve a cabo un seguimiento médico riguroso para detectar
los primeros indicios del envejecimiento: pérdidas sensoriales, hipotiroidismo,
depresión, signos de demencia, etc., de manera que se pueda dictaminar si
se dan, simplemente, los signos típicos de la vejez o si también aparecen
otras patologías asociadas. Hay que prestar mucha atención a los cambios
que se producen en el comportamiento, la emotividad y la comunicación,
además de vigilar los declives en las capacidades de razonamiento y
memoria.

Entre las consecuencias de este envejecimiento prematuro en el Síndrome


de Down está la mayor prevalencia del Alzheimer, que, además, aparece a
edades más temprana que en las demás personas. Sin embargo, esto no
quiere decir que todas las personas con Síndrome de Down desarrollen este
tipo de demencias, pues existen importantes diferencias individuales en la
evolución que sigue la enfermedad.

Sugerencias para mejorar la calidad de vida en caso de Alzheimer

 Conservar las habilidades de autocuidados.


 Simplificar los hábitos.
 Reducir los cambios en el ambiente y en las rutinas diarias, para evitar la
ansiedad y la frustración.
 Dar órdenes sencillas. Tener paciencia cuando se tienen que repetir las
órdenes.
 Mantener la conciencia siempre que sea posible; conversar y hacerle recordar
experiencias pasadas.
 Mantener la orientación, recordándole la fecha en la que vive, lo que va a
ocurrir a lo largo del día, los lugares, las personas que le rodean.
 No forzarle a estar en la realidad, pero tampoco seguirle en sus pensamientos
delirantes.

Tema: síndrome de Down 45 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 Darle seguridad cada día, incluso aunque no nos responda.


 Intentar comprender sus palabras y símbolos; no traerle a nuestro terreno, sino
ir nosotros al suyo.
 Darle los alimentos y líquidos necesarios para su nutrición e hidratación.
 Acudir al médico cuando los medicamentos dejen de ser eficaces.
 Reducir los riesgos de accidentes durante el aseo (duchas, bañeras, afeitados),
previéndolos y estableciendo rutinas.
 Hablarle con voz tranquila, tener contactos físicos, alabarle para que sienta
nuestro cariño o Incrementar la supervisión para que mantenga su nivel de
autonomía.
 Evaluar y hacer un seguimiento de los episodios de confusión, desorientación,
lapsus de memoria, movilidad, seguridad, necesidades cotidianas.
 Informar al personal, familiares y cuidadores sobre los
 cambios y estrategias en los planes de atención.

XI. MITOS Y REALIDADES

Los mitos son creencias generalizadas dentro de una población, que se crean a partir
de opiniones y suposiciones, y que son aceptadas por el grupo, y posteriormente
transmitidas entre generaciones como verdades; sin embargo no tienen fundamento
en la realidad.

Las personas con síndrome de Down han sido objeto por años de los mitos,
convirtiéndose esto en una gran barrera para que el resto de la sociedad conozca la
realidad de su condición; sin marcarles de forma negativa, ni generalizarles, sino,
como a todos, dando oportunidad de expresar su individualidad llena de fortalezas y
grandes potencialidades.

La mejor manera de derribar estos mitos es conociendo la realidad, y a ésta llegamos


educándonos, conociendo y compartiendo la información correcta, permitiendo que el
lugar de la persona y su dignidad estén sobre su condición. Solo de esta manera se
puede construir una sociedad enriquecida por la diversidad de los seres humanos que
la forman, una sociedad más justa para todos.

 MITO: El síndrome de Down es una condición genética rara.

Tema: síndrome de Down 46 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

REALIDAD: El síndrome de Down es una condición genética que ocurre


frecuentemente: 1 entre 800 nacimientos aproximadamente. Es la causa genética más
común de discapacidad intelectual.

 MITO: El síndrome de Down es una enfermedad.

REALIDAD: El síndrome de Down es una condición genética, NO una enfermedad.


Quienes tienen esta condición, pueden o no ser saludables. Si bien, en algunas
personas se presentan condiciones de salud asociadas, estas son en su mayoría
tratables, y les permite llevar una vida común.

 MITO: La mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de padres de


edad mayor.

REALIDAD: El ochenta por ciento de niños nacidos con síndrome de Down nacen de
madres menores de 35 años de edad. Sin embargo, la incidencia de nacimientos de
niños con síndrome de Down sí aumenta con la edad del padre y/o de la madre.

 MITO: Las personas con síndrome de Down son severamente retardados.

REALIDAD: La mayoría de las personas con síndrome de Down presentan un retardo


intelectual entre leve y moderado. Es por esto que deben recibir una educación de
calidad para desarrollar su potencial y desenvolverse de forma independiente en la
sociedad.

 MITO: Los niños con síndrome de Down deben ser matriculados en


programas y centros de educación especial o en clases separadas de niños
que no tienen discapacidad intelectual.

REALIDAD: Los niños con síndrome de Down pueden y tienen el derecho y la


capacidad de recibir educación regular en cualquier centro de enseñanza que elijan
sus padres. No necesitan de lugares ni programas especiales, solo necesitan del
apoyo del docente en el desarrollo de adecuaciones curriculares que abarquen los
mismos contenidos educativos que para el resto de sus compañeros.

 MITO: Los niños con síndrome de Down tienen problemas conductuales.

REALIDAD: Al igual que el resto de los niños, en su proceso educativo y de


desarrollo, ellos necesitan que tanto sus padres como sus otros educadores
(profesores, guías, instructores) les marquen claramente los límites en su proceso de
aprendizaje, que es precisamente eso: UN PROCESO, formado de momentos
específicos, no es un hecho en sí mismo. Al igual que todos necesitan aprender que

Tema: síndrome de Down 47 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

toda acción emprendida tiene una consecuencia, ya sea positiva o negativa y al igual
que los otros niños, son ante todo eso, niños con comportamiento de niños en su
debido momento.

No por tener síndrome de Down deben comportarse mejor ni peor que los otros niños
de su misma edad.

 MITO: Las personas con síndrome de Down son niños por siempre.

REALIDAD: Las personas con síndrome de Down, al igual que el resto de la población
son niños durante su etapa de infancia, pero también desarrollan el resto de las etapas
al igual que sus pares que no presentan este síndrome. Por tanto, son
preadolescentes, adolescentes, jóvenes y adultos; tanto en el área física, social y
cognitiva. Por tanto, debe respetarse su edad cronológica, y merecen ser tratados
según su edad.

 MITO: Los adultos con síndrome de Down no deben o pueden trabajar.

REALIDAD: Una persona adulta con síndrome de Down tiene grandes capacidades
para desarrollarse en diversos oficios o empleos. En la actualidad cada vez más
adultos con síndrome de Down se están desempeñando laboralmente tanto en
puestos estatales como en la empresa privada. Esto les permite – al igual que a
cualquier adulto sin discapacidad -, aumentar su nivel de autonomía e independencia,
y aportar y desarrollar sus capacidades en su lugar de trabajo.

 MITO: Las personas con síndrome de Down “siempre están alegres”, o por
otra parte, “son muy agresivos”.

REALIDAD: Las personas con síndrome de Down tienen los mismos sentimientos y
cambios emocionales que el resto de la población. Su estado de ánimo dependerá –
como para todas las personas- de lo que esté viviendo en el momento, junto con su
personalidad, su carácter, su temperamento y su inteligencia emocional. Como todas
las personas manejan sentimientos de ira, ternura, frustración y alegría.

 MITO: Los adultos con síndrome de Down no pueden formar relaciones de


pareja que lleven al matrimonio.

REALIDAD: Las personas con síndrome de Down - al igual que el resto de las
personas adultas, pueden y deben tener la oportunidad de hacer citas, socializar y
formar relaciones de pareja. Algunos se casan. Las mujeres con síndrome de Down
pueden y tienen niños, con un 50 por ciento de posibilidad de tener un hijo con
síndrome de Down. Aunque poco frecuente, los hombres con síndrome de Down

Tema: síndrome de Down 48 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

también pueden procrear niños. Es por esto que es recomendable una buena asesoría
y educación en relación a la sexualidad y las relaciones de pareja.

 MITO: Las personas con síndrome de Down mueren a una temprana edad.

REALIDAD: En la actualidad, las personas con síndrome de Down tienen


prácticamente la misma esperanza de vida que el resto de la población. Si bien hay
condiciones de salud asociadas al síndrome - éstas no siempre se presentan-, y en el
caso afirmativo, los avances médicos han permitido que con un control médico
adecuado y preventivo, lleven una vida saludable.

 MITO: Todas las personas con síndrome de Down son gordas u obesas.

REALIDAD: Como para todas las personas, el peso corporal depende de los hábitos
alimenticios inculcados en el hogar, así como de su nivel de ejercicio.

También podrían presentarse problemas de peso por alteración de la tiroides no


detectada a tiempo, pero esto con la medicación adecuada se controla bien, y no debe
ser excusa para la obesidad.

En algunos casos es importante la valoración del médico y un buen plan de nutrición


para prevenir problemas de obesidad.

 MITO: Todas las personas con síndrome de Down son iguales.

REALIDAD: Aunque presenten algunos rasgos físicos generales similares entre ellos,
también heredan las características genéticas de sus padres, por lo que también
presentarán características físicas parecidas a las de sus padres. Además, y como
todas las personas, cada una es distinta, con sus propias características tanto físicas
como en su forma de ser y pensar.

 MITO: el síndrome de Down es hereditario.

REALIDAD: el síndrome de Down es hereditario en aproximadamente el 1% de los


casos. En el 99% restante el síndrome de Down es completamente aleatorio y el único
factor conocido que incrementa el riesgo de tenerlo es la edad de la madre (arriba de
los 35 años). El síndrome de Down de translocación es el único tipo de este síndrome
conocido que tiene un vínculo hereditario. De 3 a 4% de los casos de Síndrome de
Down son por Translocación, de los cuales un tercio (o 1% de todos los casos de
síndrome de Down) son hereditarios.

Tema: síndrome de Down 49 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 MITO: las personas con síndrome de Down tienen múltiples discapacidades


cognitivas.

REALIDAD: la mayoría de las personas con síndrome de Down tiene una


discapacidad cognitiva que va de leve a moderado. Los niños con síndrome de Down
pueden participar completamente en programas educativos, tanto públicos como
privados.

 MITO: la mayoría de las personas con síndrome de Down están internadas en


instituciones.

REALIDAD: actualmente las personas con síndrome de Down viven en casa con sus
familiares y son participantes activos en actividades educacionales, recreativas,
sociales y vocacionales de la comunidad.

 MITO: el síndrome de Down es incurable

REALIDAD: las investigaciones en el síndrome de Down están logrando grandes


avances identificando los genes en el cromosoma 21 que causa las características del
síndrome de Down. Los científicos aseguran que en un futuro será posible disminuir,
corregir o prevenir muchos de los problemas asociados con síndrome de Down.

Tema: síndrome de Down 50 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

XII. CONCLUSIONES

Puedo concluir que en el trabajo de investigación pude conocer,

aprender, entender y analizar lo que es y cómo se desarrolla la

enfermedad de Síndrome Down. Toda la información que provee esta

investigación describió detalladamente lo que es el síndrome de Down,

sus causas, diagnostico, tipos, características, síntomas, tratamiento,

etc. Además de aprender lo que es esta enfermedad pudo observar el

aspecto psicológico, los efectos y las recomendaciones de ésta. En esta

investigación nos explica que las personas que padecen de esta

enfermedad tienen algunos defectos desde su genética y le ocasiona un

leve retardo mental. Nos explica que a estas personas se les debe dar

el mismo trato que a las demás personas se les da. Una de las cosas

más importantes es la aceptación de los padres para que así lo puedan

cuidar con las atenciones necesarias. Nos expone que la familia tiene

un papel fundamental y que deben ayudarlos con sus necesidades y

enseñarlos a afrontar y resolver sus problemas. Estas personas deben

ser tratadas y amadas como personas que son, esto le ayuda a

desarrollar su personalidad y expresar sus sentimientos como a

cualquier persona que se le estimula para que desarrolle su propio

potencial para que su existencia sea feliz y provechosa. Son personas

que tienes solo una discapacidad pero que aun así son capaces de

hacer muchas cosas, como cualquier persona que no padezca de ésta.

Tema: síndrome de Down 51 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/11/sindrome-de-down-un-

sindrome-de-amor.html

 http://www.complementa.cl/wp.content/uploads/2009/08/Caracter%C3%

ADsticas-Psicol%C3%B3gicas.pdf

 http://psicologiaquintocentenario.blogspot.com/2010/05/sindrome-de-

down.html

 Scott C. (2008) El Síndrome de Down.

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/down_syndrome_esp.ht

ml#

 http.//down%20syndrome%20spanish

 Hurtado Murillo, Felipe. Estimulación temprana y síndrome de Down

(1993).

 Illán Romeu, Nuria, [ET. AL.]. Materiales para trabajar la vida

independiente de las personas con discapacidad psíquica: estrategias e

instrumentos para la integración laboral.

 Programa de relajación (2004)

 Guía de apoyo para el manejo en el hogar del menor con síndrome de

Down.

 Texto: “Síndrome de Down hacia el futuro”

 Revista UNPADE, Unión Nacional de Padres y Amigos de

Discapacitados Mentales, Filial Concepción Editorial Icaro, 1992

 http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Mitos.pdf

Tema: síndrome de Down 52 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

 http://www.asidown.org/index.php/informacion-basica/mitos-y-

realidades

XIV. ANEXOS

UNA PEQUEÑA HISTORIA.

Soy un niño Down. ¿Por qué? porque dicen que nací diferente.
Sé que en un momento preocupé a mis papis y vivían pendientes de lo que hacía y
sobre todo como crecía.
A mí nunca me molestó ya que soy un eterno niño.
Para mí no pasan los años y hasta elijo los que voy a cumplir.
Disfruto con todas las cosas simples de la vida y puedo asegurarte de que soy
plenamente feliz, como ninguno.
Sí, hay momentos que me pongo triste y es cuando pierde mi equipo favorito de fútbol,
pero cuando hace un gol, grito con todas mis fuerzas, salto de alegría y agito mis
banderas como si estuviera en el estadio.
No ambiciono nada. Desconozco esa palabra. Si me agreden...
No me doy cuenta. No sé lo que es el rencor.
Aunque no lo creas, soy consciente de que me falta inteligencia, pero me sobra amor,
me sobra dulzura ¡Claro que voy a la escuela! No es como la tuya, porque en mi
mundo todo es diferente. Quiero mucho a mi maestra, la que con paciencia me enseña
cerámica. ¿No me crees? Te mostraría los ceniceros, la tortuguita y hasta un par de
aros que le regalé a mi mamá en su cumpleaños.
Tengo otros compañeritos que también saben hacer cosas. Riqui toca piano, pinta
cuadros y escribe poemas. ¡Cierto escribe poemas! En los recreos escuchamos
música y con mi novia bailamos. ¿Qué, no puedo tener novia?
Algún día, en cualquier lugar te la presentaré, se llama Juanita y nos amamos.
Siempre le convido mis caramelos y ella me sonríe y aumenta mi felicidad.
En la clase de gimnasia, jugamos a la pelota. En, arquero no me gusta.
Eso de estar atento y que no te hagan un gol, no me gusta.
¡Yo quiero jugar de número diez y hacer goles como Maradona.
Lo que me encanta es tirar penales, engañando al Mingo que es el arquero.
Le amago de un lado y le tiro del otro y grito hasta quedar ronco cuando la pelota toca
la red.
Es por eso que te pido que cuando me veas caminar por la calle, no me mires con
lástima.
Lástima la tuya que naciste normal y tienes un montón de responsabilidades y siempre
vivís preocupado.
Tengo mi mamá, tengo mi papá, hermanos y hasta sobrinos que me dicen tío.

Tema: síndrome de Down 53 Yessica Edith López cubas


Universidad particular de Chiclayo - filial Jaén escuela de psicología

Y estoy enamorado y enamorado de verdad y sé que ella también me quiere.


No, no me tengas lástima... Solo, solo nací diferente.

Tema: síndrome de Down 54 Yessica Edith López cubas

También podría gustarte