Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

INFORME

DOCENTE: M.Sc. Sespedes Valkarsel Svitlana


ALUMNO: Zenteno López Irving Jeanpiere
CÓDIGO: 20151382D
CICLO: 2019 – I
INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es una de las formas de energía de mayor importancia practica


para la vida contemporánea.

El área de la química que estudia la conversión entre la energía eléctrica y la energía


química es la electroquímica.

Los procesos electroquímicos son reacciones redox en donde la energía liberada por
una reacción espontánea se transforma en electricidad, o la electricidad es usada
para inducir una reacción química.

A este último proceso se le conoce como electrolisis.


FUNDAMENTO TEÓRICO

REACCIONES REDOX

La electroquímica es la rama de la química que estudia la conversión entre la energía


eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son reacciones rédox en
los cuales la energía liberada por una reacción espontánea se convierte en
electricidad o la energía eléctrica se aprovecha para provocar una reacción química
no espontánea. Las reacciones rédox son aquellas en las que se transfieren
electrones de una sustancia a otra.

Ejemplo de una reacción redox entre el magnesio y el ácido clorhídrico

BALANCE DE REACCIONES REDOX


En principio, es posible balancear cualquier reducción redox, pero si se siguen
procedimientos especiales. Este facilitará el balance de la ecuación solicitada.

Uno de estos métodos es el ya conocido método del ión electrón.

En el método ion-electrón (conocido también como método de semi-reacciones) la


ecuación redox se divide en dos semi-reacciones: una para las reacciones de la
oxidación, y la otra para las reacciones de la reducción. Las semi-reacciones se
equilibran separadamente y después se suman, dando una ecuación equilibrada de
la reacción redox.
Seguiremos los siguientes pasos:

PASO 1. Se escribe una ecuación desequilibrada ('ecuación esqueleto') que contiene


todos los reactantes y productos de la reacción química. Para obtener mejores
resultados se escribe la reacción en la forma iónica.

Paso 2. Se dividir la reacción redox a las semi-reacciones. La reacción redox no es


otra cosa que una reacción en la cual se realizan simultáneamente las reacciones
de la oxidación y de la reducción.
a) Se determinan los números de la oxidación de cada átomo que aparece en la
reacción. El número de la oxidación (o el grado de la oxidación) es una medida del
grado de la oxidación en una molécula.

b) Se identifican los pares redox de todos los átomos que han sido oxidados (a los
cuales se ha aumentado el número de la oxidación) y todos los átomos que han
sido reducidos (a los cuales se ha reducido el número de oxidación).
Paso 3. Se equilibran los átomos en las semi-reacciones. La ecuación química debe
por ambos lados de la ecuación tener el mismo número de átomos de cada
elemento. Los átomos se equilibran añadiendo el coeficiente adecuado delante de
la fórmula. La fórmula nunca cambia. Cada semi-reaccione se equilibra
separadamente.
a) Se equilibran todos los átomos excepto del oxígeno y del hidrógeno. Para esto se
puede utilizar cualquier tipo que aparece en la dada ecuación. Pero ojo, los
reactantes se pueden añadir solamente al lado izquierdo de la ecuación, y los
productos solamente al lado derecho.

b) Se equilibran los átomos del oxígeno. Se verifica si el número de los átomos es


adecuado en el lado izquierdo de la ecuación a su número en el lado derecho de la
misma. Si esto no es el caso, lo tenemos que equilibrar añadiendo moléculas de
agua al lado con menos átomos de oxígeno.

c) Se equilibran los átomos del hidrógeno. Hay que averiguar si el número de los
átomos del hidrógeno en el lado izquierdo es igual a su número en el lado derecho.
Si esto no es el caso, hay que equilibrarlo añadiendo el protón (H +) a aquel lado
donde faltan los átomos del hidrógeno.
Paso 4. Se equilibran las cargas. La suma de todas las cargas en el lado de los
productos debe equivaler a la suma de todas las cargas en el lado de los reactantes
(la suma de las cargas no debe necesariamente igualar a cero). Las cargas se
equilibran añadiendo los electrones (e-) en el lado donde faltan cargas negativas.

Paso 5. Se iguala el número de los electrones perdidos y recibidos. Dado que el


número de los electrones librados en la reacción de la oxidación tiene que ser
idéntico al número de electrones recibidos en la reacción de la reducción,
multiplicaremos las dos ecuaciones por el factor que dará el multiplicador mínimo
común.

𝑥6

𝑥1
Paso 6. Se suman las semi-reacciones. Dos semi-reacciones se suman como
ecuaciones algebraicas ordinarias donde la flecha funciona como una señal de
igualdad. Las semi-reacciones se suman de manera que en un lado estén todos los
productos, y en el otro todos los reactantes.

Paso 7. Se acorta la ecuación. Las especies que aparecen en ambas ecuaciones


sumadas se acortan. Si sea necesario, la entera ecuación se divide por el divisor
máximo común para que los coeficientes sean los mínimos posibles.

Paso final: Y al final, siempre se verifica el equilibrio de las cargas y de los elementos.
Primero se verifica si la suma de distintos tipos de átomos en un lado de la ecuación
es adecuada a su suma en el otro lado.

Puesto que la suma de distintos átomos en el lado izquierdo de la ecuación equivale


a la suma de los átomos en el lado derecho, y dado que la suma de las cargas es igual
en ambos lados de la ecuación, podemos escribir una ecuación equilibrada.
CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Una celda electroquímica de corriente continua es un dispositivo capaz de obtener
energía eléctrica a partir de reacciones químicas o bien de producir reacciones
químicas a través de la introducción de energía eléctrica. Consta de dos conductores
eléctricos llamados electrodos, cada uno sumergido en una disolución adecuada de
electrólito.
Para que circule una corriente en una celda es necesario:
1º Que los electrodos se conecten externamente mediante un conductor metálico.

2º Que las dos disoluciones de electrólito estén en contacto para permitir el


movimiento de los iones de una a otra

3º Que pueda tener lugar una reacción de transferencia de electrones en cada uno
de los dos electrodos.

En la siguiente figura se esquematiza una celda electroquímica sencilla:


Consiste en dos electrodos uno de zinc y otro de cobre, sumergidos en sus
respectivas disoluciones de sulfato (el electrodo de Zinc sumergido en una
disolución de sulfato de Zinc y el de cobre en una de sulfato de cobre). Ambas
disoluciones se unen por un puente salino, que consiste en un tubo relleno de una
disolución saturada de cloruro de potasio (se puede emplear otro electrólito). Los
extremos del tubo se tapan con unos tapones porosos que permiten el paso de
iones, pero no de líquido. De esta forma, a través del puente se mantiene el
contacto eléctrico entre las dos celdas a la vez que permanecen aisladas la una de
la otra.
La celda de la figura de arriba contiene lo que se denomina dos uniones líquidas,
siendo la primera la interfase entre las disolución del sulfato de cinc y el puente
salino; la segunda está en el otro extremo del puente salino donde la disolución de
electrólito del puente contacta con la disolución de sulfato de cobre. En cada una
de esas interfases se desarrolla un pequeño potencial de unión, el cual puede llegar
a ser importante.

CONDUCCIÓN EN UNA CELDA


La carga es conducida por tres procesos diferentes en las distintas pares de la celda
mostrada en la figura anterior:

a) En los electrodos de cobre y zinc, así como en el conductor externo, los


electrones sirven de portadores, moviéndose desde el cinc, a través del conductor,
hasta el cobre.

b) En las disoluciones el flujo de electricidad implica la migración tanto de cationes


como de aniones. En la semicelda de la izquierda, los iones cinc migran alejándose
del electrodo, mientras que los iones sulfato e hidrógeno sulfato se mueven hacia
él; en el otro compartimento, los iones cobre se mueven hacia el electrodo y los
aniones se alejan de él. Dentro del puente salino, la electricidad es transportada
por migración de los iones potasio hacia la derecha y de los iones cloruro hacia la
izquierda. Por tanto, todos los iones en las tres disoluciones, participan en el flujo
de electricidad.
c) En las superficies de los dos electrodos tiene lugar en tercer proceso, que
consiste en una reacción de oxidación o una reducción que proporcionan un
mecanismo mediante el cual la conducción iónica de la disolución se acopla con la
conducción electrónica del electrodo para proporcionar un circuito completo para
el flujo de carga. Estos dos procesos de electrodo se describen mediante las
ecuaciones:
Zn(s) ==== Zn2+ + 2e-

Cu 2+ + 2e- ==== Cu(s)

La siguiente figura resume todo lo dicho hasta ahora sobre las celdas
electroquímicas:
POTENCIALES ESTANDARES DEL ELECTRODO
Mediante la magnitud del potencial de celda se mide la espontaneidad de su reacción
redox. Los potenciales de celda elevados (más positivos) son indicativos de una mayor
fuerza impulsora de la reacción tal como está escrita. Debe separarse el potencial
total de la celda indicando la contribución individual de las dos semireacciones, lo cual
permite determinar la tendencia relativa de que tenga lugar una semireacción de
oxidación o de reducción en particular. Esta información proporciona la base
cuantitativa para establecer la fuerza de agentes oxidantes y agentes reductores.

ELECTRODO NORMAL DE REFERENCIA


Cada oxidación debe ocurrir junto con una reducción, si no es imposible determinar
el potencial de un solo electrodo. Por tanto, se establece un patrón arbitrario. El
electrodo de referencia convencional es el electrodo normal de hidrógeno (ENH). El
electrodo se compone de una pieza metálica recubierta por platino, sumergida en
una solución 1M de H+. A través de una cubierta de vidrio dentro de la cual se
encuentra el electrodo platinizado se burbujea hidrógeno a 1 atm de presión.
Por convención internacional, al electrodo normal de hidrógeno se le asigna de
manera arbitraria un potencial exactamente de 0.0000... volt.

Ilustración de un electrodo normal de referencia con la respectiva reacción.


Así, una celda normal se construye con un electrodo normal de hidrógeno y algún
otro electrodo normal (media celda). Como el potencial del electrodo definido del
ENH contribuye con 0 V (voltios) a la suma, el voltaje de la celda completa lleva a
determinar el potencial normal del electrodo de la otra media celda. Este es su
potencial respecto al electrodo normal de hidrógeno, medido a 25°C cuando la
concentración de cada ion en la solución es 1M y la presión de cualquier gas que
intervengan es de 1 atm.

CELDA ZINC-ENH.
Esta celda se compone de un ENH en un vaso de precipitado y una cinta de zinc
sumergida en solución de cloruro de zinc 1M en otro vaso de precipitado. Un
alambre y un puente salino completan el circuito. Cuando el circuito está cerrado,
se observa lo siguiente:

El potencial inicial de la celda es de 0.763 V.

Conforme va operando la celda, la masa del electrodo de zinc disminuye; aumenta


la concentración de iones Zn2+ de la disolución en torno del electrodo de zinc.

En el ENH, la concentración de H+ disminuye. Se produce H2 gaseoso.


ELECTRODO DE ENH-ZINC EL CUAL MIDE EL POTENCIAL NORMAL DE UNA
SEMIRREACIÓN DE ZINC
El potencial normal del ánodo más el
potencial normal de la celda del cátodo da el
potencial normal de celda. El potencial del
ENH es de 0.000 volt y el potencial normal de
la celda que se encuentra es de 0.763 V. Por
tanto, el potencial normal del ánodo de zinc
debe ser de 0.763 V

Znl Zn2+(1.0M)ll H+(1M), H2 (1 atm)l Pt

En esta celda, el H+ se reduce a H2, por tanto,


el ENH es cátodo. En el otro electrodo, el zinc
metálico se oxida a Zn2+, de modo que el
electrodo de zinc es el ánodo en esta celda.

USOS DE LOS POTENCIALES NORMALES DE ELECTRODO


La aplicación más importante de los potenciales de electrodo es la predicción de la
espontaneidad de las reacciones redox. En general, los potenciales normales de
electrodo pueden usarse para determinar la espontaneidad de las reacciones
redox, no importa si las reacciones tienen o no lugar en celdas electroquímicas.

Ejemplo: En condiciones normales, ¿los iones Cu2+ oxidarán al Zn metálico a iones


Zn2+ o los iones Zn2+oxidarán al cobre metálico a iones Cu2+? Debe determinarse
cuál de las dos reacciones posibles es espontánea.

Procedimiento:

Se seleccionan las semirreacciones apropiadas de la tabla de potenciales normales


de reducción.
TABLA DE POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN
1. Se escribe la ecuación de la semirreacción con el valor más positivo (o
menos negativo) de E° de reducción, junto con su potencial.
2. Se escribe la ecuación de la otra semirreación como una oxidación y se
escribe su potencial de oxidación; para hacer esto; se invierte la
semirreacción de reducción tabulada y se cambia el signo de E°.
3. Se balancea la transferencia de electrones. Los potenciales no se multiplican
por le número que se emplea para balancear la transferencia de
electrones. La razón es que cada potencial representa una tendencia de que
una reacción ocurra respecto al ENH; no depende de cuántas veces ocurra.
Un potencial eléctrico es una propiedad intensiva.
4. Se suman las semirreaciones de reducción y oxidación y se suman los
potenciales de reducción y oxidación. E°celda siempre será positivo para la
reacción global de celda resultante, lo cual indica que la reacción tal como
está escrita favorece la formación de productos (es espontánea). Un valor
negativo deE°celda indica que la reacción favorece la formación de reactivo
(favorece la formación de reactivos).

En este caso particular, el par Cu2+/Cu tiene el potencial de reducción más


positivo, por tanto, se mantiene como semirreacción de reducción y se
invierte la otra semirreacción. Desarrollando lo descrito anteriormente se
obtiene la ecuación de reacción espontánea:

El valor positivo de E°celda indica que la reacción directa es espontánea en


condiciones normales. Se concluye que los iones Cu (II) oxidan al zinc metálico a
iones Zn2+ y se reducen a cobre metálico.
ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES REDOX
Cuanto más negativo sea su potencial estándar, mayor será la tendencia que
tendrá para oxidarse, por lo que será considerado un reductor más fuerte. La
fuerza que tienen las especies reductoras se agranda conforme se asciende en las
tablas de ordenación. Así podemos hablar de metales alcalinos como el litio, el
potasio o el sodio entre otros, los cuales colocan en la parte alta de la tabla, siendo
por lo tanto reductores con bastante fuerza. En cambio, los reductores más débiles
los podemos encontrar colocados al final de la tabla.

Si conocemos la fuerza relativa que poseen las especies implicadas en una reacción,
ya sean estas oxidantes o reductoras, se hace posible poder calcular, o incluso
predecir el sentido que tomará la reacción cuando tenga lugar. Por ejemplo, en las
siguientes reacciones, tan sólo una de ellas es espontánea, pues cada una de ellas
es la reacción inversa de la otra:

Fe2+ + Zn → Fe + Zn2+
Fe + Zn2+ → Fe2+ + Zn

Para saber cuál de las dos es la reacción espontánea, se necesita conocer los
potenciales de reducción estándar que poseen las semirreacciones que se
encuentran implicadas en el proceso, es decir, εºZn2+ /Zn = -0,76 V, y εºFe2+/Fe = -
0,44 V. El zinc es un reductor más fuerte que el hierro, por lo tanto, el zinc podrá
ser capaz de reducir el Fe2+ a Fe, siendo esa la reacción que se va a producir
espontáneamente.

Efecto de la Concentración en la Fem de la Celda


Hasta ahora, la discusión se ha enfocado en las reacciones redox en la que los
reactivos y productos están en sus estados estándar, pero a menudo es difícil, y a
veces imposible, mantener estas condiciones. No obstante, existe una relación
matemática entre la fem de una celda y la concentración de reactivos y productos
de una reacción redox en condiciones que no corresponden al estado estándar.
Esta es la Ecuación de Nernst
Deducción de la ecuación de Nerst:

Puesto que G = - nFE y G0 = -nFE0, la ecuación se expresa como:

Dividiendo la ecuación entre -nF, se obtiene:

A 298 K y aplicando el Log en base 10 de Q, nos queda la ecuación tal como la


conocemos.
Durante el funcionamiento de la celda electroquímica, los electrones fluyen del
ánodo al cátodo, lo que da por resultado la formación de los productos y una
disminución en la concentración de los reactivos. Así, aumenta Q, lo cual significa
que E disminuye. Finalmente, la celda logra el equilibrio. En el equilibrio no hay
transferencia neta de electrones, de modo que E = 0 y Q = K, donde K es la
constante de equilibrio.

CELDAS DE CONCENTRACIÓN

Como el potencial de electrodo depende de las concentraciones de los iones, es factible construir una
celda con dos semiceldas hechas del mismo material, pero que tengan distinta concentración iónica. A
este tipo de celda se le conoce como celda de concentración.

Consideremos el caso en que se sumergen electrodos de zinc en dos disoluciones acuosas de sulfato
de zinc 0,10 M y 1,0 M. Las dos disoluciones se conectan con un puente salino, y los electrodos se unen
con un trozo de alambre. De acuerdo con el principio de Le Chatelier, la tendencia para la reducción:

Zn2+ (ac) + 2 e- Zn (s)


Aumenta con la concentración de los iones Zn2+. Por consiguiente, la reducción se llevará a cabo en el
compartimento más concentrado y la oxidación se producirá en el lado más diluido. El diagrama de la
celda es:

CORROSIÓN
Deterioro que sufre material a consecuencia de un ataque químico por su entorno
Reacción química o electroquímica del material con el medio que le rodea,
produciendo un deterioro de sus propiedades Corrosión originada reacción química:
velocidad depende Tª y [c] reactivos y productos Generalmente Corrosión: ataque
químico en metales es principalmente ataque electroquímico: metales tienen e-
libres que son capaces de establecer pilas electroquímicas dentro de los mismos
Reacciones electroquímicas: necesario electrolito conductor (agua): “Corrosión
Húmeda o acuosa” Otro tipo de degradación metales por reacción química con el
medio: “Corrosión seca” Importante a altas temperaturas
Fundamentos de Corrosión
Materiales no metálicos como cerámicos y polímeros no sufren ataque
electroquímico, pero sufren corrosión por ataques químicos directos Materiales
cerámicos refractarios: corrosión química a altas temperaturas por sales fundidas
Polímeros orgánicos: corrosión por ataque químico de disolventes orgánicos o por
absorción de agua. Acción combinada oxígeno y radiación ultravioleta puede destruir
algunos polímeros, incluso a temperatura ambiente La corrosión constituye una de
las fuentes importantes de degradación de las estructuras, piezas…… Evitar la
corrosión: prolonga el tiempo de servicio, reduce su mantenimiento, reduce costes:
pérdidas económicas directas e indirectas (cortes de producción, pérdida y
contaminación de productos, perdidas de rendimientos…..)
¿Por qué el Cu, Au, Ag no sufre corrosión?
SON METALES NOBLES: POTENCIAL DE REDUCCIÓN POSITIVOS
Tienen tendencia a reducirse= ganar electrones
¿Por qué el Fe, Zn, Mg sufren corrosión?
SON METALES ACTIVOS: POTENCIAL DE REDUCCIÓN NEGATIVOS
Tienen tendencia a OXIDARSE = perder electrones (corrosión)
Importante conocer el carácter NOBLE/ACTIVO DE LOS METALES CONOCER SU
POTENCIAL NORMAL DE REDUCCIÓN (Eº) Saber su tendencia a sufrir corrosión.
BIBLIOGRAFIA:
RAYMOND CHANG 7ma edición (capítulo 19, electroquímica pág. 765-799)
https://clea.edu.mx/biblioteca/Quimica%20General%20-%207ma%20Edicion%20-%20Raymond%20Chang.pdf

También podría gustarte