Está en la página 1de 8

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

1 MARCO TEORICO
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación PROCTOR (1933, Ing.
R. Proctor) es uno de los más importantes procedimientos de estudio y
control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible
determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado
de humedad.
Existen dos tipos de ensayo PROCTOR normalizados; el "ENSAYO
PROCTOR STANDAR", y el "ENSAYO PROCTOR MODIFICADO". La
diferencia entre ambos consiste en la distinta energía utilizada, debido a una
mayor masa del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

Ambos ensayos determinan la MÁXIMA DENSIDAD que es posible alcanzar


para suelos o áridos, en unas determinadas condiciones de humedad, con
la condición de que no tengan excesivo porcentaje de finos, pues la prueba
Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No 4, o
que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase (dicho
retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en
la malla 3/8” deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico
seco máximo con la prueba de Proctor estándar.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con


volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el punto de
compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima de
compactación. La ENERGÍA DE COMPACTACIÓN viene dada por la
ecuación:

𝒏×𝑵×𝑷×𝑯
𝒀=
𝑽
DONDE:
Y - energía a aplicar en la muestra de suelo.
n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado.
N - número de golpes aplicados por capa.
P - peso del pisón.
H - altura de caída del pisón.
V - volumen del cilindro.
Cabe recordar que la compactación es un procedimiento de estabilización de
suelos cuyo objetivo principal es aumentar la densidad del suelo así poder
aumentar la resistencia a la compresibilidad, al corte haciéndolo menos
susceptible a las variaciones de humedad.
Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio,
para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de
los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas
(101,6 ó 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una
altura de 18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de Compactación de
56 000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).

2 OBJETIVO

 Determinar la Densidad Seca máxima y el contenido de humedad


óptimo de un suelo, utilizando el método de compactación adecuado
al tipo de duelo ensayado.

3 IMPORTANCIA Y USO
El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de
cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de
corte, compresibilidad ó permeabilidad. También los suelos de cimentaciones
son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los
ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan
para obtener las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la
construcción para asegurar la obtención de la compactación requerida y los
contenidos de agua. Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan
los ensayos de corte consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren
la preparación de especímenes de ensayo compactado a algún contenido de
agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo
contenido de humedad y el Peso Unitario Seco mediante un ensayo de
compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua
seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del optimo al optimo y a un Peso
Unitario seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco
máximo La selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del
óptimo ó al óptimo, y el Peso Unitario Seco se debe basar en experiencias
pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para determinar el
porcentaje necesario de compactación.
4 MATERIALES:

 Molde de 6 plg. con un diámetro de 15.2 cm aprox.


 Pisón o martillo de 10lbs
 Balanza para pesar
 Rodillo metálico para refinar
 Regla metálica con borde biselado para enrasar
 Horno de secado
 Bandejas para trabajar la muestra
 Herramientas: espátula, desarmador, brocha
 Medidor de agua
 Recipiente para secar la muestra en el horno

5 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

1. Se limpia el terreno y se excava aproximadamente 15 cm luego se extrae una


muestra de aproximadamente 6kg. De preferencia se elige un suelo con
contenido de humedad mínima.
2. Se pone a secar la muestra al aire libre o en un horno con una temperatura no
mayor a 60°C. Luego se disgrega los grumos de la muestra para luego pasarlo
por el tamiz apropiado.
3. Se coloca la muestra en un recipiente, se hace un cuarteo y se elige una de
ellas al azar. 4. Se pasa con rodillo a la muestra para refinarlo.
4. Se pasa con rodillo a la muestra para refinarlo.
5. Se agrega un porcentaje de agua a la muestra y se amasa uniformemente, el
agua no debe exceder del 6% del peso total de la muestra.
6. Se divide en 5 partes la muestra húmeda y se coloca en un molde estándar
en 5 capas; cada capa se compacta con un pisón de 10 lbs dando 25 golpes
desde una altura de 18 pulgadas.
7. Se retira la parte superior del molde y se enrasa la muestra compactada, luego
se pesa y finalmente se extrae una muestra para ver el contenido de humedad.
8.- se calcula la densidad de la muestra húmeda dividiendo el peso sobre el
volumen del molde conocido.
9.- se vuelve a refinar la muestra compactada y se vuelve agregar un 2% de agua
del peso total y se repite el procedimiento hasta que la densidad de la muestra
húmeda empiece a bajar.
6 ANALISIS DE RESULTADOS:

 Evaluaremos los datos obtenido y los procesaremos con el siguiente


formato para hallar la densidad y contenido de humedad para cada
muestra de ensayo:

PRUEBA No 1 2 3 4
Peso molde + Suelo 5957 gr 6657 gr 6616 gr 6530 gr
Compactado
Peso Molde 2529 gr 2529 gr 2529 gr 2529 gr
Volumen (cm3) 2077.55 2077.55 2077.55 2077.55
Peso Suelo 3428 gr 4128 gr 4087 gr 4001 gr
Compactado
DENSIDAD HUMEDA 1.65 1.99 1.97 1.93
DENSIDAD SECA

 Para continuar con el procesamiento de datos, para hallar las


densidades secas en cada ensayo primero debemos hallar el
contenido de humedad de cada una de estos:

TARA 1 2 3 4
Peso de Tara 40.1 38.7 39.6 39.6
Peso Tara + Suelo 133.5 180.6 254.3 245.4
húmedo
Peso Tara + Suelo Seco 126.2 161.0 219.0 209.0
Peso de agua contenida 7.3 19.6 35.3 36.4
Peso del Suelo Seco 86.1 122.33 179.4 169.4
Contenido de Humedad 8.48 % 16.03 % 19.68 % 21.49 %
Cont. De humedad 16.03 %
Optimo

 Con la ayuda de la siguiente formula podemos calcular la densidad


seca:

𝛾ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 =
1 − 𝑤%

PRUEBA No 1 2 3 4
DENSIDAD HUMEDA 1.65 1.99 1.97 1.93
Contenido De 8.48 % 16.03 % 19.68 % 21.49 %
Humedad
DENSIDAD SECA 1.52 1.72 1.65 1.59
DENSIDAD MAXIMA 1.72 gr/cm3
 Graficamos la curva de densidad y contenido de humedad:

CURVA DE COMPACTACION
1.75

1.72
1.7
DENSIDAD SECA

1.65 1.65
(gr/ cm³)

1.6
1.59

1.55

1.52
1.5
0 5 10 15 20 25
CONTENIDO DE HUMEDAD
(%)

 Por ultimo calcularemos el parámetro pendiente, GRADO DE


COMPACTACION DEL SUELO.

𝜸𝒅
𝑮𝒄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝜸𝒅 𝒎𝒂𝒙

DONDE:
𝜸𝒅 = 1.31 gr/cm3
𝜸𝒅 𝒎𝒂𝒙 = 1.72 gr/cm3

𝟏. 𝟑𝟏
𝑮𝒄 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟕𝟔. 𝟏𝟔 %
𝟏. 𝟕𝟐

También podría gustarte