Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE COMPACTACION PROCTOR STANDARD (I.N.V.

E 141-13)
I. Arroyo, O. Barrera, D. Bazza, S. Martínez, M. Morales.
Mecánica de suelos 4310
7136
Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Norte

Fecha: septiembre 23, 2020

Isaías Arroyo, 200119222


Orlando Barrera, 200124196
Danna Bazza, 200118795
Sebastián Martínez, 200119625
Maria Morales, 200110985

Introducción

En este laboratorio se realizó el ensayo de compactación Proctor estándar para determinar el peso
unitario seco máximo y la humedad óptima asociada a este, se siguió el procedimiento de la norma
INVÍAS INV E-141-13.

Se entiende por compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar
artificialmente las características de resistencia, compresibilidad y el comportamiento esfuerzo –
deformación de los mismos. En general implica una reducción de los vacíos y, como consecuencia
de ello, en el suelo ocurren cambios volumétricos de importancia ligados a la pérdida de aire,
porque por lo común no se presenta expulsión de agua. Reyes, W. J. (2010)

Existen diferentes métodos de compactación en la actualidad, para analizar y estudiar los distintos
factores que gobiernan la compactación de los suelos. Los suelos que se utilizan en las
construcciones muchas veces no presentan condiciones geotécnicas que garanticen la seguridad de
la estructura que va ser construida, por lo cual es necesario llevar a cabo métodos que permitan el
mejoramiento y modificar el comportamiento de los suelos a utilizar, para mejorar la resistencia y
disminuir la comprensibilidad, a través de la densificación de los materiales para disminuir futuros
asentamientos que dañen la estructura. El primer método en la actualidad es el de Proctor inventado
por el doctor Proctor en 1933. Este es una prueba de laboratorio que sirve para encontrar una
relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado
El comportamiento y varias propiedades del suelo que son fundamentales para el fin que tenga este,
se ven afectadas por el grado de compactación; propiedades tales como la capacidad portante,
resistencia al corte, permeabilidad, compresibilidad, potencial de licuefacción, entre otras, se
pueden mejorar sí el material granular es compactado.

1. Objetivos
1.1 Objetivo General
Se busca determinar la humedad optima y el peso unitario seco de los suelos.

1.2 Objetivo Específico:


Determinar la humedad optima y el peso unitario seco de los suelos, mediante el uso del Proctor
estándar; conformado por un molde de 101.6 mm de diámetro y 116.4 mm de altura, utilizando 3
capas de 25 golpes cada una. Este método debe ser usado en materiales que pasen el Tamiz 3/8”.

2. Equipos experimentales:
Con el fin de llevar a cabo el ensayo del laboratorio con un porcentaje de confianza alto y pocos
errores de laboratorio, se utilizan equipos e implementos que permiten tener control y precisión sobre
los procedimientos llevados a cabo. Los equipos utilizados son:
2.1 Un horno de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme para llevar acabo de
buena manera el proceso del ensayo.

2.2 Una Balanza digital con precisión de 0.1 g o de 0.1% de la masa que será ensayada.
2.3 Un martillo de compactación con cara de impacto plana circular de 50,8 mm de diámetro, una
altura de caída 305 mm y por último una energía de compactación 600 KN-m/m3.
2.4 Un molde Proctor estándar con diámetro de 01,6 mm y altura 126,4 mm.
2.5 Unas cucharas y espátulas adecuadas para llevar acabo el ensayo.
2.6 Unos recipientes para llevar la muestra al horno, una regla metálica y tamices ¾” y 3/8”.
3. Procedimiento:
Los procedimientos implementados para la realización del ensayo Proctor estándar se
mencionan a continuación, de acuerdo a lo estipulado en la norma I.N.V.E 141-13 :
3.1 Se toma la masa del molde (sin collar extensor) correspondiente. Se calcula el volumen
geométrico interno del molde, esto con ayuda de sus especificaciones geométricas.
3.2 Se determina el contenido de humedad de una muestra del suelo, según los lineamientos del
“ENSAYO No. 1: Determinación del contenido de humedad en muestras de agregado y suelo”.
3.3 El proceso a continuación se realizará para diversos “puntos”, donde se variará el porcentaje
3.4 de humedad, entre los cuales se espera encontrar la humedad óptima. Se recomienda utilizar
los siguientes “puntos de humedad”: 6%, 9%, 12%, 15% y 18%.
3.5 Se toma una muestra generosa del material, a la cual se lo agregara agua destilada hasta que
su humedad corresponda a el “punto de humedad” correspondiente. Por ejemplo: si en el paso
anterior se determinó que la humedad del material era del 2%, y se está trabajando en el “punto
de humedad del 15%”, se deberá agregar un 13% (en peso, de la muestra) de agua destilada.
3.6 Se vierte la muestra en 3 capas de igual espesor sobre el molde, se recomienda usar la regla
metálica para asegurar que todas las capas cuentan con el mismo espesor. Cada capa se apisona
con 25 golpes en forma de traslapos circulares, asegurándose que todo el suelo fue
homogéneamente impactado.
3.7 Tras terminar el apisonado de la última capa, la altura del suelo deberá estar 1cm arriba del
inicio del collar extensor. Se procede a retirar el collar extensor y enrasar el exceso de material
con la regla metálica.
3.8 Con ayuda de la balanza digital, se mide la masa del molde + suelo. Se obtiene la masa de
suelo utilizada, restando la masa del molde anteriormente tomada.
3.9 Se calcula la “densidad de compactación” a este “punto de humedad”. Para esto utilizamos
la masa de suelo compactado y el volumen geométrico del molde.

4. Cálculos
Para determinar la humedad óptima y la densidad seca máxima de la muestra de suelos se utilizaron
los datos suministrados por el laboratorista que incluyen: Porcentaje de humedad, masa húmeda de
la muestra en gramos, volumen del recipiente de ensayo en centímetros cúbicos, densidad húmeda
en gramos por centímetro cúbico y densidad seca en gramos por centímetro cúbico. Los datos se
encuentran consignados en la Tabla 1.
Tabla 1. Datos para el cálculo de la humedad óptima y la densidad seca máxima
Masa de la Volumen del
Densidad humedad Densidad seca
Humedad (%) muestra húmeda recipiente
(g/cm^3) (g/cm^3)
(g) (cm^3)
3 1708,1 939,7 1,82 1,76
6 1736 939,7 1,85 1,74
9 1788,13 1068,16 1,67 1,54
12 1704,43 1068,16 1,6 1,42
15 1994 929,4 2,15 1,87
18 2075 929,4 2,23 1,89

A partir de los datos se procede a calcular la curva de compactación, para ello se consignan en el eje
de las abscisas el porcentaje de humedad y en las ordenadas la densidad seca. Finalmente se traza
gráficamente una línea en el porcentaje óptimo de humedad y se halla la densidad seca máxima,
como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Curva de compactación con humedad óptima y densidad máxima seca

Para la curva de compactación del ensayo se tuvo una humedad óptima del 16% con una
densidad seca máxima de 1,91 g/cm3

5. Discusión e interpretación:
Tomando como base los resultados de la experiencia de compactación por medio del método
Proctor Standard, se llevará a cabo el análisis e interpretación de los datos obtenidos, referentes
a la humedad óptima y a el peso unitario máximo.
La humedad óptima determinada a través del ensayo fue de 16%, y hace referencia al contenido
de humedad para el cual el suelo, con una misma energía aplicada, tiene una compactación
optima, alcanzando una densidad máxima, la humedad óptima es dependiente de la energía de
compactación que se le aplique al suelo y siempre es menor al contenido de humedad de
saturación. La finalidad del ensayo Proctor Standard es encontrar la humedad óptima para la cual
la compactación es máxima.
La densidad seca máxima hallada es 1.91 g/cm3, a dato partir de este se puede afirmar que el
peso unitario máximo del suelo analizado es de 18.63 kN/m3, y se refiere al peso unitario del
suelo secado al horno, correspondiente al contenido óptimo de humedad bajo el proceso de
compactación antes mencionado, a partir de este resultado podríamos inferir que la muestra de
suelo analizada corresponde a un tipo de Arcilla, pues este valor de 1.9 g/cm3 corresponde a la
densidad seca de una arcilla compactada. Teniendo en cuenta que el material estudiado
corresponde a una arcilla de plasticidad media se concluye que tiene una buena capacidad de
compactación.

6. Referencias

Reyes, W. J. (2010). Evaluación de la susceptibilidad a la compactación en cuatro series de


suelo bajo uso agrícola en Venezuela. Bioagro, 22(1), 29-36.
INVIAS, I. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-141-13-.
RELACIONES DE HUMEDAD- MASA UNITARIA SECA EN LOS SUELOS (ENSAYO DE
COMPACTACIÓN).
Ulloa Leitón, A. R. (2012). Efectos de la sobre compactación en la resistencia y deformabilidad
de suelos cohesivos

Anexos:
Figura 2

Figura 3

Figura 4

También podría gustarte