Está en la página 1de 10

Informe No.

Laboratorio: Densidad en campo.

Lucia Guerra Andrade

Natalia Andrade Madrid Usuga

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

Medellín, Antioquia

2020
Introducción

En el siguiente informe vamos a estudiar la densidad en campo por el método de cono de

arena. Según la norma ASTM D 1556-00, este método sirve para suelos que no posean

cantidades significativas de roca o materiales gruesos. Tampoco es favorable para los suelos

saturados (por la presencia del agua) o altamente plásticos, ya que se deformarían o aplastarían

durante la excavación del aguajero y complicarían el cálculo de su peso unitario sobre el terreno.

Por esto se efectúa para llevar un control de compactación durante la construcción de terraplenes,

vías y llenos estructurales.


Justificación

Este ensayo se realiza con el fin de reconocer, analizar y comprender los distintos

resultados que se obtuvieron en el laboratorio, para dimensionar la importancia de la densidad en

campo en nuestro ámbito profesional a la hora de construir ya sea una vía, un lleno, o un

terraplén. Adicionalmente, se explican los procesos requeridos (paso a paso) para la realización

de la práctica, y para aprender a utilizar el equipo necesario para la práctica.

Objetivos

 Objetivo general:

Determinar la densidad y contenido de humedad del suelo compactado a partir del

cono de arena

 Objetivos específicos:

 Comprender la importancia que tiene la obtención de la densidad de

campo para una obra determinada.

 Aprender a utilizar el equipo para la practica

 Calcular el porcentaje de compactación de un muestra de suelo de campo

 Comparar la compactación obtenida por el ensayo de cono de arena con un

valor referenciado del ensayo de compactación estándar


Procedimiento y cálculo de resultados

1. Lo primero para tener en cuenta es que se tienen que hacer dos calibraciones, primero la

del frasco, para determinar el peso de la arena que cabe en el embudo y otra calibración

para determinar la densidad de la arena

2. Luego de realizar las calibraciones se procede a colocar la placa de base en la muestra de

suelo compactada y se excava a través de esta sin ir a deformar el suelo alrededor, es

decir, el hueco debe tener el mismo diámetro de la abertura de la placa y una profundidad

de 10 a 12 centímetros

3. La tierra extraída la colocamos en un recipiente, sin perder material y luego la pesamos.


4. Posterior mente se colocó el cono de densidad sobre el hueco realizado, abriendo la

válvula, dejando caer la arena de forma que llene totalmente el agujero

5. Cuando el agujero se llenó en su totalidad, se cerró la válvula y se midió la masa del cono

con la arena sobrante en el mismo.

6. Se extrajo un pedazo de muestra, la cual se pesó, se secó al horno y nuevamente fue

pesada.

7. Procedemos a realizar los cálculos con los siguientes datos obtenidos en el laboratorio

para determinar la densidad y el volumen


A168 A157 A235 Ρ arena (g/cm3) 17
Mt (g) 18,9 20,46 20,32 M inicial (g) 7834
Mt + Sh (g) 71,8 61,9 66,8 M cono (g) 1880
Mt + Sc (g) 63,26 55,14 59,15 M Sh (g) 2619,97
Sc (g) 44,36 34,68 38,83 M final (g) 3806
Sh (g) 52,9 41,44 46,48
Contenido
de agua 8,54 6,76 7,65

Calculamos la masa de arena en el hueco (Mh):

𝑀ℎ = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜

𝑀ℎ = 2148 𝑔

Con este dato calculamos el volumen del hueco

𝑀ℎ
𝑉= = 126.35 𝑐𝑚3
𝛲 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎

Para realizar los siguientes cálculos sacamos el promedio de diferentes datos, como:

Promedio
suelo
humedo (g) 46,94
Promedio
suelo seco
(g) 39,29
Prom
contenido
de agua (g) 7,65

Calculamos la humedad:

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜔 (ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑) =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜔 = 16.3 %

La densidad húmeda es:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 3252 𝑔


𝜌𝜔 = = = 25.74 ( 3 )
𝑉 126.35 𝑐𝑚

La densidad seca del suelo es:

𝜌𝜔 25.74 𝑔
𝜌𝑑 = = = 1.49 ( 3 )
1 + 𝜔 1 + 16.3 𝑐𝑚

Peso específico seco del suelo:

𝐾𝑁
𝛾𝑑 = 𝜌𝑑 ∗ 9.81 = 14.6
𝑚3

En base al informe anterior de compactación estándar, podemos decir que la densidad máxima

del suelo con el que se trabajo fue de 1.61 (g/𝑐𝑚3 )

Entonces el grado de compactación va a ser igual a:

𝜌𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) 1.49
𝐺𝑐 = ∗ 100 = ∗ 100 = 92.55 %
𝜌𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 1.61

El grado de compactación optima oscila entre el 90 y 100 % de la siguiente forma

Gc = 90% es el mínimo para pocas exigencias de resistencia e incompresibilidad

Gc= 95% es el mínimo para terraplenes

Gc = 100% es el mínimo para subrasante


Análisis

Del grado de compactación calculado podemos decir que el suelo que estudiamos no es

muy útil para la construcción de terraplenes o vías, mas bien es un suelo que resiste muy poco.

Por otro lado, podemos decir que si este suelo tuviera una densidad mayor el grado de

compactación aumentaría, haciendo a este mas optimo para construir sobre él.

También vale mencionar que el suelo utilizado en el laboratorio no es el mismo que el del

terreno razones por las cuales se entienden y se aceptan las discrepancias obtenidas en los

resultados. De igual manera se pueden presentar errores ya que el suelo ensayado fue utilizado

por los demás grupos en el ensayo.

El ensayo de densidad de campo no es recomendable utilizarlo en suelos orgánico o con

gran plasticidad, que se puedan deformar o cerrar el agujero que se realiza para el ensayo.
Conclusiones

 Se concluye que según su grado de compactación el material no es apto

para soportar grandes cargas

 Para que el suelo mejore su grado de compactación se debería disminuir su

contenido de humedad, ya que, si el suelo tiene mucha agua, esta seria la que soporte

las cargas aplicadas, evitando que se compacte correctamente.

 No es recomendable la arena con un segundo uso.

 En el momento del ensayo se recomienda evitar cualquier tipo de vibración

ya que esto puede provocar un exceso de arena en el agujero puesto que no caería

libremente sino inducida.


Referencias

Instituto Nacional de Vías (2013). Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección

suelos. Colombia: INVIAS American Society of Testing Materials. (2015).

Standar Practice for Description and Idenfication of Soils (Visual-Manual Procedure). Estados

Unidos: ASTM

Duque, G., Escobar, C. (2002). Mecánica de los suelos. Manizales: Universidad Nacional de

Colombia.

También podría gustarte