Está en la página 1de 6

UNSA

Escuela: EPIMAT
Facultad: Ingeniería de Procesos
Curso: Guía de Control de Calidad

Laboratorio N° 05

Tema: INDICES DE CAPACIDAD A


LARGO PLAZO

Alumno: Álvaro Jesús Salas Farfán


Docente: Nicolás Collado

Arequipa – Perú
2019
Practica N° 5

INDICES DE CAPACIDAD A LARGO PLAZO

1. Objetivos

 Identificar los índices de capacidad para variables


 Conocer las diferencias métricas seis sigmas, y la diferencia entre capacidad de largo
plazo
 Interpretar y analizar los índices de capacidad en un proceso.
2. Marco Teórico
Capacidad de largo plazo
 Pp: El Pp evalúa la capacidad a largo plazo con base en la variación del proceso,
no en su ubicación. Puesto que el Pp no considera la ubicación del proceso, indica
la capacidad a largo plazo que podría alcanzar el proceso si estuviera centrado.
Por lo general, los valores de Pp más altos indican un proceso más capaz. Los
valores de Pp más bajos indican que el proceso puede necesitar mejoras.
 Ppk: El Ppk evalúa tanto la ubicación como la variación a largo plazo del proceso.
Si el Pp y el Ppk son aproximadamente iguales, entonces el proceso está centrado
entre los límites de especificación. Por lo general, los valores de Ppk más altos
indican un proceso más capaz. Los valores de Ppk más bajos indican que el
proceso puede necesitar mejoras.

Métricas Seis Sigma


 Nivel Z para la capacidad general
El Nivel Z (largo plazo) es el percentil en una distribución normal estándar que
convierte la probabilidad estimada de defectos del proceso en una probabilidad de
cola superior. Se calcula con base en el rendimiento a largo plazo del proceso,
utilizando la desviación estándar a largo plazo.
Utilice el Nivel Z (largo plazo) para evaluar la capacidad sigma a largo plazo del
proceso.

Por lo general, los valores de Nivel Z más altos indican un proceso más capaz.
Los valores más bajos de Nivel Z indican que el proceso puede necesitar mejoras.
Cuando sea posible, compare el Nivel Z con un valor de referencia con base en el
conocimiento del proceso o las normas de la industria. Si el Nivel Z es más bajo
que el valor de referencia, considere formas de mejorar el proceso.

Compare el Nivel Z (corto plazo) y el Nivel Z (largo plazo). Cuando un proceso


está bajo control estadístico, el Nivel Z (corto plazo) y el Nivel Z (largo plazo) son
aproximadamente iguales. La diferencia entre los dos valores representa la mejora
en la capacidad del proceso que usted podría esperar si el proceso se colocara
bajo control. El Nivel Z a largo plazo (LP) a veces se menciona como Nivel Z
(general).

Métrica Seis Sigma para atributos


 Dpu

 Dpmo

 Dpo

3. EJERCICIOS
EJERCICIO N° 1
Un modelo de llantas para automóvil se tiene que la longitud de la capa debe ser de 550
mm, con una tolerancia de ±8 mm. La longitud de la capa es el resultado de un proceso
de corte de una tira de hule, el cual debe garantizar que la longitud esté entre la
especificación inferior
EI = 542 y la superior ES = 558, con un valor ideal o nominal de N = 550. Para detectar la
posible presencia de causas especiales de variación, y en general para monitorear el
correcto funcionamiento del proceso de corte, cada hora se toman cinco capas y se
miden. Los datos obtenidos en los últimos cuatro días se muestran en la tabla 5.5
1. Se ingresa los datos, CEP, Análisis de Capacidad, Variables, Datos Agrupados y se
llena la tabla.

2. Se selecciona Largo y Corto Plazo; y las Tablas y Graficas deseadas.


Resolver:

a) Obtenga desviación estándar de corto y largo plazo.

La desviación a corto y largo plazo son similares, lo que indica un buen control, sin
embargo tienen valores muy altos lo que nos indica que los datos están muy dispersos
y no centralizados con respecto los limites.
b) Calcule Zc y Zl , e interprete.
Ambos Z son muy parecidos, por lo que su diferencia será menor a 1.5 y esto es un
parámetro de buen control de proceso
c) ¿Cuál es el nivel de sigmas del proceso?

La capacidad potencial del proceso es adecuada porque tiene una calidad alta de 4
Sigma.
d) ve Obtenga Pp y Ppk

El Pp es igual a 1.33 lo que nos da un sigma de 4 y a la vez una buena capacidad


potencial. Sin embargo el Ppk es menor a 1 lo que nos indica que la capacidad real del
proceso es mala, lo que se ve reflejado en el hecho de que el LSR supere el LSE, pero
si centrada el proceso cabria perfectamente dentro de las especificaciones. Porque el
Cr nos indica que tiene una amplitud del 76%.
e) ¿Con cuán PPM trabaja este proceso?

El porcentaje del área bajo la curva normal que excede la especificación superior es de
0.311319%, que corresponde a 3111.19 partes por millón.

También podría gustarte