Está en la página 1de 7

Universidad Torcuato Di Tella

Departamento de Estudios Históricos y Sociales

Historia del Mundo Contemporáneo


Segundo Parcial Domiciliario - 2019

Entrega de consignas: lunes 25/11/2019


Entrega del examen: miércoles 18/11/2019

Pautas de presentación obligatorias:

-Incluir carátula institucional completa (datos institución, curso, profesora, etc., datos
de lo entregado, datos personales –nombre completo, legajo, dirección de mail que
consulte diariamente-). Se encuentra modelo aquí y en el campus virtual.
-Tamaño del papel: A4. Fuente: Times New Roman. Tamaño de fuente: 12 (notas al
pie: 10). Interlineado: 1 y ½. Márgenes predeterminados.
-Entregue el examen impreso en simple faz. Y dentro de un folio transparente A4.
-Numere correlativamente las páginas entregadas.
-Respete el número de carillas indicado para cada consigna. No se evaluarán
contenidos que estén desarrollados en espacios que excedan este límite.
-Es obligatorio responder tres consignas. Empiece cada consigna en una nueva
hoja.
-No copie la consigna antes de la respuesta. Solamente detalle: 1, 2 y 3.
-Las respuestas deben desarrollar reflexiones que demuestren capacidad analítica y
crítica y no limitarse a repetir la información de la bibliografía o las clases.
-Puede sumar bibliografía extra, pero es obligatorio utilizar los argumentos de los
autores pertinentes señalados en cada consigna.
-Confeccione una lista de bibliografía al final de cada respuesta con las citas de los
textos utilizados completas y ordenadas según criterios internacionales. Las páginas
de bibliografía no se contabilizan dentro de las páginas de desarrollo de las
consignas. En el campus virtual se puede consultar el texto de María Marta García
Negroni sobre formas correctas de citar.
-Fecha y hora de entrega: miércoles 18/11/2019, entre las 10:00 y las 11:00. No se
aceptará el examen fuera de esta fecha y horario. Aula o sala a confirmar vía
campus virtual.
-Modalidad de entrega: el examen debe ser entregado en forma presencial, en un
folio A4.
Copia del examen al siguiente mail: florenciaosuna.profesora@gmail.com.
Al entregar, chequear que su nombre sea subrayado en una lista. A su vez, cerciórese
de firmar al lado de su nombre en la misma. Si Ud. no puede concurrir a entregar el
examen, puede ser entregado por una interpósita persona, que será responsable
absoluta de la entrega exitosa.
-No se evaluarán exámenes que no respondan a estas pautas.
-Recuerde consultar el Reglamento de la UTDT en lo ateniente al plagio:
http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=1747&id_item_menu=3654

1
Elija 3 de las siguientes consignas y responda en forma de ensayo:

1. ¿Cuáles son los rasgos que definen las politización de la juventud en los años ´60? Tenga en
cuenta en la respuesta las distintas estrategias de manifestación así como también las agendas
que aparecen en los distintos casos analizados. Incluya en la respuesta el análisis de las
siguientes fuentes:

Mayo francés:

Primavera de Praga:

Extensión máxima: 4 páginas


Bibliografía pertinente:

● Claudín, Fernando, “Checoslovaquia”, en La oposición en el socialismo real. Unión


Soviética, Hungría, Checoslovaquia, Polonia: 1953-1980, Madrid, Siglo XXI, 1981.
● Gérard, Vincent, “¿Ser comunista? Una manera de ser”, en Brown, Peter et al, Historia
de la vida privada 5. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días, Madrid, Taurus,
2005.

2
● Eley, Geoff, “1968: Se mueve, después de todo”, en Un mundo que ganar. Historia de la
izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003.
● Hall, Stuart y Jefferson, Tony, “El significado cultural del uso de drogas”, en Rituales de
resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra Madrid, Traficantes
de sueños, 2013.
● Manzano, Valeria, “Cerca de la revolución. La juventud se politiza”, La era de la juventud:
cultura, política y sexualidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017.

2. Tomando como punto de partida la cita de Nehru, analizá el proceso de


constitución del Tercer Mundo como un actor con peso propio dentro del
ordenamiento político global y su impacto en el esquema del “mundo bipolar” .
Tené en cuenta para tu respuesta el proceso de descolonización, las
proyecciones de la Guerra Fría en Asia y África, la Conferencia de Bandung y la
conformación del Movimiento de Países No Alineados.

“Muchos miembros presentes aquí obviamente no aceptan la ideología comunista,


mientras otros sí lo hacen. Por mi parte yo no lo hago. Soy una persona positiva, no una
persona “anti”. Quiero un bien positivo para mi país y para el mundo. ¿En consecuencia,
los países de Asia y África estamos privados de cualquier posición positiva excepto la
de ser pro-comunistas o anti-comunistas? ¿Se ha llegado a esto, a que los líderes del
pensamiento que han dado religiones y toda clase de cosas al mundo tienen que estar
clavados a este o aquel grupo y ser seguidores de este partido o el otro expresando sus
deseos y ocasionalmente emitiendo una idea? Esto es lo más degradante y humillante
para cualquier pueblo o nación con auto-respeto. Para mí es un pensamiento intolerable
que los grandes países de Asia y África hayan pasado del cautiverio a la libertad sólo
para degradarse o humillarse de esta manera”.

Nehru, J. “Discurso en la Conferencia de Bandung” (1955).

Extensión máxima: 4 páginas


Bibliografía pertinente:

● Chamberlain, Muriel Evelyn, “Introducción” y “Conclusión”, La descolonización. La caída


de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.
● Robinson, Ronald, “Fundamentos no europeos del imperialismo europeo. Bosquejo de
una teoría de la colaboración”, en AAVV, Estudios sobre la Teoria ́ del Imperialismo,
México, Ediciones Era, 1972.
● Hobsbawm, Eric, “El tercer mundo y la revolución”, en .Historia del Siglo XX, Barcelona,
Crítica, 1995.
● Smith, Tony, “Un estudio comparativo de las descolonizaciones francesa y británica”, en
Comparative Studies in Society and History, vol. 20, 1, enero de 1978 – Trad. Ma. Elena
Vela.
● Prashad, Vijay, “Bandung”, Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo,
Barcelona, Ediciones Península, 2012.
● Lockhart, Greg, “La naturaleza de la guerra de Vietnam”, en Estudios de Asia y África,
vol.23, núm.3 (77), septiembre-diciembre, 1988.

3
3. Analice las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos entre 1945 y
1991, teniendo en cuenta:

- La orientación política e ideológica de los gobiernos en cada momento


considerado
- Los principales conflictos políticos y militares en los que se involucraron
- Las cumbres, las conferencias y los encuentros internacionales significativos
- Los tratados, pactos y acuerdos más relevantes

En el desarrollo de su análisis debe incorporar al menos tres extractos de las fuentes


disponibles en la siguiente carpeta:
https://drive.google.com/open?id=16eMGrxbKl1v3Zvj3AifJCm00Wcz4mZwt

Extensión máxima: 4 páginas


Bibliografía pertinente:

● Hobsbawm, Eric, “La Guerra Fría”, “Las décadas de crisis” y “El fin del socialismo”, en
Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995.
● Lockhart, Greg, “La naturaleza de la guerra de Vietnam”, en Estudios de Asia y África,
vol.23, núm.3 (77), septiembre-diciembre, 1988.
● Powaski, Ronald, “George Bush y el fin de la Guerra Fría: 1989-1991”, y “Eisenhower y
la globalización de la Guerra Fría, 1953-1961” en La Guerra Fría. Estados Unidos y la
Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona, Crítica, 2000.
● Procacci, Giuliano, “El fracaso de la perestroika” y “Estados Unidos y Europa occidental
en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias”, en Historia general del
siglo XX, Barcelona, Crítica, 2004.

4. De cuenta de las características del proceso histórico en las regiones asiáticas


de China e Indochina (Vietnam, Laos, Camboya) durante la segunda mitad del
siglo XX, atendiendo a:

- Acontecimientos relevantes de la historia política de cada uno de los países de la región


(colonización, tipos de gobierno, guerras, revoluciones, descolonización)
- Relación con las principales potencias (EEUU, URSS y países de Europa Occidental)
- Tipo de participación e impacto en los principales conflictos y acuerdos de la Guerra Fría
- Vínculos con procesos de otros países asiáticos (ej. Corea, Japón, Mongolia)

Para el desarrollo de la respuesta tenga en cuenta la siguiente fuente:

X. LA RELACIÓN ENTRE CHINA Y EL EXTRANJERO

“(…) Nuestra línea de conducta es asimilar los puntos fuertes de las demás naciones y países,
asimilar todo lo verdaderamente positivo en los dominios de la política, la economía, la ciencia,
la tecnología, la literatura y el arte. Sin embargo, debemos aprender con un espíritu analítico y
crítico, y no de manera ciega, no copiarlo todo ni aplicarlo mecánicamente. Por supuesto, no
debemos asimilar los puntos débiles y defectos de otros.
Esta es también la actitud que debemos adoptar ante las experiencias de la Unión Soviética y
demás países socialistas. En el pasado, algunos de los nuestros no comprendían esto
claramente y asimilaron también los puntos flacos. En el momento en que llegaron a la convicción
de que lo aprendido era formidable, esas cosas ya habían sido desechadas en su lugar de origen.
Y entonces dieron una voltereta como Sun Wu-kung, el Rey Mono. Valga esto como ejemplo: En
otro tiempo, algunos afirmaban que habíamos cometido un error de principio al crear un ministerio
de cultura y un buró de cinematografía, cuando lo que había en la Unión Soviética era un
ministerio de cinematografía y un buró de cultura. Pero, para sorpresa suya, un poco más tarde

4
la Unión Soviética creó, al igual que nosotros, un ministerio de cultura. Hay algunos que nunca
analizan nada; simplemente siguen el viento. Hoy sopla un viento del Norte, y ellos se hacen
partidarios del viento del Norte. Mañana vendrá un viento occidental, y entonces se harán
partidarios del viento occidental. Más tarde, cuando venga otra vez el viento del Norte, se harán
de nuevo partidarios del viento del Norte. Ellos no tienen una sola opinión propia, y con frecuencia
van de un extremo a otro.
En la Unión Soviética, aquellos que anteriormente elevaron a Stalin a una altura de cien mil
metros, ahora lo han rebajado de un solo golpe a noventa mil metros por debajo del suelo. En
nuestro país, también hay quienes bailan al compás de ellos. El Comité Central considera que
Stalin tiene un 30 por ciento de errores y un 70 por ciento de méritos y que, en su conjunto, es
un gran marxista. Con base en esta apreciación fue como escribimos «Sobre la experiencia
histórica de la dictadura del proletariado». Es más o menos apropiada esta apreciación, que se
fundamenta en la proporción de 3 a 7. Stalin cometió algunos errores con relación a China. De
él provinieron tanto el aventurerismo de «izquierda» de Wang Ming en la última fase de la
Segunda Guerra Civil Revolucionaria como su oportunismo de derecha en la fase inicial de la
Guerra de Resistencia contra el Japón. En el período de la Guerra de Liberación, Stalin comenzó
por prohibirnos hacer la revolución afirmando que si estallaba una guerra civil, la nación china se
encontraría bajo la amenaza de la ruina. Iniciada la guerra, creyó sólo a medias en nuestra
fuerza. Al triunfo de la guerra, tuvo la sospecha de que la nuestra era una victoria al estilo Tito y
ejerció, en los años 1949 y 1950, una presión muy grande sobre nosotros. No obstante,
consideramos que él tuvo un 30 por ciento de errores y un 70 por ciento de méritos. Esta
apreciación es justa (…)”.

Discurso pronunciado en una reunión ampliada del Buró Político del Comité Central del Partido
Comunista de China el 25 de abril de 1956

Extensión máxima: 4 páginas


Bibliografía pertinente:

 Gelber, Harry, “China en el nuevo orden mundial, 1941-1949” y “El nuevo emperador, 1949-
1976”, en El dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia,
España, RBA libros, 2008.
 Hobsbawm, “El fin del socialismo”, en Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995.
Hobsbawm, Eric, “El tercer mundo y la revolución”, en Historia del Siglo XX, Barcelona,
Crítica, 1995.
 Lockhart, Greg, “La naturaleza de la guerra de Vietnam”, en Estudios de Asia y África, vol.23,
núm.3 (77), septiembre-diciembre, 1988.
 Powaski, Ronald, “Eisenhower y la globalización de la Guerra Fría, 1953-1961”, en La Guerra
Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona, Crítica, 2000
 Prashad, Vijay, “Bandung”, Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo, Barcelona,
Ediciones Península, 2012.
 Smith, Tony, “Un estudio comparativo de las descolonizaciones francesa y británica”, en
Comparative Studies in Society and History, vol. 20, 1, enero de 1978 – Trad. Ma. Elena
Vela.

5
5. Analice y compare los escenarios de la Primera y la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Identifique las “lecciones aprendidas” y los mecanismos que utilizaron los vencedores para
evitar los errores del pasado. (Esta pregunta sólo deben responderla quienes hayan
desaprobado el recuperatorio de la primera parte).



Extensión máxima: 4 páginas



6
Modelo de carátula institucional

UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA


(PUEDE AGREGARSE LOGO)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

Argentina en el siglo XIX/Historia Argentina I


Profesora: Cecilia Allemandi
Auxiliar de prácticos: Carla Venturini









Segundo parcial domiciliario - 2019













Apellido y Nombre:
Legajo:
Mail:

También podría gustarte